Es coordinador general de emergencias humanitarias para Médicos sin Fronteras
Un ingeniero de la UNR en el frente humanitario
Paulo Milanesio terminó su carrera y emprendió un viaje en el que encontró su vocación.
Se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Rosario y hoy es coordinador general de emergencias humanitarias para Médicos sin Fronteras. Paulo Milanesio terminó su carrera y emprendió un viaje en el que encontró su verdadera vocación: asistir a poblaciones que no tienen acceso a la salud o son forzados a huir de sus hogares por desastres naturales, epidemias o guerras. Día a día se enfrenta a diferentes ofensivas para salvar a personas en condiciones de extrema vulnerabilidad.
En una emotiva charla que brindó en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, ante un numeroso grupo de docentes y estudiantes, contó que cuando se graduó empezó a trabajar en obras civiles, viales y edificación, pero que su deseo era aplicar esos conocimientos técnicos a una causa social. Primero se formó como Magíster en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación Internacional en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Luego entró al mundo humanitario en la organización Ingeniería Sin Fronteras de España, como profesional especializado en el abastecimiento de agua en zonas rurales de países en desarrollo.
“Había poblaciones con necesidades básicas no cubiertas que caminaban ocho horas para conseguir agua en lugares donde la higiene y el saneamiento eran complejos. Ahí empecé a aplicar la ingeniería en temas humanitarios -reconoce-, llegar con los equipos, las perforadoras y hacer un pozo de agua, significaba cambiarles la vida, no sólo por poder acceder a este elemento vital y evitar enfermedades sino también porque les permitía pasar más tiempo con sus hijos”.
Después trabajó en Arquitectura Sin Fronteras, en otras dos ONGs más vinculadas a proyectos de salud pública y en 2020 ingresó a Médicos Sin Fronteras. Allí se formó como Gestor de Seguridad y Negociación de Acceso. Actualmente, a sus 38 años, es parte fundamental de esta entidad como coordinador de campo y jefe de misión. Debe garantizar que los equipos puedan entrar en zonas impenetrables, brindar condiciones médicas básicas, agua potable, alimentos, refugio o materiales para construir una casa. Así lo hizo en Mozambique, Guatemala, Yemén, Camerún, Mauritania, Senegal, Etiopía y Ucrania.
El ingeniero de la UNR explicó que en el mundo humanitario hay dos grandes ramas: las operaciones en desarrollo y las emergencias comunitarias. Las primeras son intervenciones que buscan construir una solución a largo plazo, hay un mayor contacto con las comunidades y se intenta mejorar su calidad de vida. Las otras son más complejas porque la vida de la gente cambia de un momento para otro por catástrofes naturales (tsunamis, terremotos) epidemias (cólera, sarampión) o situaciones de violencia (guerras, conflictos internos). Aquí el índice de mortalidad empieza a crecer, se rompe el contexto y se pierde el acceso a las necesidades básicas. “Ahí es donde entra Médicos sin Fronteras”, dice.
Por ejemplo, en Mozambique durante el 2021 la gente escapaba del acoso de células del estado islámico. De un día para otro las familias tuvieron que huir de sus hogares, buscar refugio y re asentarse en otros lugares por la intensa violencia armada. Entonces había que garantizar agua, comida y equipos médicos, el acceso a las necesidades básicas que salven vidas.
-¿De qué forma trabaja la organización?
-Tenemos un sistema de alarmas que nos permite monitorear donde hay guerra o si algún grupo armado tomó el control de una región y vamos viendo el índice de mortalidad y morbilidad.
Lo primero que hacen es analizar el contexto y los procesos administrativos para llegar a esas regiones. Puede ser un país donde haya equipos de emergencia humanitaria ya instalados o no. En este último caso deben empezar a hablar con los gobiernos, montar los equipos, llevar ambulancias, medicamentos, bombas de agua. Lo llamativo es que tienen la capacidad de hacer todo eso en 48 horas porque cuentan con diferentes centros logísticos y recursos humanos de todo el mundo, además de los equipos fijos que están preparados para responder a las emergencias. Milanesio forma parte de ese equipo fijo y su principal función es gestionar las misiones completas de Médicos sin Fronteras, desde pensar la estrategia, preparar los equipos, seguir las dinámicas del conflicto, negociar el acceso al lugar con los gobiernos o los grupos armados y garantizar la seguridad en esas zonas de alto riesgo.
-¿Por qué lo hace?
-Porque hay que llegar a los que más lo necesitan.
Sobre si tuvo miedo alguna vez, expresó: “Cuando estás frente a varios fusiles Kaláshnikov que te están apuntando a la cabeza o escuchás bombardeos que se van acercando o te avisan que tu equipo está en el medio de una zona de tiroteo, el miedo tiene que aparecer pero no invadirte, si te invade estás en problemas porque te paraliza. Pero si no aparece también hay problemas porque quiere decir que ya no estás tomando dimensión de lo grave de ciertas situaciones. Entonces sí, pasé situaciones de más y de menos miedo”.
Para aquellos que sienten que su vocación va más por este lado y no tanto por el típico perfil profesional, Milanesio asegura que una carrera universitaria te llena de recursos más allá de lo meramente técnico, como trabajar y gestionar en equipo, definir prioridades, resolver problemas y todo eso se puede aplicar en muchos contextos. "Se trata de ingeniería pura: ver cómo aplicar los recursos para lograr los objetivos", compara.
“Mi mensaje es que no abandonen esa búsqueda constante, esos sueños profesionales, porque si bien la carrera te da un espectro de posibilidades sobre a qué dedicar tu tiempo, ese espectro se puede abrir 360°, y esto lo aprendí con el paso del tiempo en mi experiencia personal”, afirmó. “A pesar de que hoy soy coordinador de emergencias humanitarias en guerras del mundo, aplico conceptos de ingeniería civil, no sólo para calcular una estructura sino para un montón de cosas en las que noto que tengo capacidades gracias a haber atravesado la Universidad”, concluyó.
DON RODOLFO
"¡Feliz día padres de todos los lados! ¡Gracias a mi papá, don Rodolfo, por haberme dado tanto, tanto amor! ¡Espero estar trasmitiéndoselo a mis hijos con la claridad y la bohonomia con la que vos lo hiciste conmigo! ¡Te re extraño pa! All we need is love.
(El recuerdo de Fito Páez ayer en las redes sociales).
La Municipalidad puso en marcha el operativo
La limpieza del arroyo Ludueña
El objetivo es sanear su cauce y quitar residuos. Concejales de la oposición reclaman una política ambiental sostenida.
En medio de las denuncias por la contaminación que padece el arroyo Ludueña, la Municipalidad puso en marcha durante el fin de semana un nuevo operativo de limpieza con el objetivo de sanear su cauce y quitar los residuos acumulados en las inmediaciones de su desembocadura. Sin embargo, desde la oposición en el Concejo consideran que las tareas que lleva a cabo el municipio son insuficientes y se hacen de manera excepcional sin que haya una política sostenida. Además, cuestionan que no se sancione a quienes arrojan residuos o desagües cloacales que no están habilitados, como ocurrió con Fisherton Plaza.
Con un total de 25 toneladas de residuos recolectados, entre los que predominaron plásticos, descartables, vidrios, nylon y ramas, la Municipalidad llevó a cabo una nueva etapa del operativo de limpieza del arroyo Ludueña. En los próximos días está previsto poner en marcha una segunda etapa de esta intervención que consiste en la colocación de un dispositivo/barrera de contención para evitar que los desechos vayan a parar al canal principal del río Paraná, y el armado de una plataforma que permita la limpieza manual de la costa del Ludueña. Además, se avanza con la refuncionalización y puesta en funcionamiento del "Sabalito barredor", un dispositivo pensado para retirar la basura del Ludueña que todavía no se encuentra disponible para su utilización “por la falta de dragado del arroyo y del deterioro ocasionado por el marcado descenso de las aguas del Paraná”.
Desde Ciudad Futura cuestionaron que se tratan de medidas excepcionales que no forman parte de una política ambiental sostenida en relación al Ludueña. Al ser consultada por Rosario/12, la edila y presidenta de la Comisión de Ecología y Ambiente del Concejo, María Luz Ferradas, consideró que es positivo que se pongan a limpiarlo porque “viene siendo un pedido de muchos bloques del Concejo” pero evaluó que “se hace de forma excepcional pero evidentemente no es una tarea que se viene haciendo de manera sostenida”. En ese sentido, lamentó que “la bajante del río y la sequía de la cual ya estamos saliendo fue una oportunidad desaprovechada porque había a la vista diversos lugares de contaminación y la verdad que no se actuó”.
La concejala de Ciudad Futura criticó que la Municipalidad no haya multado a los casos que correspondía por la contaminación del Ludueña, “ya sea por arrojar residuos o por desagües cloacales que no están habilitados”. Sobre ese último punto, recordó: “Hace tan solo unos meses, por pedido de la Municipalidad, desde el Concejo se le dio permiso para seguir agrandando su negocio al shopping que está al lado del aeropuerto después que la justicia probó que es uno de los principales contaminantes del arroyo en relación a residuos colocales”. La edila hizo referencia al permiso otorgado al Fisherton Plaza Chic Mall para sumar 90.190 metros cuadrados al predio a pesar de que la justicia le exigió a la empresa que cumpla con la instalación de infraestructura necesaria para el tratamiento de los efluentes.
Otra voz crítica fue la de la concejala Norma López, quien manifestó a este medio que "la limpieza de la desembocadura del Ludueña tiene que ser una política periódica y permanente de parte del municipio". Además, criticó que "la viralización de imágenes sobre el estado de contaminación del Ludueña preocuparon a la Municipalidad, que tuvo que salir rápidamente a atender esa situación, pero me llamó mucho la atención que en las imágenes que ha difundido el municipio, los trabajadores que están haciendo esa limpieza ni siquiera tienen medidas de protección para hacerlo".
La edila peronista propuso recientemente crear una Autoridad de Cuenca Arroyo Ludueña, la cual tendría el objetivo de “regular, controlar y fomentar las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales".
Todas las personas tienen derecho a ser asistidas
Médicos sin Fronteras es una organización sin fines de lucro fundada en 1971 en París por un grupo de médicos y periodistas. Hoy es un movimiento mundial de más de 63.000 personas de 169 nacionalidades diferentes. Gracias a la independencia financiera que le otorgan los seis millones de socios en todo el mundo, ellos deciden a quién atienden y cómo, y su único interés es el de las poblaciones a las que asisten.
Se dedican a la acción médico-humanitaria interviniendo en conflictos y atendiendo a poblaciones que sufren epidemias, desastres naturales, falta de acceso a la salud o son forzadas a huir, sufren crisis y violencia extrema. Día a día luchan para ayudar y defender a millones de personas que sobreviven a la emergencia humanitaria, a la violencia, a la criminalización o a la deshumanización.
El lema principal de esta organización es que todas las personas tienen derecho a ser asistidas en su hora de mayor necesidad. Asimismo, que ningún poder político, económico o religioso dicta sus acciones. No preguntan por la raza, la religión o la ideología de los que atienden y no toman partido por nadie, sólo por los que necesitan ayuda. En 1999 Médicos Sin Fronteras fue premiada con el Nobel de la Paz.
Fuente:Rosario12
Agente Penitenciario fue detenido por intentar ingresar a la cárcel con 17 celulares
Fue descubierto por otros guardias al pasar por el sistema de escaneo corporal, una herramienta de seguridad recientemente implementada en esta prisión.
Según informaron fuentes judiciales, un subayudante del Servicio Penitenciario de la provincia fue detenido en la cárcel de Coronda cuando intentó ingresar a su turno de trabajo con 17 teléfonos celulares y 25 chips en su poder. El agente, identificado como H.N., fue sorprendido por otros guardiacárceles al pasar por el sistema de control "Body Scan", recientemente implementado para evitar el ingreso de elementos prohibidos por parte del personal de seguridad y visitas
Además de los teléfonos y chips, el agente intentó ingresar a la cárcel agujas que son utilizadas para realizar tatuajes y una suma de dinero aproximada de 20 mil pesos.
Según informaron fuentes cercanas a la investigación, el subayudante intentó persuadir a sus colegas para que no lo delataran una vez que su falta quedó al descubierto. Sin embargo, estos decidieron poner en conocimiento de las autoridades lo sucedido, lo que derivó en la correspondiente denuncia policial. De manera simultánea, las autoridades iniciaron un sumario interno con el fin de llevar a cabo el pase a disponibilidad del agente de manera legal.
Fuente:RosarioPlus
Para los que buscan trabajo
Una conocida cadena de supermercados busca personas sin experiencia: los puestos y cómo postularse
Coto, la reconocida cadena argentina de supermercados, está en busca de nuevos talentos para sumar a sus sedes en diversos puestos
18 de junio de 2023
Coto, la reconocida cadena argentina de supermercados, está en busca de nuevos talentos para sumar a sus sedes en diversos puestos. Así, se suma a empresas como Mostaza que buscan empleados para distintos locales.
En este caso, aquellos postulantes deben ser profesionales de distintas áreas.
Los empleos disponibles son los siguientes:
- Supervisor Logístico.
- Técnico Electricista.
- Programador de JAVA.
- Jefe de Seguridad
Cómo postularse para un empleo en Coto
Aquellos que deseen conocer más sobre estos empleos, o quieran mandar sus datos a la empresa con el fin de ser tenidos en cuenta, pueden encontrar más información en la plataforma Computrabajo, o ingresando al siguiente link: https://ar.computrabajo.com/coto%20cicsa/empleos
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Dos indicadores para construir un "semáforo" de bienestar en la provincia de Santa Fe
De la "mejor situación" hasta la "más desfavorable", ¿cómo se ubica cada departamento en base a indicadores del Censo 2022? Un informe de Humanidades y Ciencias de la UNL advierte sobre brechas y arroja un dato "esperanzador".
La disponibilidad de agua para beber y cocinar por cañerías en el interior de la vivienda es uno de los indicadores de calidad de vida.Los datos relevados en el Censo de Población de 2022 se publican con cuentagotas. En enero fueron los números macro de cantidad de población y vivienda, y en mayo llegaron los resultados de las preguntas relacionadas con las condiciones de habitabilidad a escala departamental.
Ese fue el insumo para un proyecto de investigación liderado por el docente Javier Gómez, que integra el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
Fueron 12 las variables publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el 17 de mayo y de ese total se tomaron nueve: tres referidas a Tecnologías de la Comunicación e Información (Tics) y otras seis relacionadas con las condiciones físicas y sanitarias en los hogares.
"Los datos viene desagregados a escala departamental, por lo cual no pudimos hacer, hasta ahora, una mayor profundización de lo que ocurre al interior del territorio", es decir, a escala municipal, explica Gómez, investigador Adjunto de Conicet, en diálogo con El Litoral. Sí se logró analizar la situación macro de la provincia y hacer una comparación acerca de cómo se modificaron algunas condiciones en los últimos 20 años.
- A Santa Fe se la define como una provincia muy extensa y desigual. A la luz de estos datos, ¿pudieron confirmar ese diagnóstico?
- Las brechas están. Lo que se puede ver es que algunos signos parecerían mostrar, al menos en estas variables, cambios en las tendencias. Eso no implica que la situación se haya modificado. Pero puede ser esperanzador. Por ejemplo, en lo que respecta a las condiciones sociosanitarias, la conexión al agua potable y la disponibilidad de agua para beber y cocinar por cañería dentro de la vivienda son coberturas que a nivel provincial están en torno al 90 %. En otros indicadores, como la existencia de pisos con revestimiento o cloacas, si bien son tasas más bajas, los valores porcentuales tendieron a mejorar. Hay una tendencia general a que los índices mejoren pero no todo en el mismo sentido.
- ¿Cómo se manifiestan las desigualdades en materia de habitabilidad?
- Se observa un contraste muy marcado entre el norte y el sur de la provincia para el conjunto de los indicadores. Lo que hicimos fue construir un índice con esos seis indicadores y representarlos con colores en el mapa de Santa Fe, como un semáforo: están marcados en verde los departamentos donde los índices son "más favorables", que coinciden con el sur de la provincia; con rojo los "menos favorables" que están en el norte. Y luego vemos situaciones intermedias, representadas con naranja o amarillo: el departamento La Capital se ubica en el rango de "situación favorable".
Al momento de comparar con los datos de 2020, vemos que en aquellos departamentos que venían manifestando históricamente condiciones habitacionales más favorables, esas mejoras se dieron, en general, con una menor variación. Eso ocurrió en Caseros, Iriondo, Constitución, Rosario, San Lorenzo y La Capital. Son departamentos de alta urbanización asociados a los grandes espacios metropolitanos. Esa conclusión nos lleva a pensar en los problemas que surgen en los grandes espacios urbanos a medida que se expanden, las dificultades que acarrea la provisión de servicios sanitarios, de cloacas y de gas. A veces se piensa que las ciudades son los espacios con mayor calidad de vida pero, simultáneamente, son aquellos en los que hay mayores dificultades en ciertos sectores; sobre todo donde hay nueva urbanización o donde están situados los llamados bolsones de pobreza. Son las contradicciones dentro de los grandes espacios metropolitanos.
Entonces, cuando se analizan los valores porcentuales de las variables en estos departamentos en los últimos 20 maños han tenido mejoras, pero esas variaciones han sido menores. Esto comparado con otros departamentos que han tenido históricamente peores condiciones de habitabilidad, como Vera, 9 de Julio, San Cristóbal o, en la zona de la costa, San Javier y Garay, y que en los últimos 20 años han tenido las mayores variaciones porcentuales.
Aparece allí un cambio de tendencia o la posibilidad de no seguir repitiendo los esquemas de desigualdad. Obviamente hay un montón de brechas y desigualdades al interior de la provincia, pero esta es la lectura que nos permite hacer el censo.
- ¿A qué conclusiones llegaron al analizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (Tics)?
- Hay brechas pero son diferentes. El último censo midió en cuántos hogares había un celular con Internet, y ese indicador tiene un comportamiento bastante homogéneo dentro de la provincia. No hay brechas tan marcadas como ocurre con otros indicadores; por ejemplo, contar con un equipamiento informático. Es evidente que el celular es un dispositivo tecnológico más transversal pro no ocurre lo mismo con la computadora, cuya presencia en los hogares se incrementa a mayor nivel educativo, tal como revela la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Observamos también que, en general, las mayores coberturas de estos elementos tecnológicos está asociada a la urbanización. Acá si, los departamentos con mayores centros urbanos tienden a contar con mayores porcentajes de conectividad. El contraste es mayor en el norte y en la zona de la costa donde hay pueblos más pequeños, zonas rurales más extensas, mayores distancias y todo eso juega en contra para la infraestructura de redes, lo que hace que haya una brecha para la conectividad y la disponibilidad de equipamiento informático.
- Esa brecha se vio claramente durante la pandemia donde la virtualidad fue una alternativa para muchos, pero no para todos.
- Cuando analizaba estos datos pensaba en este aspecto porque en la provincia de Santa Fe, nueve de cada diez hogares tiene celular con Internet, según datos del Censo; ocho tienen Internet pero seis de cada diez tienen un equipo informático. Esto es a nivel general; ya sabemos que hay departamentos donde esa cifra es menor. ¿Cómo sostener una virtualidad educativa en estas condiciones donde mucha gente depende de un celular? ¿Hasta qué punto se puede plantear una educación con ese instrumento?
- Este cruce de datos, ¿es el insumo de un nuevo trabajo de investigación o un aporte para la toma de decisiones a nivel público?
- Ante todo lo hacemos porque son las temáticas que investigamos, como los índices de calidad de vida en el marco de trabajos nacionales que adoptan esa variable como un instrumento para discernir condiciones donde se busca identificar estas heterogeneidades y brechas.
Hacia afuera, se busca sensibilizar socialmente, que comprendamos el espacio donde vivimos, que podamos hacer una autocrítica de algunos procesos, pensando en la educación, en las deudas que todavía tenemos al interior de la provincia.
Por departamento
En lo que respecta a las condiciones de habitabilidad, la mejor situación relativa corresponde a departamentos localizados en el sur provincial (Belgrano, Rosario, Iriondo, Caseros, Constitución). La categoría "favorable" se asigna a tres departamentos del centro santafesino (Castellanos, Las Colonias y la Capital), y uno del sur (San Lorenzo). La categoría "desfavorable" se asigna a departamentos del norte (San Justo, Gral. Obligado), del centro-sur (San Martín y San Jerónimo) y del sur (General López). En una situación relativa "más desfavorable" se encuentran los departamentos del norte y de la costa: San Cristóbal, San Javier, Garay, Vera y 9 de Julio.
La brecha digital
El censo 2022 reveló que el 78,6% de las viviendas particulares ocupadas tienen conexión a Internet en la provincia, mientras que en el 89,8% hubo, al menos, un teléfono celular con acceso a internet. En tanto, en el 60,5% de los hogares santafesinos hay una computadora, tablet u otro equipamiento similar.
Sin embargo, las desigualdades entre los departamentos santafesinos son marcadas: en Castellanos las coberturas suben hasta el 83,6%, 91,2% y 62,8%, respectivamente, mientras que en San Javier alcanza el 57,8%, 81,9% y 40,1%.
"Las mayores brechas se denotan en dos indicadores: conexión a internet de la vivienda y tenencia de equipamiento informático o similar. Los departamentos con mayores tasas de cobertura son los del centro-sur provincial, en general aquellos de importante urbanización y que albergan a las dos principales ciudades de la provincia. En el otro extremo, las menores tasas de cobertura refieren a departamentos norteños y otros localizados en la zona de la costa santafesina, más ruralizados y con predominio de pequeñas localidades", analiza Javier Gómez, del Departamento de Geografía de la UNL en el reporte realizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias.
"El turismo es un motor para generar divisas"
ViviSantaFe.com como puerta de entrada a las opciones para conocer la provincia. Vacaciones de cercanía, identificación con el "ser santafesino" y sustentabilidad. Inversiones y emprendimientos hoteleros en marcha.
Fuente:ElLitoral
No hay comentarios:
Publicar un comentario