Denuncian que la Ciudad avanza sobre la Reserva ecológica con la construcción de un polo gastronómico Por Martín Suárez, Resumen Latinoamericano, 08 de junio de 2023.
Los negociados entre el rectorado de la UBA, controlado por Emiliano Yacobitti de Juntos por el Cambio y Rodríguez Larreta, avanzan con locales gastronómicos en un lugar prohibido que pondría en peligro el ecosistema del lugar.
ransformar el espacio público en un bien privado es una de las características principales de la gestión porteña que comanda Horacio Rodríguez Larreta. Pero cuando además de ocupar esos lugares públicos se avanza sobre sectores sensibles, que al ser modificados alteran su entorno y afecta el ambiente, el hecho es aún peor.
Desde que Emiliano Yacobitti, actual diputado de Juntos por el Cambio, desembarcó en el rectorado de la UBA, la casa de altos estudios y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a emprender distintas iniciativas conjuntas. En febrero de este año, Tiempo advirtió sobre uno de esos emprendimientos: La UBA inició las obras de pavimentación de un espacio verde con la venia del GCBA. El objetivo es talar tres árboles centenarios para construir un edificio. Pese a la resistencia de vecinos y vecinas, las obras avanzan en la esquina de Uriburu y Viamonte del barrio de Balvanera.
Ahora la Ciudad avanza con la construcción de dos restaurantes, baños y un centro de interpretación en la Reserva Ecológica. Hay obreros que trabajan de lunes a sábado durante todo el día, ya que, el objetivo, es inaugurar parte de las obras en medio de la campaña electoral. Los proyectos que lleva adelante el GCBA son iniciativas inconsultas que se realizan sobre una zona intangible que concentra la mayor biodiversidad de la Ciudad de Buenos Aires. Ante esta situación, estudiantes, docentes y especialistas de la Universidad de Buenos Aires, conformaron la Asamblea en Defensa de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria. El proyecto de instalar un polo gastronómico en medio de la Reserva viene de la mano con la iniciativa del Distrito Joven, otro negociado impulsado por el ejecutivo porteño para toda la costanera. En ese sentido, ya cerraron varios paradores que eran de acceso libre al público para instalar pequeños bares.
“Nos enteramos por un correo interno de la Facultad que quieren construir dos restaurantes dentro de la Reserva. Pudimos obtener los planos y los renders de ese emprendimiento que está bastante confirmado, solo falta que anuncien la licitación pública”, señala a Tiempo Julián Santiago, estudiante de Ciencias Biológicas e integrante de la Asamblea Abierta en Defensa de la RECUCN (Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria – Costanera Norte). Desde este espacio decidieron llevar adelante un recurso legal para frenar las obras patrocinados por el Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Render de uno de los sectores del polo gastronómico en la Reserva Ecológica Son 23 hectáreas que ocupa la Reserva y hasta el momento se han registrado 522 animales, entre aves, reptiles, insectos y arácnidos. Entre los mamíferos, se encuentran roedores terrestres, acuáticos y murciélagos. Respecto a las aves, hay registradas 242 especies que representan alrededor de un cuarto de las aves de nuestro país, entre las que se encuentran: aves de pastizal, acuáticas y de bosque. Hasta el momento, el lugar está provisto de senderos con vista al río. “Hoy la Reserva está gestionada tanto por la UBA como por el gobierno de la Ciudad. Las obras las están realizando sobre un espacio intangible, es decir, que no se puede construir y no hay ningún consenso con la facultad que es quien motivo en su momento que esto se constituyera como una reserva”, agrega Santiago.
El ejecutivo local está manejando la Reserva ecológica como si fuera una plaza pública más de la Ciudad cuando ese lugar necesita otros requerimientos. “Por ejemplo, las personas que están como guías ahora en la reserva no son guarda parques, como deberían ser, sino que son personas contratadas por la Dirección de Plazas del gobierno. La idea de la reserva es que quienes se acerquen tengan un contacto más cercano con la naturaleza y no que se convierta en un polo gastronómico como quiere el gobierno de la Ciudad”, termina.
La Reserva como lugar de recreación e investigación Miles de estudiantes que realizan sus estudios en la facultad de Ciencias Naturales, elaboran sus tesis finales, o trabajos de doctorados e incluso las prácticas durante la carrera de grado en el ámbito de la Reserva Ecológica. “Estos estudios y prácticas se van a volver cada vez más difíciles si el lugar se transforma en un polo gastronómico. De hecho, en este momento ya hay trabajos de tesis que se están viendo muy dificultados por todas las modificaciones que hubo en la Reserva, a punto que hay compañeros que tuvieron que reformular todos sus trabajos de campo”, explica Julián Santiago y agrega: “El objetivo de la Reserva es que también sea un polo para la educación ambiental”.
Fuente: Tiempo Ar
Se sacan los ojos en un todos contra todos, todas y todes Sergio Ortiz, Resumen Latinoamericano, 07 de junio de 2023.
DE ESTOS PROBLEMAS NO SE OCUPAN
La Argentina se está incendiando, pero los políticos de los tres partidos patronales más importantes (peronismo, macrismo y facho-libertarios) no se calientan de los dramas de la gente. O peor aún, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hacen propuestas que avivarían el fuego, con mayor pérdida de los pocos ingresos de las mayorías y menos libertades democráticas. Un espectáculo tripartito lamentable. Esas cúpulas pelean -no bailan – en la cubierta del Titanic, cuando el agua entra como correntada en los camarotes.
Lo importante no son esas peleas de conventillo dentro del Frente de Todos ni entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, ni entre Javier Milei y el resto de lo que este fascista llama “casta”.
Lo que importa son las maltrechas condiciones de vida de millones de argentinos, en especial del 40 por ciento pobre de la población. El 14 de junio el INDEC dará a conocer el índice de inflación de mayo y como mínimo será un 8 por ciento, con lo que anualizada será del 120 por ciento. Y eso dejará un tendal de gente pobre, multiplicándola en un polo de la sociedad argentina, en tanto en el sector opuesto aumentará las ganancias de los monopolios y bancos. Es simultáneo: muy pobres y muy ricos, en las dos Argentina. De un lado los que viven en situación de calle y duermen dentro de los cajeros automáticos de Buenos Aires, acurrucados por el frío. Y del otro los gerentes y CEOs de aquellas empresas que aumentaron sus beneficios de por sí extraordinarios, entre otros Arcor, Techint, Pampa Energía, Banco Santander, Panamerican, Banco Galicia, Cargill, Mercado Libre, Molinos y muchos más.
No toman medidas para solucionar esos dramas y encima se burlan de las víctimas y estigmatizan, como hizo Jorge Macri, ministro del gobierno de Rodríguez Larreta en CABA y aspirante del PRO a sucederlo. Dijo que quienes van a dormir a los cajeros automáticos de adueñan del espacio público y allí tienen “un mono ambiente”. Si este millonario primo de Mauricio ganara las elecciones en ese distrito sacará a esos indigentes con la policía.
Es la misma lógica capitalista con la que en varias provincias se han impulsado leyes para penalizar las movilizaciones populares. Prohibido manifestar y cortar calles. Eso sería delito. Y el que más lejos llegó es Gustavo Sáenz, de Salta, hombre de Sergio Massa, que convirtió en ley ese estatuto antipiquetes. En Córdoba las bancadas de Juan Schiaretti y la oposición han presentado iniciativas semejantes. En eso no hay grieta. Peronistas y macristas coinciden en reprimir las justas movilizaciones sociales que reclaman derechos.
¿No hay perspectivas de mejoramiento de la situación social? No. A pesar de los vaticinios súper optimistas del presidente Alberto Fernández y su vocera de prensa Gabriela Cerutti. Los datos económicos los desmienten. El Banco Mundial actualizó su mal pronóstico para Argentina 2023: el PBI caerá al menos 2 puntos. Como en enero había previsto un crecimiento de 2 puntos, quiere decir que en su nueva lectura lo bajó cuatro puntos. Lo dice el Banco Mundial, no la Unidad Piquetera.
En condiciones tan dramáticas, la pelea de todos contra todos, todas y todes, de las variopintas dirigencias políticas, resulta más horrible y vergonzosa.
LA CULPA NO ES DEL CLIMA
La excusa del gobierno ante la crisis económica es echarle la culpa a la sequía. El problema es real, de una gravedad mayor a las similares de los últimos 90 años, pero es simplista y en consecuencia falsa, la explicación de que la sequía es la culpable principal. En los últimos tres años la balanza comercial argentina tuvo un saldo positivo de 32.000 millones de dólares. Y ese bien pudo ser un colchón para aguantar ese problema pasajero de sequía. ¿Adónde fueron esas divisas? Al festival de importaciones, para que los monopolios compraran divisas a precio barato oficial supuestamente para pagar sus compras o pagar sus deudas externas. En realidad esas compras y deudas eran trianguladas, en parte con firmas del mismo grupo económico, o estaban infladas.
En 2018 el gobierno de Mauricio Macri recibió un crédito del FMI por 45.000 millones de dólares (el total era por 57.000 millones pero el tramo final no fue efectivizado). ¿Dónde fueron esos dólares? A la fuga de capitales de multinacionales, monopolios y empresarios amigos de ese gobierno. Y lo peor fue que el actual gobierno de los Fernández y Massa reconoció esa deuda fraudulenta y comenzó a pagarla.
La culpa entonces no es del clima sino de un modelo favorable a los monopolios, que tuvo su clímax con el gobierno neoliberal anterior que continuó, con matices, el FDT. Un estudio de los economistas Basualdo y Manzanelli, indicó que el porcentaje de los salarios en el PBI era del 51,8 en el año 2015 y que bajó al 43,6 en 2022. Esto en plata serían unos 87.800 millones de dólares a precio oficial, según publicó el profesor Horacio Rovelli.
Frente a estas realidades lo lógico sería que el mundillo político debatiera propuestas relativas a aumentar el empleo, gravar con mayores retenciones a los exportadores, controlar el comercio exterior, limitar las ganancias extraordinarias de los bancos y sobre todo cortar el nudo gordiano de la deuda externa, acabando con el ajuste del cogobierno con el FMI. En ese ámbito hay mucho por debatir y sobre todo por hacer, con variadas propuestas. Por ejemplo, de mínima que el Estado use parte de los 11 billones de pesos de Leliq inmovilizadas en los bancos para un plan de reactivación de la obra pública. O bien, de máxima, estatizar la banca como preconizaban los históricos programas obreros de los ‘50 y ‘60 de La Falda, Huerta Grande y la CGT de los Argentinos.
Esa obra pública para construir viviendas sociales destinadas a las mayoría que hoy no tiene cómo pagar un alquiler o peor aún debe vivir en la calle, también aumentaría el empleo con ingresos dignos. Eso puede complementarse, mientras tanto, con el recorte y disminución de la jornada laboral y la redistribución de las horas de trabajo, para crear más empleos, sin afectar el salario.
El problema es que los partidos que reivindican programas de este tipo no van a ganar las elecciones de este año. Son propuestas del Frente de los Trabajadores-Unidad, el Partido de la Liberación, Patria Grande, Unidad Popular y Soberanos, con el inconveniente de que esas tres últimas agrupaciones critican al gobierno, pero todavía pernoctan y amanecen en el Frente de Todos.
SE SACAN LOS OJOS
Se sabía que la interna del oficialismo estaba al rojo vivo. Era lógico porque es la fuerza que gobierna desde 2019 con pésimos resultados en la mayoría de los ítems, sobre todo el económico-social. Eso es así a tal punto que su lideresa, la vicepresidenta, puso de blanco a Milei, con la idea de disputarle el segundo puesto para ir al balotaje. Las chances se complicaron más de la cuenta porque CFK y el presidente AF se pelearon tras la debacle de los comicios de medio término en 2021 y nunca más congeniaron en nada.
La persistente inflación en alza le hizo un hueco al bolsillo popular y también a la candidatura de Sergio Massa, quien había prometido que la inflación de abril sería del 3. Fue del 8,4 por ciento. Y para el oficialismo la cuestión de candidaturas se agravó porque el sector mayoritario, kirchnerista, quería que Cristina Fernández fuera la candidata y ésta se excusó, alegando estar proscripta, una verdad a medias.
Además de Masa surgieron otros presidenciables, como Daniel Scioli y Agustín Rossi, del lado del albertismo, y otros aspirantes que no mueven el amperímetro, como Grabois y Lozano. También hay diferencias casi insalvables sobre si habrá candidato de consenso o bien se dirimirán las diferencias en las PASO del 13 de agosto. Esto hoy tiene un final abierto, pero parece poco venturoso para un peronismo que siempre compitió por la pole position y ahora tiene meta más modesta.
Sin candidatos definidos, sin embargo su carencia mayor está en la falta de programa. No tiene uno definido. En los hechos de estos cuatro años vino aplicando uno de ajuste y cogobierno con el FMI. ¿Alguien puede creer que Massa, Wado de Pedro o Scioli van a escribir un programa que recupere la soberanía y rompa con la entidad de Kristalina Georgieva? Ni que le corten una mano (no es alusión al ex motonauta).
LA GUERRA DE LA DERECHA
La novedad ha sido la colisión violenta y pública, con descalificaciones mutuas, entre Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, con Macri tomando partido abiertamente por esta última. Esta polémica tuvo por motivo inmediato la iniciativa del jefe de gobierno porteño de sumar a la coalición opositora al actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, del peronismo cordobés antikirchnerista. Bullrich se opuso en forma total y lo acusó de querer romper Juntos por el Cambio. Macri, en otras palabras, coincidió con ella.
Formalmente tendrían razón las dos partes.
Rodríguez Larreta alega que para ganar los comicios del 22 de octubre y formar un gobierno que sobrelleve la crisis (en realidad hacer un ajuste doloroso contra el pueblo), necesita aumentar la masa crítica. Y eso demanda sumar a un sector del peronismo.
Bullrich argumenta que esa iniciativa es muy perjudicial cuando el 25 de junio hay elecciones de gobernador en Córdoba y Juntos por el Cambio tiene su candidato, Luis Juez, enfrentado al sucesor de Schiaretti, Martín Llaryora.
La pelea puede llegar a la ruptura, algo que preocupa a los círculos monopolistas -el poder real -, incluyendo a las grandes cadenas de la desinformación, siempre alineadas con la derecha, porque el conflicto pone en serio riesgo lo que consideraban seguro: la victoria de Juntos por el Cambio. Aunque sea muy difícil pronosticar cómo va a terminar la reyerta, una cosa es evidente: hay una pelea a muerte en el conventillo country VIP. Esto desmiente la versión de que allí no había diferencias políticas, que eran lo mismo, que palomas y halcones convivían sin muchos dramas, etc. ¡Pensar que hasta hace poco los politólogos decían que la izquierda siempre se pelea y en cambio la derecha permanece unida!
Esta pelea también echó luz sobre los pocos principios que tiene Groucho Schiaretti. De joven militó en el Integralismo y el Peronismo de Base, ligado a las Fuerzas Armadas Peronistas. En el exilio en Brasil fue conchavado por Franco Macri como jerárquico de la Fiat. En democracia fue secretario de Industria de Carlos Menem y Domingo Cavallo, interventor menemista de ambos en Santiago del Estero y luego vicegobernador de De la Sota y gobernador, sumando entre ambos 24 años gobernando Córdoba. Es incondicional de la Fundación Mediterránea, la patria sojera y bioetanolera de la Mesa de Enlace Rural, ostenta el récord nacional de desmonte, bailó con Macri en la fiesta del Maní en Hernando, etc. Era sabido que no era más el joven militante del Peronismo de Base, pero sorprendió, o no tanto, que en el ocaso de su vida política activa (parece un émulo o mala copia de Joe Biden), haya querido hacer un frente con la derecha macrista, sector Rodríguez Larreta, la UCR del carcelero Gerardo Morales, el facho Miguel Pichetto y el gorilaje reunido por Elisa Carrió. Veremos en qué termina esta despreciable jugada.
Según las encuestas sube la intención de voto de Milei. Esos posibles votantes deberían informarse. Por ejemplo, la candidata en CABA es Diana Mondino. Su prontuario es: preside el Banco Roela, fue directora de la Universidad del CEMA, de la consultora Analytica y de Standard and Poor’s. Estuvo en los directorios de Pampa Energía, Edenor, Grupo Supervielle y Loma Negra. Su esposo, Eugenio Isaac Pendás, fue secretario de Obras Públicas de Menem durante el ministerio de Roque Fernández y luego Superintendente de Entidades Financieras del Banco Central con Pedro Pou. Esto lo documentó Horacio Verbitsky el domingo pasado en El Cohete. Entonces los que voten a Milei serían parte de los analfabetos políticos de los que habló Bertolt Brecht. Estarían votando por los personeros directos del poder económico que destruyó el país y lo encadenó al imperialismo cada vez que accedió al poder, generalmente por golpes militares y excepcionalmente con el voto, como en 2015.
Una reflexión final. Si los candidatos se están sacando los ojos entre ellos en sus internas, si ganan las elecciones y son gobierno, ¿qué nos sacarán a nosotros? Los ojos, las tripas, el corazón y los riñones. No sólo Milei quiere la venta de órganos…
Fuente: La Semana Política
Envio:ResumenLatinoamericano
Encuesta: Wado aplasta a Scioli y el peronismo sale tercero
Una encuesta de Aurelio indica que Milei le ganaría al Frente de Todos y lo dejaría afuera de un ballotage al que entraría Bullrich.
09/06/2023 Una encuesta de la consultora Aresco de Julio Aurelio indicó por primera vez que Javier Milei dejaría al peronismo fuera del ballotage.
El sondeo, al que accedió LPO, muestra al libertario en el segundo lugar con 27,6 puntos, detrás de Juntos por el Cambio que entre sus dos candidatos llegaría a 29,1%. Patricia Bullrich ganaría la interna por 14,7% a 14,4% a Horacio Rodríguez Larreta
La encuesta revela que Eduardo "Wado" de Pedro le gana por amplio margen a Daniel Scioli en la primaria del Frente de Todos.
Una encuesta de la consultora Aresco de Julio Aurelio indicó por primera vez que Javier Milei dejaría al peronismo fuera del ballotage.
El sondeo, al que accedió LPO, muestra al libertario en el segundo lugar con 27,6 puntos, detrás de Juntos por el Cambio que entre sus dos candidatos llegaría a 29,1%. Patricia Bullrich ganaría la interna por 14,7% a 14,4% a Horacio Rodríguez Larreta
La encuesta revela que Eduardo "Wado" de Pedro le gana por amplio margen a Daniel Scioli en la primaria del Frente de Todos.
El albertismo cruza a los gobernadores peronistas: "¿Quién es el candidato único, el amigo invisible?"
El ministro del Interior sacaría 15,8% contra el 11,6% del ex motonauta. Entre ambos acumularían 27,4%, por lo que el Gobierno quedaría en tercer lugar.
Exclusivo: La sombra de Monzó, detrás del armado bonaerense de Milei
Sebastián Pareja tiene la lapicera y acapara los primeros lugares. La desconfianza por el vínculo con ex presidente de Diputados. El origen del malestar de Britos.
POR CRISTIAN LORA
09/06/2023
POR CRISTIAN LORA
El armado de Javier Milei cruje en la provincia de Buenos Aires. La indefinición de Guillermo Britos para aceptar la candidatura a gobernador, dejó al descubierto las tensiones en la mesa provincial de La Libertad Avanza.
Según pudo saber LPO, Britos se ilusionó con el ofrecimiento de Milei, pero los problemas surgieron más tarde con la letra chica del acuerdo. El intendente de Chivilcoy pide -a cambio de ser el candidato en la provincia- lugares en las listas seccionales para sumar al menos dos legisladores, porque estima que no será gobernador y le quiere poner un precio a su resignación a un nuevo período en la intendencia de Chivilcoy.
El pedido no es descabellado toda vez que un candidato a gobernador puede pretender un cupo para sus referentes de confianza. Sin embargo, todo se complicó cuando le plantearon que ya no quedaban lugares 'entrables' en las listas.
Por eso, luego que LPO revelara que la candidatura de Britos se enfriaba , el propio intendente convocó a una conferencia de prensa y dijo estar honrado con el ofrecimiento de Milei, pero aclaró que todavía no se había reunido con la mesa provincial del partido.
Al frente del armado bonaerense de Monzó está Sebastián Pareja y -en menor medida- Carlos Kikuchi. Pareja es un ex operador de Emilio Monzó y algunos aseguran que el vínculo entre ambos se mantiene intacto y que su rol es ubicar en las listas del libertario a candidatos que luego van a responder a Patricia Bullrich.
Al frente de esa mesa está Sebastián Pareja y -en menor medida- Carlos Kikuchi. Ambos tienen la lapicera del armado en las secciones. Se sabe que Pareja es un ex armador de Emilio Monzó, sin embargo algunos críticos aseguran que el vínculo entre ambos se mantiene intacto y que en realidad su rol es ubicar en las listas a candidatos que luego van a responder a Patricia Bullrich.
En el monzoísmo rechazan de plano que el rol de Pareja sea el de un doble agente. Incluso aseguran que Monzó y Pareja discutieron a los gritos y en público el día que decidieron tomar caminos separados.
Pero las desconfianzas de Britos para aceptar ser candidato radican justamente en el rol que cumple Pareja al frente del armado provincial de Milei y en esos posibles vínculos con Monzó. Ocurre que el intendente de Chivilcoy mantiene un largo enfrentamiento con Sebastián García de Luca, uno de los operadores más cercanos de Monzó.
Durante la gestión de Macri, Britos aseguraba que el gobierno nacional le debía a su municipio millones de pesos en concepto de pagos atrasados y señalaba como responsable de frenar esos fondos a De Luca, nacido en Chivilcoy y con intereses políticos en ese distrito.
Lo que irrita a Britos es que le cerraron la posibilidad de lugares en las listas seccionales, pero los candidatos fueron digitados por Pareja, que -al igual que De Luca- responde a Monzó. Su decisión final sobre si acepta o no ser el candidato en la provincia se sabrá en las próximas horas y dependerá de si se abren o no lugares para su entorno.
Por lo pronto, algunos nombres para la Legislatura comenzaron a trascender en los últimos días. Se sabe que el secretario General del Partido Demócrata, Guillermo Montenegro, encabezará la lista de diputados en la Primera Sección (norte del conurbano). Montenegro es el esposo de Victoria Villarruel.
El secretario General del Partido Demócrata, Guillermo Montenegro, encabezará la lista de diputados en la Primera Sección (norte del conurbano). Montenegro es el esposo de Victoria Villarruel.
En tanto, el propio Pareja estará al frente de la lista de senadores por la Tercera (sur del conurbano), un lugar desde donde tiene asegurado su ingreso a la Legislatura.
Se trata de dos secciones clave. Algunos pronósticos trazados a partir del número que Milei tiene en las encuestas dan cuenta que Avanza Libertad podría sumar tres senadores: dos por la Tercera y uno por la Sexta (sudoeste bonaerense). En tanto, en la Cámara Baja podrían ingresar unos nueve: Tres por la Primera, tres por la Cuarta (noroeste de la provincia), dos por la Quinta (este) y uno por la Séptima (centro).
Si esto se confirma y Juntos mantiene su caudal de votos en el interior de la provincia, el peronismo tendrá cuatro años muy difíciles en la Legislatura. Es que Avanza Libertad le saca más legisladores al peronismo que a Juntos. Esto es porque quien gana en la sección se lleva más bancas que el segundo, aunque la diferencia sea apenas.
En el Senado, el Frente de Todos podría quedar con 19 bancas. Lejos de las 24 que se necesitan para el quórum. Milei quedaría con tres senadores y Juntos con 24 (con chances de controlar las sesiones).
En Diputados, el Frente de Todos pone en juego 22 bancas, pero recuperaría unas 16. Si eso ocurre se quedaría con solo 35 bancas, lejos de las 47 que se necesitan para el quórum. En tanto, Milei tiene hoy tres bancas y sumaría nueve para consolidar un bloque de 12 con el que puede tener fuerte injerencia en las sesiones.
Omar Perotti se aisló en Agroactiva para eludir la cumbre de gobernadores en el CFI
Como adelantó LPO, el gobernador de Santa Fe decidió recluirse en la provincia y se desentendió del armado nacional.
POR FABRICIO NAVONE
09/06/2023
El gobernador Omar Perotti confirmó este miércoles su estrategia de recluirse en su provincia y desentenderse de la interna del peronismo nacional cuando decidió irse a la inauguración de Agroactiva en lugar de asistir a la cumbre de los 14 gobernadores que se encontraron en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para reclamarle a la conducción del Frente de Todos que haya una única lista, como pide Sergio Massa.
"Si nunca le interesó el PJ Nacional, ni siendo senador, porqué va a empezar a interesarle ahora", dijo a LPO una fuente del oficialismo santafesino quien agregó que Perotti buscará provincializar la elección "como siempre lo hizo".
Es que en su entorno más íntimo, el gobernador repite que el peronismo nacional no le dio ni le da nada, al contrario, le saca plata a una de las provincias que más aporta al PBI y el gobierno nacional devuelve con una inflación del 100%.
El gobernador Omar Perotti confirmó este miércoles su estrategia de recluirse en su provincia y desentenderse de la interna del peronismo nacional cuando decidió irse a la inauguración de Agroactiva en lugar de asistir a la cumbre de los 14 gobernadores que se encontraron en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para reclamarle a la conducción del Frente de Todos que haya una única lista, como pide Sergio Massa.
"Si nunca le interesó el PJ Nacional, ni siendo senador, porqué va a empezar a interesarle ahora", dijo a LPO una fuente del oficialismo santafesino quien agregó que Perotti buscará provincializar la elección "como siempre lo hizo".
[El fracaso de Perotti en el peronismo de Santa Fe lo deja afuera de la discusión nacional ]
Es que en su entorno más íntimo, el gobernador repite que el peronismo nacional no le dio ni le da nada, al contrario, le saca plata a una de las provincias que más aporta al PBI y el gobierno nacional devuelve con una inflación del 100%.
"Ni Cristina ni Alberto le aportaron algo a Santa Fe", suele repetir el gobernador totalmente apartado de la discusión nacional, como adelantó LPO.
De hecho, Eduardo Toniolli, diputado Nacional y uno de los cuatro precandidatos que peleará las PASO en el peronismo para suceder a Perotti, cuestionó en diálogo con este medio que el gobernador en vez de disolver su agrupación cuando fue elegido, creó una nueva a mediados de su mandato: "Hacemos Santa Fe".
"Va a ser un caso de estudio para los politólogos lo de Perotti que llega al poder y en vez de ponerse como líder del peronismo, crea una agrupación nueva para disputarnos al resto en vez de conducirnos", reflexionó el dirigente del Movimiento Evita.
Es que como adelantó LPO, Perotti evaporó la centralidad política que tuvo en el 2019 y sus aspiraciones ahora quedaron reducidas a una candidatura personal a legislador provincial, sin juego en las grandes definiciones a nivel nacional y con una menguada incidencia en el peronismo de su provincia donde no pudo ni siquiera imponer el candidato a sucederlo y tuvo que aceptar a regañadientes la candidatura del senador Marcelo Lewandowski, luego de sacrificar de mala manera a su mano derecha de toda la vida, el diputado Roberto Mirabella.
Si bien, Perotti siempre fue reticente a abandonar las filas del peronismo como acaba de hacer su par de Córdoba Juan Schiaretti acordando con Rodríguez Larreta, el santafesino tampoco tuvo incidencia en la discusión del armado nacional del Frente de Todos y que quedó sin juego en las grandes ligas.
La actitud del gobernador es por lo menos curiosa y dejó a una de las principales provincias al margen de la discusión del poder que se viene y por lo tanto, difícilmente pueda revertir la discriminación que tanto lo hace renegar; "es que en algún punto, Omar nunca dejó de ser un intendente de Rafaela", concluyó una fuente oficial.
Fuente:LaPoliticaonline
La advertencia sobre la continuidad de Massa en el gobierno Cecilia Moreau apuntó a Daniel Scioli y criticó las PASO: "Le hace daño a la Argentina" La presidenta de la Cámara de Diputados pidió ordenar el Frente de Todos de manera urgente y aseguró que suscribe con la idea de los gobernadores y organizaciones sociales de la importancia de establecer un candidato de unidad. La presidenta de la Cámara de Diputados y referente de Frente Renovador , Cecilia Moreau , pidió ordenar rápidamente el Frente de Todos y avanzar hacia las elecciones primarias con una lista de unidad. Criticó con dureza a Daniel Scioli , dijo que su candidatura "le hace daño a la Argentina" y lanzó una fuerte advertencia sobre el futuro de Sergio Massa : "No puede ser ministro de Economía de un gobierno que se tira barbaridades por los medios".
Por AM750 , la diputada aseguró la necesidad de lograr una lista de unidad no se debe únicamente a una cuestión de estrategia política, sino que el hecho de no ir a unas PASO es fundamental para ordenar la economía y evitar cimbronazos.
Esto explica la contundencia de su opinión sobre la postulación de Daniel Scioli , que aseguró que no va a bajar su candidatura de ninguna manera. “Le hace daño a la Argentina”, apuntó sobre la estrategia del embajador en Brasil.
Además, fue muy precisa al señalar que “Sergio Massa no puede ser ministro de Economía de un Gobierno que se está tirando por los medios barbaridades en una PASO cuando la estabilidad económica está en riesgo”.
Y, tras asegurar que su continuidad en el puesto es una decisión personal que depende pura y exclusivamente del tigrense, pidió comprender que lo que está en juego no es el resultado electoral, sino el futuro del país.
“Veo a muchos haciéndose los cocoritos. Son los mismos que 15 días decían que iban a esperar a ver qué quería hacer Cristina. Cristina no dijo nada porque estoy segura de que está preocupada por ver cómo llegamos con la situación económica”, agregó.
Luego, sumó: “Los gobernadores, que piden una lista de unidad, no hablan en nombre de sí mismos. Tienen una lógica política atrás que los viene sosteniendo. Yo ayer hablé con compañeros de movimientos sociales y están todos en lo mismo”.
Finalmente, sobre la relación entre el Frente Renovador y La Cámpora , apuntó: “Tenemos una relación de trabajo y de construcción de estrategia política sobre lo que todos los días nos ocupa muy importante”.
“Acá hay que correrlo al Presidente del medio. Él debe ser el que llame al diálogo en estos días que quedan para construir el programa. Las bravuconadas no sirven”, concluyó en un minucioso análisis del panorama electoral .
"El más grande de la historia del mercado doméstico", anunciaron Celebrado resultado del canje de deuda en pesos Vencimientos de bonos por 9,5 billones de pesos se redujeron a 2,1 billones, canjeando el resto por títulos que vencen entre agosto de 2024 y enero de 2025. La Tesorería de la Nación superó el mayor escollo financiero interno que le quedaba
El Gobierno realizó este jueves un canje de deuda en moneda local para despejar vencimientos por casi 10 billones de pesos que estaban pautados entre julio y septiembre. La mayoría de estos títulos estaban en manos de organismos del Estado. Los funcionarios del Palacio de Hacienda celebraron los resultados. En detalle, el Tesoro debía afrontar vencimientos por 9,5 billones de pesos, correspondiendo 4,6 billones a julio, 2,3 billones a agosto y 2,6 al mes de septiembre. Luego de esta operación de conversión, logró reducir los vencimientos proyectados en 7,4 billones , correspondiendo 3,6 billones a julio, 1,7 billones a agosto y 2,1 billones a septiembre. Así, el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de 11,6 billones a 4,2 billones de pesos , lo que implica una disminución del 64 por ciento.
"Hoy llevamos adelante el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en el mercado doméstico; no sólo por la trascendencia económica de impacto en las cuentas públicas sino también por abarcar los vencimientos más importantes acumulados del segundo semestre". Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.
Mientras tanto, el Banco Central finalizó este jueves con un saldo negativo de 62 millones de dólares , en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por alrededor de 15 millones de dólares. Este resultado se da en un contexto en el que terminó la promoción para el complejo sojero, aunque se mantienen las liquidaciones de operaciones vinculadas a más de 50 cadenas de economías regionales, que tienen vigente un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar hasta el 31 de agosto próximo.
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a 255,35 pesos, con una suba de 65 centavos respecto del jueves pasado. Por su parte, el denominado dólar "blue" o informal cerró operó estable, a 484 pesos por unidad. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 1,1 por ciento, a 498,84 pesos; mientras que el MEP subió 0,8 por ciento, a 476,48 pesos, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 95 centavos respecto al cierre previo, en 244,45 pesos. Así, el dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de 333,92 pesos por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35 por ciento sobre la compra de divisas, a 422,55 pesos.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45 por ciento- se ubicó en 448,16 pesos por unidad, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25 por ciento-, se ubicó en 512,18 pesos.
Por el lado de los activos bursátiles, se registró una leve suba del 0,1 por ciento de la bolsa porteña, al tiempo que algunos bonos en moneda extranjera siguieron de racha con aumentos de más del 4 por ciento. El riesgo país terminó en 2388 unidades, con una baja del 7,8 por ciento en lo que va de este mes, y un incremento del 7,9 por ciento desde que comenzó el año.
Más opciones de derecha para la coalición opositora Juntos por el Cambio se sacó la foto con Espert mientras sigue la interna El economista ultraliberal se sumó a JxC con la violencia que es habitual en su discurso y dijo que su objetivo es "erradicar de la Argentina al kirchnerismo". En la presentación no estuvo Federico Angelini, presidente interino del PRO y aliado de Bullrich. Morales insistió con ampliar la coalición. Imagen: Télam
El ultraliberal José Luis Espert fue oficializado como integrante de Juntos por el Cambio esta mañana durante una conferencia en la que estuvieron ausentes los principales dirigentes de esa coalición . Con su clásico discurso anti-Estado, promotor del libre mercado y adalid de la mano dura, agradeció su incorporación “sin ningún tipo de condicionamientos de candidaturas”.
La única figura de la alianza de derecha que estuvo presente y lo acompañó fue el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales . Al lado, el larretista Eduardo Machiavelli, el ex senador Miguel Pichetto, y otros operadores y dirigentes de la segunda línea del PRO. En la presentación no estuvo el presidente interino del PRO, el bullrichista Federico Angelini, quien resistió hasta último momento el ingreso de Espert.
Espert agradeció a Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, que eligieron no estar allí , y durante su discurso defendió “la ampliación de este espacio con ideas de sentido común”, como por ejemplo, mencionó, “una reforma laboral”.
Morales insiste con ampliar En tanto, Morales se preocupó por descomprimir la demanda de dudas sobre qué ocurrirá en la coalición y su eventual alianza con el ex peronista cordobés Juan Schiaretti . El gobernador aseguró que ese tema “está en línea con la idea de ampliarnos” y resaltó el apoyo de JxC al candidato a gobernador, Luis Juez.
“Lo de Schiaretti nos comprometimos a repensar y rediscutir. Es un tema que vamos a seguir analizando y la consigna va a ser la unidad. No está en riesgo la unidad de Juntos por el Cambio”, enfatizó.
El que amplió al respecto fue Machiavelli , según quien "vamos a seguir pensando (en la incorporación de Schiaretti) después de las elecciones en Córdoba" .
Las ideas de Espert Por su parte, Espert hizo una enumeración de las ideas que pondrá sobre la mesa ampliada de la alianza conservadora. “La única manera de venderles al mundo es estar abiertos al mundo y la única manera de exportar e también importar”, dijo recalcando que esos axiomas fueron comprobados en su “tesis doctoral”. En la historia real del país, esas ideas fueron el puntapié inicial de largos períodos de crisis.
Luego llamó a “terminar la puerta giratoria para los delincuentes y las rejas detrás de las que vivimos los inocentes” . No mostró un arma como hace dos semanas, cuando lo hizo durante un programa de TV, pero dejó claro que, para él, “hay que tirar a la basura la doctrina abolicionista de (Eugenio) Zaffaroni”, el ex ministro de la Corte que nunca habló de abolicionismo.
Espert, además, puntualizó que con su incorporación “Juntos por el Cambio queda fortalecido para su misión fundamental de erradicar de manera democrática al kichnerismo , que es lo peor que le ha pasado a la Argentina”.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario