Docentes exigen mejoras salariales
en Jujuy
Resumen Latinoamericano, 11 de junio de 2023.
Durante las protestas los trabajadores expresaron además su rechazo a la reforma parcial de la Constitución de Jujuy.
Docentes argentinos encabezaron este viernes un paro en la ciudad San Salvador de Jujuy, ubicada en la parte noroccidental del país, para exigir mejoras salariales ante la creciente inflación.
Durante las protestas, a las que se incorporaron trabajadores de sectores como la salud, así como defensores de derechos humanos y organizaciones sociales y gremiales, se expresó además el rechazo hacia la reforma parcial de la Constitución de Jujuy.
Los manifestantes -que portaban antorchas, velas, luces blancas y de colores- se concentraron en las inmediaciones del edificio del Gobierno provincial y en las sedes sindicales de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) y del Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems).
De acuerdo con medios nacionales, las protestas se replicaron en otras localidades de la provincia como Monterrico, El Carmen, Humahuaca, Tilcara, Perico, La Quiaca y Libertador San Martín.
La profesora de la Escuela Provincial de Artes, Adriana Jerez, declaró a fuentes argentinas que los trabajadores “no nos vamos a dar por vencidos, seguimos marchando por un sueldo digno porque en Jujuy a los decentes nos pagan una miseria y las autoridades le mienten al pueblo con los aumentos que imponen”.
No obstante, los docentes analizarán durante esta jornada la propuesta del Gobierno sobre un salario inicial docente para este mes de 175.000 pesos (poco más de 716 dólares), además de la incorporación de la remuneración bonificable y no bonificable.
Sin embargo, los dirigentes del Cedems reclaman aumentar la hora cátedra a 6.666 pesos. También exigen que no sean descontados los días de paro, así como el respeto al derecho a huelga.
FUENTE: teleSURtv.net
En Jujuy se viene una reforma
regresiva a la medida de Morales:
prácticamente pone a la provincia
en estado de sitio
Por Mariana Mamani, Salta 12 /Resumen Latinoamericano / 11 de junio de 2023.
Jujuy se encamina a aprobar la reforma expres de su Constitución
Tras menos de un mes de debate, sin publicidad, el oficialismo la aprobaría esta semana. Prohíbe la protesta, avanza sobre pueblos originarios y elimina elecciones de medio término.
La reforma parcial de la Constitución de Jujuy avanza velozmente y todo indica que el proceso no llegará a demandar un mes. La Convención comenzó a sesionar el 22 de mayo; el frente Cambia Jujuy impuso su mayoría para determinar que solo hasta ayer se podían entregar los dictámenes de comisiones. Esta semana se trabajará en la redacción, será aprobada el 17 de junio, y jurada el 20 de junio.
El proyecto de reforma, que se conoció recién el 1 de junio, ocho días después de iniciada la Convención Constituyente, recorta la libertad de expresión, elimina las elecciones de medio término, establece “vías rápidas y expeditivas” para terciar a favor de titulares registrales en la disputa de tierras con comunidades originarias, entre otros aspectos cuestionados y que motivan el rechazo de un amplio sector social que incorporó la consigna “No a la reforma” en sus movilizaciones y marchas.
La intención de reformar la Constitución provincial fue anunciada por el gobernador Gerardo Morales el 12 de septiembre de 2022. La ley 6302, que declara la necesidad de esta reforma, se aprobó el 27 de noviembre, para lo que el oficialismo contó con el voto del diputado justicialista Fernando Posadas.
La reforma es rechazada por distintos sectores de la vida pública jujeña, lo que se expresó con mayor fuerza en el marco del plan de lucha de la docencia. Además de las objeciones a su contenido, la oposición, sobre todo del Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FIT-U), que tiene seis convencionales, viene denunciando la falta de publicidad de las sesiones, además de que se llegó a prohibir la palabra a sus convencionales.
Si bien al inicio de las sesiones la vicepresidenta de la Constituyente, Gabriela Burgos, anunció que se habilitaba un correo electrónico para que participe la ciudadanía y se habilitó un sitio digital, se conoce poco de las discusiones. No hay registro taquigráfico de las reuniones de comisiones y tampoco fueron públicas.
Con 29 convencionales propios, contra 13 del Frente Justicialista y 6 del FIT-U, el oficialismo viene imponiendo su mayoría para avanzar de manera expedita, como lo hizo esta semana con el acta de cierre de etapa, a pesar de las objeciones de la oposición. El FJ había solicitado plazo hasta el 19 de junio para debatir en comisión, en tanto que el FIT-U había pedido una prórroga para la presentación de dictámenes atendiendo a que la Ley 6302 establece 90 días para el funcionamiento de la Convención y porque además referentes de organismos de derechos humanos no pudieron hacer aportes al proyecto que propone el oficialismo. Pero no hubo consideraciones: “De acuerdo a la representación que ostenta cada bloque, se establece por la mayoría (…) el día sábado 10 de junio hasta las 12:00 horas para la emisión de dictámenes y despachos”, aprobaron las y los convencionales de Cambia Jujuy.
El proyecto de reforma del oficialismo jujeño confirmó las previsiones en cuanto al recorte de derechos. Propone modificaciones en 193 de los 212 artículos que tiene la Constitución vigente, aprobada en 1986.
En cuanto al sistema electoral, elimina las elecciones de medio término, dado que plantea un nuevo texto para el punto 2 del artículo 106, que quedará así: “La Legislatura se renovará en forma total cada cuatro años, pudiendo sus miembros ser reelectos por un periodo consecutivo. Cumplido el mismo, no podrán ser reelegidos sucesivamente sino con un intervalo legal”. El punto 2 original establece expresamente la renovación parcial de la Legislatura cada dos años.
Además, establece que “el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura“.
Otra cuestión que genera preocupación es que, bajo el título “Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica”, prevé “la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de los habitantes de la provincia y sus consecuencias legales”; “la responsabilidad política y jurídica de aquellos representantes y funcionarios públicos que incentiven, inciten, impulsen o promuevan, por acción u omisión, el surgimiento de grupos que vulneren la paz social y la convivencia democrática pacífica”.
Además, se cuestiona que el proyecto lesiona derechos de los pueblos indígenas. En primer lugar, la reforma se lleva a cabo sin la consulta previa, libre e informada. Pero también los pone en situación aún más vulnerable en los conflictos territoriales que enfrentan, generalmente con titulares registrales. El oficialismo impulsa la incorporación de dos puntos al artículo 36, “derecho a la propiedad privada“, para incorporar “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular“. Y establecer que se considerará “grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida” e impulsar la sanción de una ley especial que determine “las condiciones para el desalojo y para que el o los titulares del derecho de propiedad afectado estén en condiciones de ejercer los derechos que les asisten de manera inmediata, aun cuando los autores de la ocupación no consentida se atribuyan la representación o los derechos del pueblo”.
Otro aspecto que recibió críticas es que cuando las comisiones trataron el tema del uso del agua, invitaron a funcionarios de organismos del gobierno, sin escuchar a las comunidades indígenas que están en lucha en defensa del agua y el territorio, y rechazan la extracción del litio.
Los seis convencionales de la Izquierda adelantaron que votarán en contra de este proyecto; en tanto que los convencionales que responden al presidente del Partido Justicialista, Rubén Rivarola, estarían divididos.
La elección de los convencionales constituyentes se hizo junto con los comicios generales provinciales, el 7 de mayo pasado. Morales encabezó la lista de candidatos, aunque asistió solo a la sesión preparatoria, día en el que juró, fue designado presidente de la Convención, y pidió licencia para ocuparse de sus funciones de gobernador, y de la interna de Juntos por el Cambio y su declarada intención de postularse a la presidencia.
En Salta la docencia autoconvocada
sigue de paro
Por Analía Brizuela, Salta 12 / Resumen Latinoamericano, 11 de junio de 2023.
La nueva medida de fuerza será por 48 horas, mientras esperan que el gobierno oficialice la derogación del plan de devolución de contenidos. Reclaman formalizar el acta acuerdo firmada con el vicegobernador y legisladores.
En la Asamblea Provincial Docente Autoconvocada reunida el sábado en la localidad de Campo Quijano, la docencia salteña autoconvocada decidió continuar con el plan de lucha hasta que se derogue la resolución 159/23, por la que el Ministerio de Educación estableció un plan de devolución de contenidos perdidos durante la huelga.
El cese de actividades, aprobado por más de 700 docentes en asamblea, objeta las medidas dispuestas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta el miércoles 7 de junio pasado, que enlazó la decisión del Ejecutivo provincial de no descontar los días de paro, al regreso a las aulas previsto para el viernes 9 de junio, a la presentación de un plan de recuperación de contenidos, y la asistencia presencial de los y las educadoras en los establecimientos escolares para devolver las horas no trabajadas.
La continuidad de la protesta docente expresa el malestar no resuelto por el gobierno provincial. Las medidas comenzaron a escalar el 4 de mayo. En ese momento se reclamaba únicamente un salario básico $320 mil.
En cinco semanas de lucha docente, a las manifestaciones multitudinarias y cortes de rutas se sumaron las causas judiciales abiertas a 19 manifestantes detenidos sobre la ruta nacional 9 el 25 de mayo pasado y el rechazo a la ley antipiquetes, aprobada el 1 de junio y derogada parcialmente el último viernes 9. Durante la asamblea de ayer, el colectivo repudió la norma vetada parcialmente por el gobernador Gustavo Sáenz.
La inclusión en el pliego de demandas de la derogación de la decisión 159/23 surgió porque el colectivo consideró su aplicación como inviable. En esa resolución ministerial, el gobierno de Salta dispuso que “el personal directivo y docente que no prestó servicio de manera normal y habitual durante el mes de mayo y hasta el día 8 de junio”, debía “elaborar un proyecto a fin de proceder a la devolución efectiva de la carga laboral que adeuda”.
Entre las manifestaciones que rechazaron la decisión de Educación, la Asamblea Provincial publicó en redes sociales una nota que la Comisión Directiva del Consejo de Directores de Salta capital elevó el viernes 9 de junio a la directora General de Educación Secundaria, Laura Flores Galleguillo. Esa comisión argumentó que “los instrumentos legales” incluidos en la resolución eran de difícil aplicación”, no solamente “por los tiempos de los docentes y no docentes involucrados”, sino además porque entendían que un “plan de recuperación debe ser cualitativo y centrado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes”.
La asamblea aprobó ayer que el cese de actividades continuará mañana y el martes, a la espera de una respuesta del gobierno de Salta a las principales decisiones aprobadas en la asamblea y posible reunión autoridades de primera línea. La docencia planteó que esa reunión podría ser pautada para el próximo miércoles 14.
Puntualmente, solicitaron que el acta acuerdo que firmaron los y las delegadas el viernes a última hora, se transforme en una resolución administrativa y sea publicada en el Boletín Oficial. Ese encuentro fue presidido por el vicegobernador Antonio Marocco y se acordó tratar la complejidad de las demandas del colectivo docente en una mesa de trabajo que comenzaría a deliberar el 26 de junio con la presencia de todos los delegados departamentales. En forma permanente, y con modalidad de mesa política y mesa técnica, en esa instancia de negociación se trabajaría en la asistencia jurídica, también se acordó que los legisladores se pronunciarán sobre las causas penales contra los 19 docentes detenidos el 25 de mayo. Y se discutirían los distintos códigos de la grilla salarial y las titularizaciones del nivel secundario.
El colectivo docente autoconvocado no descarta que el gobierno salteño no acuerde con las mociones aprobadas ayer por la Asamblea. Ante esa posibilidad, programaron regresar a las rutas, particularmente, con cortes en la nacional 51 a la altura de Campo Quijano y San Antonio de Los Cobres. También, realizar una movilización masiva el 17 de junio, día de los homenajes al héroe gaucho Martín Miguel de Güemes con un desfile a caballo frente al monumento que lo recuerda sobre la avenida Uruguay, a cuadras de la plaza principal de Salta.
Otras mociones aprobadas ayer fueron: denunciar a los policías y jefes del operativo que dispararon a colegas en la manifestación del 25 de mayo; plantear al gobierno la devolución de los descuentos de los meses de marzo y abril que ya se efectuaron y corresponden a días de protesta por reclamos salariales, y la desafiliación de los gremios de la educación de Salta.
Sumaron la publicación de una carta abierta de las y los docentes autoconvocados a toda la sociedad explicando la situación que atraviesan, el rechazo a la ley de convivencia social (antipiquetes) e invitar a comunidades originarias a sumarse a la lucha autoconvocada. Como medida extrema, ante el no cumplimiento de los reclamos que se plantean en seis semanas de protesta social, solicitarán la renuncia del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Matías Cánepa.
Los y las docentes decidieron continuar en estado de alerta y movilización, y acompañar el plan de lucha de los y las trabajadoras de la salud pública de Salta.
Marea blanca. Trabajadores de la
salud porteños irán al paro el 14
de junio
por Melina Michniuk* y Franco Capone**, 11 de junio de 2023.
La Federación de Profesionales de CABA convoca a paro de 24hs de profesionales de la salud de los hospitales y centros de salud porteños. La Asamblea de Residentes y Concurrentes porteños adhiere y llama a movilizar. Queda pendiente qué harán la Asociacion de Medicos Municipales y SUTECBA, dos de los principales gremios.
Hace semanas los hospitales comenzaron a organizarse desde abajo nuevamente. Frente a la bronca por los bajos salarios que se come la inflación y las paritarias a la baja que cerraron AMM y Sutecba a principios de año, siguiendo la pauta del 60% anual que dictaba Massa para todo el país. Federación, gremio que nuclea a todas las asociaciones profesionales no médicas de CABA, también firmó ese acuerdo; pero ante la escalada inflacionaria intentó reubicarse convocando a jornadas con cese de actividades para fomentar la deliberación desde abajo. Desde ya, en algunos lugares lo hacen de forma más consecuente que en otros, pero como motivos sobran para organizarse, les trabajadores de la salud recogieron el guante y comenzaron a reclamar el paro; que finalmente se concretó para el miércoles 14 de Junio, pero sin movilización.
Asociación de Médicos Municipales sigue apostando a la rosca con Larreta y amaga a un posible paro para el 15/6, mientras que Sutecba brilla por su ausencia. Desde la Asamblea CABA tomamos la jornada del miércoles 14 en nuestras manos y la convertimos en un llamado a la movilización para el conjunto del equipo de salud. Marcharemos a las 10hs desde Callao y Corrientes hasta el Ministerio de Salud ubicado en Bolívar 1.
La bronca no es sólo por el salario, el sistema de salud pública está colapsado, los pacientes no pueden acceder a los turnos, el 147 nunca responde, faltan insumos y las salas pediátricas están totalmente desbordadas. Personal que no da abasto, jornada extenuantes,, pluriempleo, guardias colapsadas, problemas estructurales graves, como en el Gutierrez donde hubo una fuga de monóxido de carbono que afectó a pacientes y trabajadores que tuvieron que ser derivados y a la semana siguiente de este brutal hecho, se cayó uno de los techos de los baños de los consultorios externos, en el Elizalde hubo un incendio la semana siguiente a este último hechos.
Esto no solo pasa en los hospitales que dependen del Gobierno porteño si no que como venimos viendo en el Hospital Garrahan que depende de Nación, las guardias también colapsaron y los franqueros se vienen organizando en asamblea y peleando por la reducción de la jornada laboral porque la dirección del Hospital en complicidad con UPCN incumple el mínimo de descanso. En Salta los trabajadores de la salud realizaron una huelga de hambre junto a los docentes, mientras que Fesprosa y Fesintras llamaron a jornada nacional de lucha el pasado jueves 8 contra el ajuste en salud, que es necesario tenga continuidad.
Sobran los motivos para ir al paro, es necesario que AMM, Sutecba, ATE y ambas federaciones nacionales se sumen a la convocatoria del próximo miércoles y que dicho día de paro sea con movilización para poder visibilizar nuestros reclamos en unidad, única forma en la que sabemos que podemos torcerle el brazo a Larreta, que además se postula como presidente para profundizar el ajuste que ya viene llevando en la Ciudad y avanzar aún más con el recorte del gasto publico que viene realizando el gobierno nacional con Massa a la cabeza, pero que sabemos que no es sin el aval de Cristina, que priorizan pagar la estafa del fondo monetario ajustando cada dia mas toda la salud del país. El recorte en la salud pública ya viene acumulando un 35% entre los años 2021 y 2023, con la complicidad total de las direcciones sindicales que firman paritarias a la baja sin consultar con ningún trabajador.
*Lic. en Psicología. Residente en el Hospital Elizalde – Agrupación Marrón
**Residente de Medicina general – Hospital Penna. Agrupación Marrón.
fuente: La Izquierda Diario
Internas a la medida de estos
tiempos: todos contra todos
Por Juan Guaján, Resumen Latinoamericano, 11 de junio de 2023.
Seguramente dentro de unos días comenzará a esclarecerse el oscuro panorama
que ofrecen las internas. Ello será cuando empiece a ponerse en marcha el
calendario electoral para las presidenciales de este 2023, que se inicia esta
semana, el próximo miércoles 14 de junio, culminando (con la previsible segunda
vuelta) el domingo 19 de noviembre. Serán poco más de 5 meses, más
precisamente 158 días, en los cuales la política electoral –esencia de lo que, hoy y
aquí, se conoce como democracia- andará a sus anchas. Medios de prensa y
conversaciones domingueras; rutas y calles; afiches y “objetivos análisis”; nos
introducirán a este culto moderno, desgastado pero vigente.
Miles -centenares de miles- de afiches callejeros, propagandas radiales,
televisivas o por redes sociales nos “convencerán” que las cosas, ahora sí, van a
cambiar. La sonrisa ancha, los dientes blancos y parejos de los candidatos, los
cuidadosos peinados de las candidatas, servirán de adelanto sobre el futuro
venturoso que nos espera si les damos el voto.
Investigaciones periodísticas avisan que la campaña presidencial de un candidato
con aspiraciones demanda no menos de 15 millones de dólares. Eso prueba que
esta democracia, así planteada, está al alcance de la mano de cualquier hijo de
vecino.
Este año recordamos los 40 años ininterrumpidos de esta democracia. Quién no
tiene un primo, tío, padre o abuelo, al que todavía le brota un lagrimón cuando
recuerda aquel discurso de Raúl Alfonsín, al asumir el 10 de diciembre de 1983,
asegurando que con la democracia: “se come, se cura y se educa”. Hoy a 40 años
de esa promesa, solo recordarla conmueve al corazón.
Por eso nadie debe extrañarse cuando los números indican la decreciente
participación del pueblo en este modo de organización y decisión institucional. Una
mirada a las elecciones provinciales ya realizadas indica que, salvo el caso
rescatable de un par de provincias, en la mayoría de ellas la suma de las
abstenciones y del voto en blanco superaron a los que tuvo el candidato más
votado.
Yendo al cronograma electoral, durante la semana que hoy se inicia empiezan las
fechas previstas y la realidad electoral ocupará el lugar de las actuales
presunciones.
14 de junio: Vence el plazo para la inscripción de los partidos o alianzas
electorales.
24 de junio: Es el plazo para inscribir los nombres de quienes se postulan para
ocupar los cargos en disputa de las diferentes categorías electorales.
,
9 de julio: Se inicia el período para producir la publicidad electoral por los medios
de comunicación. No quedan dudas de que todos nos enteraremos de su inicio.
Entre el 1º y 8 de agosto: Se realizarán los debates electorales
13 de agosto: Es la fecha prevista para las elecciones Primarias, Abiertas,
Simultáneas y Obligatorias (PASO). Las fuerzas o candidatos que superen el 1,5%
de los votos seguirán en carrera.
22 de octubre: Primera vuelta de las elecciones presidenciales. Habrá segunda
vuelta si ninguna fuerza o coalición supera el 45% de los votos, o más del 40% y –
al menos- 10 puntos de diferencia respecto del segundo.
9/11 En caso de ser necesaria la segunda vuelta, esta será la fecha para el debate
televisivo en los dos contendientes más votado.
19/11: Fecha prevista para la realización de la segunda vuelta.
Este es el cronograma del actual proceso electoral, pero queda por ver el aspecto
más importante de lo que tenemos por delante. Se trata del contenido de la
campaña electoral en marcha. En ese sentido todo parece indicar que ésta toma el
rumbo de lo que ya venía pasando en la sociedad. Desde este punto de vista las
internas responden a dos principios ampliamente consolidados en el ambiente de
la dirigencia política. Ellos son: La “lucha es de todos contra todos” y “la culpa es
del otro”.
Las instituciones de nuestra Constitución transitan un proceso más que
interesante. Del fervor “democrático” existente hace 40 años atrás al desinterés
actual media una gran distancia.
Ella tiene que ver con un hecho muy concreto. El fin de la dictadura genocida
significó un gigantesco alivio para el conjunto del pueblo argentino. Pero estos 40
años de vida “democrática”, significan para la mayoría del imaginario colectivo una
conquista “para siempre”, aunque no sea así. La propia realidad nos va probando
que estas libertades corren peligro, sin embargo, lo más inmediato que el pueblo
percibe es la insatisfacción por aspectos sustanciales de su vida cotidiana. El
terreno y la casa propia se vuelven cada día más inaccesibles; el trabajo falta,
pero algunas changas se consiguen, aunque cada día se vuelva más precario y
difícil de sobrevivir con ellas; la comida no es suficiente en la mesa de muchos
compatriotas; en fin, la vida sigue… pero sus condiciones son cada vez peores.
Mientras tanto los políticos, cuya vida se supone que debe estar al servicio del
bien común tienen en esa actividad –con las excepciones del caso- su forma de
vida que, paulatinamente, se va alejando del común de sus compatriotas. Los
intereses del conjunto son sacrificados en el altar del egocentrismo personal. Los
partidos considerados el núcleo central de la democracia por la Reforma
Constitucional de 1994 (Art. 38) no solo no cumplieron con ese objetivo, sino que
van siendo puestos al servicio de bandas organizadas en torno a las volátiles
conveniencias de sus dirigentes. Sus integrantes van recogiendo los favores que
ese liderazgo les proporciona por fuera de difusos intereses partidarios. Por eso el
,
discurso de Javier Milei, con su fervoroso pragmatismo anti política, impregnado
de un feroz individualismo economicista, prende en esta sociedad.
El poder económico, cada vez más importante, promueve esta tendencia, la
festeja y aprovecha para achicar la función de la política y gobernar las
sociedades con el interés puesto en sus mayores ganancias con escasas
relaciones con el bien general y el debate de ideas que deberían guiar sus actos.
Esta condición reduce el accionar político a una auténtica escalera a las mieles del
poder.
En ese camino se va perdiendo el peso de las fuerzas partidarias y la principal
“interna” es destruir a la competencia electoral dentro de cada agrupamiento,
representativo de una fuerza o espacio electoral. Los reales riesgos de
implosiones partidarias que se están viviendo por estas horas dan cuenta de esta
realidad. Es un derivado de esta idea la circunstancia cada vez más común según
la cual: “Si yo no gano que tampoco lo haga el adversario de mi interna y que
ganen los otros”, evitando la acumulación de fuerzas del contendiente interno.
Varias jugadas en desarrollo están guiadas por esos principios que ya se venían
aplicando, como ocurriera con el escaso apoyo de Cristina a Daniel Scioli en el
- Eso se repite en Juntos para el Cambio, cuando Horacio Rodríguez Larreta,
temeroso de perder la interna a manos de Patricia Bullrich, promueve una
“ampliación del espacio” poniéndolo al borde de una ruptura; en el Frente de
Todos, la “fábrica” de daños que significan los últimos pasos del Presidente
delegado, Alberto Fernández, promoviendo situaciones que ponen en riesgo a ese
frente y sus perspectivas electorales, se sustenta en igual lógica.
Trece gobernadores vinculados al peronismo, con la ausencia de Santa Fe y
Córdoba, se reunieron en la sede del Consejo Federal de Inversiones.
Incorporaron una propuesta de 3 puntos: 1. Lista de unidad integrada
federalmente; 2. estrategia electoral de tipo federal con la participación de otras
fuerzas y 3. conformación de una Comisión de Acción Política, para elaborar un
Plan de Gobierno basado en desarrollo con inclusión social.
De un modo un tanto tardío convocaron a la lógica de ser un país federal y
demandaron una participación en el concierto nacional, hasta ahora ignorada por
los intereses portuarios que siguen gobernando a nuestro país.
Con una sociedad encorsetada en la lógica de gobiernos centralistas que
responden a un modelo económico gastado y con unos tradicionales partidos
políticos incapaces de expresar las angustias y sueños colectivos, los sucesos de
estos días evidencian el fin de una época y las dificultades para construir su
alternativa.
,
HIDROCARBUROS DE VACA MUERTA Y SALARES DE LITIO:
¿SON NUESTRA SALVACIÓN?
Desde hace un tiempo los dirigentes de nuestro país deliran por el venturoso
futuro que nos espera con los hidrocarburos de Vaca Muerta y los salares de litio.
De esos dos lugares provendrá el maná que nos permitirá transitar y atravesar
este desierto de las restricciones externas (falta de divisas) y ser el país
maravilloso que sus discursos preanuncian. Desde los tiempos de la más vieja
oligarquía pensamos lo mismo: “Dios es argentino” y “con dos buenas cosechas
nos salvamos”. Como siempre, creemos más en los dones con los que la
naturaleza nos ha dotado que en el sostenido esfuerzo y trabajo cotidiano, para
construir nuestro futuro.
Varias veces tuvimos dos o más “buenas cosechas” (recordemos los casi
recientes tiempos de la soja a 600 dólares la tonelada). Sin embargo, la riqueza
zarpó con los barcos que cruzaban el Atlántico. El tradicional destino de nuestras
riquezas: los puertos británicos, símbolo de la Argentina de décadas pasadas, fue
reemplazado por los más recientes de China o los EEUU o las acciones que se
cotizan en las bolsas más importantes del mundo o en las guaridas de los fondos
buitre escondidos en los “paraísos fiscales”. Pero esa riqueza se sigue
escabullendo entre los dedos. Aquí quedan sus consecuencias, las tierras sin
campesinos, los vacíos galpones, las enfermedades, las sequías e inundaciones,
los dolores y las miserias de tales explotaciones, porque “para otros es la llovida”,
como dice el poeta.
Cristina, hace unos días nos recordó la desventura de Potosí, uno de los tantos
ejemplos donde la super explotación de nuestros bienes terminaron promoviendo
la miseria del pueblo y la voracidad de quienes se quedaban con nuestras
riquezas. La riqueza de estas tierras se constituyó en la acumulación originaria
que facilitó las condiciones para un más rápido desarrollo y expansión del
capitalismo que llega hasta nuestros días. ¡Hasta cuándo!
¿Esta vez será distinto?, ¿Porqué habría de serlo?
Es cierto que Vaca Muerta y la explotación del litio son dos grandes promesas,
pero ¿bajo qué condiciones?
La primera, que se trate de explotaciones sujetas al “interés nacional”. En Vaca
Muerta la intervención de YPF, a pesar de los vaivenes de esa empresa y las
dudas sobre los contratos firmados, asegura mejores condiciones para que tal
interés sea respetado. No ocurre lo mismo con el litio, allí los empresarios del
sector minero resisten la declaración de “interés nacional” para esa actividad.
Franco Mignacco, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM),
hace pocos días hizo una advertencia. Señaló que una decisión de ese tipo
pondría en riesgo las inversiones en esa actividad. Una vez más, los zorros piden
libertad para cuidar las gallinas.
Dando por supuesto que esta contradicción sea resuelta como corresponde, con
una clara y rotunda nacionalización de ese bien, queda otra cuestión pendiente.
Se trata de los problemas ambientales que rodean a ambas actividades.
El fracking, la extracción de hidrocarburos de las rocas a gran profundidad,
encierra múltiples problemas que van desde la contaminación de acuíferos, la
introducción de químicos y las explosiones que producen pequeños terremotos
que se han verificado en EEUU y también en Vaca Muerta, de cuyos efectos
finales nadie quiere hablar. Por eso el fracking ha sido prohibido en Alemania,
Bulgaria, Italia, Suiza, República Checa y tiene muchas limitaciones en España e
Inglaterra.
En el caso del litio es sabido que las actuales metodologías de extracción hacen
que consuma mucha energía y requiera grandes cantidades de agua, hipotecando
el futuro de esas tierras, mayoritariamente pobladas por pueblos originarios.
El futuro de la extracción de litio se enfrenta con otra limitación, la decisión de los
EEUU, que se propone conseguirlo como un subproducto de la explotación del
petróleo y del gas. Con esa tecnología quieren competir con las posibilidades de
los campos de sal, con importantes reservas en esta región del continente y que
son quienes actualmente lo proveen. Quieren repetir la historia del fracking,
técnica con la que se transformaron en exportadores al costo de hacer invivibles
algunas regiones.
Envio:RL
El metaverso peronista
El triunfo en Tucumán de Manzur y Jaldo y el éxito de Poggi en San Luis, son dos caras de un mismo fenómeno que Larreta vislumbró en su jugada con Schiaretti: la vigencia política del peronismo. 12/06/2023 Este domingo por la noche, con los resultados puestos, es un buen momento para volver a ver el video de Waldo Wolff que con ritmo de vértigo repasa los sucesivos triunfos peronistas de este año, para preguntarse como es posible que Juntos se dé el lujo de rechazar al cordobés Schiaretti. El aplastante triunfo de Manzur y Jaldo sobre la fórmula de unidad de Juntos en Tucumán, que cayó por más de 20 puntos y estáa a punto de perder el bastión de la capital tucumana, funciona como un feroz despertador para aquellos que -una vez más- se engolosinaron con vaticinar un final de ciclo, un declive irreversible, una decadencia inexorable, del peronismo. Pero esto no significa que no se le pueda ganar, sino que acaso la lectura de Larreta tenga un fondo de verdad: a la ensalada de Juntos le falta más lechuga peronista. Y esta noche ofrece la ventaja de darnos el ejemplo que faltaba: la inoxidable dinastía de Rodríguez Saá en San Luis cayó en manos de un retoño de ese tronco: el peronista Claudio Poggi, a quien Larreta no dudó en abrazar y financiar. Acaso esto también arroje una lección para Tucumán. Las astillas del mismo palo tienen una efectividad interesante en aquellos feudos en los que el peronismo parece imbatible. Por eso, vista la sideral diferencia que Jaldo le sacó al radical Rodolfo Sánchez -un mal candidato que prácticamente no habla-, muchos en Juntos se preguntaban este domingo si la derrota no habría sido menos lacerante con el peronista Germán Alfaro, que conoce de adentro la lógica de sus ex compañeros, cuando todos convivían bajo el liderazgo imperial de Alperovich. Alcanza ver los números los más de veinte puntos que Jaldo le sacó al radical Sánchez, en la capital de Alfaro se redujeron a cero y habría que ir al escrutinio definitivo para saber quien ganó. Un párrafo aparte merece la ex ministra de Salud, Rossana Chahala, motor del triunfo peronista que está peleando voto a voto la capital. Claro que se puede argumentar que en Mendoza y Corrientes ganó el radicalismo. Pero el punto que plantea Larreta no es desembarazarse de los radicales, sino sumar peronistas donde al PRO y la UCR no les alcanza. De hecho, Cornejo hizo una mala elección y pagó caro la ruptura con De Marchi, que contó por debajo del apoyo de los intedentes peronistas hartos de la fracasada conducción de la camporista Anabel Rodríguez Sagasti. Frente a esa posición, Macri y Bullrich prefieren hacerse fuertes en la "pureza" ideológica de derecha dura y buscan una alianza con Milei. Este domingo Milei volvió a mostrar que no logra trasladar sus supuestos votos. Su candidato en Tucumán, Ricardo Bussi, hizo la peor elección de su historia y apenas superó los tres puntos ¿Tendrá el economista libertario todos los votos que le vaticinan las encuestas o estaremos ante un tremendo malentendido? Esta interesantísima discusión electoral transita sobre un metaverso paralelo que es el debate sobre la gobernabilidad de un segundo mandato de Cambiemos ¿Por qué deberían tener éxito si hacen lo mismo que los llevó a fracasar? Lilita Carrió no es tan optimista, cree que lo que viene será sensiblemente peor al gobierno de Macri, si se impone la variante de shock que ahora impulsa el ex presidente. Larreta cree que al gobierno de Macri le faltaron más peronistas de centro para avanzar con las reformas que necesita el país. Esas que quedaron enterradas por falta de acuerdo, bajo los piedrazos del Congreso. Esto, es natural, genera enojos en una franja importante del PRO, que mantiene los reflejos de un antiperonismo de otra época, cuando la grieta era una trinchera. "El problema de Horacio es que plantea la campaña para las PASO como si fuera la general", repiten sus críticos. Por eso, argumentan, crece Patricia que le dice a los convencidos lo que quieren escuchar. El jefe de Gobierno busca entonces ampliar el campo de batalla para diluir el peso de los puros en una pileta más grande. Como sea, este domingo demostró que Juntos tiene que dejar las harinas y empezar a entrenar en serio. Y el problema no es Milei, ni el peronismo que en medio de una inflación que lo lleva al galope logra el milagro de ganar elecciones. El problema está adentro y es la dificultad para darle un orden político a sus internas. Fuente:LaPoliticaonline ELECCIONES PASO en Mendoza: Triunfo de Cornejo y muy mala elección de un peronismo divididoEl líder del radicalismo provincial se perfila como próximo gobernador. En segundo lugar quedó De Marchi, diputado del PRO que fue por afuera del oficialismo. Con cuatro candidatos, el peronismo no llegó al 17%. Festejo nacionalizado de Bullrich.Juntos por el Cambio festejó ayer un rotundo triunfo en las PASO mendocinas. Con casi el 99% de las mesas escrutadas, el frente Cambia Mendoza cosechó el 45,70% de los votos y le sacó 24 puntos de diferencia a su competidor más inmediato, el diputado del PRO Omar de Marchi, que decidió abrirse del oficialismo y alcanzó el 21,71% con La Unión Mendocina. Así, Alfredo Cornejo tiene allanado su camino para volver a convertirse en el gobernador mendocino el próximo 24 de septiembre cuando se realicen las elecciones generales provinciales. La elección interna mendocina ofrece varios datos relevantes. En primer lugar, la muy buena elección del oficialismo, en la que destacó la performance del candidato radical Luis Petri que compitió con Cornejo y obtuvo el 40% de los votos del frente y casi el 18% en la elección general. Cornejo, como candidato individual, llegó al 27,79%. Esto marca un fuerte respaldo a la figura de Cornejo en la provincia, pero a la vez planta una nueva figura en la discusión del poder interno de la coalición gobernante. En esa misma línea hay que leer el segundo lugar obtenido por Omar de Marchi con su frente La Unión Mendocina. De Marchi es diputado por el PRO y discutió hasta último momento las candidaturas con el radicalismo. Apoyado fundamentalmente por Horacio Rodríiguez Larreta, De Marchi era la carta fuerte del PRO en la provincia y no estaba dispuesto a bajarse. El Jefe de Gobierno porteño no logró ordenarlo y finalmente De Marchi se presentó por fuera del oficialismo, cosechando casi el 22% de los votos y plantándose como la alternativa en la provincia. Si bien esto refleja la hegemonía de JxC en Mendoza, por un lado habrá que ver cómo se dividen los votos en las generales, y por otro lado seguir el avance de esta interna que recién comienza. Otro elemento central de las PASO mendocinas fue el pésimo desempeño del peronismo, que llevó cuatro candidatos y apenas cosechó el 16,81%. El registro es uno de los peores para el peronismo en la provincia y enciende alarmas en la lectura nacional de los resultados. Omar Parisi fue el candidato más votado del Frente Elegí Mendoza, con el 7,23%, y será la cara del FdT en las boletas del 24 de septiembre. El peronismo sufrió también importantes golpes en municipios que gobierna, y deberá ajustar la estrategia y la campaña si pretende levantar el piso bajísimo que sentó este domingo. En clave nacional, el triunfo de Cornejo fue un poroto que se anotó en la interna opositora la precandidata Patricia Bullrich. La exponente de los halcones de JxC viajó el sábado a la provincia y estuvo todo el domingo entre un búnker propio y el de Cornejo. En su disputa con Larreta, Bullrich fue la principal detractora de una candidatura de De Marchi en favor de la postulación de Cornejo. Por eso se hizo presente en la provincia cuyana para capitalizar el triunfo del radical, mientras su adversario viajó a Corrientes y San Luis para festejar esos triunfos cambiemitas. En algún momento se especulaba con la presencia de Larreta también en Mendoza, que de hecho estaba estipulada y podría haber generado una potente imagen junto a Bullrich. Sin embargo, a último momento el Jefe de Gobierno porteño declinó en esa intención aduciendo problemas de tiempo y priorizando la visita a Corrientes, donde dijo no iba hacía mucho tiempo, y a San Luis donde JxC dio el gran batacazo de la noche. Cornejo, por su parte, mostró gestos también hacia Larreta. Subió al escenario a Fernando Straface, emisario del Jefe de Gobierno porteño, y contó en su discurso de ganador que Larreta lo llamó para felicitarlo y explicarle que no podría llegar a la provincia pero que acompañaba su triunfo. Así, la provincia cuyana entregó un resultado relativamente previsible en las PASO que habrá que ver cómo se traduce en las generales. El peronismo deberá levantarse del duro golpe recibido, mientras que Jxc seguirá dirimiendo su interna a la vez que nacionaliza la disputa con apoyos cruzados y cálculos electoralistas en la carrera a las PASO del 13 de agosto. Fuente:Diagonales |
No hay comentarios:
Publicar un comentario