Caravana de protesta contra
empresas que concentran la
industria de alimentos
Resumen Latinoamericano, 13 de junio de 2023.
Dirigentes y militantes del Movimiento Popular (MP) La Dignidad realizan este martes una «caravana de protesta» en las sedes de distintas empresas productoras de alimentos ubicadas en Capital Federal, en la que expresarán su rechazo al «alto precio de la comida para los argentinos», generado por los grandes grupos empresariales alimenticios, que concentran el sector.
La acción se inició a las 10 frente a la sede de Molinos Cañuelas, ubicada en Avenida de Mayo 560, y culmina a las 12 en la puerta de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en Eduardo Madero 1220, donde los dirigentes del MP La Dignidad ofrecerán una conferencia de prensa, indicaron a Télam voceros del sector.
La movilización se desarrollará bajo la consigna «Caravana desde Molinos hasta la Asociación Empresaria Argentina en Puerto Madero. Para desandar el camino de la concentración».
Una vez iniciada la caravana en la empresa Molinos Cañuelas, la protesta se detendrá en la puerta de las empresas Ingenio Ledesma (Corrientes 400); Bimbo (Avenida Corrientes 330) y Aceitera General Deheza (Leandro Alem 815), para culminar en AEA.
«Luego de la crisis del 2001, el Consejo Empresario Argentino (CEA) pasaría a ser lo que hoy conocemos como Asociación Empresaria Argentina (AEA). Desde su formación se escudan en estas siglas quienes desde las sombras ejercen el poder real en nuestras tierras, atentan contra la democracia y destruyen cualquier posibilidad de desarrollo nacional», se expresó desde la organización de esta convocatoria a través de un comunicado.
El dirigente del MP La Dignidad Rafael Klejzer sostuvo que «estas empresas tienen como empleados a los jueces de la Corte Suprema, los medios masivos de comunicación y sus voceros, pero también a los políticos».
«Según el signo del Gobierno de turno -añadió- negocian y presionan para dolarizar sus ganancias, generando procesos inflacionarios y devaluatorios, para poder fugar los dólares que nos faltan, contrabandeando o enviando remesas a sus casas matrices».
Klejzer señaló que «en este momento de crisis económica, en el que han logrado que los trabajadores asalariados estén por debajo de la línea de la pobreza y que, en pocos años, el salario en dólares pasara de ser de los más altos en la región a estar entre los más bajos, sus ganancias en dólares siguen siendo exorbitantes».
«Vienen ganando la batalla por la puja distributiva en desmedro de los trabajadores. Son los responsables que los precios de los alimentos se estén volviendo inalcanzables mes a mes, generando más y más pobreza», concluyó.
Fuente: Tiempo Ar
Paro docente en Jujuy: los gremios
anunciaron plan de lucha para toda
la semana
Por Gabriela Tijman, Resumen Latinoamericano, 13 de junio de 2023.
Habrá permanencia en rutas, radios abiertas, cacerolazos y marchas de antorchas.
Los sindicatos docentes de Jujuy confirmaron la continuidad del paro por tiempo indeterminado que inició el lunes 5 y anunciaron un plan de lucha para toda la semana que incluye permanencia en las rutas, radios abiertas, cacerolazos y marchas de antorchas, para terminar el viernes con un paro provincial estatal con movilización. La recomposición salarial y el rechazo a la reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales son los ejes de la protesta que ya alcanza a un amplio arco de sindicatos y organizaciones.
Los docentes de todos los niveles culminaron la semana pasada con una impresionante marcha de antorchas que iluminó las calles de San Salvador de Jujuy que se nutrió del apoyo de los estudiantes y sus familias, de sindicatos estatales y privados y organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.
Bajo la consigna “Arriba los salarios, abajo la reforma”, esta semana arrancó con una nueva manifestación masiva en la capital provincial, bajo el rigor del frío y el aguanieve, en el marco de un paro provincial de todos los gremios estatales. Siempre con los docentes a la cabeza, marcharon los municipales, personal de salud, los universitarios, los bancarios, los músicos, los azucareros del Ingenio Ledesma, las comunidades originarias, el Polo Obrero, el FIT, la Agrupación HIJOS Jujuy y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, entre muchas otras y muy diversas organizaciones.
Incluso familiares de policías se sumaron al reclamo de mejoras salariales, y los choferes de colectivos decidieron no acatar la orden que habían recibido para que no transportaran a docentes a los lugares de concentración.
Hubo además una movilización en la Casa de la Provincia de Jujuy de la Ciudad de Buenos Aires, convocada por el PO y el MST, donde denunciaron un «intento de Estado de sitio» de parte del gobernador Morales.
También este lunes, el Gobierno adelantó que volverá a convocar a los docentes a una reunión paritaria cuya fecha todavía no está confirmada. Mientras tanto, los dos principales sindicatos docentes, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) y el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), realizaron sendas asambleas en las que se decidió rechazar la propuesta salarial del Gobierno y continuar con el paro por tiempo indeterminado.
El plan de acción incluye permanencia al costado de las rutas el martes y miércoles, ollas populares, cacerolazos, radios abiertas y una marcha de antorchas para el jueves, cerrando la semana el viernes con un paro general con movilización con los demás sindicatos que acompañan el reclamo.
Además, el Cedems va a denunciar al gobernador Gerardo Morales por incumplimiento de los deberes de funcionario público “porque no está respetando la Constitución Nacional y la Constitución Provincial que todavía está vigente”.
Lo que comenzó hace un par de semanas como un reclamo sindical docente derivó en una expresión generalizada de rechazo a la reforma constitucional que está a punto de concretarse. El sábado último, la Convención Constituyente dio por terminadas las reuniones de Comisiones y entregó los borradores a la Comisión Redactora para que elabore el texto final. Pese a que la ley otorgaba un plazo de 90 días para la discusión, diversas fuentes cercanas al gobierno aseguran que Morales quiere proclamar la nueva Carta Magna el próximo martes 20 de junio, una fecha de alto simbolismo para Jujuy por conmemorarse la muerte de Manuel Belgrano. Incluso se hizo evidente una aceleración en las tareas de refacción del Teatro Provincial Mitre, donde se llevaría adelante la gala, con invitados especiales.
El rechazo a la reforma está centrado en el capítulo dedicado a la “paz social”, tal como lo presentó el oficialismo. Allí se le da rango constitucional a los lineamientos que ya están vigentes a través del Código Contravencional, prohibiendo las manifestaciones y cercenando el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales suscriptos por la Argentina.
Sorpresivamente, el mismo viernes en que las imágenes de las antorchas comenzaban a viralizarse, el gobernador Gerardo Morales firmó el decreto 8464, que endurece multas y sanciones contra quienes participen de protestas sociales. Cabe preguntarse si no se trata de una maniobra alternativa, en caso de que el conflicto obligue a morigerar el capítulo represivo del proyecto constitucional.
El decreto de Morales
La firma del decreto 8464 el viernes pasado fue interpretada como una reacción/provocación ante la multitudinaria marcha de antorchas y su rápida difusión a través de las redes sociales y en medios de todo el país.
La norma, en rigor, modifica el Código Contravencional que está vigente desde enero de 2016 y que fue un instrumento clave en las políticas represivas de la gestión radical, a través de multas aplicadas a las organizaciones que manifiestan cortando calles o rutas y procesos semijudiciales a sus referentes.
En el texto se establecen los valores (“unidades de multa”, equivalentes a un litro de nafta, que hoy cuesta alrededor de 250 pesos) para “quienes permanezcan en espacios públicos, alterando el orden, obstaculizando la libre circulación vehicular y/o peatonal, causando temor en la población o limitando ilegítimamente y de cualquier modo el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos”.
También ordena que la policía debe “intimar a los supuestos infractores para que desocupen el lugar en forma inmediata y permitan el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos”, y en caso de que los manifestantes no obedezcan, advierte el decreto, se podrá “dar intervención directa a la justicia penal”.
Finalmente, el decreto considera un agravante el hecho de que “el contraventor fuere un funcionario nacional, provincial o municipal”, y en ese caso se suma la inhabilitación para ejercer cargos públicos por hasta dos años. Y si se trata de un empleado público, una contravención reiterada será “causa suficiente de cesantía”.
Con el Código Contravencional vigente y este decreto de actualización, Morales tiene margen para modificar el texto propuesto para la nueva Constitución de Jujuy, en caso de que el conflicto social y los rechazos generalizados lo lleven a tomar una decisión de ese calibre.
En definitiva, fue con este Código con el que se encarceló a Milagro Sala el 16 de enero de 2016 y se la juzgó en diciembre de ese año a tres años y tres meses de proscripción por la “ocupación del espacio público y alteración del orden” durante el acampe y protesta realizado por la Red de Organizaciones Sociales durante 51 días en la plaza Belgrano de la capital jujeña entre diciembre y febrero de 2016.
Ese “juicio” fue declarado nulo en junio de 2017 por la justicia ordinaria. Pero la avanzada contra Milagro, la Tupac Amaru y las organizaciones sociales que podían obstaculizar el proyecto de Morales, ya estaba en marcha.
Foto: Edgardo Valera/Télam
Adhesiones al paro en Jujuy
En los últimos días, sobre todo luego de la difusión de la marcha de antorchas del viernes, se conocieron numerosas adhesiones a la lucha de los docentes y trabajadores estatales de Jujuy.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel difundió una Carta Abierta en la que afirma que “una reforma constitucional representa una responsabilidad y compromiso con todos los sectores de ese pueblo, por eso existe un tiempo prudencial para debatir, discutir y finalmente consensuar los artículos que se quieren reformar”, y advierte que “cuando ese debate tiene lugar en un tiempo récord, resulta al menos peligroso para el bien común y sospechoso a los fines políticos”.
“No se puede, cuando se habla de democracia, violar leyes que amparan derechos y hacerlo de espaldas al pueblo”, afirma.
En esta línea, rechaza la intención de prohibir la protesta a través de sanciones y persecuciones judiciales, lo que califica de “indignante”.
“En caso de que se apruebe velozmente esta reforma constitucional en Jujuy, no sólo se estarían violando derechos que los pueblos han conseguido con esfuerzo y lucha, sino lo que es peor, constituiría un pésimo precedente para el presente y futuro del sistema democrático”, asevera, y le dice a Morales que “todavía está a tiempo para rectificar su conducta y pasar a la historia como un dirigente que volvió sobre sus pasos al escuchar a su pueblo”.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) regional Jujuy manifestó su apoyo a la lucha docente y el repudio “al autoritarismo del gobierno de Morales en Jujuy”, advirtiendo que la reforma constitucional que impulsa el oficialismo “busca asegurar la suma del poder público al Ejecutivo”.
En el documento, la APDH enumera una serie de violaciones de derechos consagrados en la Constitución Nacional. Entre otros, menciona que “se cercena el derecho de las personas a circular libremente por las rutas provinciales a partir de órdenes emanadas del Ejecutivo a las fuerzas policiales”, a partir de numerosos casos de docentes a los que se les impidió continuar su viaje hacia la capital provincial en el transporte público, deteniendo a los colectivos y obligándolos a descender. “Asimismo, es pública la orden de prohibir al personal policial compartir en sus redes sociales apoyos a la lucha docente a riesgo de ser sumariados”, revela.
“Desde los comienzos del gobierno de Gerardo Morales en la provincia de Jujuy venimos denunciando la persecución a organizaciones sociales, que tiene como mayor ejemplo la prisión a Milagro Sala, líder de la organización social Tupac Amaru, en enero de 2016”, repasa la APDH, y recuerda que “existen innumerables ejemplos de militantes perseguidos con multas y encarcelamiento”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) difundió un comunicado en el que exige aumento salarial para la docencia de Jujuy y rechaza “enérgicamente” el decreto 8464, del que aseguran “atenta de manera directa contra la Constitución Nacional”.
“Es una muestra más de que el Gobierno provincial de Jujuy lleva adelante una política autoritaria, antidemocrática y que viola el derecho a huelga de las trabajadoras y trabajadores”, afirman, y exhortan al Gobierno provincial “a que cese con esta política sistemática y antidemocrática contra las organizaciones gremiales y el conjunto de las trabajadoras y los trabajadores”.
La Central de Trabajadores Argentinos (CTA-A), que conduce Hugo «Cachorro» Godoy, denunció este lunes al gobernador Morales ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la “violación de convenios internacionales”, tras la firma del decreto 8464.
En la misma línea, la Asociación Bancaria, que conduce el diputado nacional (FdT) Sergio Palazzo, repudió el decreto que, afirma, pretende imponer “un cuasi estado de sitio”.
“La medida, que se ampara en garantizar el libre tránsito y circulación, procura en el fondo callar todas las voces de trabajadores y pueblo en general que no vayan en línea o simplemente no sean del gusto del gobernador y ‘sus políticas’”, plantearon.
Fuente: Tiempo Ar
Este miércoles, organizaciones
sociales realizarán un “acampe”
frente al Ministerio de Economía
Resumen Latinoamericano, 13 de junio de 2023.
Reclaman por contratos de cooperativas
Las distintas organizaciones sociales y políticas de izquierda que integran el denominado “Frente de Lucha” anunciaron para este miércoles un nuevo plan de acción callejero, con una movilización y “acampe de protesta” frente al Ministerio de Economía, en reclamo para que “se cumplan con los contratos con las cooperativas para la obra pública” en distintos puntos del país.
Esta protesta -organizada por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el MTD Aníbal Verón, el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), el Movimiento Resistencia Popular, la Federación de Organizaciones de Base y el MTR por la Democracia Directa- se realizará mañana a las 11, frente al palacio de hacienda, a metros de Plaza de Mayo.
Según informaron los distintos voceros de las organizaciones sociales a través de un comunicado de prensa conjunto, mañana “miles de trabajadores cooperativistas y de la economía popular acamparemos frente a las puertas del Ministerio de Economía y de Obras Públicas, para exigir el cumplimiento de todos los convenios de obras y productivos, como así también el acceso a la obra pública designado para las cooperativas”.
Esta jornada de protesta se desarrollará bajo el lema: “Acampamos en el Ministerio de Economía para que cumplan con los contratos de obras públicas y trabajo para las cooperativas”.
De esta forma, las organizaciones convocantes reclamarán el “cumplimiento efectivo de la asignación de obra pública, para todos los trabajadores cooperativistas; el pago de todos los convenios de obras y productivos parados, para continuar ejecutando obras y emprendimientos productivos en todo el país”.
Asimismo pedirán “respaldo y fomento al compre estatal a las producciones de las organizaciones; tierra para producir y para construir viviendas en todo el país; políticas públicas para el acceso a la tierra, para construir polos productivos, para trabajar la tierra, y para construir viviendas”.
Finalmente, las organizaciones piqueteras reclamarán “un aumento de la asistencia alimentaria de calidad y en buen estado, para las miles de familias que reciben un plato de comida en nuestros espacios socio-comunitarios”.
Jujuy: Después de las amenazas
de Morales, los gremios decidieron
seguir de paro
Resumen Latinoamericano, 13 de junio de 2023.
Dirigentes de diferentes sindicatos docentes de Jujuy conformaron la denominada “intergremial” para continuar con las medidas de fuerza y detener la reforma de la Constitución.
Afirmaron que buscan recomposición salarial acorde a las necesidades de cada sector y negociaciones conjuntas con los mismos.
En conferencia de prensa, el gobernador Morales pidió a los docentes jujeños que regresen a las aulas indicando que la oferta salarial realizada recientemente es la única posibilidad económica de mejoras que tiene el Ejecutivo.
En la misma ocasión dijo que si no se reactivaba el ciclo lectivo 2023 se descontarían los días de huelga al sector educativo.
Esto trajo el descontento de todos los sindicatos de trabajadores estatales cuyos dirigentes no solo decidieron formar la denominada “Intergremial”, sino que además anunciaron que continuarán las medidas de fuerza hasta recibir una oferta de recomposición salarial acorde a cada sector, se reabran paritarias conjuntas y se deje de lado la reforma constitucional impulsada desde el gobierno.
Fuente: Jujuy Al Momento
Apelarán el sobreseimiento de
Bullrich por operativo contra
comunidad mapuche
Resumen Latinoamericano, 13 de junio de 2023
Leftraru Nahuel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén y abogado de la comunidad Campo Maripe, explicó que apelarán el sobreseimiento de quien fuera ministra de Seguridad Patricia Bullrich y su jefe de gabinete Pablo Noceti en una causa por un operativo de Gendarmería en Loma Campana, en tierras de la comunidad mapuche.
“Es muy lamentable, por supuesto vamos a apelar. Creemos que hay probadas situaciones que ameritan el abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público por parte de Patricia Bullrich y Pablo Noceti y es contra ellos contra quienes vamos a presentar la apelación”, explicó Nahuel, representante de la comunidad afectada.
El fallo fue analizado como consecuente respecto al comportamiento que la Justicia Federal con las causas que involucran al macrismo. “Se está evidenciando lo que está pasando con la justicia en general y con la Justicia Federal en particular. Una clara parcialidad para proteger a un sector de la política partidaria Argentina” analizó el abogado.
En el 2017 cerca de 100 gendarmes pertrechados entraron por la fuerza en territorio de la comunidad mapuche Campo Maripe en Loma Campana Neuquén. Gendarmería allanó territorio comunitario sin orden del juez. La comunidad denunció violencia, amenazas y provocaciones. El argumento del allanamiento fue que se trataba de la custodia de un grupo de YPF que debían realizar trabajos. La Confederación Mapuche sostiene que no se trató de un caso aislado sino de un plan sistemático. 20 días después de lo ocurrido se realizó otra represión en el Lof de Cushamen en el que desapareció y luego apareció muerto Santiago Maldonado. Tiempo después en Mascardi, Bariloche, se desató otra represión bajo los ismos mandos que terminó con el crimen de Rafael Nahuel.
AUDIO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario