16 de junio de 2023

TROPEL del 16.06.2023.

 

Marcha en Resistencia en reclamo 

de justicia por Cecilia Strzyzowski

Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Familiares, amigos y vecinos de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años desaparecida, realizaban en la noche del miércoles una marcha en la ciudad chaqueña de Resistencia en reclamo de “justicia” y con pedidos de prisión “perpetua” para los siete detenidos acusados del presunto femicidio.

Si bien la movilización había sido convocada por Gloria Romero, madre de la víctima, para las 20.30 en la plaza 25 de mayo de la capital Chaqueña, media hora antes ya había personas reunidas alrededor del mástil ubicado en el lugar, donde se había montado un escenario.

“Justicia” fue el primer grito de los familiares, amigos y vecinos de Strzyzowski, a quienes se sumaron estudiantes de institutos de educación superior, ya que la joven de 28 años concurría a uno de ellos, antes de conocer a su pareja.

Con el correr de los minutos, los manifestantes –algunos de los cuales llevaban velas encendidas- comenzaron a pedir “perpetua” para los detenidos, a quienes les gritaban “asesinos”.

Gloria, rodeada de personas con carteles de color violeta, con la leyenda “¿Dónde está Cecilia?”, dijo a Télam: “Confío en la fuerza del pueblo, no sé si en la Justicia. Confío en mi abogada”.

Estamos seguras que no está más, que está muerta”, afirmó la madre de la joven, quien añadió que se trató de un “femicidio” y pidió “perpetua para los Sena, basta de corrupción, que se vayan”.

Por otro lado, Gloria, junto a su otra hija, la tía abuela y sus dos abogados, aseguró: “Este caso tiene repercusión, no por mi hija, sino porque (el acusado) es el hijo de Emerenciano (Sena)”. “Si no fuera por eso, el fiscal (Jorge Cáceres Olivera) no me habría recibido”, dijo la mujer.

Foto: Pablo Caprarulo – Télam

Cerca de las 21, más personas se habían congregado en la plaza, entre ellas familiares de otras víctimas de homicidios, quienes señalaban que no tuvieron “justicia”.

Ellos fueron recibidos en el escenario por la madre de la joven y luego se les cedió el micrófono para que denunciaran distintos casos o descargaran su bronca.

A la misma hora marchas por motivos similares se realizaban en la provincia de Corrientes y en las localidades chaqueñas de Barranqueras, Sáenz Peña, Cotelai y Charadai.

Posteriormente, los manifestantes en Resistencia -de todas las edades- comenzaron a caminar rodeando la plaza 25 de mayo, mientras expresaban con llanto e insultos la impotencia por la desaparición de Cecilia.

Gloria en principio permaneció en el escenario junto a su familia y abogados, ya que se sentía débil, al tiempo que compañeros de Cecilia del I.S.P.E.A realizaban una presentación artística.

Finalmente, a las 21.30, la madre de Cecilia se sumó a la caminata y encabezó la marcha, detrás de una gran bandera de Argentina con el retrato de la joven.

Por último, pasadas las 22 los manifestantes llegaron hasta la Casa de Gobierno, situada enfrente de la plaza, en la esquina de Marcelo T. de Alvear y avenida 25 de mayo.

Allí, las personas dejaron sus carteles y velas encendidas sobre las rejas del edificio, mientras repudiaban al gobernador Jorge Capitanich.

Foto: Pablo Caprarulo – Télam

Fuente: Tiempo Ar



Jujuy: radicales y peronistas votaron 

a escondidas una reforma constitucional

ampliamente repudiada

Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Con los votos del peronismo y por unanimidad se aprobó en general la reforma. El trámite se hizo en forma ultra exprés para tratar de que el pueblo no los viera en directo. Esta es una reforma contra sus derechos y libertades democráticas. Los y las convencionales constituyentes del Frente de Izquierdad Unidad se había retirado este jueves, denunciando la farsa. Hay que salir y repudiarlos en las calles.

Completamente escandaloso. El radicalismo y el peronismo de Jujuy acaban de votar a escondidas una reforma constitucional que es completamente repudiada. Lo hicieron de noche, acelerando el trámite. Su objetivo era impedir que el pueblo trabajador de Jujuy pudiera seguir reclamando en las calles y enfrentando una reforma que quita derechos y restringe libertades.

La votación de este jueves por la noche fue por unanimidad. Las y los convencionales del peronismo a lo sumo hicieron alguna “observación” al despacho de mayoría que se estaba aprobando. De esta forma le dieron un aval político abierto a Morales para la aprobación de una norma que, entre otras cosas, limita fuertemente el derecho a movilizarse. Se trata, básicamente, de un ataque a la libertad de expresión.

En las afueras de la legislatura, mientras adentro se votaba, tenía lugar una marcha de antorchas destinada a repudiar la reforma y a seguir reclamando por el salario docente. La docencia jujeña se encuentra en una dura pelea por salario desde hace ya semanas, sosteniendo un paro por tiempo indeterminado que suma nueve días.

Morales fue el encargado de cerrar la conferencia. En su intervención volvió a defender la reaccionaria reforma y demostró la completa unidad que existió con el peronismo, reivindicando “el trabajo en común” que se hizo a lo largo de la convención.

Al mismo tiempo que se votaba, tenía lugar una marcha de antorchas en el centro de la ciudad. Allí, apenas conocida la noticia de la votación, empezó a extenderse el repudio. Alejandro Vilca, convencional y diputado nacional del PTS-Frente de Izquierda planteó que la CGT y la CTA tenían que llamar a movilizarse de inmediato contra esta maniobra completamente antidemocrática.

Los y las convencionales del Frente de Izquierda Unidad se habían retirado de las reuniones de la convención este mismo jueves. Como lo hicieron en estas semanas, denunciaron la farsa montada por radicales y peronistas para votar una reforma reaccionaria.

Mientras la “Marcha de las Antorchas” copaba las calles jujeñas, en la Legislatura se debatió el proyecto de reforma parcial de la Carta Magna.

La “Marcha de las Antorchas” de docentes, sindicatos y organizaciones sociales copaba las calles jujeñas. Aviones y policías cuidaban la Legislatura: el gobernador Gerardo Morales volvió al recinto luego de su licencia de candidatura presidencial para adelantar la votación de la reforma constitucional.

Fuente: La Izquierda Díario



Cuatro pedidos de captura de 

libaneses por el atentado contra 

la AMIA

Por Raúl Kollmann, Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Las capturas habían sido solicitadas por el fiscal de la Unidad AMIA, Sebastián Basso. Se presume que en la actualidad todos viven en el Líbano.
El juez federal Daniel Rafecas firmó este jueves el pedido de captura de cuatro libaneses-paraguayos-brasileños por su vínculo –muy indirecto– con el atentado contra la AMIA. Los cuatro sospechosos tuvieron presencia en Brasil y Paraguay en la época del atentado y su papel central fue que supuestamente ayudaron a Salman Raouf Salman –considerado el organizador del ataque– a conseguir un documento de identidad paraguayo. El fiscal de la Unidad AMIA, Sebastián Basso, sostiene que los cuatro formaban parte de la organización libanesa pro-iraní, Hezbollah, y que por ese motivo asistieron a Salman cosiguiéndole una dirección, un certificado de empleo y una agencia de turismo que le facilitó los trámites de ciudadanía, lo que luego permitió que tuviera una identidad falsa y se moviera sin problemas para organizar el atentado. Uno de los cuatro nuevos prófugos, Abdallah Salman, es hermano de Salman Raouf Salman. Para Basso la calificación contra los cuatro es de coautores del atentado. Y no sólo menciona la AMIA sino también, aunque lateralmente, el ataque contra la Embajada de Israel.

Durante muchos años, desde la época en que la causa era investigada por Alberto Nisman, la acusación sostuvo que el organizador del ataque contra la AMIA fue un sujeto llamado Salman El Reda. Se dijo que era colombiano. Tras la muerte de Nisman, la procuradora Alejandra Gils Carbó designó un equipo de fiscales –Sabrina Namer, Roberto Salum, Patricio Sabadini, Juan Murray, Leonardo Filippini– quienes lograron avances de importancia en el expediente. Por de pronto, determinaron que El Reda no era colombiano y que, además, no se llamaba El Reda sino Salomón Salman, cuya verdadera identidad sería Salman Raouf Salman. También ese team de fiscales determinó que consiguió un documento paraguayo y pidió la ciudadanía de ese país.

Los sujetos que busca la justicia tienen documento paraguayo o domicilio en Foz de Iguazú. Es más, alguno de los reclamados ahora por la justicia argentina -transcurridos 29 años del atentado- tienen padres brasileños o paraguayos. Los pedidos de captura son para los siguientes individuos:

*Hussein Mojnir Mouzannar, con cédula paraguaya, y supuesto domicilio en Ciudad del Este o en Foz de Iguazú, en la triple frontera brasileña. Su aporte al atentado habría consistido en facilitarle a Salman un certificado de empleo con el cual el sujeto luego tramitó el documento paraguayo.

*Alí Hussein Abdallah, alias El Alto, El Tawil o Alí El Taweel, naturalizado brasileño y con pasaporte paraguayo. Su aporte habría consistido en proporcionarle a Salman un domicilio para conseguir el documento de Paraguay.

*Abdallah Salman, alias José El Reda, Manuel Gutiérrez, Salomon Abdalla, Abdallah Rammal y Abadía Ramal. Ahora vive en El Líbano y es el hermano de Salman Raouf Salman. Abdallah estuvo preso en la Argentina, en Rosario, por maniobras con dólares falsos, en su momento conocidos como superdólares. Eso fue en 1992. Pero la fiscalía dice que asistió a su hermano en todo.

*Farouk Abdul Hay Omairi, conocido como Roberto, brasileño naturalizado, cuyo último domicilio estaba también en Foz de Iguazú. Vinculó a Salman con una supuesta agencia de turismo que en verdad se ocupaba de hacer los trámites de ciudadanía y documentación de personas de origen árabe.

Para el fiscal Basso, los cuatro colaboradores de Salman fueron integrantes de Hezbollah y les imputa, por esa vía, participación en el atentado. No parece un salto sólido en las pruebas, aunque afirma apoyarse en testimonios y en una secuencia de llamadas telefónicas. Tampoco se exhibe una evidencia de que eran de Hezbollah -que además es un partido parlamentario y legal en El Líbano- o que supieran que Salman iba a intervenir en la colocación de uno o incluso los dos explosivos de Buenos Aires, el de la Embajada de Israel y el de la AMIA. Como solía decir el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, las pruebas del expediente son más informes de servicios de inteligencia que pruebas judiciales.

Es verdad que, del otro lado, siempre hubo indicios de que el ataque contra la AMIA vino desde Brasil o la zona de la Triple Frontera. Un oscuro hombre vinculado a los servicios de inteligencia brasileños, Wilson Dos Santos, advirtió en la embajada argentina de Roma que se venía el atentado. En el ataque contra la Embajada de Israel, la camioneta Ford F-100 se compró con un documento brasileño a nombre de un tal Ribeiro Da Luz y en el caso de la AMIA, quien se llevó la Trafic de la casa del armador de camionetas truchas, Carlos Telleldin, pareció con acento centroamericano, aunque de entrada también se dijo que podía ser brasileño. Finalmente, siempre se aseguró -desde los tiempos en que la investigación estaba en manos de Nisman- que El Reda (Salman) usó un celular a nombre de un tal André Marques y a partir del 1 de julio de 1994 hizo llamadas desde la Triple Frontera, recibió comunicaciones desde locutorios de Buenos Aires e inmediatamente había llamadas a El Líbano.

De acuerdo a la investigación realizada en su momento, los dos hermanos Salman estuvieron casados con Karina y Silvina Saín, que trabajaban con el agregado cultural de la Embajada de Irán en la Argentina, Mohsen Rabbani. Salman Raouf Salman, al que sindican como el organizador, se casó con Silvina y, supuestamente, ambos viven ahora en El Líbano. Por esas razones, siempre la fiscalía puso el acento en el papel de Rabbani como cerebro. El clérigo negó una y otra vez cualquier participación. Hoy en día vive en Irán y cada tanto reitera entrevistas en las que rechaza todas las acusaciones.

La resolución de Rafecas es breve, ocupa seis páginas, y no da detalles del papel que cada uno habría ocupado en el atentado. Hay una descripción general, “su vinculación con el hecho fehacientemente acreditado de que el 18 de julio de 1994, a las 9.53, un vehículo Renault Trafic se aproximó a la puerta del edificio de Pasteur 633, sede de la AMIA, y tras subir a la acera, detonó la carga explosiva provocando un estallido que produjo el colapso de la parte delantera y el fallecimiento de 85 personas”. La acusación más precisa, con los testimonios, figura en el pedido de captura formulado por Basso en noviembre. Ese documento tiene 74 páginas.

El paso de casi 29 años hace pensar que la recolección de pruebas es casi imposible: depende de que aparezca algún arrepentido, pero no sólo con una declaración sino con evidencia chequeable. Hoy por hoy, la acusación contra los cuatro individuos de los que se pide la captura es que ayudaron a Salman a hacerse paraguayo: no más que eso. Lo demás son inferencias, deducciones. Por ejemplo, Basso afirma que no hay registros de entradas y salidas del país de Salman y eso lo considera una prueba de que se movía en la clandestinidad para no ser identificado. Es seguro que un abogado defensor dirá que no estuvo en la Argentina en ese tiempo.

Por eso, uno de los mayores problemas es la endeblez de las pruebas contra los que participaron del atentado y contra funcionarios y el gobierno de Teherán. Al punto que cuando fue detenido en Londres el exembajador de Irán en la Argentina, Hadi Soleimanpour, tras el envío de 400 páginas del expediente a la capital inglesa, el magistrado británico lo puso en libertad justamente porque consideró insuficientes las evidencias.

Fuente: Página 12



Jujuy: Avanza el tercer Malón de la 

Paz, contra la Reforma Constitucional

Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Habitantes de diferentes comunidades originarias de Jujuy marchan hasta la Capital provincial, en rechazo a la Reforma Constitucional. Partieron ayer desde Abra Pampa y este jueves pasan por Tilcara, Maimará y Purmamarca, para llegar mañana viernes y sumarse a la protesta de los docentes y trabajadores.

A 76 años del primer Malón de la Paz, las comunidades originarias de Jujuy marchan una vez más en defensa del territorio y los recursos naturales.

Reclaman que la reforma parcial de la Constitución Provincial atenta contra los procesos institucionales, sobre todo porque no respeta el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, que obliga a los estados a realizar la consulta previa, libre e informada antes de encarar acciones que influyan en las comunidades o en sus territorios.

El artículo 4 del Convenio de la OIT contempla la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos. Y establece que dichas medidas especiales no deben ser contrarias a los deseos expresados libremente por los Pueblos Indígenas.

En diálogo con Radio 2, un profesor de Humahuaca, entrevistado por el periodista Daniel Mamaní, describió que este es un acontecimiento histórico en Jujuy, para el cual los docentes hicieron punta de lanza al marchar no sólo por sus salarios, sino contra la reforma que impulsa el gobernador y que entre otras cosas, criminaliza la protesta.

“La demanda es mucho más profunda, va más allá del salario. Los docentes a partir de la experiencia en el aula y con las comunidades originarias, porque muchos de ellos son docentes rurales y conviven con nuestros pueblos originarios, hemos aprendido a leer la letra chica y desde ahí que nace esta fuerte demanda de decir no a la reforma de la Constitución”.

“Tanto Adep como Cedems hemos prestado la oreja a las comunidades originarias, a nuestro pueblo, porque nos hicieron llegar inquietudes y nos han puesto en la obligación de leer y esto de la Reforma va a afectar no solo a este momento que nos toca vivir, sino a nuestros hijos y nietos”.

“Por eso salimos a la calle. Queremos vivir en un estado de derecho”, expresó.

El docente enfatizó que la quita de los derechos adquiridos no solamente se manifiesta en contra de las comunidades originarias, sino en contra de todo aquel ciudadano que viva en Jujuy.

Primer Malón de la Paz

El 3 de agosto de 1946, a dos meses del inicio del gobierno de Juan Domingo Perón, pueblos originarios de Jujuy se ilusionaron con las palabras del presidente Juan Domingo Perón, sobre que la tierra debía ser para quien la trabajase. Llegaron a Buenos Aires con esperanzas y en un primer momento fueron recibidos con las mejores promesas. Pero semanas después se los reprimió con gases y golpes, fueron subidos a un tren a la fuerza y llevados nuevamente al norte, donde arribaron de la misma forma en la que habían salido: con las manos vacías.

El “Malón de la Paz” fue una protesta de gran visibilidad pública, se transformó en el primer reclamo multitudinario que el gobierno de Juan Domingo Perón tuvo que afrontar.

En el pasado, el reclamo de devolución de tierras de los pueblos originarios, era contra tabacaleros y azucareros. En la actualidad es contra el gobierno y empresas extranjeras que avanzan con proyectos de explotación de litio.

Así avanza el Tercer malón

Día 14/6

  • hs: 13.00 salida Abrapampa.
  • Hs: 15:30 – Tres Cruces
  • Hs:16:00 – Salida de Tres Cruces.
  • Hs: 17:30 Hornaditas
  • Hs: 19: 30 Humahuaca
  • Noche en Tilcara

Jueves 15/6

  • Hs: 08:30 Salida de Tilcara Hs: 11:00 Maimara
  • Hs:12:30 Purmamarca. (cruce, topamiento con los hermanos de la Cuenca de Salinas)
  • Hs: 15:30 Volcán.
  • Noche en Yala/ Reyes

Viernes 16/06

  • Hs: 06:30 Salida de Yala/Reyes (marcha con antorchas)
  • Hs: 8:00 ENTRADA A SAN SALVADOR DE JUJUY

Inicio de la marcha en Abra Pampa:

Así llegaron a Humahuaca:

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FHumahuacahoy%2Fvideos%2F758124359438075%2F&show_text=false&width=560&t=0

Así llegaron a Tilcara:

Fuente: Jujuy al Momento



Salta: firmaron la entrega de títulos

de lotes a comunidades indígenas

Por Jesús Cabral, Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

En los próximos días enviarán los resultados de lo pactado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de la sentencia que dictó este organismo internacional.

La provincia de Salta y la Asociación Lhaka Honhat acordaron la modalidad de entrega de títulos comunitarios a las comunidades indígenas. La reunión fue organizada por la Unidad Ejecutora nacional, a cargo del jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, allí firmaron un acta en el que definieron cómo lo harán.

“Este acuerdo se firmó el pasado lunes, lo hicimos mediante un acta compromiso entre la provincia de Salta y la Asociación Lhaka Honhat”, contó Nicolás Rapetti, jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y responsable de la Unión Ejecutora, en diálogo con Tiempo. Continuó relatando que en ese documento quedó plasmado “la modalidad que van a tener los títulos una vez que sean otorgados a las comunidades indígenas”.

También aseguró que es un paso “muy importante que nosotros estábamos esperando dar hace varios meses”. Es la primera vez que Salta y la Asociación “se ponen de acuerdo en esto que es el punto central de la sentencia que ordenó -entre otras cosas- al Estado argentino a que lo haga”, agregó.

“Es central, porque quedó por escrito el compromiso de la provincia, nosotros lo vamos a envía junto con el plan que tenemos de ejecución de la sentencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, subrayó el jefe de gabinete. Siguió contando que “tenemos todo listo para hacerlo, solo estábamos esperando formalizarlo, ahora solamente nos queda adjuntarlo a nuestro proyecto y enviarlo a la CIDH, lo haremos en los próximos días”.

Sobre la reunión

Participaron en el conclave; el ministro de Infraestructura y comisionado provincial, Sergio Camacho; la directora de Tierras, Florencia Luñis; el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaras; la abogada del equipo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Erika Schmidhuber Peña; y la coordinadora de Lhaka Honhat, Cristina Pérez.

Desde el organismo nacional aseguraron que la firma del acta “es un hecho histórico porque es la primera vez -desde el inicio del caso internacional- que las dos partes están de acuerdo en este punto que es el más importante”, dijo. Porque el documento establece que una vez que se termine con la delimitación y demarcación del territorio: “Los títulos serán otorgados a nombre de todas las comunidades indígenas; para las que habitan en los ex lotes fiscales 55 y 14 del Departamento Rivadavia de Salta y a otras comunidades que se desprendan de aquellas a futuro”, finalizó.

Este memorándum muestra el compromiso del Estado argentino con el cumplimiento integral de la sentencia de la CIDH. La gestión ahora concluye las acciones de planificación del cumplimiento del fallo a cargo de la Unidad Ejecutora. Durante los próximos días el Tribunal Internacional recibirá el plan integral sobre cómo se llevará a cabo el resultado de este trabajo que iniciaron en agosto de 2021.

Detalles del caso

Cabe destacar que el reclamo por la entrega de un título único para todas las comunidades indígenas respecto de las tierras que ocupan ancestralmente llegó a la CIDH con el acompañamiento del CELS, en 1998. En el transcurso de todos esos años, los pobladores originarios y criollos se organizaron políticamente y llevaron adelante trascendentales negociaciones sobre el territorio, con la destacada participación del fallecido coordinador de Lhaka Honhat, Francisco Pérez.

Por eso, en 2018, el caso llegó a la CIDH, el organismo internacional ordenó al Estado argentino ejecutar aquellos acuerdos, es decir, delimitar, demarcar y otorgar los títulos de propiedad. También generar las condiciones para garantizar la relocalización de las familias criollas. Además, el Estado deberá elaborar un plan que permita asegurar el acceso y garantía de los derechos a la alimentación, el agua, el ambiente sano y la identidad cultural de las comunidades indígenas.

Fuente: Tiempo Ar



Cierres de alianzas: los acuerdos 

precarios de un régimen al borde 

de un ataque de nervios

Por Gabriel Scolnik Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

En una fecha decisiva del calendario electoral se confirmaron las alianzas vigentes. El panperonismo y un cambio de nombre que busca disimular un fracaso, mientras se cruzan durísimas acusaciones internas, al igual que en JxC. La crisis inercial de una superestructura política que no termina de morir cuando ya no se corresponde con la evolución del proceso político. El laboratorio jujeño, el anticipo de un nuevo gobierno débil y las brechas para la emergencia de la izquierda y las luchas de los de abajo.

El hombre entró veloz, sin detenerse. Llevaba un sobretodo oscuro que le cubría buena parte de la cara. Podía ser por el frío, en estos días de ola polar que azotan Buenos Aires. Aunque también, quizás, buscara discreción. Al fin y al cabo, con su nombre y sus movimientos se especula todos los días, y más por estas horas. No solo por la incertidumbre económica que golpea al país, que se supone está a su cargo. También por su futuro. Sobre eso último justamente estaba llegando a negociar. Lo esperaban adentro del Senado Cristina Kirchner y “Wado” de Pedro.

Faltaban apenas 24 horas para que se conozca el nuevo dato de inflación informado por el Indec, pero el ministro de Economía Sergio Massa estaba más preocupado por otra fecha clave. Antes de la medianoche de este miércoles habría que inscribir las alianzas para las elecciones nacionales de agosto, octubre y, muy probablemente, noviembre. Sobre eso estaba yendo a conversar, sobre todo, con la vicepresidenta. Estarían reunidas dos de las tres patas fundadoras del Frente de Todos. La tercera, que habita la Casa Rosada y la Quinta de Olivos, hace rato que está distanciada. Probablemente estaría telefonéandose al mismo tiempo con Daniel Scioli y Aníbal Fernández.

Finalmente, se confirmó este miércoles que aquella familia ensamblada que es el peronismo, que había estado unida durante el primer menemismo y bajo el gobierno de Néstor, para después divorciarse durante los mandatos de Cristina y volver a unirse en 2019 para formar el Frente de Todos, volverá a presentarse “unida” -si se le puede llamar así- en este 2023, aunque bajo otro nombre: Unión por la Patria. Su primer comunicado electoral repitió fórmulas rituales como aquello del “crecimiento con inclusión social” que nunca cumplen y, sobre todo, confirmó que el eje de campaña va a ser alentar el mal menor contra la derecha. Demasiado trillado después de tanto fracaso.

Resta ver en los próximos diez días el dato crucial de qué candidatos se confirman -hay tiempo hasta el 24- y si esa unidad tendrá el formato de lista única desde el comienzo, o si habrá un capítulo de disputa en las PASO antes de llegar todos con la misma boleta a octubre, como parece lo más probable. Hasta este miércoles seguían los disparos cruzados, con Daniel Osvaldo Scioli como desafiante de la alianza Cristina-Massa y Victoria Tolosa Paz haciéndole la segunda: “Escriban el reglamento que escriban, igual nos vamos a presentar”. A última hora de la tarde, se conoció un durísimo comunicado del PJ bonaerense (presidido por Máximo Kirchner) aceptando el reglamento electoral de pisos exigido por el sector de Scioli, pero acusando al ex vicepresidente y ex gobernador de amenazar con acudir al “Partido Judicial” que -según ellos- proscribió a Cristina Kirchner y de pelear con más fuerza por cargos que por recuperar los salarios. Detrás de la dureza de las palabras, se esconde de todos modos una debilidad: el kirchnerismo apuesta todo a conservar la provincia de Buenos Aires y cualquier ruptura -el fantasma de Randazzo- pondría ese objetivo más en riesgo aún de lo que ya está. Empezó tranqui la interna peronista de “unidad”.

En el sector mayoritario de la familia, el que está reconciliado, parece ser también que tienen mucha importancia los apodos. Massa hace rato que dejó de ser “traidor” para pasar a ser “Sergio” en el kirchnerismo. De Pedro no es el que se saca fotos con Clarín, Luis Barrionuevo y la Sociedad Rural, sino que es “Wado”. Tiempo atrás Durán Barba había orquestado una campaña para que “Macri” pase a ser “Mauricio”. Hoy es la centroizquierda kirchnerista la que piensa que los sapos son más digeribles así. Ilusiones posmodernas de la política actual.

El cambio de nombre de la alianza, por supuesto, no es inocente. Ante la soledad política cada vez mayor del profesor de derecho que ocupa la presidencia, que hace rato abandonó ya su ridículo postulado de que iría por la reelección, la facción predominante del panperonismo que competirá este año electoral quiere desprenderse de un mandato que queda para el olvido. Es curioso: quienes estaban reunidos en el Senado este martes orquestando la rosca eran la vicepresidenta, el ministro de Economía y el ministro del Interior del Frente de Todos. Pero, electoralmente, mirarán para otro lado con cara de yo no fui, buscando despegarse de casi cuatro años durante los cuales todas las promesas de 2019 fueron incumplidas. No se llenó la heladera sino que se llenaron las arcas de los bancos y las grandes empresas; no ganaron los jubilados sino los poderosos de siempre; no hay beneficios paras las mayorías sino para el agropower (un “dólar soja” detrás de otro), las automotrices o las mineras; no se rechazó la herencia de Macri sino que se legitimó el ilegal acuerdo con el FMI cuyas recetas de ajuste hoy aplica Sergio Massa, con el apoyo de Cristina Kirchner.

La separación -sea en distintas listas o sea discursiva- respecto de Alberto Fernández y Martín Guzmán –hoy simbolizados en Scioli-, es funcional a presentar en los comicios una alternativa que no se haga cargo de este legado, a pesar de que lo sostuvieron todo este tiempo con funcionarios, legisladores y burócratas de sindicatos y movimientos sociales que garantizaron la paz social mientras los índices de pobreza escalaban al 40 %. A esta gestión, en el peronismo la sostuvieron Todos, más allá de las críticas para la tribuna.

Con semejante balance -que ya sufrió un duro castigo en las urnas en 2021, dando cuenta de que la principal tensión no es entre dirigentes sino con gran parte de su base social por las políticas de ajuste aplicadas- la película de la derrota peronista sería lineal y cantada, si no fuera porque quienes están del otro lado complementan un cuadro perfecto de crisis del régimen político. Juntos por el Cambio, que aparecía hasta hace poco como ganador casi inevitable de la elección, atraviesa una profunda crisis. Sus partidos están partidos: las posibles fórmulas cruzadas darán cuenta de que tanto en el PRO como en la UCR habitan proyectos políticos distintos, que por estos días se simbolizan en el purismo de una Patricia Bullrich apoyada por Macri y el “Grupo Malbec” del radicalismo versus la amplitud de un Horacio Rodríguez Larreta que junto con Gerardo Morales, la Coalición Cívica, Pichetto y Espert emiten una declaración y un comunicado tras otro llamando a una mayor amplitud de alianzas en pos de mejores garantías para la gobernabilidad de los nuevos planes de ajuste a aplicar después del 10 de diciembre. El affaire Schiaretti concentró en toda su dimensión esta disputa, que también tiene un costado puramente electoral: ¿quien gane en agosto conservará los votos de los perdedores de JxC en octubre?

Agazapado espera Javier Milei, soñando con una derrota de Patricia Bullrich en las PASO que le acerque en octubre un nuevo caudal electoral entre los simpatizantes de JxC que no quieran acompañar a Larreta en las generales. Sin embargo, el dirigente liberfacho también está acosado por fantasmas: los titulares de los medios pasaron de hablar del “fenómeno Milei” a consignar un fracaso tras otro de este espacio político en las elecciones provinciales. El último de ellos fue tan solo este último domingo, cuando se hundió en las urnas el facho de Bussi en Tucumán. De yapa, este miércoles Guillermo Britos, que sonaba muy fuerte para ser su candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires, declinó el ofrecimiento. Ninguna de estas conclusiones es trasladable mecánicamente al terreno nacional, pero abonan un factor más de incertidumbre al escenario político que aloja a los comicios más inciertos de los últimos 20 años.

La confirmación de las alianzas políticas vigentes -apenas con un cambio de nombre en el peronismo- expresan a un régimen político que aparenta continuidad cuando la misma ya no es viable en las mismas condiciones de antes: desfasado ya del proceso político real, desgarradas las coaliciones internamente y en crisis con sus propias bases electorales, continúan adelante a pesar de todo. Son la expresión de lo viejo que no termina de morir. Algo ya parece seguro: el próximo Gobierno nacerá débil. Una hipótesis probable es que el próximo presidente o presidenta obtenga alrededor del 25 % de los votos en las PASO (aunque puede ser incluso mucho menos) y de ahí en adelante construya números artificiales en octubre y el balotaje. Esa falta de musculatura adelanta nuevas crisis y convulsiones de una futura gestión que intentará continuar planes de ajuste y sumisión al FMI en la Argentina de la crisis permanente. En realidad, Sergio Massa planea un nuevo viaje a Estados Unidos en los próximos días y prende velas para que le tiren un hueso para evitar que un nuevo salto de la crisis ocurra antes del 10 de diciembre.

Los medios de comunicación son, en su mayoría, parte del desfasaje: sus coberturas políticas, dedicadas en un 99 % a reflejar y analizar las internas del peronismo, de Juntos por el Cambio y la evolución de Milei, no solo están a trasmano de la vida real sino también de los procesos políticos y de la lucha de clases que se filtran por las grietas de un régimen político en crisis. En los últimos días, a fuerza de paros, piquetes y movilizaciones, comenzó a entrar en la agenda nacional, a los empujones y contra la censura, la lucha de clases en Jujuy que impugna la reforma totalitaria del gobernador Gerardo Morales y pone sobre la mesa las demandas por mejores salarios.

Dos conclusiones sobre esto último son importantes al respecto: por un lado, la derechización del escenario electoral, alentada y sobreanalizada desde los medios, no puede hacer perder de vista que sobre un trasfondo de crisis emergen tendencias a la resistencia que pueden estar anticipando nuevos procesos para -posiblemente- después del 10 de diciembre, cuando un nuevo gobierno, de cualquier signo, intente aplicar nuevos planes de ajuste.

Fuente: La Izquierda Diario


Jujuy: preocupación de organismos 

ante retrocesos en DDHH que 

propone la Reforma Constitucional

Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Organismos de DDHH y organizaciones defensoras de derechos expresaron su “profunda preocupación y rechazo” ante los retrocesos y restricciones que propone el proceso de Reforma Constitucional que se está llevando adelante en Jujuy. Lo hicieron mediante una carta dirigida a la Presidencia de la Convención Constituyente. 

Una docena de organizaciones -ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales), AADI (Asociación de Abogadas/os de Derecho Indígena), la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial), ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), Amnistía Internacional Argentina, CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo), Consciente colectivo, ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) y el SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia)- denunciaron hoy falencias y restricciones del proceso de Reforma Constitucional que tiene lugar en la provincia de Jujuy.

“El proceso de reforma constitucional se concretó en poco tiempo, sin la participación ni el debate necesario y tiene problemas de legalidad y de legitimidad”, indicaron, y agregaron: “De entrar en vigencia, derechos fundamentales como el de la protesta, se verán afectados”.

Además, en cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, “la reforma propone eliminarlos del texto constitucional, como si no existieran”, apuntaron. “Siete pueblos indígenas solicitaron formalmente ser escuchados y que se apliquen los principios de consulta previa, pero no fueron recibidos”.

“La reforma también afecta a los sindicatos y organizaciones que reclaman por sus condiciones de vida y derechos laborales”, expresaron los organismos, en relación al malestar popular que agita la provincia norteña. “Sus reclamos se hacen escuchar en las calles de la provincia”.

Compartimos la carta completa:

14 de junio de 2023

A la Sra. Vicepresidenta a cargo de la Presidencia Convención Constituyente de la Provincia de Jujuy Dra. María Gabriela Burgos

Las organizaciones defensoras de derechos abajo firmantes nos dirigimos a Ud. a fin de expresar profunda preocupación y rechazo al proceso de reforma constitucional que se está llevando adelante en la provincia de Jujuy.

Tal como se desarrolla a continuación, el actual proceso de reforma constitucional en la provincia no ha sido debatido ampliamente, se ha consumado en poco más de un mes, en muchos de sus aspectos implica un retroceso en los derechos humanos de las personas de la provincia, y viola el derecho a la igualdad ante la ley constitucionalmente consagrado frente a otras personas que habitan el territorio nacional.

Un proceso de reforma de esta magnitud en un contexto caracterizado por la degradación ecológica y climática, una desigualdad social y económica creciente y una crisis de representación que promueve la circulación de ideas autoritarias, requiere una discusión mucho más amplia, honrando de esta forma el 40vo aniversario de la democracia ininterrumpida en el país.

En lugar de ello, este proceso de reforma posee tanto problemas de legalidad como de legitimidad e implica una serie de retrocesos en materia de derechos humanos. Se ha evidenciado una falta de voluntad de promover la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como de generar espacios de discusión en torno a temas críticos para los y las habitantes de Jujuy. Se aceleraron los procesos y se limitaron las intervenciones de distintos actores sociales, manteniendo una profunda incertidumbre en torno a los procedimientos y contenidos de los distintos borradores. Llama la atención que el proceso tendiente a la reforma constitucional se desarrolló en un tiempo excesivamente escaso, como si el establecimiento de un nuevo ordenamiento constitucional fuera un mero trámite. La ley de declaración de la necesidad de la reforma parcial de la constitución provincial de Jujuy Nº 6.302 dispuso que desde la elección de los convencionales constituyentes, se dispondría de hasta 30 días para la sesión preparatoria, y luego de celebrada, se otorgarían hasta 90 días más para finalizar el proceso. Sin embargo, desde la elección de los convencionales constituyentes que tuvo lugar el 7 de mayo de 2023, los procesos se aceleraron drásticamente, al punto que se anunció que la nueva constitución sería votada el día 19 de junio de 2023, y, posteriormente, se adelantó al día 14 del mismo mes. Es decir, un proceso que debería haber consistido en un debate plural, sustantivo y riguroso sobre el contenido del texto constitucional para todos/as los/as jujeños/as, tuvo una duración de poco más de un mes.

Resulta a todas luces evidente que el tiempo que insumió el proceso no resulta suficiente y que no se han implementado mecanismos adecuados para asegurar la participación pública en un debate prudente de las reformas propuestas. En particular, no se establecieron procesos que aseguren la consulta libre, previa e informada a pueblos indígenas sobre cuestiones susceptibles de afectarles, tal como corresponde en razón del Convenio Nº 169 de la OIT, tratado internacional con jerarquía supralegal. El 31 de mayo de 2023 los representantes de siete pueblos indígenas (guaraní, okloya, tilian, omaguaca, kolla, quechua y chicha) presentaron una nota al bloque oficialista mayoritario de la convención constituyente, solicitando ser escuchados y que se apliquen los principios de consulta previa. Pese a ello, no fueron recibidos. Tampoco se aseguró la participación real, efectiva y temprana del público en general como establece el reciente aprobado Acuerdo de Escazú (1) en materia ambiental.

También queda en evidencia la falta de esfuerzos para generar un debate abierto y transparente, por cuanto no se ha asegurado el acceso al texto de los artículos y contenidos que se busca reformar. Varios de los artículos se presentan como sujetos a una redacción posterior, lo que imposibilita un debate sobre el alcance que se pretende dar al ejercicio de distintos derechos en el marco de la constitución en su conjunto. Las irregularidades señaladas no han hecho más que provocar el malestar de múltiples sectores de la provincia de Jujuy que se congregaron para expresar sus reclamos durante más de siete días. Del mismo modo, convencionales constituyentes renunciaron a sus bancas ante la imposibilidad de participar efectivamente en el debate de la reforma propuesta, con el fin de no avalar un proceso claramente ilegítimo.

Lo que circuló de manera fragmentaria e informal del texto constitucional que será discutido torna más grave aún la falta de participación ciudadana en las discusiones, ya que se pueden leer graves regresiones en derechos fundamentales que, además, están consagrados por la Constitución Nacional y por tratados internacionales a los que la Argentina adhirió. Estos tratados y nuestra carta magna tienen una jerarquía normativa superior, por lo que una constitución provincial no puede alejarse de los principios allí expresados. Avanzar con este texto indudablemente comprometería la responsabilidad del Estado en sede internacional.

El articulado que se propone reformar aborda, entre otros, temas centrales para el ejercicio de la democracia como son el derecho al ambiente sano, la consulta a pueblos indígenas, el derecho a la protesta. La regulación de estos derechos debe respetar la prelación constitucional de nuestro país, y adecuarse, consecuentemente, a los preceptos establecidos en las normas de jerarquía superior a las provinciales, en la Constitución Nacional, y en los instrumentos internacionales correspondientes.

La regulación de contenido ambiental no puede desatender a los umbrales mínimos de protección sentados en las normas de presupuestos mínimos vigentes a nivel nacional, así como a las disposiciones constitucionales emanadas principalmente del artículo 41 de la Constitución Nacional y demás instrumentos internacionales con jerarquía constitucional (artículo 75 inc. 22) o sin ella (tal como el Acuerdo de Escazú), pero que resultan de aplicación estricta en las provincias de nuestro país.

En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, el texto actual de la constitución garantiza una legislación adecuada para su protección y progreso económico y social. El proyecto de reforma directamente propone eliminar a los pueblos del texto constitucional, como si no existieran. La reforma podría haber sido una oportunidad para actualizar el texto de la constitución en línea con el avance del marco normativo nacional e internacional. Sin embargo, en lugar de avanzar en este sentido, el proyecto propone eliminar su mención.

En un contexto en el que defender la naturaleza constituye una amenaza, resulta de vital importancia asegurar los derechos de las personas, comunidades y organizaciones que defienden el ambiente, en tanto uno de los eslabones centrales de la vigencia de la democracia. Es sumamente necesario garantizar los derechos básicos de protesta social, petición a las autoridades, participación ciudadana y un espacio seguro para el ejercicio de derechos.

En relación con el derecho a la protesta, la Constitución hoy vigente en la provincia reconoce y garantiza los derechos a la libertad de expresión, de reunión y manifestación, de petición y de libertad de asociación (arts. 31 a 34). En lugar de ampliar y profundizar estos derechos de acuerdo a los nuevos desarrollos de los estándares regionales e internacionales, se los limita y bloquea con un supuesto “derecho a la paz social”, un eufemismo tras el que se esconden medidas de restricción de aquellos derechos, en particular, el derecho a la protesta, por medio de la prohibición de muchas formas de manifestación pública y la potencial criminalización para quienes las organicen.

La Provincia de Jujuy tiene una oportunidad única de integrar los avances que en materia de derechos humanos y ambientales se han dado tanto a nivel normativo internacional y nacional como jurisprudencial en los recientes años e integrar una agenda con fuerte mirada de derechos humanos que pueda dar respuesta a los desafíos de la democracia en el siglo XXI.

Sin embargo, para que esto suceda, se deben plantear otras formas y procedimientos que no le den la espalda a las demandas de la ciudadanía. Resulta urgente abrir un espacio genuino de participación efectiva para poder discutir con la profundidad que se merecen los temas centrales para la vida democrática en Jujuy, sin apuros

injustificables y con los tiempos necesarios para llegar a consensos que amplíen los derechos de las y los jujeños.

Organizaciones firmantes:

ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales)

AADI (Asociación de Abogadas/os de Derecho Indígena)

Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas

CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial)

ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) Amnistía Internacional Argentina

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)

CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo)

Consciente colectivo

ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen)

FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)

SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia)

(1). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, ratificado por Ley Nº 25.766.

Carta Organizaciones DDHH. Convencion Constituyente Jujuy.

Fuente: Indymedia



Una extraña detención en Florencio

Varela que habla de los tiempos que

corren: lo acusan de antisemita por 

apoyar la causa palestina

Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023.

Díaz tras su arresto

Este miércoles por la noche, la Dirección General de Seguridad de Estado de la Policía Federal -que depende de la Superintendencia de Investigaciones Federales- detuvo en un domicilio de Florencio Varela a Cristian Adrián Díaz, de 47 años, por orden del juez Ariel Lijo. El delito: amenazas contra la comunidad judía.

La causa contra Díaz se inició el 11 de mayo, cuando un funcionario de alto rango de la Embajada de Israel, luego de que viera el perfil Facebook de Díaz, se presentó en la dependencia de la PFA que realizó la redada. Allí, el funcionario presentó una imagen posteada por el sospechoso. Había colocado emojis de varias fogatas en un flyer del evento “BA Celebra Israel”, organizado por el gobierno porteño.

Che, no sea cosa que lo que pasó en Túnez pase en otros lugares del mundo. Yo no es que quiera dar ideas. Acaban de asesinar niños y mujeres en Gaza, a lo mejor deberían suspender”, escribió.El posteo de Díaz que le valió la denuncia en su contraEl posteo de Díaz que le valió la denuncia en su contra

Así, el grupo GEOF irrumpió en su domicilio y lo arrestaron. Se secuestró un CPU, el teléfono del detenido, cuadernos con anotaciones en árabe, imágenes con banderas palestinas, una solicitud de nacionalidad para ese país y recibos de giros de dinero realizados en 2018 y 2019 a familias palestinas, con siete beneficiarios identificados.

Su indagatoria se espera en las próximas horas.Loading video

Momento de la detención en Florencio Varela.

Otro detenido en Santiago del Estero

La Policía Federal Argentina también detuvo la semana pasada a un hombre sospechado de realizar búsquedas en una red social y recopilar información sobre el Estado Islámico. El operativo se llevó a cabo en la provincia de Santiago del Estero, en el marco de una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) que se originó a partir de un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINIC).

El detenido fue identificado como D.A.A.: tiene 54 años, es pensionado y vive en la ciudad capital de esa provincia. Efectivos de la Unidad de Investigación Antiterrorista, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, allanaron su domicilio y lo arrestaron allí mismo el miércoles pasado. Además, en el procedimiento, secuestraron elementos de interés para la causa.

La investigación contra D.A.A. se inició el 27 de marzo último. De acuerdo a lo que pudo saber este medio, la DINIC recibió información del agregado jurídico del FBI en Argentina. La misma alertaba sobre el presunto accionar de un vecino de Santiago del Estero que, mediante Telegram, “estaría recabando datos sobre el Estado Islámico y el armado de un componente explosivo”.

El repetido tema del “antisemitismo” para criminalizar

En ambos casos queda claro que el gobierno argentino permite no solo el accionar del FBI en el país, sino que como viene ocurriendo en otros casos, personeros de la embajada israelí, actúan contra ciudadanos argentinos a nivel denuncias inconsistentes pero para las que siempre hay funcionarios judiciales que las toman y ponen en marcha acciones represivas.



Neuquén. Terrible daño en territorio 

del Lof Newen Kura de Rincón de 

los Sauces provocado por las 

empresas Pecom SA e YPF SA


Resumen Latinoamericano, 15 de junio de 2023

Las autoridades del Lof NEWEN KURA HAN DECIDIO PARAR EL ACCIONAR DE LA Empresa PECOM y SU CONTRATISTA YPF S.A. porque de manera sorpresiva e inconsulta han abierto en pocas horas una enorme herida en tierras comunitarias incumpliendo todos los protocolos que deben cumplir antes de planificar una obra en tierra comunitaria.

A pocos meses de estar aprobado el Protocolo de CONSULTA LIBRE PREVIA INFORMADA esta acción inescrupulosa no se puede admitir.

Así lo entendieron las autoridades mapuche y han detenido todo accionar de PECOM hasta que se cumpla lo que está normado que deberá comenzar por reparar un daño grave y que empobrece aún más un territorio señalado como lugar de sacrificio.

Para nosotros es la única base para nuestro proyecto comunitario de Buen Vivir y vamos a denunciar y detener todo tipo de atropello con lo que esté a nuestro alcance.

Llamamos urgente a las autoridades que corresponden a que den la cara ante este esta grave situación.

MARICIWEW MARICIWEW!!!

Envio:ResumenLatinoamericano




Crecen los rumores de Axel candidato y hasta hablan de una licencia como gobernador
La versión que Cristina lo elegiría para disputar la Presidencia circula como fuego en el kirchnerismo y el Senado. Kicillof mantiene un hermetismo total.






16/06/2023

Cristina Kirchner evalúa seriamente postular a Axel Kicillof a la presidencia de la República. El rumor prendió fuego los principales despachos del oficialismo a horas que la vicepresidenta hable desde Santa Cruz.

El gobernador se encerró en un mutismo total y quienes pudieron hablar con él en las últimas horas coincidieron que está de pésimo humor. En el entorno de Wado de Perdo, el otro aspirante kirchnerista, se limitaron a afirmar a LPO: "Nosotros seguimos en la misma".

Sergio Massa sigue con su juego de mantenerse prescindente de la pelea por la candidatura, pero no de la negociación político, como anticipó LPO.

La versión sobre una posible candidatura de Kicillof ya había tomado fuerza hace más de una semana y luego quedó en el aire. De hecho, hoy incluso se comentaba que si finalmente es el elegido hasta podría tomar licencia como gobernador para dedicarse a la campaña. Un rumor que denota cierta malicia con Kicillof y que se agravó cuando en La Plata se enteraron que este miércoles la vicegobernadora Verónica Magario pasó por el despacho de Máximo Kirchner, en plenas negociaciones por el cierre de alianzas.

La conveniencia de su candidatura fue compartida por los gobernadores peronistas en la cumbre de la semana pasada. Una posición difícil de ignorar, sobre todo si Cristina y Massa buscan un armado aplastante que obligue al albertismo a declinar la candidatura de Daniel Scioli, que enfrenta problemas para sostener un armado nacional, pero ha demostrado una voluntad de llevar la negociación al límite y hasta competir si ve agua.

La versión de Axel presidente coincide además con las versiones de una posible candidatura de Máximo Kirchner a gobernador, aunque si avanza lo de Kicillof fuentes al tanto de las conversaciones no descartaron que en ese casillero aparezca un nombre impactante.

Coincide además con las versiones de una posible candidatura de Máximo Kirchner a gobernador, aunque si avanza lo de Kicillof fuentes al tanto de las conversaciones no descartaron que en ese casillero aparezca otro nombre impactante.

Massa y Máximo en la gira por China.

En la intimidad Kicillof atribuye el resurgimiento de su candidatura a la presión de Máximo Kirchner, pero también a los intendentes del Conurbano que tienen un argumento de peso: En la provincia arrastra la boleta presidencial, así que si Axel es el que más mide tiene que ir de Presidente. Un razonamiento que se puede extender a nivel nacional.

Kicillof ha dicho más de una vez en la intimidad que si Cristina Kirchner le ordena que sea el candidato a Presidente aceptaría la decisión, pero antes le gustaría tener un encuentro a solas para explicarle porque piensa que no es una buena decisión.

La apelación a una interlocución directa con Cristina es una devolución de gentilezas a Máximo, que se fue de gira a China con Massa durante una semana y nunca se comunicó con Kicillof para ponerlo al tanto de lo conversado.

Como sea, la señal más concreta que dio Cristina que no descarta la posibilidad de pedirle a Kivillof que compita por la Presidencia, cuando en un encuentro en el Senado con Emilio Pérsico, escuchó la sugerencia del líder piquetero de que postule al gobernador y respondió sugerente: "Pero Axel no quiere".

Noticia en desarrollo



Cristina cuestionó las primarias y levantó a Kicillof, en la recta final de las definiciones
"Toda esta discusión de PASO, candidatura única, la verdad que cuando uno tiene responsabilidades de gobierno, la responsabilidad es gobernar y que haya la menor conflictividad posible", afirmó en contra de las primarias.


No hay comentarios: