18 de junio de 2023

TROPEL del 18.06.2023.

 

Jujuy: “Seguiremos en la plaza, habrá 

acampe y olla popular”, la fuerte 

amenaza en el reclamo



Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

Manifestantes permanecieron toda la tarde en Plaza Belgrano tras la marcha de la mañana. Sectores y referentes de comunidades de localidades del interior aseguran que “acamparán en cada lugar de protesta”.

  • Los grupos sociales que participaron de las protestas contra la reforma parcial de la Constitución de Jujuy aseguran que permanecerán acampando en sus lugares de manifestación.
  • Piden la renuncia del gobernador, su gabinete, legisladores y convencionales constituyentes.

Comunidades originarias, sindicatos y organizaciones sociales permanecieron en Plaza Belgrano en Capital, rutas de Abra Pampa y otros lugares de Jujuy, y cada sector de la provincia donde hubo una expresión en contra de la reforma parcial de la Constitución de Jujuy.

En las últimas horas, el reclamo de cada uno de estos grupos contrarios al gobierno cambió: ya no solo piden que no se avance en la reforma de la Constitución sino que exigen la renuncia del gobernador Gerardo Morales, todo su gabinete, legisladores y convencionales constituyentes. 

Afirman que permanecerán en cada uno de los lugares de protesta acampando y realizando ollas populares hasta que se presenten todas las renuncias que solicitan.

https://youtube.com/watch?v=P5qEpay5y4I%3Ffeature%3Doembed

Palabras de bronca

  • “Ya no hay diálogo, no tienen diálogo, no hubo consenso del gobernador y el gabinete. Esperamos muchos días pacíficamente y no tuvimos otra respuesta que represión y amenazas. Es una falta de respeto (que Morales) se presente como candidato a presidente teniendo una provincia en decadencia y mintiendo en todo el país diciendo que acá no pasa nada. Ya no permitiremos que continúe este gobierno, no queremos al gobernador, no queremos el gabinete”.
  • “Nos enteramos que por orden del gobernador se envió a policía y Gendarmería a reprimir a docentes y de la comunidad originaria en Abra Pampa y Fraile Pintado. Continuaremos en la plaza, habrá acampe, olla popular, no vamos a bajar los brazos. Nos quedaremos aunque Morales esté en Buenos Aires. Que vuelva a presentar su renuncia y del gabinete, al igual que la de los traidores constituyentes que votaron contra el pueblo. No permitiremos la reforma constitucional”.




En Jujuy, Pachamama en movimiento

Por Marcelo Valko,Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

(foto: Prensa Originaria Llankaj Maki).

Enfervorizados ante la inminencia de las elecciones, infinidad de “progres” de distintos matices y colores que se dedican a convencer convencidos habitan dentro de un microclima que imagina al acorazado Potemkin atracar jubiloso en una de las dársenas del puerto de Buenos Aires. Confunden sus deseos con un diagnóstico real de situación. Elaboran teorizaciones muy lejanas del suelo que se encuentra aquí y ahora para desmenuzar“condiciones objetivas y subjetivas de la revolución” como si fuesen meteorólogos observando la dirección e intensidad del viento que mueve a “la masa”, mientras tanto en Jujuy, sus habitantes asumen su verdadera historia y su movimiento amenaza crear un verdadero Pachakuty, es decir: “que la tortilla se vuelva…”.

De pronto la injusticia parece ser la de siempre y en realidad lo es, frente al empecinamiento a aferrarse a privilegios “nobiliarios” de quienes ejercen un poder despótico la historia dice presente y asumen el nombre y la conciencia del Malón de la Paz. El gobernador Morales no contento con encarcelar a Milagros Sala y deshacer la obra de la “TúpacAmaru” acaba de aprobar entre gallos y medianoche una modalidad “exprés de democracia”,una reforma de la constitución provincial que entre otros dislates hace foco en criminalizar la protesta violando el derecho otorgado por la Constitución Nacional de peticionar ante las autoridades.

En esta última semana los medios de Buenos Aires informan en cuenta gotas lo que esta ocurriendo con las marchas multitudinarias de docentes y trabajadores a lo largo dela geografía jujeña. Es la tierra que se pone de pie en Humahuaca, Perico, La Quiaca, Abra Pampa, toda una provincia de pie frente al oprobio de salarios de hambre que ya ni siquiera garantizan la reproducción de la mano de obra barata son el disparador de esta verdadera movilización popular desde las bases de comunidades originariaskollas y guaraníes y de infinidad de trabajadores estatales. Como si fuera un calco delpasado donde el reloj del tiempo marcha para atrás estamos ante las mismas condiciones que dieron origen al Malón de laPaz de 1946. En aquel entonces,distintas comunidades con problemáticas similares, nacidas en una temporalidad agraria, cíclica, con una paciencia mineral propia de la tierra dijeron ¡Basta! ¡Ya no más! Las palabras apenas murmuradas se convirtieron en esperanza, se transformaron en acción. Al igual que hoy como lo demuestran las enormes movilizaciones las comunidades padecían condiciones de explotación extrema. Hoy como ayer las voces arrastran ecos centenarios de los eternos invisibles abusados desde tiempos de la Colonia y la República por las elites norteñas.Hoy como ayer, los reclamos se estrellan ante la indiferencia de los tribunales provinciales manipulados por los señores feudales enquistados en el poder.

Y como una enseñanza de la historia que demuestra que las luchas populares no son compartimentos estancos, separadas de luchas anterioresobligándonos a empezar de cero,Narciso López quien fue uno de los niños que en 1946 acompañaron a su papá y que detallo en “Los indios invisibles del Malón de la Paz”, marcha también al igual que ayer reclamando justicia. La experiencia colectiva no se pierde, se suma a la marcha.

Obviamente esas movilizaciones cuestan… cuestan cansancio, dolores, incluso recursos para alimentarse, recursos de gente que apenas tiene recursos y sin embargo están allí diciendo presente ante la injusticia de la historia. Más temprano que tarde, la victoria será nuestra, de la tierra que camina. Otro de los protagonistas del Malón de laPaz de 1946, el imaginero Hermógenes Cayo de Miraflores de la Candelaria aseguró con amarga ironía: “si no hay justicia que no haiga leyes”. No a esa legislación basura, no a una reforma inconstitucional. http://marcelovalko.comEs lento, pero viene…



Jujuy: Sececionismo, paramilitarismo 

y dictadura

Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

foto: Dictador jujeño Gerardo Morales, al que el pueblo le grita: “Morales basura vos sos la dictadura”.

Comunicado de la Organización para la Liberación Argentina (OLA)-

La arquitectura del nuevo poder institucional propuesta por Juntos por el Cambio para el conjunto del país

El mamarracho ilegítimo, ilegal e inconstitucional presentado a la sociedad por el gobernador de Juntos por el Cambio Gerardo Morales, como “reforma constitucional de la Provincia de Jujuy” es un excelente ejemplo del diseño institucional que tiene en mente la derecha liberal argentina para someter a nuestro pueblo y a nuestra patria, a un profundo cambio de régimen que garantice el saqueo, la desintegración nacional y el estado de excepción permanente como instrumento de segregación social, represión y exclusión política.
En su articulado, el proyecto de reforma aprobado establece la preminencia de la soberanía “provincial” por sobre la nacional-federal, regulando, limitando y subordinando la relación de la nación con la provincia a los intereses de la facción provincial gobernante, que incluso, se declara con capacidad de conducir una política interior y exterior independiente en materia económica, financiera, institucional, penal, de seguridad y justicia, abriendo la puerta a un proceso irreversible de secesión, desintegración nacional, territorial y social, con guerra civil mediante.
Como reaseguro político de este proyecto demencial, establece un código represivo que impide todo tipo de protesta social y ciudadana, prohibiendo cortes totales o parciales de caminos, de calles, ocupaciones, bloqueos, actos, o agrupamiento alguno de personas con fines de ejercer el derecho constitucional a manifestarse ante las autoridades. Tan profunda es esta política represiva y discrecional, que llega hasta el establecimiento del “delito de conciencia”, al proscribir de por vida a toda agrupación o persona que sostenga “principios” distintos a los establecidos por esta reforma, aunque no haya realizado acción punible alguna.
Este “estado de excepción permanente” secesionista, dictatorial inconstitucional y reaccionario, en guerra contra la constitución nacional y las leyes, lesivo de los derechos fundamentales y de los principios más básicos de soberanía, democracia y federalismo, se complementa con un instituto fundamental para el proyecto político depredador, represivo y extorsivo de Morales: el paramilitarismo.
El nuevo texto constitucional establece el “derecho a la resistencia del pueblo de la provincia” frente a las previsibles y evidentemente necesarias intervenciones del gobierno federal, o frente a la inevitable movilización popular contra esta constitución ilegal y su gobierno, habilitando así la inmunidad política y penal en su jurisdicción, para la represión salvaje, clandestina e independiente de los cuerpos de seguridad, estos sí, alcanzados por la jurisdicción de las leyes vigentes.
Podríamos extendernos en un sinfín de elementos negativos presentados ante el pueblo por este proyecto de reforma, pero con los puntos enumerados, alcanza y sobra para comprender su naturaleza y peligrosidad.
Ante semejante atropello, y frente a la posibilidad cierta de que las fuerzas sediciosas de Juntos por el Cambio y sus aliados, establezcan mediante una hipotética victoria electoral circunstancial, un régimen de excepción, saqueo y desintegración en todo el territorio nacional, urge para nuestro pueblo jujeño y por extensión, para todo el pueblo argentino, aferrarse a la ley suprema de la nación, a sus principios y derechos fundamentales de soberanía y democracia, profundizando la movilización, el enfrentamiento al golpe institucional reaccionario, y a la exigencia de que el gobierno nacional y las fuerzas políticas, sociales y culturales del país, convoquen a la inmediata intervención federal de la provincia de Jujuy, se anule el proceso constituyente en curso, y los agentes de la sedición, en Jujuy y en el país, sean detenidos inmediatamente para ser juzgados con todo el peso de la Constitución Nacional y las leyes vigentes.


Jujuy: Tensión en la Quebrada y en 

toda la provincia / Comunidades que 

se manifiestan contra la reforma y 

exigen renuncia del gobernador 

Morales fueron reprimidas


Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

Las protestas contra el gobierno de Gerardo Morales continuaron durante la noche a la vera de la Ruta Nacional 9 altura Purmamarca, actualmente el paso es liberado cada 30 minutos. Llegada la madrugada un operativo policial intentando desactivar el corte de ruta procedió a reprimir a las comunidades originarias que allí se manifestaban, deteniendo a dos integrantes. También continúan las protestas camino a La Quiaca.

Lista de personas detenidas/sin conocimiento del paradero
Purmamarca 17/07/23

  1. Callata, Marino (Presidente de Rinconadillas)
  2. Vargas, Vanesa Alejandra
  3. Lauriciano, Ricardo (Pueblo Tilián)
  4. Guari, Gabriela (Comunidad Río Grande)
  5. Lamas, Santiago (Paso Colorado – Agua de Castilla)
  6. Benicio, Carmen (Quebraleña)
  7. Benicio, Cintia (Quebraleña)
  8. Morales, Natalia (Convencional FIT)
  9. Vásquez, Ismael Rosendo (Abra Pampa)
  10. Cruz, Isabel (Comunidad Barrio 18 de Abril Purmarca)
  11. Oviedo, Cristian (turista)
  12. Benicio, Gabriela (Quebraleña)
  13. Godoy, Luciano (periodista)
  14. Suarez, Fabiola (referente de organismos de DDHH, San Salvador)
  15. Castillo, Wilfredo
  16. Castillo, Karen
  17. Vargas, Vanesa
  18. Alancay, Samuel
  19. Martínez, Francisco
  20. Barrionuevo, Enrique
  21. Flores, David
  22. Galli, Camilo
  23. Aguilar, Luis
  24. Castillo, Aldana
  25. Castillo, Yamila
  26. Maidana, Santos
  27. Suarez, Robinson

La Asamblea Nacional de pueblos de la Puna, ante la represión por parte del gobierno de Jujuy contra la protesta de los pueblos originarios por el avance en la reforma de la constitucional, por la violacion a la consulta y la prohibición de la protesta, está Asamblea resolvió.
Cortar de manera indeterminada, todas las rutas nacionales que van a chile y Bolivia.
Medida que solo se levantara con la restitución de la constitución provincial y la indeclinable renuncia del gobernador de la provincia.

2 PRESOS en Jujuy

[17/6, 6:51 a. m.] Ocloy Caci Jerez Nestor JUJUY MCP: Repasando lo que se acordó en asamblea del tercer malón de la paz ante reforma inconstitucional.

1- denunciar al estado provincial por la violación sistemática del convenio 169 de la OIT

2- acción extrajudicial en defensa legítima del territorio, corte de ruta nacional en ingreso a Purmamarca. De la misma manera en ruta Nac 34.

3- Exigir la renuncia indeclinable del gobernador y su ministra de pueblos indígenas

4- dar continuidad al tercer malón de la paz

Video: Corte en San Salvador de Jujuy, capital de la provincia.

Posibles acciones a concretar

Movilizacion/jornada nacional contra la reforma inconstitucional, posiblemente jueves o viernes, implicaría nacionalizar el No a la reforma inconstitucional. Si esto llegásemos a concretar, deberíamos pensar en continuidad del tercer malón de la paz hacia Bs as para el lunes 26 de junio fecha tentativa, previo consenso y articulación con movimientos políticos, gremiales y sociales por logística y acompañamiento.

URGENTE!! solicitamos colaboración y acompañamiento por posible represión a Hn@s de Pueblos Originarios que se encuentran resistiendo en la verá de ruta nacional 9 ingreso a Purmamarca. No a la reforma inconstitucional, de desalojo, saqueo y violencia institucional. Ampliaremos.

La POLICIA se llevó a 2 hermanos del corte en el cruce de Purmamarca recien: Jesús David Flores de la Comunidad de Coquena Purmamarca y Desiderio Olmos de Collamboy

Difundir por favor!

#jujuymarcha

#pumamarcacorte

#gerardomorales2023

Protestas en Abrapampa

  • Durante la madrugada la policía reprimió a comunidades originarias que se manifestaban a las afueras de Purmamarca.
  • Continúan los cortes de ruta en distintas localidades de Puna y Quebrada.

El pueblo jujeño continúa expresando su hartazgo contra las imposiciones de la clase política gobernante, exigiendo la caída de la reforma parcial de la Constitución provincial por considerarla excluyente y discriminatoria, con el agravante de ser sancionada de manera exprés ajena al consenso ciudadano.

Las comunidades que formaron parte del 3er Malón de la Paz, pero también aquellas que hicieron permanencia en sus territorios hasta exigen la renuncia del gobernador Gerardo Morales, considerado el principal responsable intelectual en la confección de una Carta Magna que podría lesionar múltiples derechos ciudadanos.

Unidas contra el atropello, comunidades indígenas, organizaciones sociales y sindicales, también ciudadanos autoconvocados mantienen protestas en múltiples localidades del interior, especialmente sobre Ruta Nacional N° 9 en Abra Pampa, Purmamarca, Tilcara y La Quiaca, entre otras localidades. Como fue advertido por JujuyalMomento la comunicación internacional con el Estado Plurinacional de Bolivia vía Villazón también fue interrrumpida.

Corte de ruta en La Quiaca y pasos internacionales.

Corte de ruta en La Quiaca y pasos internacionales.

Las medidas de protesta desarrolladas durante el viernes todavía se sostienen al momento de redactada esta nota. Incluso se registraron enfrentamientos entre manifestantes y agentes de la policía jujeña; el primero de ellos ocurrido en el acceso sur de Abra Pampa ayer en horario vespertino, casi en simultáneo con el violento desalojo de Fraile Pintado. 

Para la madrugada sabatina hubo nuevos encontronazos en la Capital de la Puna, pero la represión oficial cayó con mucho más peso en Purmamarca, a las afueras del pueblo, también sobre la Ruta que recorre toda la Quebrada. Antes de que el alba cobrara fuerza, la policía inició un operativo de desalojo con decenas de efectivos, intentando liberar el tránsito, hasta el momento interrumpido por una multitud pacífica que se expresaba tan harta como temerosa de lo que pudiera ocurrir, especialmente con la avanzada sobre territorio aborigen y propiedad privada, como ya ha ocurrido incluso antes de tratarse la reforma en Caspalá, La Quiaca, entre otros

En estos momentos la protesta continúa sobre Ruta Nacional N° 9 a las afueras del pueblo purmamarqueño con liberación del tránsito cada media hora.

El operativo matutino terminó con la detención de David Flores de la comunidad Coquena Purmamarca y Desiderio Olmos de Collamboy. Según relatos de los manifestantes, el accionar de las fuerzas de seguridad fue por demás violento, “incluyendo golpes y lanzamiento de gases”, extralimitando su intervención a pesar de que en toda la noche no hubo ningún tipo de entorpecimiento de la circulación vehicular.

“Llovían piñas, patadas, siento dolor en la rodilla, en la cara, era el precio que había que pagar por esta causa noble… Tenemos que bajar la reforma de la Constitución que viola nuestros derechos ¡Jallala!”, relató Olmos tras ser liberado un par de hora más tarde.

Corte total en el acceso sur a la capital jujeña

Corte ruta 66 – Palpalá



Jujuy: Se multiplican los cortes de 

rutas mientras el gobierno de Morales

ejerce una brutal represión en 

Pumamarca: varios heridos, dos de 

ellos graves, y numerosxs detenidxs

/ Convocan el martes 20 gran 

manifestación en CABA

Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

URGENTE: Mientras en la provincia de Jujuy ya se vive una pueblada continua y la dictadura del gobernador Morales da instrucciones para acentuar la represión, en la Ciudad de Buenos Aires se prepara una gran movilización de apoyo al pueblo jujeño para el próximo martes 20 a las 12 hs frente a la Casa de Jujuy, Avenida Santa Fé 967. De la misma participará el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, organizaciones sociales y políticas.

Corte en el acceso sur: Docentes y trabajadores repudian la represión del gobierno

  • Docentes y trabajadores repudian la represión del gobierno.
  • Se encuentran haciendo permanencia en el Acceso Sur, a la altura de la casilla de Turismo.

Docentes y trabajadores de la Intergremial se encuentran realizando permanencia en el acceso sur, a la altura de la casilla de turismo, en repudio a la represión en La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Purmamarca.

En un comunicado, solicitaron “el cese inmediato de toda acción represiva contra el pueblo” y exhortaron “a que el Gobierno abra inmediatamente un proceso de diálogo para arribar a una solución política y pacífica del conflicto”.

VIDEOS DE LA REPRESIÓN POLICIAL CONTRA LOS Y LAS MANIFESTANTES

En medio del reclamo por salarios dignos, la aprobación exprés de la reforma constitucional no hizo más que enardecer los ánimos. 

Comunidades originarias que rechazan la nueva Carta Magna, fueron reprimidas durante el viernes y sábado, en circunstancias que se manifestaban con carteles sobre Ruta 9, a la altura de La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Purmamarca. En este último pueblo en particular, se registraron los más graves incidentes. 

A fin de despejar el tránsito, el gobierno impulsó un desmedido operativo que terminó con heridos de balas de goma y detenidos.

COMUNICADO DE LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR (JUJUY)

Repudiamos las medidas tomadas por el Gobernador Gerardo Morales, quién ha intervenido a través de la infantería y gendarmería con una violenta represión en las distintas localidades como Purmamarca. Las cuáles manifestaban pacíficamente en defensa de nuestros derechos en las rutas, docentes, comunidades aborígenes, compañeros y compañeras de distintas organizaciones sociales y de diferentes edades.
Durante estas represiones han desaparecido y han sido detenidas personas que hasta el momento no es de conocimiento el paradero
Purmamarca 17/07/23
1. Callata, Marino (Presidente de Rinconadillas)
2. Vargas, Vanesa Alejandra
3. Lauriciano, Ricardo (Pueblo Tilián)
4. Guari, Gabriela (Comunidad Río Grande)
5. Lamas, Santiago (Paso Colorado – Agua de Castilla)
6. Benicio, Carmen (Quebraleña)
7. Benicio, Cintia (Quebraleña)
8. Morales, Natalia (Convencional FIT)
9. Vásquez, Ismael Rosendo (Abra Pampa)
10. Cruz, Isabel (Comunidad Barrio 18 de Abril Purmarca)
11. Oviedo, Cristian (turista)
12. Benicio, Gabriela (Quebraleña)
13. Godoy, Luciano (periodista)
14. Suarez, Fabiola (referente de organismos de DDHH, San Salvador)
15. Castillo, Wilfredo
16. Castillo, Karen
17. Vargas, Vanesa
18. Alancay, Samuel
19. Martínez, Francisco
20. Barrionuevo, Enrique
21. Flores, David
22. Galli, Camilo
23. Aguilar, Luis
24. Castillo, Aldana
25. Castillo, Yamila
26. Maidana, Santos
27. Suarez, Robinson
Hacemos el llamado a todo el pueblo jujeño a la solidaridad y convocamos al accionar ante la difícil situación que está atravesando nuestra provincia.

NO A LA QUITA DE TIERRAS
NO A LA CONTAMINACIÓN
NO A LA REPRESIÓN
ARRIBA LOS SALARIOS, ABAJO LA REFORMA



El FMI aprieta pero no ahorca, 

porque los muertos no pagan

Por Juan Guaján, Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2023.

foto: protestas en Jujuy apuntan al corazón del sistema.

En estos días, una vez más, el FMI tendrá la oportunidad de hacernos saber su
acuerdo con aquella frase, acuñada por Néstor Kirchner: ¡Los muertos no pagan!
En efecto, desde hace años Argentina navega en los límites de su existencia. Sus
riquezas se evaporan y el país se sigue hundiendo. Las eternas deudas externas
anotadas en los libros del FMI son impagables. Es por eso que la medida más
inteligente y soberana del gobierno de Néstor Kirchner fue cancelar las cuentas
que teníamos con el mismo. Ello a pesar de haber cometido el error histórico de
no investigarlas. “Olvido” que estamos -y seguiremos- pagando muy caro.
Quedar liberados de los controles permanentes y sistemáticos de ese organismo
fue la medida más notoria. Pero ella tendría corta vigencia porque recuperar ese
cacho de soberanía atentaba contra el orden financiero internacional. No
profundizar en esa dirección hizo posible su regreso y nuestra desgracia. El FMI
no solo es el prestador de última instancia, sino que es el encargado de cuidar que
los países cumplan sus compromisos y adecúen las políticas a seguir a los
intereses del sistema financiero mundial. Por esas mismas razones nunca se
derogó la Ley de Entidades Financieras (Ley 21526/77) dictada por Alfredo
Martínez de Hoz durante la vigencia de la genocida última dictadura.
El FMI tiene esas funciones, que aún se mantienen vigentes, desde los fines de la
Segunda Guerra Mundial. La continuidad del endeudamiento es su principal
instrumento para una eficaz aplicación.
Por eso se puede pensar, sin mucho temor a equivocarnos, que aquel inédito
préstamo al gobierno de Mauricio Macri más que atender a nuestras urgencias
forma parte de una política diseñada por los dueños del mundo para domar las
rebeldías que estas tierras solían al albergar. (la larga neutralidad en la Segunda
Guerra Mundial; el intento de equilibrio geopolítico con la Tercera Posición, en
tiempos de Perón; la desesperada osadía militar, procurando impunidad para sus
crímenes, cuestionando a la OTAN con la Guerra de Malvinas) Todo ello deriva en
el cipayismo de buena parte de nuestra dirigencia, profundizando la entrega hasta
llegar a la actual realidad.
¿A qué viene todo esto? Al hecho que en los próximos días se verificará un nuevo
vencimiento de acuerdos firmados por este gobierno con el FMI. Ellos forman
parte de un caudal de vencimientos que todos sabemos que son impagables. Ellos
son la auténtica soga al cuello que nos acogota.
El 21 y 22 de junio, miércoles y jueves próximo, se vencen deudas por 2.800
millones de dólares. Los desembolsos a los que aspira el gobierno, serán
discutidos por el Directorio del FMI recién el 7 de julio. A no preocuparse. El FMI
comprenderá, con algún incremento de intereses –poco publicitados- en el medio,
que cumpliremos con esa obligación con algún atraso o el equipo de Massa

,
encontrará la forma de “dibujar” alguna respuesta. Todo seguirá como hasta
ahora. La delegación argentina que viaja a Washington saludará el “éxito” de las
gestiones, el FMI estará satisfecho porque la deuda se continuará honrando y los
intereses, objetivo financieros del endeudamiento, traerán tranquilidad… hasta el
próximo vencimiento.
A pesar de todo, en el equipo económico reina cierto optimismo. Este deviene de
algunos datos económicos. Si bien crece la perspectiva que este año la economía
tenga un signo negativo, éste sería de escasa relevancia y el déficit primario,
donde no se cuenta los intereses de la deuda, estaría en el orden del 3,5% lejos
del 1,9% previsto originalmente. Se alegran que la inflación que amenazaba llegar
a los dos dígitos, con la cifra oficial del 7,8%, para mayo, evidencia una
desaceleración. Sus cifras son elevadas, pero bajando. Con estos datos el
interanual, para el mes de mayo, llega al 114,2%. Este descenso se estaría
continuando en los primeros días de junio.
Desde el Ministerio de Trabajo informan que en marzo se sumaron 14 mil puestos
de trabajo formales, ello compensa la información que los salarios no recuperan su
poder adquisitivo, que perdió un 35% en los últimos 6 años. El consumo, si bien
perdió su ritmo ascendente, no registra caídas a pesar de las señaladas
dificultades de los ingresos salariales.
En este marco el gobierno reconoce tener en el sector externo su talón de Aquiles.
Sigue perdiendo divisas y la situación futura se vuelve cada día más compleja.
Necesitarían del Fondo algo más de 10 mil millones de dólares. Difícilmente logren
que el Fondo adelante ese monto. De todos modos, confían que -en julio- se
apruebe una entrega de recursos que les permita cubrir los pagos hasta el 10 de
diciembre y tener alguna reserva para bancarse las corridas, siempre latentes.

EL TRIUNFO ELECTORAL NO ALCANZA: EN SALTA Y JUJUY LOS

CONFLICTOS NO CEDEN

Hace pocas semanas hubo elecciones provinciales en Salta y Jujuy, en ambos
casos triunfó el oficialismo local. En Salta fue de una fuerza vinculada al gobierno
nacional y en Jujuy a la oposición de Juntos por el Cambio. Ambos gobernadores,
Gustavo Sáenz y Gerardo Morales, muy cercanos a Sergio Massa.
Pero, como refrendando ese distanciamiento que se da entre algunos gobernantes
y sus gobernados, a esas victorias en las urnas le está sucediendo un duro
conflicto social. Reafirmando la crisis del actual modelo estatal, personal
municipal, de salud y docentes son los principales reclamantes. Todo ello da
cuenta de servicios insuficientemente prestados y de un federalismo escasamente
practicado.

,
En Jujuy el gobernador Morales, presidente nacional de la Unión Cívica Radical y
pre candidato a Presidente o Vice, juega fuerte. Impone una Reforma de la
Constitución Provincial que agrega medidas y sanciones represivas y quita
protagonismo ciudadano. Con el paso de los días y el incremento de la lucha
ambos reclamos se fueron integrando. La consigna: “Arriba los salarios, abajo la
Reforma”, da cuenta de ello.
La dirigencia de ambas provincias suponía que holgados triunfos electorales les
darían la tranquilidad de un cierto “período de gracia”. Pero como el horno no está
para bollos la situación no dio tregua y los conflictos crecieron. Pareciera que las
brisas de las urnas no alcanzan para apagar el fuego que alimenta el alma de los
pueblos.
En Salta el conflicto no está totalmente resuelto, pero –pareciera- que tampoco
sigue escalando. Da la impresión que entró en una que entró en una meseta. Su
rumbo futuro no está definido. Por el contrario, en Jujuy siguió trepando y no es
previsible su destino final. El miércoles hubo fuertes movilizaciones en la ciudad
capital. El gobierno insinúa seguir la política de la zanahoria y el garrote. Ofrece –
sin firmarlas- ceder algunas cuestiones, amenazando con mayores represalias si
no se pone fin al conflicto. El jueves, múltiples marchas de antorchas iluminaron el
cielo oscuro de gran parte de las ciudades y pueblos de la provincia. Nuevas
marchas en la Capital y represiones en diversos puntos de la provincia (Abra
Pampa, Purmamarca, La Quiaca) se pudieron observar en la tarde y noche del día
viernes.
Los trabajadores en conflicto y las organizaciones sociales que los apoyan
manifiestan una novedad en las calles de la propia capital. No se oyen quejas por
las calles ocupadas y las dificultades para los deslazamientos. Por el contrario,
bocinazos de reconocimientos y saludos afectuosos de los peatones indican que
el clima social está cambiando.
Habrá que ver, más allá del resultado final, si estos conflictos tienen las
limitaciones de los juegos de luces de un fuego artificial o están anunciando el fin
de ciclo de un pueblo acallado por la propaganda y abrumado por la magnitud de
sus propias necesidades sin satisfacer.

EN JUJUY ARRANCA EL “TERCER MALÓN DE LA PAZ”
Narciso López, un kolla de 85 años y sobreviviente del Primer Malón de la Paz, el
miércoles pasado despidió -en Abra Pampa, la Puna jujeña, a más de 3500 metros
sobre el nivel del mar- a los integrantes del Tercer Malón de la Paz. Sus
integrantes eran pueblos kollas de distintos sitios de la Provincia que iniciaron su
marcha para confluir, en la Capital, con sindicatos y organizaciones sociales el día
viernes.

,
De ese modo se suman al reclamo por mejoras salariales y para condenar la
Reforma Constitucional que impulsó el gobierno de Jujuy. La misma es ilegal por
no respetar la consulta previa con los pueblos originarios como lo dispone el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que forma parte
de nuestra Constitución, según la Reforma de 1994 y de la propia Ley Nacional
24.071. Reclaman también por el deterioro ambiental que suponen las normas de
explotación del litio. Además, coloca a la propiedad privada por encima de la
posesión ancestral y la propiedad comunitaria de los pueblos originarios, haciendo
que quienes tienen posesiones de antiquísima data o con títulos comunitarios se
transformen –por la magia de una norma- en “okupas” de la tierra que habitan.
Marcharon bajo la consigna “Abajo las reformas, arriba las Whipalas”
acompañando una declaración condenando al colonialismo, la usurpación, el
despojo y la contaminación que vienen padeciendo. Denuncian que descendientes
de Cristóbal Colón hoy gobiernan Jujuy ejerciendo mayor opresión y continuando
con el saqueo. Lo firman como “Nación Kolla de Pie”.
Narciso López al dar por iniciado este Tercer Malón, recordó al Primer Malón del
que participó cuando tenía 8 años e ingresó, con un caballo tironeado por su
padre, a la Plaza de Mayo. No olvidó los sacrificios y fracasos anteriores y la
necesidad de mantener el espíritu de lucha.
Aquel Primer Malón de la Paz se produjo en el año 1946, luego que obreros y
trabajadores protagonizaron el 17 de octubre de 1945. Allí nacieron sus
expectativas, en el sentido que ellos también merecían una reparación histórica
por las tierras que, desde décadas -por no decir siglos- les venían arrebatando.
Por eso decidieron marchar a Buenos Aires y solicitarle, al propio Perón que
hiciera efectiva la reparación mencionada.
Fueron 174 los kollas que partieron de Jujuy el 25 de mayo y llegaron a Buenos
Aires, el 3 de agosto, luego de haber cosechado elogios en las principales
ciudades del trayecto, donde compartieron esperanzadas expectativas con esas
poblaciones. La reivindicación descansaba en el reconocimiento a la preexistencia
de sus culturas y de la ocupación de las tierras que habitaban desde mucho antes
que los blancos llegaran con sus campañas de conquista. Ese reconocimiento
tuvo contenido constitucional en la Reforma de 1994, pero sin mayores efectos
prácticos.
Aquel pedido de tierras de 1946 era avalado por el funcionario del área de Tierras
de la Nación. A su llegada, Perón los aplaudió desde el balcón de la Casa Rosada.
Pasaban los días y no llegaban las respuestas, los intereses privados de los
poderosos de siempre se hicieron sentir. Los integrantes del malón fueron
enviados al Hotel de Inmigrantes donde se alojaba a los extranjeros que llegaban
al país. Así fueron tratados: Extranjeros en su propia tierra. El 29 de agosto fueron
expulsados por la Policía Federal y embarcados en un tren de regreso a su
provincia. Enojados, por esa medida y la represión policial, rompieron las
ventanillas y resistieron, al grito de ¡Perón, Perón! Volvían, vigilados en las

,
estaciones para que no descendieran, sin poder cumplir con sus sueños de justa
reparación. Hasta ahí no llegaba la Justicia Social del peronismo. Tiempo después
se les daría una pequeña pensión.
En agosto del 2006, comunidades indígenas jujeñas demandaron y se movilizaron,
en lo que se conoció como el Segundo Malón de la Paz. Lo hicieron por el
reconocimiento de tierras expropiadas en 1949. El gobierno de Jujuy apeló el fallo
ante el Tribunal Contencioso Administrativo, sin que le hicieran lugar. El
cumplimiento de aquella expropiación sigue sin cumplirse.
Ahora se ha iniciado el Tercer Malón de la Paz. Es de esperar que sus resultados
sean mejores a los alcanzados por el Primer y Segundo Malón. De lo contrario
estos pueblos originarios seguirán siendo extranjeros en su propia tierra, mientras
sus conquistadores y colonizadores se proclaman dueños de las mismas.

Envio:ResumenLatinoamericano



Alberto impulsa una ley para "industrializar" el litio y choca con los gobernadores mineros
Pese a no tener los votos en el Congreso, la Casa Rosada lanzó un proyecto que se mete en el manejo de los gobernadores del recurso. La provocación a Massa.
Por Luciana Glezer
17/06/2023

 Alberto Fernández sorprendió este sábado al lanzar un proyecto para "industrializar" el litio, que no consensuó con los gobernadores de las provincias donde está el recurso, ni con el ministro de Economía, Sergio Massa, que tiene el área a su cargo.

Apenas se conoció generó un fuerte rechazo por parte de las provincias del norte y fue leído como una provocación al ministro de Economía, que este viernes visitó la feria de minería ArMinera con la secretaria del área, Fernanda Avila.

Las provincias literas cuestionaron que el texto del proyecto que promueve Alberto obliga a las empresas a fijar una cuota del mineral con destino al mercado local, cuando esto ya se realiza en las provincias de Catamarca y Jujuy, donde operan los únicos dos proyectos de litio en actividad que tiene el país.

El proyecto de la Rosada busca obligar a las empresas a dejar una cuota local cuando no existe demanda de litio en el país.

El argumento de los gobiernos es que sus distritos ya tienen sus esquemas de participación entre sector público y privados a través de fideicomisos y empresas mineras provinciales, que garantizan las cuotas requeridas por la industria local.

"El proyecto de la Rosada busca obligar a las empresas a dejar una cuota local cuando no existe demanda de litio en el país. Se busca obligar a las empresas a que dejen una cuota local a un precio que fija el estado. Con esto desincentivarían inversiones que están ocurriendo en las provincias y las empresas están en alerta", dijeron a LPO desde el entorno de Gustavo Saenz, gobernador de Salta y socio político de Sergio Massa.

Massa y la secretaria de Minería, Fernanda Avila, este viernes en la feria ArMinera.

Lo cierto es que los gobernadores de provincias literas, como Saenz, Raul Jalil o Gerardo Morales, quieren mantener el poder de decisión sobre los recursos que, a partir de la reforma de la Constitución del 94, les pertenece. Además quieren que el incentivo de industrializar sea promovido desde las mismas provincias.

Desde los gobiernos provinciales reprochan que la Rosada "subestima" el poder de las provincias para negociar con las empresas. "Alberto afirma con absoluto desconocimiento que más del 70% de las ganancias se la quedan las empresas, lo que es absolutamente falso", dijo a LPO la fuente consultada.

A modo de respuesta los gobiernos provinciales explicaron a LPO que Jujuy tiene una empresa provincial, JEMSE, que tiene el 8,5% de participación en los proyectos de litio en producción. Y fijó una cuota parte con destino local para cuando se pueda industrializar litio en las provincias. Catamarca, por su lado, tiene fideicomisos de asociación público privado, con participación de la oposición, donde por contrato las empresas mineras de litio realizan aportes según sus ventas y ese fondeo se destina a la obra pública.

Sin embargo, mas allá del debate sobre la administración de los recursos del subsuelo, el proyecto de ley para la industrialización del litio que curiosamente salió a agitar con fuerza la Casa Rosada, suscitó suspicacias sobre la interna política de cara a las elecciones.

"Es una provocación a Sergio que recorría la exposición de minería acompañado por la secretaría Fernanda Avila cuando empezó a circular el proyecto del Ejecutivo Nacional que espanta a las empresas", afirmó a LPO una fuente del sector.



Bullrich analiza fortalezas y debilidades de los vices radicales, tras el rechazo de Melconian
Que dice el análisis de su mesa chica sobre los puntos débiles de Luis Naidenoff, Maxi Abad y Ricardo López Murphy.
17/06/2023

El rechazo de Carlos Melconian al ofrecimiento de Patricia Bullrich para que sea su compañero de fórmula abrió un escenario de incertidumbre en el equipo de la ex ministra a días del cierre de listas. Cerrada la posibilidad de una "incorporación" rutilante, Bullrich se debate ahora entre las mas conservadoras opciones de un vice radical.

El equipo de campaña de la ex ministra analiza ahora fortalezas y debilidades de los posibles compañeros de fórmula, una decisión crítica ante lo que se avizora será una elección interna mucho más complicada que lo que preveían semanas atrás los seguidores de Bullrich, confiaron a LPO fuentes al tanto de las discusiones. Veamos.

Luis Naidenoff. Como reveló LPO, el senador por Formosa, Luis Naidenoff, es un de los candidatos fuertes. Naidenoff es como Bullrich un integrante del ala halcón del radicalismo, pero enfrenta ahora una doble debilidad que preocupa al equipo de la ex ministra. 

Por un lado, Naidenoff no le garantiza a Bullrich el triunfo en su provincia, porque el actual diputado nacional del larretismo, Fernando Carbajal, sumó centralidad con su presentación ante la Corte para evitar la reelección de Insfrán. ¨Aunque la Corte no le dio lugar, Carbajal le pisó el voto de los halcones y ya tenía el apoyo de los moderados por su pertenencia al larretismo", analizan los armadores de Bullrich. 

Pero el riesgo mayor lo encarna el notable crecimiento de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, que se encamina a ganarle la primaria a Carolina Losada, como reveló LPO. Naidenoff es la pareja de Losada y una derrota de la ex periodista, podría impactar en la imagen de Patricia, si tiene como candidato a vice al futuro marido de la derrotada.

carolina Losada y Luis Naidenoff en el Senado.

Ricardo López Murphy. Si bien el ex ministro tiene la fortaleza de ser economista (lo que le daría a Patricia cierta solidez en su tema más flojo), la fórmula Bullrich-López Murphy, trae en tiempos de crisis económica el recuerdo de la crisis de 2001. "Los únicos dos ministros de De la Rúa que siguen en actividad política, en una misma fórmula. Va a ser durísimo sostener una campaña así", afirmó a LPO un dirigente de la ex ministra.

Además no pocos en su equipo creen que sería blanquear una entrega total del poder de Bullrich a a Macri, que quiere meter a López Murphy en la fórmula para allanarle el camino a su primo Jorge en la Ciudad. Lo que revela también las sospechas que el ex presidente usa a Bullrich para meter candidatos, sin demasiado compromiso con su triunfo en la primaria.

El presidente del radicalismo bonaerense, Maximiliano Abad.

Maximiliano Abad. El presidente de la UCR bonaerense garantiza el músculo en la provincia de Buenos Aires, con 30 intendentes alineados, y buena muñeca para un posible Senado que se avisora complejo. Además de una fluida relación con Alfredo Cornejo y Ernesto Sanz (su padrino político), claves para el apoyo que Bullrich busca en Mendoza. 

Sin embargo despierta dudas entre los cercanos a Patricia. La mayoría de los halcones aseguran no conocerlo y, por eso, dudan de su capacidad para ser un buen comunicador de las políticas duras que aseguran habrá que tomar. ¨Necesitamos alguien joven y desconocido, porque para conocidos ya está ella. Pero necesitamos un desconocido para la gente, no para nosotros, que necesitamos certezas de firmeza", concluyó ante LPO un dirigente que participa de las discusiones sobre el futuro vice de Patricia.

Fuente:LaPoliticaonline


PRIMARIAS EN CHACO

Capitanich pide no politizar el crimen de Cecilia Strzyzowski en las elecciones de Chaco

El Gobernador se expresó tras emitir su voto y consideró que "un hecho policial no puede transformarse en un hecho político".

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, votó este domingo en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) provinciales, en un contexto claramente marcado por el crimen de Cecilia Strzyzowski. Luego de emitir su voto, dio una conferencia de prensa donde aseguró que el Poder Judicial está actuando con “contundencia” para investigar lo ocurrido. Además, pidió no transformar “un hecho policial en un hecho político”. 

"Este hecho policial deleznable y repudiable cuenta con un fiscal y debe ser esclarecido, y será castigado con todo el peso de la ley; nadie puede dudar que estamos del lado de la víctima", expresó Capitanich, quien dijo "compartir el dolor" de los familiares.

El mandatario chaqueño remarcó que “un hecho policial no puede transformarse en un hecho político” por el crimen en el que ya están detenidos los dirigentes Emerenciano Sena y Marcela Acuña. 

No hay ningún miembro del caso Cecilia en las listas. Los imputados están detenidos y excluidos. Espero que el chaqueño participe de la elección y lo haga con objetividad”, dijo el Gobernador. 

Respecto a la participación de Sena en su espacio político, Capitanich respondió: "Tenemos 5.000 organizaciones que dan empleo a 30 mil chaqueños". En ese marco, aclaró que la fundación Saúl Acuña, que hace pocos días recibió 140 millones de pesos de parte del Ejecutivo provincial, fue intervenida por el gobierno para asegurar las fuentes de empleo.

También fue consultado sobre su relación con la familia señalada como culpable por el femicidio: "Con respecto al tema del padrinazgo de los Sena lo hago con muchas familias porque es un pedido que me hacen las familias y lo hago de forma desinteresada. Tratan de ensuciar una relación de esas características con el hecho”, señaló.

Sobre las declaraciones de la madre de Cecilia, que le pidió al gobierno nacional la intervención de la provincia de Chaco, Capitanich respondió. “La madre con su abogada fueron recibidas por la vicegobernadora y estamos con el máximo nivel de empatía. Desde el dolor acepto todo, cualquier tipo de declaraciones y manifestaciones desde el dolor”.

Y agregó: "Hay plena libertad de expresión en Chaco y todos pueden decir lo que se le ocurra" pero "no establezcamos cuestiones que no existen”.

"Lo que nosotros hacemos es garantizar el pleno proceso en un Estado de derecho. Cualquier tipo de interpretación capciosa, malintencionada, eso forma parte de operaciones o interpretaciones que no se corresponden con la realidad”, concluyó.


Intendentes bonaerenses piden reelección de Kicillof para garantizar triunfo electoral

Varios jefes comunales salieron a expresarse a favor de una candidatura en Provincia del actual mandatario bonaerense, ante la falta de definiciones respecto al candidato nacional.

A pocos días de que se defina la estrategia del sector de CFK para encarar un nuevo desafío electoral, intendentes bonaerenses salieron a pedir por la reelección de Kicillof en Provincia. 

Uno de los primeros en salir a expresarse fue el intendente de Ensenada, Mario Secco, quien aseguró que el mandatario tiene “el apoyo del 90% de los intendentes” para ir por un segundo mandato y que los jefes comunales de Unión por la Patria “necesitan que se presente para garantizar un triunfo muy holgado” en el distrito. 

En conversación con Télam, Secco dijo que "Kicillof le lleva al candidato de Juntos por el Cambio, Diego Santilli, más de 10 puntos en las encuestas, lo que garantizaría el triunfo no sólo en el conurbano sino también en el interior".

Es decir, que según su visión, el Gobernador "garantiza que los 71 intendentes del oficialismo sean reelectos" y también "habría una perspectiva de tener más intendentes, más senadores, diputados y concejales".

El jefe comunal de Villa Gesell, Gustavo Barrera también fue en línea con lo expresado por Secco: "Para ganar en Nación, necesitamos un triunfo en la Provincia que solo Axel es capaz de garantizar"

"Creemos que Axel tiene que seguir transformando la Provincia y juntando los votos para que la Provincia de Buenos Aires sea la madre de una victoria nacional de Unión por la Patria", afirmó Barrera a través de Twitter.

Fabián Cagliardi, jefe comunal de Berisso, expresó que "somos muchos los intendentes que vemos en Axel Kicillof la única opción para seguir construyendo una provincia con identidad". "Tiene los votos y el acompañamiento del pueblo bonaerense para seguir llevando adelante las transformaciones que necesita la provincia y asegurar el triunfo de Unión por la Patria", agregó. 

Desde Mar Chiquita, Jorge Paredi, consideró que "con el respaldo de los intendentes, la reelección de Kicillof es garantía en la Provincia de Buenos Aires para seguir con la transformación". “Con la fuerza de la militancia y la gestión de Axel vamos hacia un triunfo de Unión por la Patria en la provincia que consolide la victoria nacional”, remarcó el alcalde. 

El intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, fue otro de los que se sumó al pedido de reelección de Axel Kicillof. Consideró que "tiene que continuar trabajando por un destino colectivo, por una provincia integrada, con igualdad de oportunidades, con justicia social, tiene que continuar transformando nuestra provincia como hasta ahora”

Otro que se expresó en sus redes sociales fue el intendente de Tapalqué, Gustavo Cocconi, quien compartió las expresiones de Secco y dijo que “a Axel lo necesita el pueblo de Tapalqué y la provincia como Gobernador, por cuatro años más de viviendas, educación, salud, producción”. 

Fuente:Diagonales


Cristina Kirchner ultima el armado oficialista desde Santa Cruz

A contrarreloj, Unión por la Patria define sus precandidaturas

El embajador Daniel Scioli formalizó su postulación. Competirá con el sello "Unidos Triunfaremos". Continúan los cruces con el PJ bonaerense.

El calendario apremia a Unión por la Patria, que tiene todo por definir en tan solo una semana. La coalición oficialista enfrenta por estas horas intensas negociaciones para completar las fórmulas que disputarán la presidencia y la gobernación bonaerense en las PASO. Mientras tanto, continúan los cruces entre el precandidato a presidente Daniel Scioli y el PJ bonaerense que lidera Máximo Kirchner.

Ayer, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, ratificó su compromiso de jugar en las primarias y firmó un acta para formalizar su precandidatura. La corriente interna que encabeza se llamará "Unidos Triunfaremos", informó Télam. Ante las presiones para que se baje, en modo desafiante, el exgobernador aseguró que Cristina Kirchner lo "votaría" por su "experiencia, trayectoria y visión de futuro".

En la sociedad que conformaron el kirchnerismo y el massismo se esperan novedades que provengan desde Santa Cruz. La vicepresidenta pasará el fin de semana extra largo en el sur. En el entorno del ministro del Interior indican que "Wado" de Pedro "va a ser candidato", pero que el lugar -que podría ser a Presidente, vice, gobernador o senador- "lo define Cristina". También podría acompañar al ministro de Economía, Sergio Massa, en caso de que sea elegido para pelear por la Casa Rosada. La condición del líder del Frente Renovador es que haya un solo rival en la primaria.

La alternativa de subir al ring nacional al gobernador bonaerense Axel Kicillof todavía está en pie. Si bien en reiteradas oportunidades expresó que su intención es buscar la reelección en la provincia, su performance en las encuestas y el alto conocimiento que tiene son los argumentos que esgrime un sector del kirchnerismo para empujar su postulación. Sobre esa posibilidad, Kicillof ya reiteró que forma parte de un proyecto colectivo y que terminará haciendo lo que "Cristina y el conjunto de los compañeros definan".

Interna eterna

En los últimos días, cuando se vencía el plazo para la inscripción de alianzas, los dos polos de UxP se dedicaron críticas y declaraciones fuertes, que escalaron luego de que Aníbal Fernández amenazara con recurrir a la Justicia si se mantenía un piso electoral del 40 por ciento para el ingreso de los candidatos de la minoría, como proponía inicialmente Máximo Kirchner.

Desde ese momento se sucedieron varias frases contundentes, con una dura respuesta del PJ bonaerense en un comunicado, en el que se acusó al sector de Alberto Fernández de "problema de cartel, abundancia de vanidades".

Al respecto, Scioli redobló la apuesta y respondió: "No se trata de cartel, es una cuestión de responsabilidad y compromiso con el país". Desde el PJ provincial volvieron a contestar: en un hilo de Twitter, afirmaron que "las reglas de juego establecidas en el reglamento por el conjunto no son capricho de nadie" y que "no es potestad de los precandidatos modificarlas según su parecer y conveniencia".


A qué valor del tipo de cambio están hoy los principales precios de la economía

El dólar es la variable clave de la inflación

Los alimentos y bebidas están en línea con el dólar oficial, mientras que indumentaria, calzados y autos de alta gama lo hacen al dólar paralelo. Una brusca devaluación sólo provocará más castigo al presupuesto de la mayoría de los hogares.

Por Alfredo Zaiat
En comparación internacional y respecto a la evolución desde 2012, los precios de alimentos y bebidas están en línea con el tipo de cambio oficial.. Imagen: Carolina Camps

El elemento explicativo más relevante, no el único, para que la muy elevada tasa de inflación de mayo de 7,8 por ciento no hubiese sido todavía más alta fue la relativa estabilidad del mercado cambiario de las cotizaciones paralelas. La mayoría de la secta de economistas de la city estimaba que el piso sería de 9,0 por ciento con bastante probabilidad de cerrar en dos dígitos. No la pegaron, como es habitual, lo que no significa que sus miembros se abstengan de participar con intensidad en la generación de expectativas económicas negativas.

Desde hace tiempo a la legión de economistas de pronósticos fallidos les salió una competencia: la patria encuestadora. Las encuestas previas a la elección provincial en Tucumán fueron el último bochorno. Esto no será tratado aquí pero es revelador, del mismo modo que sucede con las estimaciones de esos economistas, como políticos, empresarios y dirigentes sindicales y sociales definen el rumbo de sus intervenciones públicas y de sus decisiones en base a dos grupos de profesionales cuya característica principal es equivocarse.

Volviendo a la inflación del mes pasado, la intervención oportuna en el mercado cambiario del ministro de Economía, Sergio Massa, a fines de abril, cuando se precipitó otro fogonazo de la corrida cambiaria, logró frenar el descontrol de los dólares MEP y Contado con Liquidación. Al utilizar bonos en dólares y reservas en divisas, forzando al FMI para que no se opongan en medio de las negociaciones de un nuevo acuerdo, pudo neutralizar la movida especulativa.

En el peor momento de esta corrida no había definición de precios en las transacciones comerciales, situación previa a la pérdida de cualquier posibilidad de tener algún tipo de control de la política económica. Esta intervención oficial ofrece dos enseñanzas: resulta fundamental utilizar todas las medidas monetarias y cambiarias a disposición para evitar el desquicio de la plaza cambiaria y, además, en una economía bimonetaria con brecha cambiaria y expectativa de devaluación, el tipo de cambio administrado y controlado es clave en la estrategia antiinflacionaria.

¿Los precios acompañan el movimiento del dólar oficial o de los paralelos?

A esta altura no hay dudas de que existe cada vez más influencia de la cotización del dólar en la formación de los precios domésticos. Por eso es relevante identificar en qué bienes y servicios sucede. Resulta importante precisar cómo impacta las bruscas subas de los dólares paralelos y qué precios están atados a la evolución del tipo de cambio oficial.

Un reciente informe de la consultora PxQ de Emmanuel Álvarez Agis brinda respuesta a estos interrogantes y ofrece un ilustrativo panorama acerca de a qué dólar (oficial o paralelo) están fijados los precios de la economía.

Explica que por los crecientes controles cambiarios y por el efecto sobre las expectativas en el mercado informal, el impacto en precios de los movimientos en el tipo de cambio paralelo ya no resulta indiferente.

Es una cuestión significativa determinar cuál es la incidencia porque así se puede establecer qué efecto podría tener una eventual unificación cambiaria, basada principalmente en una devaluación del tipo de cambio oficial. Esta medida regresiva la propone en la campaña electoral Juntos por el Cambio, tanto Horacio Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich, ambos precandidatos a presidentes de la coalición de derecha.

Cuando dicen que harían lo mismo pero más rápido es una muestra que poco y nada aprendieron del fracaso de la administración Macri 2015-2019.

Semanas previas a ocupar la Casa Rosada, el primer ministro de Economía de Macri, Alfonso Prat Gay, aseguraba que los precios ya estaban marcados al tipo de cambio paralelo. Era mentira. Luego de la unificación cambiaria se comprobó que la realidad distaba mucho de ser así, al duplicarse la tasa de inflación.

Qué pasa con los alimentos, indumentaria, autos y celulares

El informe de PxQ busca determinar si los precios de los bienes transables están fijados al tipo de cambio oficial o a los paralelos. En primer lugar, realiza una comparación entre el precio de diferentes bienes en Argentina medidos en dólar oficial y en dólar paralelo versus el precio de esos mismos bienes en otros países.

Relevaron precios de Brasil, Chile, Uruguay, México y Estados Unidos. En base a esta comparación, identificaron tres tipos de casos:

1. Un conjunto de bienes cuyo precio medido al dólar oficial está en línea con el observado en el resto de los países analizados, o incluso por debajo. Dentro de este conjunto de bienes están los alimentos y bebidas. Afirman que "salvo algunas excepciones, se observa que el precio de los alimentos es similar al de otros comparables y aún en los casos en que el precio local supera al internacional, la diferencia es baja".

2. En el otro extremo está la indumentaria y el calzado, cuyo precio medido al paralelo es similar al del promedio de los otros países elegidos, al igual que algunos productos de tecnología y los autos de gama alta.

3. En un escalón intermedio están celulares que se ensamblan localmente y autos de gama baja, los cuales si bien están por encima del precio comparable medido al oficial, tampoco están al paralelo.

El rubro qué importa a la mayoría de los hogares

Como se mencionó, los alimentos y bebidas están en línea con el tipo de cambio oficial. La pregunta es si el actual nivel de precios de este rubro sensible del presupuesto de los hogares, en especial en las clases media baja y baja, está por encima en relación a otros ciclos económicos cercanos.

Estos productos básicos para las familias acompañan la cotización del dólar oficial pero el convencimiento mayoritario de las familias es que son caros. Esto se debe a que los ingresos son insuficientes y están teniendo una variación por debajo de los aumentos de estos bienes. Es lo que se conoce como pérdida del poder adquisitivo relativa a la canasta de alimentos y bebidas. Pero también se debe a que el tipo de cambio oficial en términos reales hoy es superior a la de años pasados. Esto significa que no hay atraso cambiario respecto a este sector económico.

Esta cuestión también es abordada por el reporte de PxQ con un análisis desde 2012. Señala que lo que se observa en primer lugar es que los precios de los alimentos medidos al dólar oficial se encuentran levemente por debajo del anterior período con control de cambios (2012-2015) y muy por encima del período 2016-2018 (predevaluación de la segunda mitad de la administración de Cambiemos), donde no hubo control de cambios.

Concluye que en la comparación con la historia reciente, los alimentos están relativamente caros en dólares oficiales. Al contrario, se encuentran bien por encima del nivel de 2016-2018 y en línea con un período “caro en dólares” (2012-2015). ¿Esto entraría en contradicción con la idea de que los alimentos están en línea con el dólar oficial?

La respuesta es negativa. Esto es así porque si se incorpora el elemento faltante en este análisis que es la brecha entre el precio local de los alimentos y el vigente en otros países, "se observa que la evolución del precio de los alimentos en, por ejemplo, Estados Unidos también están en un nivel más alto que la media histórica", apuntan. En los dos últimos años se ha registrado un alza mundial de los precios de los alimentos, como lo muestra el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ministro de Economía, Sergio Massa. La oportuna intervención oficial en el mercado cambiario paralelo a fines de abril evitó un desborde aún mayor de los precios de la economía. Imagen: NA.

Qué pasará con los precios si se aplica una brusca devaluación, como quiere Bullrich y Larreta

Los alimentos y bebidas representan casi 30 por ciento del total del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como este rubro está en línea con el tipo de cambio oficial y no de los paralelos, una fuerte devaluación provocaría un aumento adicional de los precios de estos bienes esenciales de la canasta de los hogares.

En el caso de los automóviles de gama alta e indumentaria y calzado los precios acompañan la evolución de los dólares paralelos sin motivos productivos (importación de insumos al dólar oficial), y sólo se explica esta variación por comportamientos especulativos vinculados a acumular ganancias extraordinarias. Con los medicamentos sucede algo similar.

En teoría, el traspaso a precios de una fuerte devaluación debería ser bastante menor que en el rubro de alimentos y bebidas, lo que no es seguro que esto ocurra por lo mismo que hoy esos precios sube con cada movida especulativa en la plaza cambiaria.

El informe de PxQ calcula que sólo en los efectos de primera vuelta de una unificación cambiaria, que implica una devaluación del tipo de cambio oficial de 100 por ciento, tendría como resultado una aceleración de la inflación de por lo menos 20 puntos porcentuales.

Para qué y a quiénes serviría una fuerte devaluación

Con esta estimación, de mínima, la insistencia de economistas y candidatos presidenciales de la necesidad de una brusca devaluación está al servicio de generar las condiciones para legitimarla más adelante.

Esto último fue lo que sucedió en diciembre de 2015, con el cambio de gobierno, cuando durante años se aseguraba la existencia de atraso cambiario. Llegado el momento, cuando inició la administración Macri, se aplicó inmediatamente una fuerte devaluación, punto inicial para el derrumbe de salarios y jubilaciones en términos reales, pérdida que ambos no pudieron aún recuperar.

Pocos interpelan la reiteración de esta misma estrategia de dar por descontada la inevitabilidad de un ajuste de carácter regresivo.

Una devaluación brusca no solucionará nada de lo que promete esta medida, o sea no se llenará de dólares el Banco Central ni se reducirá la brecha cambiaria. Sólo habrá una nominalidad más elevada y derivará en una transferencia de ingresos fabulosa a los grupos sociales y económicos dueños de dólares.

A pesar de que la obsesión de la mayoría de los analistas económicos es la cuestión fiscal y monetaria para explicar la inflación, el nudo central de la economía bimonetaria argentina es la falta de dólares para atender una demanda firme, factor fundamental de las presiones inflacionarias.


Una obra decisiva, bajo gestión estatal en tiempo récord

Por qué es clave el Gasoducto NK

Sin transporte, no es posible aprovechar el gas. Acaba con la dependencia de importar. El camino lo inició la recuperación de YPF.

Por Raul Dellatorre
Terminada la instalación de caños, el martes se inicia su llenado. Imagen: Télam

El inicio del llenado del gasoducto Néstor Kirchner a partir de esta semana representa la puesta en marcha (aunque no, todavía, su ingreso pleno a la actividad) de la obra de infraestructura energética más importante de la últimas dos décadas. Basta con tomar en cuenta el dato de que el balance comercial energético del año pasado (2022) arrojó un saldo negativo de nada menos que 6633 millones de dólares. Ciertamente, por la incidencia de precios internacionales de las materias primas energéticas inflados por el contexto internacional. Pero la dependencia del gasoil y del GNL importados sería permanente si Argentina no resolviera la cuestión logística del transporte para posibilitar la salida de la producción del gas natural del yacimiento de Vaca Muerta. 

"Nuestra balanza energética va a pasar, de ser negativa este año, a estar en equilibrio y, de ahí, empezará a ser positiva", describió durante la semana la secretaria de energía, Flavia Royon, el sendero virtuoso que se empieza a recorrer. "Para 2030 proyectamos ingresos por 18.000 millones de dólares: el sector energético se va a consolidar como el segundo generador de divisas", proclamó. 

El aprovechamiento de un recurso natural exportable, como el shale gas de Vaca Muerta (gas no convencional) representa un desafío y un debate de fondo de proyecto de país, en cuanto a si será un recurso exclusivamente para obtener divisas, o si también se contemplará su uso como insumo abundante y barato para promover la industrialización nacional. Un planteo que no difiere a los que deberían hacerse con respecto al litio, o al uso de la tierra.

Tanto la explotación de Vaca Muerta como la ampliación de la red de gasoductos, fueron temas nodales del debate del modelo energético en Argentina, aunque no muchos lo recuerden así. La enorme potencialidad de Vaca Muerta ya era un hecho en el año 2011, cuando YPF todavía estaba bajo control de Repsol. Las discusiones en el gobierno sobre la conveniencia o no de intentar recuperar la ex petrolera estatal sufrieron un violento vuelco cuando la presidenta Cristina Kirchner recibió un informe que revelaba que, mientras la producción de gas y petróleo seguía decayendo, Repsol mantenía la política de distribuir y repatriar sus dividendos de las utilidades de YPF, sin asumir ningún compromiso de inversiones y, por el contrario, planificaba una paulatina "desinversión".

Es más: por aquellos años, Repsol YPF anunciaba su "plan estratégico" de inversiones por 28.500 millones de euros a nivel global, "acompañado de un plan de desinversiones por 4500 millones de euros". En su informe a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Madrid, enunciaba en 2010 que, "al tiempo que consolida sus planes de ahorro operativo, la petrolera continuará con las desinversiones en YPF", en la que señalaba poseer "activos no estratégicos" de los cuales proyectaba desprenderse, pero sin identificarlos. 

Ese cuadro de situación disparó la decisión del gobierno kirchnerista, con Axel Kicillof como ejecutor, de iniciar el proceso de expropiación del paquete de control de YPF. Este paso es el que inició la estrategia de búsqueda de inversiones para el desarrollo del yacimiento y formación no convencional Vaca Muerta.

Energía y divisas

El balance comercial energético fue persistentemente negativo a lo largo de las últimas dos décadas. El resultado es la diferencia entre combustibles que Argentina exporta y otros que importa. Todos los años hay operaciones en ambos sentidos, porque no se trata de un solo bien homogéneo, que cuando sobra se vende afuera, y cuando no alcanza, hay que importar lo que falta. 

Hay productos, como el petróleo pesado (por contenido de azufre), que Argentina siempre exporta porque no tiene uso en el mercado interno. En combustibles líquidos, según el nivel de demanda interna, puede requerir mayor o menor necesidad de abastecimiento externo de petróleo crudo para su refinación en destilerías nacionales. Y en distintas etapas, estas destilerías pueden tener capacidad útil para aumentar su producción, o no, y en el último caso haría necesaria la importación de naftas o gasoil ya procesado.

El gas natural tiene, a su vez, usos múltiples, ya que la matriz energética en Argentina se ha formado muy dependiente del gas. Tradicionalmente, Bolivia ha sido un importante proveedor de gas para Argentina. Pero con algunos picos de demanda de estos años, el país requirió además la llegada de gas licuado (GNL), que se transporta en barcos metaneros y se regasifica una vez descargado en puerto.

La estructura de consumo de gas natural en Argentina no cambió demasiado entre la década del 90 y el comienzo de la década actual. Un tercio va al consumo residencial, otro tercio aproximadamente lo demanda la industria y un poco menos de un tercio, se utiliza como combustible de las centrales eléctricas. Una proporción menor, del 4 al 6 por ciento del total, se destina a GNC para automóviles. 

No cambiaron las proporciones mayormente (salvo en los años de Covid), pero sí los volúmenes: entre 1993 y 2018 creció 104 por ciento el consumo de gas. Aumentó la demanda de gas importado y, mucho más, los precios del gas importado. Fundamentalmente a partir de 2020, por la pandemia mundial primero y luego por la guerra en Europa oriental.

Interés nacional y de los otros

Estos factores son lo que convirtieron al déficit energético comercial en una cuestión trascendente, sobre todo en épocas de sequía de divisas. Una realidad que puede transformarse plenamente a partir de la posibilidad de aprovechamiento del recurso gasífero de Vaca Muerta. Y de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, como emprendimiento estatal, dejando de lado el fracasado modelo de "iniciativa público privada" o contratos PPP (participación público privada).

Este tipo de contratos, alentados por el macrismo, se justificaban argumentando que incentivaban la participación privada en la realización de emprendimientos relevantes, consiguiendo incluso la financiación. El Estado terminaba pagando la obra y el privado se garantizaba la explotación de la misma durante su vida útil. Así, se esperaba hacer los gasoductos faltantes y nuevas rutas, una propuesta que felizmente fracasó antes de que derivara en los escándalos de corrupción que este tipo de contrataciones desparramó por Gran Bretaña, España e Italia, entre otros países que la probaron.

En el caso actual, no sólo el primero de los dos tramos de la obra de tendido del gasoducto se concretó en un plazo (nueve meses) que pocos confiaban en que se concretase, sino que además su puesta en marcha coincidirá con el vencimiento del plazo de treinta años de concesión de las represas hidroeléctricas, construidas por el Estado nacional y privatizadas en 1993. 

Otra cuestión en la que el repaso de estos años recientes resulta aleccionador para fijar criterios de política y estrategia. En este caso, nada menos que en el plano energético.

Fuente:Pagina12

No hay comentarios: