19 de junio de 2023

TROPEL del 19.06.2023.

 

Las hermanas Campo Maripe 

contra Patricia Bullrich

Melisa Cabrapn Duarte / Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023

Fotos y composición: Carolina Blumenkranc

En junio de 2017, por un pedido de YPF, Gendarmería quiso ingresar a tierras reclamadas y defendidas por la comunidad mapuche Campo Maripe, en Vaca Muerta. Ante la violencia del operativo, siete hermanas y hermanos del lof se pusieron al frente de una causa judicial: denunciaron a Patricia Bullrich por “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. En los últimos días, la ex Ministra de Seguridad fue sobreseída. El fallo no agota un reclamo histórico por recuperar el territorio originario.

Josefa, Marta, Celinda, Susana, Mabel y Albino Campo andan siempre juntos. En 2013 ya vivían en diferentes puestos ubicados en territorio que se disputaban las petroleras, cuando escucharon en la radio que se realizaría un evento en la Universidad Nacional del Comahue por el quinto aniversario del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y confiaron en que allí podrían encontrar ayuda para lo que estaban atravesando, específicamente con la empresa Chevron.

-¿De qué comunidad son? -les preguntaron en la Universidad.

-De ninguna.

Aún no se habían conformado como comunidad ni recuperado el territorio. Pero haber conservado en su genealogía saberes, formas de vivir y de relacionarse entre ellos/as y con el lugar, y desear retornar a lo que les habían arrancado, fue el visceral impulso para alcanzar lo que hoy son: un lof (comunidad).

En la historia del Lof Campo Maripe que se revitaliza en su hacer de cada día hay mapuzugun (lengua mapuche), hay gejupunzugu (ceremonia y comunicación con las fuerzas de la naturaleza), y hasta hay kvpan (origen familiar) de machi, como cuenta Lorena Bravo, hija de Celmira Campo: “se transmite por generación, se transmite por conocimiento”.

***

En agosto del 2021, durante una ocupación en la intendencia de Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, al norte del departamento neuquino de la Confluencia, el intendente dijo que allí sólo había una comunidad mapuche: la Paynemil, desconociendo en particular al Lof Campo Maripe. Autoridades de todas las comunidades de Xawvn Ko exigieron el desagravio y pedido de disculpas. Celinda Campo le dijo al intendente:

-Ustedes no nos tienen que reconocer, somos originarios del territorio ¡Nosotros tendríamos que reconocer a los que vinieron de afuera! Somos ciudadanos argentinos pero tenemos la nación mapuche. Mis padres no conocían sus derechos, por eso no se hicieron comunidad. Yo soy mapuche, y me declaro comunidad cuando yo quiero, no cuando a vos te parece, el gobierno tiene que registrarnos.


Por esa misma falta de reconocimiento y en el contexto de la disputa territorial, el 21 de junio de 2017, alrededor de 50 efectivos del Escuadrón Núcleo Comahue de Gendarmería Nacional ingresaron al Lof Campo Maripe. Según la comunidad, el operativo, comandado por la entonces Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad Pablo Noceti, se realizó sin orden judicial y no sólo violó los derechos indígenas, sino que vulneró la integridad física y psíquica de las personas por la sobredimensión del operativo que, en palabras del defensor federal Pablo Matkovic, “pudo haber sido un desastre”.

Aquel día, cuando Gendarmería ingresó apenas estaba amaneciendo. La actual longko Mabel Campo estaba ahí y escuchó cómo pateaban las pequeñas carpas que estaban armadas, y pensó que “menos mal que no había nadie en ninguna”. Aún en pijama, creyó que le iban a pegar, porque también le dieron patadas a la casilla en donde ella se encontraba, y cuya puerta estaba atada con alambre por dentro. Cuando uno de los gendarmes logró abrirla, otros uniformados dijeron: “tranquilo, tranquilo, que está sola”. Ella había alcanzando a llamar a su esposo y decirle con mucho susto:

-¡Está gendarmería, un montón, trajes, camionetas, está gendarmería, está gendarmería!

La longko dice que, por suerte, no había más personas, sobre todo jóvenes, porque se hubieran resistido y los hubiesen golpeado. Durante el mismo 2017, similar accionar de las fuerzas armadas en Cushamen, Chubut, y Villa Mascardi, en Río Negro, terminó con la vida de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, por lo que la werken Lorena expresa con angustia que “pudimos haber sido uno más de la lista”.

La denuncia penal fue elevada por un conjunto de organismos de DDHH y organizaciones sindicales y partidarias de la Ciudad de Neuquén por “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público” (248 del Código Penal de la Nación Argentina) contra la Ministra, el Jefe de Gabinete y Jefe de la Agrupación XII Comahue, Dante Zabala, Comandante de Región, Luis Hector Lagger, y Comandante General de Gendarmería Nacional, Carlos A. San Emeterio.

En 2021 el propio Lof Campo Maripe se constituyó como querellante para impulsar la causa. Este proceso citó a indagatoria a Patricia Bullrich y al resto de los denunciados a pesar de su pedido de prescripción de la acción penal. También se realizó la reconstrucción de los hechos en la comunidad hacia fines del 2022.

***

– Ustedes no hacen un pozo más.

Así se habían plantado un año antes, en 2016, los y las hermanas Campo deteniendo una línea consecutiva de por lo menos cinco locaciones de perforación que pretendía hacer YPF. Ingresaron a la bodega (obra cementada para la instalación del equipo perforador), pararon las máquinas y hasta se sentaron adentro de la pala. Los operarios se empezaron a ir, pero llegaron jefes de equipo y otros cargos jerárquicos de la empresa, seguidos por una escribana que notificó la interrupción del trabajo petrolero, y la obstrucción del abastecimiento energético. A las/os integrantes de la comunidad les iniciaron una denuncia penal por esa acción, otra para sumar a las tantas que tenían.

Lorena Bravo, hija de Celmira Campo, es la werken (vocera) del Lof Campo Maripe, una de las 14 comunidades del Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén, y dice no tener el temperamento que tenía su mamá. Fue ella la que más se movilizó en los inicios, hace ya más de una década, para que los y las hermanas y la familia extensa se organizaran.

Aún recuerda el día en que su madre llegó con tanta emoción y lágrimas contando que habían elegido a su hermano Albino como longko de la comunidad, así como a todo el kvme feleal (círculo de autoridades). Tenía la convicción de que de ahora en más las cosas iban a ser diferentes y que se iban a enfrentar al mundo de otra manera. La felicidad que expresaba su mamá por todo lo que se estaba generando para defender el territorio era contagioso, y fue animando a las generaciones más jóvenes.

En 2011, Celmira, el longko Albino y el resto de las hermanas decidieron recuperar el territorio que propietarios privados y concesiones petroleras les habían usurpado, y de ponerle freno al avance de las empresas y de lo que en ese momento aún era desconocido: la explotación de hidrocarburos mediante fracking. Se anunciaba como una mina de oro, pero la explotación de la famosa formación geológica Vaca Muerta ya empezaba a mostrar sus heridas.


Las hermanas Campo, además de ser muy parecidas físicamente comparten un tono de voz similar y tienen el don de hacer reír con las anécdotas que relatan sobre sus maneras de resistir en el territorio, en cada una de las acciones directas que han llevado adelante, con las que dicen, deberían escribir un libro.

Cuando estaban iniciando la recuperación territorial en el año 2011, Marta, la hermana del medio, estaba en un resguardo en la meseta, una construcción provisoria y precaria en donde la gente se instala durante semanas y hasta meses si es necesario para cuidar el lugar. En la amplitud de ese espacio, en donde el horizonte se desvanece a lo lejos, el único reparo son los jarillales de metro y medio de altura, por lo que el refugio que se monta protege a la comunidad de los fuertes vientos que predominan durante todo el año. Marta estaba sola, cuidando el fueguito y tejiendo, cuando llegó un patrullero lleno de policías:

-Bueno señora, ustedes me tienen cansado, me tienen podrido -le dijo un uniformado- ¿Cuándo se van a dejar de joder? No pueden estar acá.

-¿Qué querés que haga, querés llevarme presa? -le contestó Marta mientras agarraba su banco, hilos y agujas, y se subía a la traffic de la policía.

¿Qué hace señora? ¡Bájese!

-¿No viniste a llevarme? Llevame. Me vas a llevar hoy, mañana me tenés sentada otra vez acá.

La longko Mabel, que es la menor, también rememora las primeras acciones que realizaron. Estaba con dos de sus hermanas, Josefa y Celinda, en otro resguardo, cerca de la hora de la comida, cuando llegó la policía enviada por las empresas argumentando que estaban entorpeciendo los trabajos. La longko y Josefa se quedaron adentro del ranchito, y Celinda salió con las papas que estaba preparando, diciendo que ella estaba sola y que no sabía a qué se refería porque no había ningún corte.

El policía insistió con que había más mujeres -tal y como le habían informado en el parte-, y amenazó con entrar y llevarlas presas a las tres. Mabel dice que Celinda, siempre con las papas en mano, también insistió en que no había nadie y que si quería llamar a su hermana que lo hiciera. Y aprovechó y le preguntó:

-¿Usted no tendrá un cuchillo que me preste?

-¡Bueno señora, usted me está tomando el pelo! Voy a entrar y voy a sacar a su hermana.

Josefa, que le tiene particular miedo a la policía, se asustó mucho e hizo como que llamaba al abogado: “¡Está la policía y nos quiere llevar!”, gritó, simulando que tenía un celular, en una zona donde no hay ningún tipo de señal, por lo que el policía empezó a reírse:

-¡Ay! Estas mujeres son un personaje. Bueno, mire, nos vamos porque con ustedes ya no podemos.

***

Recuperar el territorio le llevó y lleva mucho esfuerzo a la comunidad, pero las hermanas Campo fueron las que dijeron “de acá nos sacan muertas”, y las que soportaron junto a sus familias el pasar de los días con altísimas temperaturas de verano, fríos de invierno, y con la hostilidad que implica ocupar una locación, tomar una torre de perforación y bloquear rutas y caminos petroleros. Porque además de las historias simpáticas que conservan, también fueron violentadas de distintas maneras.

Se les impidió el abastecimiento de agua y comida, tuvieron que resistir a sucesivos intentos de desalojo, y fueron víctimas de un despliegue de estigmatizaciones y discursos racistas, tanto en Añelo como en el país, por los intereses energéticos y económicos puestos en sus territorios. Pero ¿cómo no defender con el propio cuerpo el lugar al que le conocen cada rastro?


Para Marta y Josefa ir a la veranada de los animales era como sus vacaciones. Iban con su padre Belisario Campo, lo ayudaban a cuidar las chivas, compartían el caballo que tenían y lo vivían como una aventura. Hasta se llevaban a sus mascotas, desplazándose kilómetros y kilómetros por la meseta y una gatita que lamentan haber perdido le dio nombre a la Piedra de la Gata, un punto de referencia dentro del lof.

Del lado norte del territorio la posesión tradicional les corresponde hasta el Cerro Morado, que es el lugar que menciona el acta de desalojo labrada a Belisario Campo en el año 1978 para que se trasladara allí con los animales. Hasta ahí se demoraban dos o tres días en llegar, y en su base todavía conserva las piedras de la ruka (casa). Allí hay vertientes naturales, y es la parte más fértil y con más lawen (plantas medicinales) de la zona.

Tomando como referencia la dirección del humo negro que sale del mechero gigante, Lorena muestra que a lo lejos está El Orejano, otro de los yacimientos más productivos pero de menor tamaño de Loma Campana, que tiene 395 km cuadrados y es el primer desarrollo a gran escala de shale en la Argentina. Llama la atención que el campo operado por YPF y Dow lleve un nombre que le reconoce que no tiene dueño –como un animal sin marcación– por la inexistencia de puesteros dentro del área, lo cual supone que las grandes firmas consideraron que los otros yacimientos sí se superponían a territorios habitados como los de Campo Maripe.

***

Al ponerle freno a las perforaciones, la comunidad logró recuperar parte de la tranquilidad robada y ejercer sus prácticas y saberes mapuche que incluso conservaban sin darse cuenta: celebrar el wiñoy xipantv a orillas del río, sitio que a las hermanas les remite a la memoria de su madre Carmen Carrasco.

Las mayores son las que más recuerdan y lamentan cómo fue en el año 1975 la venta de la tierra en donde su familia habitaba tradicionalmente. Es decir, con ellos/as adentro del territorio, que se convirtió luego en “propiedad privada”. La única opción de su padre Belisario para no tener que abandonar su lugar, fue quedarse como peón del nuevo dueño -de apellido Vela- y ser sometido a la servidumbre. Estos compradores de tierras fueron cambiando la matriz económica de la zona.

Como analiza la werken Lorena, primero vinieron como chacareros. Después vieron que lo ganadero era más redituable“Corto toda la fruta, pongo feedlot, engorde de ganado y ya soy de la sociedad rural, de otro sector”, pensó Vela, “pero como ahora no les está rindiendo, venden las chacras y dejan entrar el fracking, total ni siquiera viven ni tienen un sentido de arraigo con el lugar”. Sin embargo, los Vela denunciaron a la comunidad por usurpación. Este proceso penal finalizó con un juicio en el 2019, las seis personas imputadas resultaron absueltas, y esto significó un conmovedor triunfo para el Lof Campo Maripe.

Lo que continúa impune es el incendio y destrucción de la primera ruka comunitaria y de dos casillas familiares. Fue en el 2013, en la parte alta del territorio, barda arriba. La longko Mabel cuenta que habían estado todo el día afuera de la legislatura en Neuquén, porque se firmaba el acuerdo YPF-Chevron, lo que provocó una enorme movilización social y multisectorial y la respuesta fue una dura represión. Ella lo recuerda como una guerra. Cuando regresaron al lof, por el cansancio que traían esa noche, no durmieron en la ruka:

-Pudimos habernos prendido fuego -dice.

Fue desolador ver todo lo que se había perdido, incluído el esfuerzo de haberla terminado hacía poco. Hasta las ollitas que tenían se fundieron por la explosión de la garrafa producto del fuego, y las puertas y chapas fueron prácticamente lo único que quedó, aunque en pésimas condiciones. Nunca supieron si los responsables fueron los Vela o las empresas, pero lo que sí está claro, como dice la werken Lorena, es que la ruka a la que hoy sólo le quedan cimientos es el emblema de su lucha. Y volver a levantarla es con lo que sueñan.


Así como la comunidad volvió a resurgir, también lo hace el verde que se multiplica con el crecimiento de los árboles de los últimos diez años y las flores con las que las hermanas embellecen sus jardines, porque para Marta si no hay plantas “es como si no viviera nadie”. Hasta los choyke (avestruz) volvieron a andar por la meseta que los cobija en su amplitud y entre jarillas, como a Susana, la hermana más campera de todas, que pasa largas horas arreando a los animales de a caballo o a pie, y la que se ha resistido a dejar el territorio incluso en los peores momentos de avasallamiento de Vela.

Hoy en día, dentro del lof hay dos plantas, una de YPF en Loma La Lata Norte, y otra de Pluspetrol en La Calera. El acceso a este yacimiento de gas y petróleo, junto al de Fortín de Piedra, fue bloqueado en enero del 2022 por las distintas comunidades del Consejo Zonal Xawvn Ko. Exigieron a la provincia el relevamiento territorial de todas las comunidades de Neuquén, en el marco de la prórroga de la Ley 26.160 (sólo 21 de 64 cuentan con relevamientos iniciados). Recientemente el Lof Campo Maripe celebró con mucha emoción junto al resto de los lof que comenzó el relevamiento de su territorio y después de tanta lucha, alcanzarán una mayor seguridad jurídica.

El Lof Campo Maripe insiste en que no se trata de resguardar solamente al interior de los límites de su tierra ya que si las empresas hacen las cosas mal, aunque determinadas obras estén lejos de su alcance y reclamo “a la larga va a afectar igual, y por eso se reclama”. La werken Lorena habla de los derrames, de las fosas de quema, las piletas de petróleo. Uno de sus tíos, Fernando, agrega otro drama: el constante tránsito pesado de camiones cargados de arena para la perforación. Menciona también los sismos, como otra de las consecuencias sobre la tierra:

-Acá se ha partido. ¡Se siente lo de Sauzal! -dice Fernando, refiriéndose a una localidad a 50 kilómetros aproximadamente, afectada por el fracking que se realiza en el yacimiento Fortín de Piedra de Paolo Rocca y que tiembla a diario.

***

Los atropellos vividos ante el operativo impulsado por Bullrich llevaron a la comunidad a enfrentar a grandes poderes: “no hemos sido solamente nosotros, sino mucha gente de atrás alentando, apoyando”, expresa la longko Mabel. Se refiere a su lof, al Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén, a las múltiples organizaciones sociales, de derechos humanos, ambientalistas, feministas y sindicales siempre presentes, y a los medios de comunicación locales e internacionales que han difundido la resistencia anti-extractivista de las comunidades que habitan el territorio mapuche renombrado como Vaca Muerta.

La lucha de las ocho hermanas y hermanos Campo, de las/os que están y de las/os que ya no están, como Celmira y Lucho, se fundamenta en resguardar el territorio al que supieron retornar y recuperar junto a tantos saberes. Porque como dicen, “no se puede defender lo que no se conoce”.


Esta semana se conoció el sobreseimiento de Patricia Bullrich, Pablo Noceti y los jefes de la fuerza de seguridad que ingresaron al territorio en 2017. El juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, determinó que está probada “la existencia y el cumplimiento de una orden dirigida a que Gendarmería Nacional proteja a las cuadrillas de YPF que debían realizar arreglos en las locaciones 22 y 138, el 21 y 22 de junio de 2017, y que en tal faena impidieron el paso de personas pertenecientes a la comunidad Campo Maripe”. La resolución dice, además, que la tierra donde Gendarmería realizó el procedimiento “estaba siendo reivindicada por la comunidad pero no le había sido adjudicada” y por tanto “son de dominio provincial”. La Confederación Mapuche no se dará por vencida y comunicó, a través de su abogado, Lefxaru Nawel, que apelará el fallo.

En la incertidumbre y la angustia por las amenazas de Noceti de querellar contra las mujeres de Campo Maripe, ante su absolución, Josefa reflexiona:

-Nosotros tendríamos que vivir como esos pájaros que solo escuchan los pájaros cantar.

FUENTE: En Estos Días


“Jujeñazo”: la pelea está en las calles, 

en el territorio

AnRed / Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

Se desconoce el autor de la imagen

Todo aparentaba tranquilo en Jujuy, al menos desde otras partes del país. El oficialismo ganó la elección mientras Morales aparecía en las publicidades de los medios hegemónicos hablando de su maravillosa gestión, del litio, y del «fin de los cortes de ruta». De una provincia pujante, que avanza hacia el futuro, con educación y un «estado presente». Todo eso desde las palabras del propio Morales. Poco se hablaba de los 36.000 pesos de básico que cobra la docencia en Jujuy, de lo que sucedía segundos después de apagar las cámaras en la inauguración de un hospital donde se llevaban su interior a otro inmueble, quizás para otra inauguración. Poco informaban los mismos medios que exhibían esas publicidades, mientras los docentes iniciaban un paro con masivas movilizaciones. Mientras las redes sociales desbordaban los cercos mediáticos. 


Fueron días de movilizaciones y huelgas protagonizadas por trabajadores de la Educación y de la Salud que comenzaron a gestar está jornada histórica, este «Jujeñazo».

Pero luego comenzaron a levantarse las comunidades de los pueblos originarios en el «Tercer Malón de la Paz» contra los proyectos del extractivismo. En defensa del territorio.

Gerardo Morales, ante la llegada de las columnas indígenas, decidió adelantar el tratamiento de la reforma Constitucional. El gobernador no podía soportar el nacimiento de su proyecto rodeado de una masiva protesta con la Legislatura vallada y la clase media aplaudiendo.

Y ese jueves se aprobó de manera escandalosa la reforma constitucional. Sin oposición, fue pasando por las distintas comisiones con 40 votos positivos de la UCR y un sector del PJ. Aquel día, los constituyentes del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT)-Unidad se retiraron denunciando la maniobra.

En las últimas elecciones en mayo se eligió al sucesor de Morales y a los 48 congresales constituyentes para modificar la Constitución. Entre las principales reformas que instala la reforma constitucional se encuentran:   – Poner límites a la protesta social. – Restricción indígena a la tierra: desde ahora será el Estado en reconocer la personería jurídica sobre la tierra a las comunidades, así como la posesión que están ocupando. – Hay una alegoría a la defensa de la propiedad privada. – Y un artículo que afecta particularmente a los recursos naturales: pues ahora la provincia podrá realizar convenios directos con multinacionales extractivistas. (tendencia que ya se venía dando).

Y es que para las fuerzas políticas hegemónicas en la provincia hay dos amenazas:

– Primero, las comunidades indígenas arraigadas en el territorio ambicionado por las empresas multinacionales podrían ser un problema para “las inversiones”. – La potencialidad comunitaria de resistencia que se está viendo en esta ya histórica jornada denominada “Tercer Malón de la Paz”.  – Es claro que la intervención de las columnas marchando a San Salvador de Juju para llegar a las sesiones del 20, en la que se iba a dar la votación de la reforma, fue lo que provocó la maniobra de Morales para adelantar el tratamiento y luego la respuesta represiva, no en la Capital provincial, donde estaba el núcleo duro de la protesta, sino en los cortes en los pueblos del interior de la provincia, dónde tienen fuerte presencia las comunidades.

– La otra amenaza es el FIT, ya consolidada como tercer fuerza a nivel provincial. Desde varias elecciones la izquierda viene cosechando muchos votos. En el plano institucional, un obstáculo. – En la reforma se fortalece el sistema de dos partidos ganadores y las terceras fuerzas menos representadas. – El diputado Vilca toma relevancia nacional , tiene potencial. De hecho, Morales  señala a “la izquierda” como la única opositora y “disparatada” en Jujuy. – Morales utiliza el fantasma de Milagro Salas para lograr el apoyo urbano contra las protestas. Pese a ello, las movilizaciones indígenas ganaron simpatía en ciertos sectores de las clases medias, que salieron a aplaudir como nunca, recordando el viejo canto de unidad del 2001 de «piquete y cacerola, la lucha es una sola».



Desde Ecuador, la CONAIE se 

solidariza con indígenas que luchan 

en Jujuy

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.



Pueblada en Jujuy: radiografía de la

represión orquestada por 

Gerardo Morales

Por: Juan Ignacio Provéndola, Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

Después de casi dos semanas de protestas en Jujuy, el conflicto escaló a su punto de máxima tensión en el transcurso de un sábado trágico que arrojó decenas de heridos y detenidos después de la represión a cielo abierto desatada por la policía provincial en los cruces de las rutas 9 y 52, alrededor de la rotonda de acceso al pueblo turístico de Purmamarca en el corazón de la Quebrada de Humahuaca.

Las protestas se habían iniciado el lunes 5 de junio con una multitudinaria manifestación en San Salvador, la capital, inicialmente movilizada por los docentes de la provincia que exigían mejoras de salarios de pobreza. En ese entonces el reclamo era estrictamente sectorial, y si bien el mismo se replicó en otros sectores de Jujuy, el gobernador Gerardo Morales lo desestimó por considerarlo un rifirrafe, término que los españoles emplean para contiendas de poca monta.

Sin embargo, a los pocos días el barullo callejero se empalmó con una polémica convención constituyente que modificó de apuro la carta magna jujeña con la presurosa alianza entre la UCR y el PJ local. Y las desprolijidades de las asambleas celebradas para estos efectos fueron motivo suficiente para alentar a otros sectores de la sociedad jujeña a salir a las calles. Morales exigió a los docentes volver a sus puestos de trabajo y amenazó con criminalizar las protestas cada vez más abundantes, logrando —por el contrario— aumentar un fastidio para ese entonces masivo.

Pero lo peor llegó el sábado, cuando la contienda se trasladó a las rutas principales de Jujuy, especialmente la 9 que une a San Salvador con la Quebrada de Humahuaca y los pasos fronterizos hacia Bolivia (vía La Quiaca) y Chile (por medio de la ruta 52 hacia el Paso de Jama). Allí, el nervio central lo protagonizaron comunidades indígenas que se manifestaron perjudicadas por una reforma constitucional sobre la que, aseguran, no fueron consultadas, a pesar de que el gobierno provincial indique lo contrario. La discusión en este aspecto pasa por la explotación de los recursos naturales en detrimento del medioambiente alrededor de las tierras de esas comunidades, acelerada además por el deseo voraz de la extracción de litio, un asunto de particular interés económico pero con escasa difusión al respecto de su extracción y monetización.

Los cortes comenzaron siendo parciales, permitiendo cada media hora el flujo de tránsito en ambos sentidos de cada ruta. Según distintas fuentes, las fuerzas represivas de Jujuy decidieron avanzar con mucha crudeza desde un primer momento y estoy generó la respuesta de distintas comunidades que decidieron plegarse a las zonas de conflicto en solidaridad con los manifestantes atacados.

Las imágenes que circularon por todo el país fueron harto explícitas y elocuentes: allí se ve como uniformados avanzaron en multitudinarias formaciones contra mujeres, ancianos y niños a punta de garrote, tirando gases y disparando municiones a la cara, tal como muestran decenas de fotos escalofriantes. También se observa la manera salvaje en la que muchos manifestantes fueron detenidos a la rastra y con una violencia estatal poco vista en la provincia desde la vuelta de la democracia. Las versiones sobre las consecuencias de esta avanzada son delicadas y se aguardan confirmaciones oficiales. Mientras tanto alrededor de cuarenta personas permanecen detenidas, la mayoría de ellas en el penal de Alto Comedero, en las afueras de San Salvador.

Todo el material circuló gracias a la difusión personal entre los manifestantes y conocidos de ellos fuera de la zona de conflicto. Los primeros aseguran que, cuando las fotos y videos se estaban vitalizando, el gobierno colocó inhibidores de celulares para que los dispositivos no tuvieran conectividad en las rutas donde se producían la represión. Pero ya había sido tarde.

A medida que avanzaron las horas y el hecho tomó un escandaloso alcance nacional, el gobierno jujeño no tuvo más opción que dar la cara y salir a ofrecer su versión. No lo hizo el gobernador radical Gerardo Morales, más preocupado por su alianza electoral con Horacio Rodríguez Larreta, quien en ese momento también tenía su propio conflicto por el violento desalojo que ordenó en la Casa Pringles, ocupada por víctimas de violencia de género en el barrio porteño de Almagro. Tampoco su vice Carlos Haquim, y ni siquiera su tocayo Carlos Sadir, ministerio de Hacienda que asumirá en diciembre como primer mandatario en reemplazo de Morales.

Los que tomaron la voz en nombre del gobierno de Morales fueron dos caras conocidas de su entorno: los exdiputados por la UCR-Juntos y recientes constituyentes Gabriela Burgos y Alejandro Nieva. Éste último es también Auditor General de la Nación y tomó relevancia nacional dos semanas atrás tras agredir verbalmente a su colega Natalia Morales en la asamblea por la modificación de la carta magna jujeña. En una de esas reuniones, Morales (que nada tiene que ver con el gobernador; fue legisladora provincial del Frente de Izquierda y volverá a serlo en diciembre) le preguntó si es cierto que su gobierna planeaba incluir en la reforma la criminalización de la protesta, tal como, aseguran, se esbozó en algunos borradores que circularon, con el consabido temor de que esas imputaciones recayeran sobre los docentes que en ese momento ya habían iniciado sus movilizaciones.

“Es muy inteligente su pregunta, la vamos a debatir en otro momento”, ironizó Nieva, evitando la respuesta. Ante la insistencia de la legisladora del FIT-U, el abogado al servicio del gobernador la calló con un grito violento tras asegurar que “este gobierno no está en contra del derecho a la protesta”. Curiosamente, el sábado Natalia Morales fue detenida en el foco de conflicto de la entrada de Purmamarca de manera brutal: un video muestra como fue arrastrada de los pelos por la tierra por dos efectivos policiales.

En la conferencia de prensa en cuestión, Gabriela Burgos (presidenta de la convención constituyente) habló de “paz” y “calma”, aunque su gesto entre tenso y enojado ofrecía el semblante exactamente opuesto. También habló destacó que “no nos olvidemos de somos la Capital Nacional de la Pachamama”, algo que efectivamente determinó el Congreso de la Nación en 2013 para la provincia en cada 1º de agosto. Sin embargo, un fallido la traición en su discurso al decir: “Somos la única provincia del país que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, no tanto los derechos sobre sus tierras comunitarias…”.

Antes de ella, Nieva sostuvo que existe “una campaña de desinformación respecto al alcance de lo que hemos hecho con la reforma constitucional, especialmente a partir de la incursión de grupos de Izquierda, como el FIT, y sectores kirchneristas que han inundado la provincia de noticias falsas”. Y se despachó con una teoría extraña sobre los manifestantes: “Hay un turismo piquetero, como se ha se señalado, porque no son jujeños, no son naturales ni viven en la provincia”. Además acusó al gobierno nacional de estar haciendo “un terrorismo verdadero contra el sistema constitucional de la provincia de Jujuy, contra el sistema de convivencia y contra el sistema democrático”.

La conferencia duró veinte minutos, fue con una asistencia de medios minúscula y ni siquiera se les permitió a los mismos hacer preguntas, lo cual poco contribuye a la idea de “diálogo” que Burgos y Nieva intentaban instalar en sus alocuciones. Mientras tanto, avanzado el domingo siguen las manifestaciones en distintas trazas de las rutas de Jujuy a la altura de Perico (donde está el aeropuerto), el barrio Alto Comedero, el acceso sur de San Salvador, las localidades quebradas de Volcán, Tumbaya, Tilcara y Uquía, también en Uquía y La Quiaca (las dos poblaciones más importantes de la Puna) y en Libertador General San Martín, el principal nodo urbano del oeste de la provincia.

El conflicto, lejos de aminorarse por las amenazas verbales de Gerardo Morales y los ataques policiales, parece seguir su rumbo creciente con nuevos llamados a paros y movilizaciones en todos los rincones de una provincia que se manifiesta en repudio como hace tiempo no se observaba.

FUENTE: Pagina 12


Las voces indígenas en Jujuy 

exigen «arriba las wiphalas, abajo 

la reforma constitucional»

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

El gobernador Gerardo Morales logró aprobar la modificación en la carta magna —con el respaldo de radicales y peronistas—, que criminaliza la protesta social y favorece el avance privado sobre los territorios ancestrales, con el litio en la mira. Las comunidades originarias se movilizaron hacia la capital en el “Tercer Malón de la Paz”. Aquí sus testimonios sobre la amenaza que representa la reforma. Por Camila Parodi y Susi Maresca (Desde Jujuy – Cobertura conjunta entre Tierra Viva y Marcha).


El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, logró aprobar de forma exprés su reforma constitucional, con apoyo unánime tanto de radicales como de peronistas y la renuncia de los convencionales del Frente de Izquierda. El pueblo jujeño rechazó la reforma constitucional porque refuerza el poder del gobernador, limita y criminaliza la protesta social y habilita el avance de la propiedad privada sobre territorios en disputa. Además, no existió un proceso democrático y participativo para modificar la nueva Carta Magna, ya que se hizo sobre un proyecto bajado desde la gobernación en septiembre pasado. La reforma se concretó en el marco de paros de gremios docentes y estatales, y el «Tercer Malón de la Paz» de las comunidades originarias que, desde el miércoles, bajaron desde las yungas, la puna y los salares con sus whipalas y esta mañana llegaron a la capital jujeña.

Morales, quien presidió la Convención Constituyente, logró la aprobación en general de la modificación de 66 de los 212 artículos de la carta magna provincial, que le da al gobierno provincial mayor discrecionalidad en el manejo de los bienes comunes, como el litio, ya declarado como «recurso estratégico». La rápida aprobación de la reforma, adelantándose a la agenda propuesta por el oficialismo, resulta otra estrategia política para frenar las movilizaciones. Luego de la primera semana de paro, Morales intentó detenerlas con la firma del decreto N°8464, publicado el viernes pasado, que multaba y criminalizaba la protesta social. El miércoles comunicó en conferencia de prensa la decisión de derogar la medida, cuyos objetivos están ahora en el nuevo texto constitucional, pero eso no cambió la actitud de protesta del pueblo jujeño.

La modificación —sin debate participativo ni acuerdo social más allá de la elección de los convencionales en las elecciones provinciales de mayo pasado— no sólo profundizará la desigualdad social y económica manifiesta, que beneficia a la clase política y empresarial, sino que también desconoce derechos básicos consagrados en la Constitución nacional. Por ejemplo, el desconocimiento del derecho a la tierra ancestral y las consultas previas e informadas, la criminalización de la protesta social —en el artículo que sostiene «la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación—, además del artículo 36 de «derecho a la propiedad privada», que vuelca a favor de las empresas cualquier conflicto de tierras, en una provincia en la que los relevamientos y entrega de título a las comunidades originarias está paralizada.

Desde el comienzo del paro provincial, las comunidades originarias definieron acciones comunes para rechazar la reforma que terminaron decantando en la realización de un «Tercer Malón de la Paz», recordando las dos históricas caminatas realizadas por los pueblos indígenas de Jujuy en los años 1946 y 2006 para exigir su derecho al territorio. Las comunidades comenzaron a bajar desde las yungas, la puna y las salinas para unificar sus voces en un mismo reclamo: «¡No a la Reforma!» y «Arriba las whipalas, abajo la reforma!», en un grito común con el reclamo docente que exigían: «¡Arribas los salarios, abajo la reforma!». Las voces de los pueblos originarios contra la modificación de la carta magna provincial llegaron desde todos los rincones de la provincia.

Comunidad Pozo Colorado: «Nuestra calidad de vida se defiende, es por el aire y por el agua»

Erica Chañari es la presidenta de la comunidad «Pozo Colorado» que se encuentra, junto a otras comunidades, en la zona de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc. La comunidad trabaja en las salinas de manera articulada con el turismo en su territorio ancestral. Para Erica esta reforma constitucional no es casual y se relaciona directamente con la valorización global que ha obtenido el litio durante los últimos años.

«En 2019 tuvimos el primer intento de avanzar con exploraciones de litio en las salinas, rápidamente comenzamos a repudiarlo porque no fuimos informados y porque no lo queremos. El gobernador nunca se acercó y desde entonces comenzó a inhabilitar las movilizaciones. Desde ese momento que se viene armando todo esto. Ahora aquello que hacía en cada territorio lo pensó más grande con la modificación de la constitución provincial», sostiene Chañari.

Para la presidenta de la comunidad «Pozo Colorado» esta situación es muy grave porque «cada vez tenemos menos protección sobre nuestros derechos y territorios. Mucha gente lo votó (a Morales) sin saber que implica esta reforma porque no fuimos informados». En el salar, la vida se defiende: «Nuestra calidad de vida se defiende, es por el aire y por el agua. Esa es nuestra riqueza, como nos enseñaron nuestros ancestros, este es nuestro lugar y lo protegemos».

Foto: Susi Maresca

Nación Omaguaca: «Vamos a perder el agua»

Mercedes Maidana es docente indígena de la nación Omaguaca y junto a pares de la nación Kolla se manifestaron en la ciudad de Humahuaca para denunciar las condiciones laborales y rechazar la reforma constitucional. «Como no somos abogados ni juristas no sabemos lo que significa esta reforma en su aplicación, porque no hubo consultas ni información», denunció la docente.

Sin embargo, los derechos sí se conocen y defienden: «El convenio 169 de la OIT, de rango constitucional y adecuación nacional, exige la consulta previa, libre e informada y eso no ha ocurrido. Queremos denunciar esta situación porque tenemos derechos nacionales que nos habilitan. Sino aquello de ser ‘sujeto de derecho’ es solo un enunciado».

Para la docente esta modificación exprés «es gravísima porque Jujuy es tierra minera y podría significar que toda la producción y modos de vida de la población sean modificados«. Además agregó: «Lo más grave es que vamos a perder el agua y no solo las comunidades, la vamos a perder todos».

Comunidad kolla de Caspalá: «Duele que nos maltraten»

Lucía y César Apaza son de la comunidad kolla del pueblo de Caspalá, departamento de Valle Grande. El pasado lunes marcharon hasta San Salvador de Jujuy para rechazar la constitución y visibilizar la situación particular de su pueblo. «Estamos apoyando a los docentes, pero también venimos por la baja la reforma constitucional porque es injusto lo que están haciendo», lamentó Lucía y advirtió sobre los peligros de la puesta en marcha de la modificación de la carta magna: «Ya hubo en nuestro pueblito una usurpación del territorio y tenemos muchos problemas para que nos respeten».

Por su parte, César explicó que se están reuniendo con diferentes comunidades para frenar la reforma «porque toda nuestra tierra, todas las comunidades y todo el pueblo de Jujuy va a estar afectado con este cambio. Ya no se puede vivir más con esta tiranía».

«Estamos levantando nuestras voces para que nos escuchen», aseguró César. Para el comunero kolla la reforma implica la quita de todas las garantías y la posibilidad de vivir en paz. «Con las usurpaciones y represiones no se puede vivir. Nosotros vivimos una vida tranquila, sencilla. Nosotros vivimos de nuestra agricultura, nuestro ganado, hacemos nuestras artesanías. Duele que nos maltraten, duele que nos traten de esa manera, no solo en mi pueblo, en mi comunidad, sino también toda la provincia de Jujuy».

Comunidad Chalala: «Queremos defender la vida en comunidad»

Sara Choquevilca es integrante de la comunidad indígena de Chalala, una población ubicada a dos kilómetros de Purmamarca. Sara explicó que, desde Chalala, consideran a la reforma ilegal: «No fue participativa, denunciamos la falta de consulta y de consentimiento de los pueblos indígenas que conforman esta provincia». En el caso puntual de la comunidad de Chalala, Sara explicó que están atravesando hace más de dos años un conflicto específico por las tierras comunitarias en el que «el Gobierno desconoce los derechos de la comunidad sobre su propiedad comunitaria, que ya tiene veinte años de existencia legal».

Tras la especulación inmobiliaria y turística que avanza en la Quebrada de Humahuaca, acceder a un lote es imposible: «Nuestras tierras se valúan millones de dólares, se hace imposible que la gente pueda adquirirlos de forma común». Y agregó: «Recuperando los derechos ancestrales es que los pobladores recuperan y se asientan en sus tierras. Así se conformó la comunidad indígena que reúne a 102 familias y trabaja con el turismo en Purmamarca, un turismo conocido mundialmente».

«Las familias tienen derecho a poseer sus tierras y a vivir dignamente en ellas. Hoy tenemos a muchas familias afectadas en el acceso a los servicios de agua y luz porque el Estado provincial no reconoce los derechos de los títulos propietarios de la comunidad y amenaza con desalojar a las familias de la comunidad«.

En ese sentido, explicó los riesgos de la aprobación de la reforma: «Sabemos que nuestros derechos se van a ver fuertemente limitados. Sabemos de la riqueza de minerales que hay próxima a Purmamarca, el litio en las salinas. Y también sabemos el interés que tienen las empresas privadas para acaparar esos recursos naturales. Queremos defender la vida en el lugar, en comunidad, en Purmamarca. Seguir defendiendo el paisaje, la naturaleza y el turismo«.

FUENTE: ANRed



Ctera convocó a un paro nacional 

docente para el próximo jueves 

tras la represión en Jujuy

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

La confederación que nuclea a todos los trabajadores educativos del país emitió un duro comunicado y comenzará un plan de acción.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) convocó a un paro nacional docente para el próximo jueves ante «la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño», tras la represión policial contra manifestantes que reclamaban por la reforma de la Constitución de esa provincia.

Ctera explicó que la convocatoria se debe a «la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño» y que reclamará por el cese de la «represión al pueblo jujeño», un «aumento salarial a los docentes» y el rechazo a la «reforma constitucional» de esa provincia aprobada el viernes.

La confederación que nuclea a educadores de todo el país responsabilizó por la «creciente conflictividad en Jujuy» al «accionar» del gobernador y precandidato presidencial de la UCR, Gerardo Morales, a quien denunciaron por «otorgar aumentos por decretos, sin diálogo». Además, apuntaron contra Morales por impulsar una «Constitución inconsulta y antidemocrática» y reprocharon que «ante los paros contundentes y las multitudinarias movilizaciones responde con represión».

FUENTE: Tiempo Argentino



En Jujuy empeora el conflicto: 

docentes anunciaron un banderazo 

para el martes próximo

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

La medida forma parte de las acciones de protesta contra el gobierno provincial.

Empeora el conflicto: docentes anunciaron un banderazo para el martes próximo

  • Continuando con las medidas de fuerza contra la reforma parcial de la Constitución y el gobierno de Jujuy, docentes anunciaron que realizarán un banderazo el martes próximo.
  • Desde el Obispado instaron a dialogar para superar el conflicto.

Luego de varios días de una protesta por ajustes salariales que se transformó en la exigencia de no aprobar la reforma parcial de la Constitución y de renuncia del gobernador, su gabinete, legisladores y convencionales constituyentes, educadores pertenecientes al Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) anunciaron que continúan con el paro por tiempo indeterminado y además realizarán un banderazo el próximo martes.

Por otro lado, referentes de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) reiteraron el pedido de un ajuste salarial de $ 200.000, además de rechazar la reforma constitucional. 

Desde la delegación jujeña del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), confirmaron que realizarán un paro por 48 horas desde el próximo miércoles. 

En la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocaron un paro nacional en apoyo a educadores jujeños, cuya fecha y modalidad se confirmaría en las próximas horas.

Llamado del Obispado

Por otra parte, desde el Obispado de Jujuy invitaron al diálogo y esperan que el Estado “busque la manera de aliviar tanta dificultad”. 

Exhortaron a un diálogo constructivo y superador, invitando “a todos a hacer su propia contribución para favorecerlo”.


Pobladores de Jujuy piden la renuncia 

del dictador Gerardo Morales / A 

pesar de las balas, los golpes y las 

detenciones el pueblo resiste y 

anuncian más protestas /Liberan a 

detenidos

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

Las protestas se reagruparon la noche del sábado para exigir la renuncia del gobernador Gerardo Morales y la anulación de la reforma de la Constitución jujeña.

Un total de cuatro violentas represiones se registraron en distintos momentos de este sábado en la intersección las ruta 9 y 52, cerca de la localidad Purmamarca,  localidad de la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, mientras los bloqueos de carreteras se extendieron a otras entidades. 

Sin embargo, la violencia estatal no logró detener la protesta que había retomado casi todos los puntos donde se establecieron piquetes, y había sumado otros, impulsados sobre todo por pueblos originarios que exigen la renuncia del gobernador Gerardo Morales y la anulación de la reforma de la Constitución jujeña.

Al menos 29 personas resultaron detenidos, entre ellas dos periodistas, pero colectivos de abogados afirman que había 43 manifestantes retenidos por las autoridades provinciales.

El movimiento de resistencia de organizaciones sociales y grupos indígenas, que desde el jueves pasado se manifiesta contra la reforma constitucional, fue reprimido desde las primeras horas de la mañana de este sábado cuando habían cortado a la Ruta 9  en el ingreso al pueblo de Purmamarca.

Este pibe jujeño sólo tiene 17 años y perdió un ojo por la represión ordenada por la bestia salvaje de Gerardo Morales. Llegará el día que pagues toda la barbarie que desataste asesino

Pero a las 14H00 llegó la orden de desalojo por parte del Ministerio de Seguridad de Jujuy y arribaron al corte de Purmamarca camiones y colectivos de la policía, lo que ocasionó nuevamente la represión de las personas de los pueblos originarios, comuneros y referentes sociales. 

Las protestas estallaron 24 horas después de que se hubiera aprobado en el legislativo local, sin consulta a la comunidad, una reforma constitucional que restringe el derecho a la protesta y no garantiza los derechos indígenas.

Los manifestantes reclamaban contra la reforma parcial de la Constitución local, impulsada por el gobernador Gerardo Morales, que fue cuestionada por el Gobierno nacional por querer sancionar y restringir la protesta social.

La policía detuvo a Natalia Morales, legisladora electa por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y a Lucho Godoy, editor general de La Izquierda Diario, periodista enviado que se encontraba cubriendo la represión en Purmamarca. 

Mientras los cortes de rutas se multiplicaban en todo el territorio provincial, el Gobierno intentó convencer que la reforma de la Constitución consolida los derechos de los pueblos originarios. 

Una comitiva gubernamental encabezada por ministro de Gobierno, Normando Álvarez García (ex embajador en Bolivia, implicado en el golpe en Bolivia en 2019) se acercó a las comunidades que cortan la ruta a la altura del empalme Purmamarca. 

Entregaron copias de lo que la nueva reforma se refiere a pueblos originarios y se retiraron con el unánime repudio de todas las comunidades. 

“Que renuncie Morales”, fue el pedido de los manifestantes ante la comitiva que entre los gritos alcanzaron a decir: retiren los niños. Lo que fue tomado por las comunidades como una amenaza ante el inminente desalojo de la ruta nacional.

Por otra parte, abogados y abogadas reclamaron desde el penal de Alto Comedero que el Gobierno provincial brinde de información sobre las personas detenidas durante la represión en Purmamarca

Serían unas 43 personas las detenidas que estarían alojadas en esa unidad penitenciaria, aunque las autoridades no permitieron que ingresaran los abogados ni dieron ninguna información.




Santa Cruz: Un fiscal pidió que cuatro 

procesados por protestar sean 

acusados de “intento de femicidio”

Resumen Latinoamericano, 18 de junio de 2023.

En el marco del arribo de Cristina Fernández a Santa Cruz, trascendió la noticia sobre el pedido de cambio de caratula de los cuatro luchadores procesados tras la virulenta manifestación en 2017 por mejoras salariales en las puertas de la residencia oficial provincial. Ahora, el fiscal de la causa habría pedido como nueva calificación legal el de «tentativa de femicidio calificado». Mientras sucedió la pueblada, en la residencia se hallaban la actual vicepresidenta y la gobernadora Alicia Kirchner. El giro en la causa también se da en el contexto de una fuerte lucha provincial docente, que lleva más de 50 días de huelga en lo que va el año. Bajo el título «Se profundiza la persecución y criminalización de los trabajadores de Santa Cruz» el gremio Adosac lanzó un comunicado al respecto. Por Máximo Paz, para ANRed.


Luego del discurso en la casa de la gobernación,  Cristina Fernández, junto a la gobernadora Alicia Kirchner y el ministro de Obras Públicas de la NaciónGabriel Katopodis, participó del acto-evento por las mejoras del Hospital Regional de Río Gallegos, inaugurado en 1995 cuando Néstor Kirchner era gobernador y Carlos Menem presidente. Mientras, por un lado, los flashes del diario oficialista «La Opinión Austral» no descansaban un segundo en el acting estatal, el medio lanzó en su portal una noticia en carácter de exclusiva: «Ataque a la residencia oficial en Río Gallegos: pidieron cambiar la carátula por intento de femicidio contra Cristina y Alicia Kirchner», lo tituló.

La primicia periodística daba cuenta de que la causa por la protesta ocurrida en abril del 2017, que derivó en una pueblada en la residencia gubernamental, se encuentra en instancias de dar un decisivo vuelco. Es que según el portal «se habría pedido una nueva calificación legal del delito como tentativa de femicidio calificado, agravado por el concurso premeditado de dos o más personas«.

Se trata del proceso en que se hallan imputadas cuatro personas: Juan Manuel Valentín, referente del Partido Obrero y excandidato a gobernador; Gabriela Ance, la ex secretaria de Derechos Humanos de la CTA Santa Cruz (aunque en este caso el cambio de calificación legal, por su condición de género, sería a tentativa de homicidio); Claudio Wasquin, exsecretario adjunto de la CTA Santa Cruz; y el exreferente del gremio docente ADOSAC, Diego Barrionuevo. Hasta el momento, la calificación de las y los inculpados es por “violación de domicilio”.

El cambio de carátula fue a petición del Fiscal de Cámara subrogante Federico Heinz. El funcionario arguye que hubo una premeditación de algunos de los protagonistas de la pueblada ocurrida entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril del 2017. También indica que estos tenían pleno conocimiento por medios nacionales y provinciales que en esos momentos se hallaban en aquél domicilio la gobernadora Alicia Kirchner y la expresidenta.

También argumenta que la mayoría de los manifestantes presentes aquella noche lo realizó sobre la vereda, desde afuera, mientras que, entre otros, los ahora acusados de intento de femicidio llegaron a entrar al jardín del domicilio gubernamental.

Aquella jornada de abril fue coronada por una represión ejercida por la policía con balas de goma y gases lacrimógenos a los docentes, jubilados y trabajadores que protestaban. Como resultado de la represión hubo varios heridos y, subsiguientemente, los cuatro referentes sociales imputados y procesados.

La reciente medida legal se da en momentos donde el conflicto por mejoras salariales, edilicias y de contenido pedagógico entre trabajadores de la educación y mandatarios provinciales se encuentra en plena escalada. Dentro del ciclo lectivo 2023, iniciado hace tres meses, las y los docentes llevan más de 50 días de huelga.

Ese mismo día, teñido por la visita de Cristina, las y los trabajadores de la educación santacruceños se habían plegado a la Jornada Nacional de Lucha convocada por sindicatos combativos, seccionales de base y colectivos de docentes autoconvocados tales como la mismísima Adosac, Ademys (CABA)ATECh (Chubut), la asamblea provincial de docentes autoconvocados de Salta, FND, la Federación Sitech, el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) (Misiones), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP) y la Unión de Trabajadores de la Educación Misiones (UTEM), entre otras.

La medida de protesta visibilizó los distintos conflictos que suceden en muchas de las provincias que abarcan el territorio nacional. Las y los docentes patagónicos optaron por enviar una comitiva al acto central de la jornada realizado en las puertas del Palacio Pizzurno, en la Ciudad de Buenos Aires. En la provincia, también se movilizaron.

La cuestión salarial es fundamental, sobre todo con una canasta básica total que en la provincia está rondando los 120 mil pesos, inicialmente. Pero estamos muy preocupados también por la cuestión edilicia, sobre la cuestión laboral y sobre todo la cuestión pedagógica. Creo que la repitencia (en referencia a la disposición educativa de la provincia donde se permite que un alumno pase de año a pesar de que las bajas calificaciones no lo permitan) no es la solución en lo absoluto. Ese ha sido el objetivo concreto del gobierno de Alicia Kirchner, de nublar o tapar la realidad”, aseguró el titular del gremio en declaraciones a Cadena 3.

Otros puntos reivindicativos que engordan el conflicto se trata del faltante de alimentos en los comedores escolares y los autoritarios descuentos salariales, multas y sanciones legales de la gobernadora ante el ejercicio del derecho constitucional a la huelga.

A caballo de la protesta, y desayunados de la primicia periodística, Adosac rechazó de lleno la publicación del diario a través de un comunicado.

Allí la asociación docente denunció que «justo hoy (por anteayer) donde nuestros compañeros participan de una Jornada Nacional de Lucha, el diario oficialista saca en tapa ‘Ataque a la residencia oficial en Río Gallegos: pidieron cambiar la carátula por intento de femicidio contra Cristina y Alicia Kirchner’», para agregar que “más allá de los aspectos legales que desarrollan en la nota, repudiamos este intento de querer profundizar la criminalización de la protesta social”.

A su vez, el comunicado evidenció lo que ellos entienden como una operación política, al revelar que “con esta forma pretenden silenciar el conflicto docente por aumento salarial que viene aconteciendo semana a semana y donde no aparece ninguna solución a nuestros planteos como organización sindical”.

Además, el gremio comparó a la titular gubernamental con su par jujeño, Gerardo Morales, al asegurar que “los gobiernos de Santa Cruz y Jujuy quieren coartar los reclamos sociales y salariales mediante una justicia adicta, criminalizando las protestas”.

En ese sentido, el comunicado expresó que “esa misma justicia que tiene hace siete años procesados a nuestros compañeros hoy con plena intencionalidad política cuando la vicepresidenta se presenta en un acto en Río Gallegos pretenden sin ningún sustento fáctico cambiar la carátula como femicidio. Cuando son los sectores de poder que están sospechados de este tipo de crímenes como sucede en Chaco”.

El gremio agregó luego que “cuando los gobiernos son de derecha, reprimen de diferentes formas”, a través de las fuerzas policiales o de reformas legislativa para “doblegar a través de leyes, decretos y todo lo que esté a su alcance para oprimir y disciplinar”.

Finalmente, la asociación reclamó el cese del hostigamiento y que se deje de “criminalizar la protesta social”. Por ello, en el comunicado demandó la “absolución de Claudio Wasquin, Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentin y Gabriela Ance”.

FUENTE: ANRed



48 horas claves: el peronismo en F5 a full, espera la definición de Cristina
La ex presidenta está en Santa Cruz con su hijo Máximo, mientras se avanza en negociaciones claves para definir la fórmula presidencial.
Cristina Kirchner en El Calafate
18/06/2023

"Estamos todos dándole al F5 sin parar", bromeó con LPO un importante dirigente del kirchnerismo. Es que la incertidumbre sobre un posible anuncio sorpresa de Cristina Kirchner por las redes que destape la fórmula presidencial que presentará en la elecciones, eleva la ansiedad al máximo a días del cierre de listas.

"Hoy y mañana reuniones muy importantes", fue todo lo que dijo el operador de uno de los protagonistas de la negociación. El hermetismo es total.

La semana cerró con la versión de una posible candidatura de Axel Kicillof, como reveló en exclusiva LPO. Pero no hay nada confirmado.

Se menciona alternativamente también a Wado de Pedro y Sergio Massa y hasta la posibilidad -de nuevo- que vayan juntos en una fórmula encabezada por el ministro de Economía.

Massa se corrió de manera deliberada de la discusión pública de las candidaturas, pero no de la negociación política. El ministro eligió mostrarse concentrado en la gestión y luego de tomar aire por el leve descenso de la inflación en mayo, cerró la semana frenando la presión de las petroleras para llevar la suba de la nafta al 7%.

48 horas claves: el peronismo en F5 a full, espera la definición de Cristina

"Massa sigue ordenando fuerte lo fiscal pero sin un plan de ajuste sobre clase media laburante, sin dolor sobre clases populares como pedia la oposición. Massa se bancó la sequía más dura de la historia y evitó una híper manteniendo la actividad económica con crecimiento. Y ahora sigue el plan de estabilización", se entusiasman sus voceros.

Más allá de los argumentos de campaña que insinúan, lo cierto es que la negociación final será entre el ministro y Cristina, ya que el resto de los candidatos -Wado y Kicillof-, dependen directamente de la decisión de la vicepresidenta.



Chaco
Con el 50% de las mesas escrutadas, Juntos le saca tres puntos a Capitanich en las PASO chaqueñas
Los datos parciales del lento escrutinio arrojó una ventaja ajustada del frente opositor por sobre el gobernador Capitanich que busca su reelección.
19/06/2023

Con un ausentismo de casi el 50% y la conmoción por la desaparición de Cecilia Strzyzowski, en la que se investiga la responsabilidad de un puntero cercano al gobierno, los resultados parciales de las PASO chaqueñas arrojaban una ventaja de tres puntos de Juntos por el Cambio por sobre el Frente Chaqueño, que lidera Jorge Capitanich quien busca la reelección.

Cerca de las dos de la mañana y luego de ocho horas de cerrado los comicios, recién se habían contabilizado poco más del 40% de las mesas donde la sumatoria de los dos candidatos de Juntos por el Cambio lograban el 43% de los votos contra el 40% del frente gobernante y el candidato de La Libertad Avanza, Alfredo Rodríguez, no superaba el 3% en otra aplastante derrota para Javier Milei.

De esta manera, el gobernador Jorge Capitanich deberá enfrentar en septiembre una elección general complicada para mantener el poder en la provincia; "a partir de ahora, vamos a seguir trabajando con más énfasis", dijo el mandatario bien pasada la medianoche, en un mensaje desde la sede del Partido Justicialista local aunque insistió en que era el triunfador de su interna y faltaba contar más de la mitad de las mesas.

Sin embargo, los dos candidatos radicales de Juntos por el Cambio, Juan Carlos Polini de la lista Orden y Trabajo y Leandro Zdero de Chaco Cambia, dieron ganador a la oposición aunque en la competencia interna están peleando voto a votos con una diferencia de menos de un punto a favor de Zdero.

Mientras Polini sumaba 54.738 votos, el 49,72% su contrincante Zdero sumaba 55.344, el 50,28% sacando una pequeña ventaja cuando venía corriendo de atrás en las primeras horas del recuento.

"Los chaqueños dieron un mensaje contundente en las urnas: quieren recuperar la paz y un gobierno que esté de su lado. ¡Felicitaciones a Leandro Zdero y al equipo de Chaco Cambia por ganar la interna! Junto a Polini hicieron una elección histórica para Juntos por el Cambio", se apuró a festejar Horacio Rodríguez Larreta pasada la 1.30 de la mañana.

"Los chaqueños le dijeron BASTA al modelo de impunidad y privilegios del kirchnerismo que gobierna la provincia hace 16 años. Acá estamos para acompañarlos y cambiar la provincia y el país para siempre", agregó el alcalde porteño.

  



Federico Lifschitz
"La candidatura a gobernadora de Mónica Fein pone en riesgo el futuro de Santa Fe"
El hijo del ex gobernador socialista sorprendió con un acuerdo con el radical Pullaro y cuestionó a Carolina Losada "no se encuentra capacitada para gobernar con los problemas de inseguridad que tiene la provincia".
Por Fabricio Navone
(ROSARIO)
18/06/2023

Federico es hijo de Miguel Lifschitz, ex gobernador de Santa Fe y dos veces intendente de la ciudad de Rosario, pero recién en 2019, cuando su padre presidió la Cámara de Diputados, aceptó un cargo público como asesor porque "mi viejo me mandó a laburar al sector privado porque me dijo que acá te vas a achanchar". Nadie imaginó que Lifschitz iba a fallecer tempranamente en 2021 durante la pandemia y ahora, su único hijo varón y hermano de tres mujeres, busca revitalizar al Partido Socialista.

Lifschitz recibió a LPO en su departamento de barrio Martin, uno de los más atractivos de la ciudad de Rosario que en su límite ribereño, forma un enorme balcón al río Paraná, a pocos metros del microcentro. Una mesa y pocas sillas son todos los muebles que decoran el comedor del candidato quien, mate de por medio, habló sobre su acuerdo con el radical Maximiliano Pullaro, cuestionó las decisiones de las autoridades socialistas y denunció que en el Concejo Municipal se "negocian voluntades a cambio de dinero".

-Una de las sorpresas del armado de lista fue tu acuerdo con Maximiliano Pullaro en una estrategia diferente al resto del Partido Socialista ¿Cómo se gestó esa alianza?

-Entendimos que Maxi es el mejor candidato que tiene la provincia de Santa Fe, sobre todo, en medio de una crisis de seguridad que nos tiene a mal traer a todos los rosarinos y rosarinas. En el socialismo hubo distintas miradas que no pudieron sintetizarse en una propuesta electoral común. Me pregunto por qué el resto del partido no acompañó a Maxi quien fue hombre de confianza de mi viejo y que estuvo al frente del Ministerio de Seguridad por los cuatro años de su mandato, con políticas que fueron exitosas.

Me pregunto por qué el resto del partido no acompañó a Maxi quien fue hombre de confianza de mi viejo y que estuvo al frente del Ministerio de Seguridad por los cuatro años de su mandato, con políticas que fueron exitosas.

-¿Por qué crees que el resto del socialismo no te acompañó con esa propuesta?

-Habría que preguntarles a ellos. Quizá algunos creían que había que preservar una identidad partidaria, con candidatos propios en cada categoría y yo entendía que había que ampliar la base de sustentación con otros actores con los que hemos trabajado y nos hemos acompañado durante muchos años en el gobierno de la provincia de Santa Fe y que era necesario poner a nuestros mejores hombres y quienes se han preparado, sobre todo en materia de seguridad.

"La candidatura a gobernadora de Mónica Fein pone en riesgo el futuro de Santa Fe"

-El socialismo gobernó 30 años la ciudad de Rosario y 12 la provincia de Santa Fe y siempre lo hizo en un marco de alianza con distintos sectores y partidos...

-No niego que dentro del socialismo haya dirigentes muy capacitados, pero estamos en un contexto particular, estamos viviendo mal, con niveles de violencia e inseguridad históricos con escuelas baleadas y cerradas, los chicos fuera de los establecimientos educativos, comercios cerrados, en este contexto, no podemos estar especulando para sacar rédito electoral y tenemos que estar comprometidos con esta realidad.

Mónica Fein como candidata que pone en riesgo el futuro de esta provincia porque entiendo que va a haber una polarización entre Carolina Losada y Maximiliano Pullaro. En ese marco, hay un candidato que vive en Santa Fe, se ha preparado, conoce la administración pública y enfrente, una persona que no vive en la provincia y no se encuentra capacitada para gobernar la provincia con los problemas que tiene con la inseguridad.

No hay un solo socialismo, hay distintas miradas. La conducción partidaria fue la avanzó en una propuesta electoral que nosotros no compartimos, con Mónica Fein como candidata que pone en riesgo el destino y futuro de esta provincia porque entiendo que va a haber una polarización entre Carolina Losada y Maximiliano Pullaro. En ese marco, hay un candidato que vive en Santa Fe, se ha preparado, conoce la administración pública y enfrente, una persona que no vive en la provincia, que en algún momento aportó frescura al espacio pero que no se encuentra capacitada para gobernar la provincia con los problemas que tiene con la inseguridad.

-Losada sugirió presuntos vínculos de Pullaro con el narcotráfico...

-Son declaraciones desacertadas, porque hace muy poco tiempo, en la campaña del 2021, reivindicaba el trabajo que había hecho Maxi en el Ministerio de Seguridad. Creo que está siendo asesorada para sacar algún rédito electoral y me parece que se equivoca porque el adversario no está adentro, sino que son las políticas que está llevando adelante Omar Perotti. Las peleas internas nos terminan alejando de la gente, no es un buen mensaje.

-¿Estas acusaciones ponen en peligro ir unidos a las generales gane quien gane las primarias?

-Maxi ha decidido no entrar en chicanas. Tanto él como yo nos centramos en una campaña propositiva, de ideas y propuestas y seguiremos trabajando así en las generales porque tenemos un plan para gobernar.

"La candidatura a gobernadora de Mónica Fein pone en riesgo el futuro de Santa Fe"

-No me estas respondiendo si las descalificaciones en las PASO ponen en riesgo la campaña hacia las generales...

-Me parece que Carolina entendió que no era el camino, que hay que bajar un cambio y algunos de sus armadores de campaña han bajado los decibeles y ha intentado poner paños fríos porque tampoco le hizo bien a ella. Maxi no va a salir a responder.

-Además, Losada los acusa de financiar una campaña sucia en su contra...

-No, nuestro objetivo es muy claro y no vamos a desprestigiar a ningún candidato de nuestra interna porque el desafío es grande, recuperar el rumbo de la provincia que no es tarea fácil. Acá hay un proyecto político más allá de las diferencias sectoriales.

Carolina entendió que (las denuncias contra Pullaro) no era el camino, que hay que bajar un cambio y algunos de sus armadores de campaña han bajado los decibeles y ha intentado poner paños fríos porque tampoco le hizo bien a ella. 

-En el armado de Pullaro hay una variedad ideológica muy amplia que va desde tu identidad como socialista a Gabriel Chumpitaz (PRO-Evolución) que está bien a la derecha, pasando por Miguel Tessandori. ¿Cómo se llevan?

-Es real, siempre lo hubo. En el Frente Progresista hubo diferencias muy marcadas entre los distintos sectores que lo integraban. Cuando hay un rumbo claro, que logra aglutinar toda esa diversidad de ideas, es muy necesario porque necesitamos generar nuevas mayorías, nuevos consensos para encontrar una salida a esta gran crisis.

"La candidatura a gobernadora de Mónica Fein pone en riesgo el futuro de Santa Fe"

-Sos candidato a concejal de Rosario, ¿Cómo ves la gestión del intendente Pablo Javkin?

-Tengo una mirada muy crítica de la gestión de Pablo porque somos parte del frente que gobierna y por eso no soy parte de su propuesta electoral.

-¿Cuáles son esas diferencias? Porque a su vez, Javkin dice que el socialismo no lo acompañó

-Eso no es así. Habrá que ver con qué socialistas ha intentado articular, pero más allá de eso, no es una valoración mía sino la que hacen los vecinos y vecinas de la ciudad que dentro de muy poco se expresarán en las urnas. El rosarino se siente decepcionado de la gestión de Pablo.

Lo que uno no ve, después de estos cuatro años, cuál es el legado que Pablo Javkin le deja a la ciudad de Rosario y a la gestión se la evalúa por los resultados.

Igualmente, quiero ser justo y reconocer que atravesó dos grandes crisis; la pandemia, donde el sistema de salud municipal que heredó le permitió dar respuesta y por el otro, la crisis de seguridad que lo ha excedido en sus atribuciones y responsabilidades. Pero lo que uno no ve, después de estos cuatro años, cuál es el legado que Pablo Javkin le deja a la ciudad de Rosario y a la gestión se la evalúa por los resultados.

-Iniciaste la campaña con un eslogan fuerte "Basta de boludeces en el Concejo Municipal". ¿A qué te referís?

-Venimos de tener un nene de seis años que fue baleado en la puerta de una escuela, ese colegio cerrado por días, comercios y el centro de salud también cerrados y el Concejo discutiendo temas menores. Un Concejo que no se está ocupando de los problemas, que le está dando la espalda a la gente y no está tratando lo que realmente preocupa que es la inseguridad. Más allá de las atribuciones que tiene el Concejo, se tiene que involucrar y exigir al intendente soluciones y al gobernador un plan de seguridad.

"La candidatura a gobernadora de Mónica Fein pone en riesgo el futuro de Santa Fe"

-Otro debate que impulsaste y que hizo mucho ruido fue el del presupuesto del Concejo...

-Tenemos un Concejo de puertas cerradas, que no le rinde cuentas a la ciudadanía de lo que está gastando, que es mucho y se está gastando mal, de manera poco transparente. El Concejo está excedido en un 50% en el presupuesto que por ley está establecido. El año pasado se gastó 900 millones de pesos más y eso equivale a 25 unidades cero kilómetros de colectivos, 50 móviles para el área de Control Municipal, 35 cuadras de pavimento definitivo. Con esa plata, en estos cuatro años, se podrían haber pavimentado cinco barrios y renovar el 25% de la flota de colectivos.

 No solo que el Concejo no discute los temas importantes, sino que se negocian voluntades a cambio de dinero, porque los acuerdos políticos para que no se discutan los verdaderos problemas se resuelven con estos subsidios y contratos que en definitiva es guita de todos los rosarinos. 

Pero más allá de eso, además se destina muchísimo dinero en subsidios que en cada sesión se autorizan entre 4 y 5 millones. Casualmente, esas partidas aumentan en tiempos electorales y en los últimos años, se duplicaron las partidas para contratación de asesores lo cual significa plata para hacer política en un desmanejo absoluto.

No solo que no se discuten los temas importantes, sino que se negocian voluntades a cambio de dinero, porque los acuerdos políticos para que no se discutan los verdaderos problemas se resuelven con estos subsidios y contratos que en definitiva es guita de todos los rosarinos.

Fuente:LaPoliticaonline



Larreta y Bullrich respaldaron la represión de Morales en Jujuy

Ambos precandidatos a presidente de JxC salieron a bancar el accionar policial en la provincia del titular de la UCR.

Los dos precandidatos a presidente de JxC, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, salieron a respaldar la represión que llevó adelante en los últimos días el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en su distrito. 

Ambos argumentaron que el también titular de la UCR nacional “está aplicando la ley contra quienes quieren avasallarla”. 

“Gerardo viene trabajando hace años por una provincia democrática y pacífica que le dijo 'basta' a las mafias. Jamás se dejó atropellar por un sistema corrupto y mafioso", expresó Larreta a través de su cuenta de Twitter.

Y agregó: "Todo mi apoyo en este momento en donde está poniendo orden y aplicando la ley contra quiénes quieren avasallarla”. 

Además, sostuvo que “las protestas violentas y atentar contra los derechos de todos los jujeños nunca será el camino para la Argentina que queremos”.

En la misma sintonía se expresó Patricia Bullrich: "Discuten el derecho a la protesta todos los delincuentes de Jujuy. Gerardo Morales logró la paz en la provincia contra la mafia de Milagro Sala. Ahora quieren volver. ¡Vamos a estar siempre del lado de la ley!”, sostuvo la ex ministra de Seguridad que había tenido algunos cruces con Morales en los últimos días. 

Cabe señalar que tras la represión en Jujuy, unas 21 personas se encontraban detenidas, pero fueron liberadas entre anoche y la madrugada de hoy.  

Los mensajes de Larreta y Bullrich fueron al citar un tuit de Gerardo Morales que respondía al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. “Señor ministro del gobierno del Frente de Todos, Gabriel Katopodis, ¿a usted le parece que esto es pacífico? Mire algunos antecedentes de los pacíficos manifestantes, ¡dejen de joder!”. 

El funcionario de Alberto Fernández había salido a repudiar “la represión brutal del gobierno de @GerardoMorales a quienes se manifiestan pacíficamente”. “Miles de personas que reclaman en las calles y rutas son molidos a palos y detenidos por las fuerzas de seguridad de la provincia. Ni #Jujuy ni Argentina deben soportar este tipo de decisiones que cercenan derechos constitucionales básicos. Nunca vamos a estar de acuerdo con ese modelo de país que intentan imponer”, manifestó Katopodis en su cuenta de Twitter.

Fuente:Diagonales


UNA MÁS Y VAN...

Después de la escandalosa derrota en Chaco, Milei desconoció a su candidato

Como en el resto de las provincias argentinas el candidato de Milei en el Chaco dio vergüenza y cosechó menos del 2% de los votos. El diputado libertario lo acusó de haber usado los símbolos de La Libertad Avanza sin permiso.

El León libertario está haciendo agua en el interior del país. Tan es así que en el escandaloso caso del Chaco, donde no llegó al 2% de los votos Mieli prefirió salir a decir que el “Capi” Rodríguez no era el candidato oficial de los libertarios.

"Jamás fue candidato oficial nuestro. Usó los símbolos sin permiso", aseguraron a Minuto Uno allegados al líder del espacio libertario.

Más allá del intento de Milei de despegarse de un nuevo fracaso electoral, las redes le recuerdan algunas cosas.


Fuente:DiarioRegistrado

No hay comentarios: