27 de junio de 2023

TROPEL del 27.06.2023.

 

A 21 años de los asesinatos impunes 

de Santillán y Kosteki miles de 

manifestantes de organizaciones 

sociales cortaron el Puente 

Pueyrredón

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

Distintas organizaciones de izquierda protestaron este mediodía con un corte de tránsito en ambos sentidos del Puente Pueyrredón, como parte de la conmemoración de los 21 años de los asesinatos de los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán por parte de efectivos de la Policía Bonaerense. Voceros de las agrupaciones de izquierda anunciaron que en el lugar «se realizará un acto y lectura de un documento», tras lo cual se iniciará la desconcentración de ese acceso que conecta a la Capital Federal con el sur del conurbano bonaerense.

Imagen
Militantes cortaron Puente Pueyrredón a 21 años de los asesinatos de Kosteki y Santillán.

Los manifestantes se habían concentrado por la mañana sobre la avenida Hipólito Yrigoyen (ex Pavón) -uno de los accesos al Puente Pueyrredón-, donde el tránsito estaba interrumpido en forma total, indicaron a Télam voceros de prensa del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), una de las organizaciones movilizadas para la conmemoración. En las agrupaciones presentes se encontraban distintas fracciones del Frente Popular Darío Santillán, Frente Popular Corriente Nacional, Polo Obrero-Tendencia, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Coordinadora por el Cambio Social, MTR-Cuba y MAS.

Homenaje a Kosteki y Santillán

Este lunes se cumplen 21 años de los asesinatos de ambos militantes sociales, la «masacre de Avellaneda», que ocurrió durante la feroz represión a la protesta del 26 de junio de 2002 en los alrededores del Puente Pueyrredón, en la gestión del entonces presidente Eduardo Duhalde, y que derivó en un adelantamiento del llamado a elecciones.

Foto: Mariano Espinosa

Aquella protesta comenzó con una concentración temprana en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, que delimita con las avenidas Mitre e Hipólito Yrigoyen, a pocas cuadras de la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de Avellaneda, rebautizada por ley en 2013 como «Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki».

Hasta allí habían llegado militantes y dirigentes del MTD Aníbal Verón de distintos distritos de la provincia e integrantes de la coordinadora del mismo nombre, así como de otras organizaciones como el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) y el Polo Obrero, quienes reclamaban un amplio abanico de reivindicaciones sociales para los sectores pobres-


Jujuy: La Guardia de Infantería 

reprimió corte en localidad de 

Perico /Docentes y municipales 

ejercieron resistencia pacífica y 

sigue el paro

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

Efectivos de Infantería de Gendarmería y Policía reprimieron en la Ruta 66 en el acceso a la localidad de Perico. Los manifestantes son docentes, municipales, gauchos y productores rurales desalojados en los ultimos años por Gerardo Morales que producían alimentos en la Finca Estatal El Pongo donde Gerardo Morales tiene el cultivo de Cannabis

EL SEOM JUJUY REALIZA UN PARO DE 48 HS ANTE LA FALTA DE RESPUESTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL.

Luego de la reunión del viernes pasado entre el gremio que agrupa a todos los municipales de la provincia y funcionarios del Gobierno de Gerardo Morales, donde el SEOM (Sindicato de Empleados y Obreros Municipales) no aceptó la propuesta salarial e hizo una contra propuesta que al no tener respuesta durante este fin de semana, fue el desencadenante de la continuidad de las medidas de fuerza a través de un Paro Provincial por 48 hs. con modalidad de definirse en cada localidad. En San Salvador de Jujuy la modalidad será de marcacion de planilla y concentración en las puertas de la Sede Central del gremio a las 8:30 hs. donde se realizará una asamblea general.

Por otro lado el SEOM-JUJUY va a continuar colaborando en la coordinación y acompañando las acciones hasta que se anule la Reforma Constitucional incunsulta y antidemocratica de Gerardo Morales. Aclarando que ningún ofrecimiento salarial nos va a ser desistir de la lucha en contra de la Reforma, que afecta a toda lo sociedad jujeña.


Casa Pringles y La Fuerza de las 

Mujeres, desalojar a quienes viven

violencia de género

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

Los operativos de desalojo ordenados en la ciudad de Buenos Aires tuvieron como objetivo espacios en los que vivían desde hacía un año mujeres y diversidades con sus hijas e hijos, quienes habían “quedado en la calle” al escapar de distintos tipos de violencias.

La ocupación de la Casa Pringles en Almagro y la toma «La fuerza de las Mujeres» en el Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31), son ejemplos de mujeres y diversidades que para escapar de distintas violencias y no quedar en situación de calle se organizaron para vivir en compañía, con sus hijos e hijas y lejos de sus maltratadores. Sin embargo, en ambos casos fueron desalojadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Hace una semana, el sábado 17 de junio a las 7 de la mañana ingresaban agentes de la Policía de la Ciudad a una vivienda ubicada en Pringles 342, en el barrio porteño de Almagro, para llevar adelante el desalojo de 10 personas que vivían junto a sus hijos e hijas. La orden fue emitida por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 19, a cargo de Lorena San Marco, y el juez Alejandro Villanueva, a raíz de una denuncia de la Dirección General de Administración de Bienes porteña.

Contra las mujeres

Durante el operativo se registraron corridas, golpes, forcejeos y fueron detenidas al menos seis personas. En el lugar vivían desde hacía un año mujeres y diversidades con sus hijas e hijos, quienes habían «quedado en la calle» al escapar de distintos tipos de violencias, principalmente de género, y se organizaron para vivir juntas. «Nosotras venimos todas de atravesar violencia de género, de abusos de familiares, de muchas cosas. Somos pibas que tuvimos una historia de vida muy cruda. Para nosotras vivir con varones no es una alternativa. Nos sentimos cuidadas y acompañadas entre nosotras», contó a Télam Gabriela, una de las mujeres que fueron desalojadas del lugar.

Mientras vivieron en ese lugar al que bautizaron «Casa Pringles ATR (Autónoma, Territorial y Reparadora)» llevaron adelante un merendero al que asistían semanalmente entre 40 y 50 chicos y chicas del barrio. Una situación similar vivieron alrededor de 100 mujeres y más de 230 niñas y niños en el Barrio Padre Carlos Mugica en septiembre del 2021.

mujer

El 30 de junio de ese año, mujeres que habían dejado sus hogares para salir del contexto de violencia de género que sufrían decidieron tomar un predio entre las calles Ciervos de La Pampa y Caraguata, donde anteriormente había un basural al que vecinas y vecinos llamaban «La Containera», y llamaron a la toma «La fuerza de las Mujeres».

Tres meses después, a las 7 de la mañana del 30 de septiembre, la Policía de la Ciudad, funcionarios de la Fiscalía 11 y empleados del programa Buenos Aires Presente (BAP) tiraban abajo las casas hechas de chapa, madera y cartón, mientras también avanzaba el fuego sobre ellas. «Algunas pudieron zafar de esa situación pero pasándola muy mal, yéndose a la provincia a laburar a los campos, desescolarizando a los chicos. Otras están en igual o peor situación por el alquiler. Alquilar con chicos en el barrio es toda una odisea», contó a Télam Alicia, una de las mujeres desalojadas que tiene cuatro hijos, con quienes vive actualmente en una «habitación de 3 por 4» que alquila.

Fuente: Tiempo Ar


Alberto Fernández recibirá este 

martes a una delegación del 3er 

Malón de la Paz

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

El Presidente Alberto Fernández recibirá este martes a representantes de la Asamblea del Tercer Malón de la Paz, que están viajando desde la localidad jujeña de Purmamarca a Buenos Aires

Las y los referentes de la delegación fueron elegidos por la Asamblea de más de 60 comunidades que se encuentran concentradas en Purmamarca y designaron a representantes de diversas regiones como la Quebrada de Humahuaca, Tilcara, La Puna, Los Valles y otras.

Fuentes de organismos nacionales confirmaron hoy a originarios.ar que “Alberto los estará recibiendo en Casa Rosada”.

Fuente: Originarios Ar


Fotoreportaje de la jornada 

cultural de homenaje a 

Maxi y Darío

Por Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

A 21 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, miles de jóvenes lo homenajearon apelando a la cultura callejera que incluye pintadas, murales, canto, charlas. Esta es la cobertura realizada por Resumen Latinoamericano el domingo en Avellaneda, frente a la estación Maxi y Darío:



Lo que el “progresismo” no ve 

en Jujuy

Por Mariano Saravia, Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

foto: protesta en la puna jujeña contra el dictador Morales (Susi Maresca)

El conflicto en Jujuy tiene varias dimensiones, algunas muy evidentes y otras más ocultas. Y son ocultas principalmente porque no las queremos ver. Aquí van las evidentes:
-Ya se ha dicho hasta el hartazgo que es una prueba de lo que sería la Argentina gobernada por una derecha que vuelve potenciada, recargada de extremos y de fascismo. Un modelo de entrega de los “recursos naturales” y de explotación al pueblo no cierra sin represión. Eso es claro.
-Es visible y digna de acompañamiento la lucha docente y de otros sectores laborales de San Salvador y otras ciudades de Jujuy. Y eso podría extenderse a Salta y otras provincias.
-Es preocupante la represión “legal”, pero mucho más preocupante es la represión ILEGAL del gobierno de Juntos por el Cambio, con camionetas sin patente y sin logo (o peor aún, con logos de empresas, como ocurría hace 100 años en la Masacre de La Forestal). Ante las denuncias de la OEA y la ONU, la impunidad y la soberbia de Morales, Bullrich y Larreta, resuenan en un estruendoso silencio.
Hasta ahí, más o menos lo que se dice en los círculos bien informados del “progresismo” argentino. Pero hay una dimensión oculta de la que no se habla, a propósito, o no.
-Nadie entiende realmente cuál es el cariz del levantamiento indígena en Jujuy. No lo están viendo o no lo quieren ver las clases medias urbanas. La ignorancia, en estos casos se traduce en racismo, más directo o más indirecto, más consciente o menos consciente, pero racismo al fin.
Hablemos un poco de esto para ver si por lo menos se toma en cuenta.
-Los pueblos originarios de Jujuy se han levantado en un hecho histórico, y NO se trata sólo de una protesta más, de un corte de ruta más. Y a ese hecho histórico le llaman “El tercer malón de la paz” (el primero fue en 1946 y el segundo en 2006). Nadie se está preguntando por qué.
-Este hecho histórico coincide con el Inti Raymi, el Año Nuevo Andino. Una celebración que no solo es ancestral y cultural, sino también científica y astronómica. Es un MOMENTO CÓSMICO porque desde el pasado miércoles 21 hasta este sábado 24 se está produciendo el solsticio de invierno. Es decir, es el momento del año en el que nosotras y nosotros, en el Sur, tenemos el Sol más lejos.
-Estamos viviendo la NOCHE MÁS OSCURA (la de la represión de Morales, pero también la cósmica). A partir del fin de semana, lo que viene es luz. Cada día se van a ir alargando un poquito las horas de luz, y se nos va a ir acercando el Tata Inti (Padre Sol). Nada es casual.
-Comienza un nuevo ciclo y en esta época, hasta agosto, se le rinde culto a la Pachamama, que NO es solamente la tierra, como las cabezas occidentales creen o creen saber. La PACHAMAMA es otra cosa, es una entidad viva que abarca a todos los seres vivos y todas las cosas, es la tierra, pero también es el aire y el agua y el fuego, y no es sólo algo tangible, sino que también es una entidad espacio-temporal, es el aquí y ahora. Somos todas y todos, incluso las piedras, los cerros, todo.
-A esa Pachamama le rendimos honores y le pedimos que nos siga albergando. No le exigimos nada a la tierra ni la tratamos como un “recurso natural”, porque como explica Silvia Barrios: “No somos dueños de la tierra sino parte de ella”. Y como a una verdadera madre, le pedimos que nos siga dando la VIDA que la derecha política y la ambición capitalista nos quita.
-Esa ambición capitalista tiene su cara más despiadada en la derecha y la extrema derecha que gobierna Jujuy y que quiere gobernar la Argentina. Pero el “progresismo” no se diferencia en la cuestión de fondo. Porque el “progresismo” no termina de despegarse de esa realidad absurda: tratar a la tierra como recurso. En el fondo de esta cuestión hay mucha ignorancia y un gran residuo colonialista. SÍ, puro colonialismo hoy, en pleno siglo 21.
-El gobierno nacional no entiende ni quiere entender. Y hasta nuestros mejores líderes y lideresas, están más preocupados en pelearse con Morales vía twit que en ponerse codo a codo con los y las hermanas que están pasando hambre, frío y miedo en cada corte de la Puna o la Quebrada. En el mejor de los casos, no entienden nada. En el peor de los casos, es complicidad.
-Como dice Gustavo Cruz, “hay que cortarle las rutas al colonialismo”. Los pueblos originarios hablan de una MEMORIA LARGA (la que se remonta a la resistencia contra la conquista imperialista de los españoles) y una MEMORIA CORTA (la que se centra en la continuidad colonialista y racista de los Estados nación, ya se llame Argentina, o Chile, o Bolivia, o cualquiera).
-Por eso, esta lucha es una continuidad de las batallas de Abra de la Cruz (1874) y Quera (1875). Por eso se ha despertado este es el Tercer Malón de la Paz. Porque antes hubo otros dos. Por eso este pueblo se vuelve a levantar y se volverá a levantar, diez y cien veces en el futuro. Por más Morales y por más camionetas sin patente que haya.
-Y este levantamiento no es por algo puntual, por lo tanto, no se soluciona con una negociación puntual. Es por un cambio de paradigma, con respecto a la vida, a la tierra. Es por un freno al modelo de locura destructiva, una denuncia al colonialismo vigente.
-Ni siquiera se centra en el litio, porque las locuras y ambiciones capitalistas son circunstanciales y a medida que van lastrando y destruyendo, van cambiando de objetivo. Primero fue la plata y el oro, después fue el salitre y el guano, después fue el petróleo y el gas, después fue el estaño y el cobre, ahora es el LITIO. Pero lo que está en el centro no es nada de eso. Lo que está en el centro es la batalla de la VIDA contra la MUERTE.
-Los pueblos originarios no son locos sueltos. Están acá hace 10 mil años. No exigen que no haya producción ni se oponen al progreso. Simplemente piden que discutamos seriamente el concepto de progreso, de producción, de bienestar, de vida en sociedad. Pero para eso, ya no solo la derecha, sino también los que se dicen “progresistas” tienen que dejar de lado la soberbia, escuchar un poco más que hablar, y sobre todo tratar de conocer y entender lo que nos está queriendo decir este Inti Raymi.


Tras el rechazo a la oferta 

salarial, maestros jujeños 

volvieron a marchar

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

Contrario a los educadores de nivel medio y superior, los docentes de primaria decidieron continuar con el paro para exigir mejoras salariales. Es por ello que, este lunes volvieron a las calles para manifestar su postura.

En Jujuy, docentes de nivel inicial y primario siguen de paro.

Los educadores nucleados en ADEP marcharon por calles de la ciudad para exponer su postura.

Rechazan el ofrecimiento del gobierno, piden una mejora salarial superior y repudian la reforma constitucional.

Continúa el paro de los docentes de nivel inicial y primario en Jujuy. En la última jornada de domingo, el Congreso de ADEP definió continuar con las medidas de fuerza por tiempo indeterminado. Los congresales expusieron los mandatos de las asambleas zonales y tras varias horas de debate, decidieron rechazar la oferta salarial del gobierno. Piden la renuncia del ministro de Seguridad.

Luego de conocerse la determinación, el gobierno sacó un comunicado donde señalaba que no se iban a descontar los días “al docente que vaya a dar clases”.

Esta situación no hizo más que incrementar aún más la indignación en los maestros quienes enfatizaron en que “la metodología del gobierno es la amenaza”.

Este lunes, iniciaron la cuarta semana de paro con una nueva marcha por las calles de la ciudad. 

Silvia Vélez, secretaria general de ADEP, comentó que si bien no fue el mismo acatamiento en esta jornada, sigue siendo masivo el reclamo y continuará a la espera de una convocatoria para tener verdadera recomposición salarial.

“Las nueve zonas que tenemos nosotros con delegaciones del sindicato han determinado el rechazo a la propuesta salarial sosteniendo el básico a $200.000, sosteniendo la derogación del presentismo y el congreso no hizo más que ratificar lo que las bases determinamos”.

Sobre el acatamiento, la gremialista indicó: “Tenemos la información de que ha descendido, lo vamos a determinar con números recién el turno tarde pero acá hay otra masiva marcha”.

“Nosotros estamos solicitando una nueva convocatoria que tendemos tienen que hacerlo para una propuesta superior. También con la intergremial seguimos rechazando la reforma constitucional porque se lesionan derechos humanos y sindicales”, añadió.

La marcha en imágenes




Jujuy: se registraron al menos 88 

casos de violencia de las fuerzas 

represivas de Gerardo Morales

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

El dato surge del informe parcial de la Misión Internacional de Solidaridad y Observación sobre la Violación a los DD.HH., que desde el viernes 23 de junio se encuentra en la provincia gobernada por Gerardo Morales para registrar testimonios de víctimas directas, familiares y testigos en los territorios de la provincia en las cuales las fuerzas policiales reprimieron y atacaron las protestas en reclamo de salarios dignos, contra la reforma constitucional inconsulta y el avance del extractivismo del litio en los territorios indígenas. Las violencias contra la integridad física, verbales, hacia la libertad de expresión, las detenciones arbitrarias, los disparos de armas de fuego y el sometimientos a torturas, encabezan los tipos de violaciones a los derechos humanos relevados. Por ANRed.


La Misión Internacional de Solidaridad y Observación sobre la Violación a los DD.HH. publicó este sábado 24 de junio en sus redes sociales los resultados parciales de sus relevamientos en la provincia que, en medio deuna pueblada multisectorial, viene resistiendo desde hace semanas con paros, movilizaciones y cortes de ruta las políticas de ajuste, extractivistas y autoritarias del gobernador Gerardo Morales.

El primer dato que destaca del informe preliminar del equipo jurídico del organismo de derechos humanos es que, hasta el momento, las fuerzas represivas de Jujuy ya han protagonizado, al menos, 80 casos de violencia hacia manifestantes.

La información recabada surgió de las denuncias de víctimas directas, familiares y testigos de las diversas formas de violencia policial en San Salvador de Jujuy, Perico, Abrapampa y Purmamarca. En primer lugar, el relevamiento provisorio arroja que el 86,2 % de las personas denunciantes fueron víctimas directas de los ataques policiales, un 11,5% testigos y el porcentaje restante familiares de quienes manifestaban.

En tanto, la gran mayoría de hechos violentos policiales (un 24.1%) fueron sufridos por manifestantes en San Salvador de Jujuy, afectando principalmente a personas jóvenes, jóvenes adultas y adultas. Mientras que las violencias contra la integridad física, verbales, hacia la libertad de expresión, las detenciones arbitrarias, los disparos de armas de fuego y el sometimientos a torturas, encabezan los tipos de violaciones a los derechos humanos relevados.

Asimismo, en cuanto al motivo de porqué sufrieron los ataques policiales, la mayoría de personas afectadas se refieren haber sido reprimidos por estar manifestándose en una movilización, ser integrantes de organismos de derechos humanos, ser referentes sociales, por su condición de género o ser docente.

Al cierre de este artículo, desde la misión de la organización informaban que este domingo 25 de junio se encontraban en su segundo día de relevamiento en la provincia, recorriendo la localidad de Abra Pampa, para relevar testimonios de violaciones a los derechos humanos.

FUENTE: ANRed


«Papa, cebolla, Morales a la olla»

: la lucha del colectivo docente 

resiste en Jujuy

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

“Papa, cebolla, Morales a la olla” cantaban mujeres maestras de Cusi Cusi en el corte de Abra Pampa, localidad de la Puna, Jujuy. Esta expresión nos cuenta que las voces de gran parte de la comunidad jujeña está diciendo basta. Se han levantado a defender sus derechos y sus tierras, que históricamente vienen siendo vulnerados, violentados y estigmatizados. Por Elena Espíndola, Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Jujuy, Doctoranda en Estudios y Políticas de Género (UNTREF) y Maestranda de Docencia Universitaria (UBA).*


El reclamo docente en la provincia no comenzó el 5 de junio del 2023, sino que viene persistiendo desde que en la provincia gobiernan las políticas que responden a los ideales oligárquicos, antidemocráticos y llevan la privatización como bandera. El 5 de junio la comunidad docente salió a las calles a poner el cuerpo y la voz ante estas injusticias, iniciando un paro con movilizaciones en distintas localidades de la provincia. Lo cual tuvo y tiene un gran acompañamiento de la sociedad.

Reclamamos mejoras salariales, ya que el sueldo está entre los más bajos del país. A esto se suman cuestiones que tienen que ver con un gran desacuerdo sobre el incentivo por presentismo, con la modalidad burocrática de las licencias médicas y la persecución que el gobierno de Gerardo Morales hace sobre el colectivo docente. Las y los docentes encararon este reclamo y se fueron sumando otros gremios que están en las mismas paupérrimas condiciones.

Al igual que las comunidades indígenas de Jujuy, que vienen manifestando que no se respetan sus derechos, denunciando usurpación de sus tierras, destrucción de su patrimonio, escasez y contaminación del agua por la gran explotación minera en la provincia. Las comunidades originarias también dijeron basta y se levantaron en conmemoración de aquel Malón de la Paz, marchando hasta San Salvador de Jujuy, y sosteniendo con sus cuerpos los diferentes cortes de ruta, para visibilizar y luchar por un reclamo legítimo. Pasaron 77 años de aquella caminata donde las comunidades Kollas de Jujuy y Salta llegaron a Buenos Aires para exigir al presidente Perón la restitución de sus tierras ancestrales y ningún gobierno se las entregó.

Esta gran deuda del Estado hoy no sólo sigue vigente sino que se siguen creando “nuevos” mecanismos que niegan e invisibilizan este derecho de las comunidades. En nombre de la “Paz”, en Jujuy se reforma una constitución provincial de manera ilegítima, inconsulta, violenta y, como si esto fuera poco, se aprueba y se vuelve a reformar “entre gallos y media noche”, a espalda de todo un pueblo. Un pueblo que aunque el gobernador subestime, sabe muy bien que esta reforma violó los derechos de acceso a la información, la participación ciudadana, la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas, y el acceso a la justicia.

Las calles de Jujuy se han llenado de consignas (“Queremos sueldos dignos”, “Nos hicieron perder tanto que perdimos el miedo”, “Somos docentes, no somos delicuentes”, “Los colegios privados no tenemos más miedo”, “Sueldo digno para mi seño”, “Abajo la reforma,arriba los salarios” y “Docente luchando también está enseñando”, entre otras), de cuerpos marchando alegremente por una ampliación de derechos; los/as profes de música acompañaron con canciones creativas cada reclamo. No por casualidad las dictaduras imponen el silencio, la quietud, la desaparición de los cuerpos, el desencuentro.

Por eso, cuando todo esto sucede, ante el imperio de la tristeza y el aburrimiento, la verdadera sonrisa se subleva y la alegría se organiza. La “verdadera alegría”, clandestinizada, resurge con la fuerza de la organización popular. Ante las estructuras y políticas desesperanzadoras propuestas por el gobierno de Morales salimos a las calles con el derecho a la alegría (con movilizaciones alegres, pacíficas, coloridas, con música y encuentros). La alegría nuestra, construida en el esfuerzo de liberarnos, la alegría popular que no es otra cosa que la de ir construyendo el buen vivir de todos y todas.

Dice Paulo Freire: “Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la esperanza. La esperanza de que profesor y estudiantes puedan aprender juntos, enseñar, inquietarse, producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría”. La educación no es ajena a los reclamos sociales, culturales y económicos. Porque todo acto educativo es político. Esta proposición que ha de estar en la mente de toda/o educadora/or debe hacernos repensar continuamente las prácticas educativas para tomar conciencia de qué proyecto social subyace a ellas: ¿para qué se educa, en defensa de qué intereses, en oposición a qué ideologías?

Es por eso que los atropellos que vienen sucediendo en Jujuy, como la reforma antidemocrática que impuso el gobierno de Gerardo Morales, no están por fuera del quehacer docente y de las cualidades que ha de tener el docente comprometido con la causa democrática, con la defensa de los derechos humanos y con la justicia social. Y estos largos días en los que habitamos las calles de Jujuy quedó claro que nuestra respuesta es: “educamos para el logro de una sociedad auténticamente democrática y crítica, para la instauración de una verdadera justicia social enmarcada en la garantía y defensa de los derechos humanos.

La cantidad de adhesión docente al paro y movilización que se fue sumando día a díare afirma por un lado, al igual que no existe la llamada neutralidad de la ciencia – mito positivista -, tampoco existe la neutralidad de la educación. Ni la imparcialidad de los científicos ni la de los educadores, debido a que no hay ninguna acción humana desprovista de intención, de objetivos. Y, por otra parte, que no hay ningún ser humano ahistórico, ni apolítico. El/ la docente jamás es neutral.

Como bien dice Freire: “toda neutralidad afirmada, es una opción escondida”. Es por eso que el NO A LA REFORMA y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS forman parte constitutiva del reclamo docente, dejando en claro que la lucha no sólo es por el salario sino también por la defensa de los derechos humanos. Esta no es una cuestión «partidaria», sino de derechos, y por eso nos expresamos.

La responsabilidad política les cabe al gobernador Gerardo Morales, de la UCR, y también a los bloques que aprobaron su reforma: Juntos por el Cambio y el PJ. La reforma constitucional en Jujuy vulnera derechos consagrados en la Constitución Nacional y en Tratados Internacionales.

Ante este hecho gravísimo, como educadores/as no podemos ser indiferentes ante esta ofensiva contra los derechos y las libertades democráticas. Hoy es en Jujuy, pero mañana puede ser a nivel nacional, y menos aún cuando se pretende imponer con represión policial. Denunciar las injusticias, luchar contra la opresión, construir una cotidianeidad nueva, nuevos vínculos y rehacer el mundo, en definitiva hacer política, no pueden ser prácticas solemnes, rígidas, burocratizadas, dogmatizadas, porque de ser así, sólo serían enunciados incoherentes, palabrerío vacío.

Quizás no podamos de la noche a la mañana transformar la sociedad en nuestra utopía, quizás no podamos expulsar de un golpe toda la corrupción y las miserias que invaden nuestra sociedad, pero ello nunca puede ser óbice para paralizarnos, para pararnos, para derrotarnos. Por eso los y las docentes de Jujuy comenzamos por lo cercano: nuestra realidad cotidiana como docentes, por el ámbito local y la cotidianidad de las comunidades y ya estamos sembrando una semilla que más tarde dará sus frutos.

La mirada de la educación en el resguardo de los lazos sociales

¿De qué hablamos cuando hablamos de lazo social? Es posible pensar el lazo social como sonido, a partir de la siguiente metáfora: “una cuerda de guitarra para emitir un sonido necesita de dos elementos que la ejecuten: el dedo que se posa en el traste y el dedo que rasga la cuerda. No son las manos las hacedoras del sonido, el sonido sale de la cuerda misma. El tipo de sonido, la combinación, varía de acuerdo al ejecutor pero la cuerda sigue inmutable y siendo la misma. Del mismo modo, podemos aseverar que el lazo social es como una cuerda que permite la articulación de algún sonido cuando está frente a dos continentes que lo ejecutan” (“Encrucijadas del Trabajo Social: lazo social”, Carlos Marchevsky, 2013).

Las dificultades de sostenimiento de los lazos sociales, o el “enfriamiento” de éstos, y la problemática de la fragmentación han emergido hace años en nuestro territorio y hoy se reafirma con la constante imposición de las derechas en nuestra sociedad. Esto es parte de una problemática social compleja, que surge en una tensión entre necesidades y derechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de diferentes dificultades para alcanzarlas en un escenario de incertidumbre, desigualdad y posibilidades concretas de desafiliación.

Las “problemáticas sociales complejas” irrumpen en un mundo en el cual el mercado aparece como gran disciplinador y en el que el orden simbólico y real de la vida cotidiana se presenta como efímero y sin sentido. A su vez, la idea de futuro como incertidumbre, la incidencia de nuevas formas de la pobreza, la pérdida de espacios de socialización y las nuevas formas de los movimientos migratorios – más ligados a la desesperación que a la inserción -, muestran un mundo sumamente complejo que demanda a la educación nuevas miradas y propuestas.

La idea de pérdida de anclaje material y simbólico, la caída de las referencias, de la previsión, la precariedad de la vida cotidiana y la movilidad descendente en una cultura donde pareciera que solo ofrece objetos como formas de satisfacción, construyeron y siguen erigiendo desde hace décadas un modo de padecer que integra lo social con lo subjetivo. En esas cuestiones, las sociedades arrasadas y paralizadas por el terrorismo de mercado sufrieron y aún sufren la fragmentación de la solidaridad, los lazos sociales y las relaciones de intercambio y reciprocidad.

El Neoliberalismo deja una extraña sensación de orden en medio del caos, generando una idea de mundo conocido y ordenado a través del temor al otro y la máxima exacerbación del individualismo como su expresión más relevante. (Carballeda. 2020). Así, el lazo social se fue conformando como un lenguaje que habla en forma balbuceante de tramas sociales, pautas y códigos, donde es posible y muchas veces necesario reconocer retazos de relatos e historias negadas por años de dictaduras militares y económicas.

El neoliberalismo contaminó la sociabilidad imponiendo la lógica costo-beneficio, el temor a la otredad, incluso su objetivación, ratificando más y nuevas dificultades en las relaciones sociales, impactando de forma diferente en el lazo social. Es por eso que las políticas de derecha como son las políticas a las que adhiere el gobierno de Morales, busca romper con ese lazo social, busca la desmoralización, la subestimación de nuestras acciones, desarticulando la organización social y comunitaria, generando al romper con ese lazo social un desconocimiento entre nosotras/os/es docente y comunidad – comunidad y docentes. En este escenario que atravesamos hoy en la provincia de Jujuy el lazo social se presenta como una forma de campo de tensión y disputa entre el discurso neoliberal y el colectivo.

La educación enlaza una necesaria recuperación del habla, del lenguaje de las formas de decir que intenten re vincular a las personas con la cultura, con los/as/es otros/as/es, con su historia. Involucrando nuevas miradas hacia lo grupal, lo territorial, que permitan o faciliten un encuentro con la otredad de manera profunda e intensa y sostenida. Esto, por supuesto, implica recuperar la palabra, lo que posibilita una nueva relación con lo territorial, aprendiendo a escuchar las voces del territorio, de sus actores, significaciones y sentidos, para desde allí reconstruir y recrear nuevos lenguajes y subjetividades.

Y la educación es una de las instituciones organizadora del lazo social. En estos tiempos de avances de la derecha, como sucede en Jujuy y en muchos otros territorios, donde todo es incertidumbre, nosotros/as/es docentes estamos ahí, tejiendo la trama escolar, comunitaria, social y política, el /la docente logra con su labor y sus luchas en las calles aportar certeza, generar trama, lazo y proceso de filiación.

Hoy, más que nunca, el acto de educar y de educarse sigue siendo en estricto sentido un acto político, y no sólo pedagógico. El proceso de liberación, como bien lo menciona Paulo Freire, es doloroso, lento y profundo, necesario, muchas veces, pero no suficiente para mover la hegemonía de la opresión. Pese a ello, sin él no es posible la movilización de las personas, las comunidades y los territorios a la acción, que da paso a la transformación de la realidad imperante.

*Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Jujuy. Doctoranda en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Maestranda de Docencia Universitaria (UBA). En sus investigaciones aborda las políticas públicas de salud destinadas a las identidades trans. Además, analiza las trayectorias de vida trans (salud – educación – vivienda y trabajo) en relación a la construcción de la identidad.

FUENTE: ANRed


En la localidad de Perico, 

organizaciones sociales 

marcharon contra la reforma 

constitucional

Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.

Quienes participaron de la actividad también recordaron las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

  • Marcha en contra de la reforma parcial de la Constitución de Jujuy y en memoria de los fallecidos Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
  • En la oportunidad, un referente sostuvo que las organizaciones sociales “sufren el ataque y la represión de la policía de Morales”.

El Frente Piquetero de Perico marchó en esa ciudad para conmemorar un nuevo aniversario de las muertes de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki; en la oportunidad también protestaron contra la reforma parcial de la Constitución jujeña (que fue jurada recientemente a pesar de las críticas y oposición de diversos sectores sociales).

Ángel Segundo, referente piquetero de la ciudad antes mencionada, dijo que los disturbios ocurridos luego de la jura del nuevo texto no fueron organizados por un Partido político u organización social, sino que “el pueblo dijo basta y levantó su voz”.

Continuarán rechazando la reforma “porque afecta a todo el pueblo” y acompañarán las actividades de otras organizaciones sociales o sindicales que protesten contra la iniciativa, dijo Segundo. 

En relación a la marcha en Plaza San Martín de Perico, el piquetero dijo que “se recuerda 2001, la “Masacre de Avellaneda” donde fallecieron Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y lo que pasa en la actualidad con el gobierno. Las organizaciones sociales sufrimos los ataques no solo de este gobierno sino de todo lo que se hizo en estos días. Después se quiere estigmatizar y difundir cosas que no son”.

Fotos de la caminata

Envio:RL

No hay comentarios: