A 21 años de los asesinatos impunes
de Santillán y Kosteki miles de
manifestantes de organizaciones
sociales cortaron el Puente
Pueyrredón
Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.
Distintas organizaciones de izquierda protestaron este mediodía con un corte de tránsito en ambos sentidos del Puente Pueyrredón, como parte de la conmemoración de los 21 años de los asesinatos de los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán por parte de efectivos de la Policía Bonaerense. Voceros de las agrupaciones de izquierda anunciaron que en el lugar «se realizará un acto y lectura de un documento», tras lo cual se iniciará la desconcentración de ese acceso que conecta a la Capital Federal con el sur del conurbano bonaerense.
Los manifestantes se habían concentrado por la mañana sobre la avenida Hipólito Yrigoyen (ex Pavón) -uno de los accesos al Puente Pueyrredón-, donde el tránsito estaba interrumpido en forma total, indicaron a Télam voceros de prensa del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), una de las organizaciones movilizadas para la conmemoración. En las agrupaciones presentes se encontraban distintas fracciones del Frente Popular Darío Santillán, Frente Popular Corriente Nacional, Polo Obrero-Tendencia, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Coordinadora por el Cambio Social, MTR-Cuba y MAS.
Homenaje a Kosteki y Santillán
Este lunes se cumplen 21 años de los asesinatos de ambos militantes sociales, la «masacre de Avellaneda», que ocurrió durante la feroz represión a la protesta del 26 de junio de 2002 en los alrededores del Puente Pueyrredón, en la gestión del entonces presidente Eduardo Duhalde, y que derivó en un adelantamiento del llamado a elecciones.
Foto: Mariano Espinosa
Aquella protesta comenzó con una concentración temprana en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, que delimita con las avenidas Mitre e Hipólito Yrigoyen, a pocas cuadras de la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de Avellaneda, rebautizada por ley en 2013 como «Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki».
Hasta allí habían llegado militantes y dirigentes del MTD Aníbal Verón de distintos distritos de la provincia e integrantes de la coordinadora del mismo nombre, así como de otras organizaciones como el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) y el Polo Obrero, quienes reclamaban un amplio abanico de reivindicaciones sociales para los sectores pobres-
Jujuy: La Guardia de Infantería
reprimió corte en localidad de
Perico /Docentes y municipales
ejercieron resistencia pacífica y
sigue el paro
Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.
Efectivos de Infantería de Gendarmería y Policía reprimieron en la Ruta 66 en el acceso a la localidad de Perico. Los manifestantes son docentes, municipales, gauchos y productores rurales desalojados en los ultimos años por Gerardo Morales que producían alimentos en la Finca Estatal El Pongo donde Gerardo Morales tiene el cultivo de Cannabis
EL SEOM JUJUY REALIZA UN PARO DE 48 HS ANTE LA FALTA DE RESPUESTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL.
Luego de la reunión del viernes pasado entre el gremio que agrupa a todos los municipales de la provincia y funcionarios del Gobierno de Gerardo Morales, donde el SEOM (Sindicato de Empleados y Obreros Municipales) no aceptó la propuesta salarial e hizo una contra propuesta que al no tener respuesta durante este fin de semana, fue el desencadenante de la continuidad de las medidas de fuerza a través de un Paro Provincial por 48 hs. con modalidad de definirse en cada localidad. En San Salvador de Jujuy la modalidad será de marcacion de planilla y concentración en las puertas de la Sede Central del gremio a las 8:30 hs. donde se realizará una asamblea general.
Por otro lado el SEOM-JUJUY va a continuar colaborando en la coordinación y acompañando las acciones hasta que se anule la Reforma Constitucional incunsulta y antidemocratica de Gerardo Morales. Aclarando que ningún ofrecimiento salarial nos va a ser desistir de la lucha en contra de la Reforma, que afecta a toda lo sociedad jujeña.
Casa Pringles y La Fuerza de las
Mujeres, desalojar a quienes viven
violencia de género
Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.
Los operativos de desalojo ordenados en la ciudad de Buenos Aires tuvieron como objetivo espacios en los que vivían desde hacía un año mujeres y diversidades con sus hijas e hijos, quienes habían “quedado en la calle” al escapar de distintos tipos de violencias.
La ocupación de la Casa Pringles en Almagro y la toma «La fuerza de las Mujeres» en el Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31), son ejemplos de mujeres y diversidades que para escapar de distintas violencias y no quedar en situación de calle se organizaron para vivir en compañía, con sus hijos e hijas y lejos de sus maltratadores. Sin embargo, en ambos casos fueron desalojadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Hace una semana, el sábado 17 de junio a las 7 de la mañana ingresaban agentes de la Policía de la Ciudad a una vivienda ubicada en Pringles 342, en el barrio porteño de Almagro, para llevar adelante el desalojo de 10 personas que vivían junto a sus hijos e hijas. La orden fue emitida por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 19, a cargo de Lorena San Marco, y el juez Alejandro Villanueva, a raíz de una denuncia de la Dirección General de Administración de Bienes porteña.
Contra las mujeres
Durante el operativo se registraron corridas, golpes, forcejeos y fueron detenidas al menos seis personas. En el lugar vivían desde hacía un año mujeres y diversidades con sus hijas e hijos, quienes habían «quedado en la calle» al escapar de distintos tipos de violencias, principalmente de género, y se organizaron para vivir juntas. «Nosotras venimos todas de atravesar violencia de género, de abusos de familiares, de muchas cosas. Somos pibas que tuvimos una historia de vida muy cruda. Para nosotras vivir con varones no es una alternativa. Nos sentimos cuidadas y acompañadas entre nosotras», contó a Télam Gabriela, una de las mujeres que fueron desalojadas del lugar.
Mientras vivieron en ese lugar al que bautizaron «Casa Pringles ATR (Autónoma, Territorial y Reparadora)» llevaron adelante un merendero al que asistían semanalmente entre 40 y 50 chicos y chicas del barrio. Una situación similar vivieron alrededor de 100 mujeres y más de 230 niñas y niños en el Barrio Padre Carlos Mugica en septiembre del 2021.
El 30 de junio de ese año, mujeres que habían dejado sus hogares para salir del contexto de violencia de género que sufrían decidieron tomar un predio entre las calles Ciervos de La Pampa y Caraguata, donde anteriormente había un basural al que vecinas y vecinos llamaban «La Containera», y llamaron a la toma «La fuerza de las Mujeres».
Tres meses después, a las 7 de la mañana del 30 de septiembre, la Policía de la Ciudad, funcionarios de la Fiscalía 11 y empleados del programa Buenos Aires Presente (BAP) tiraban abajo las casas hechas de chapa, madera y cartón, mientras también avanzaba el fuego sobre ellas. «Algunas pudieron zafar de esa situación pero pasándola muy mal, yéndose a la provincia a laburar a los campos, desescolarizando a los chicos. Otras están en igual o peor situación por el alquiler. Alquilar con chicos en el barrio es toda una odisea», contó a Télam Alicia, una de las mujeres desalojadas que tiene cuatro hijos, con quienes vive actualmente en una «habitación de 3 por 4» que alquila.
Fuente: Tiempo Ar
Alberto Fernández recibirá este
martes a una delegación del 3er
Malón de la Paz
Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.
El Presidente Alberto Fernández recibirá este martes a representantes de la Asamblea del Tercer Malón de la Paz, que están viajando desde la localidad jujeña de Purmamarca a Buenos Aires
Las y los referentes de la delegación fueron elegidos por la Asamblea de más de 60 comunidades que se encuentran concentradas en Purmamarca y designaron a representantes de diversas regiones como la Quebrada de Humahuaca, Tilcara, La Puna, Los Valles y otras.
Fuentes de organismos nacionales confirmaron hoy a originarios.ar que “Alberto los estará recibiendo en Casa Rosada”.
Fuente: Originarios Ar
Fotoreportaje de la jornada
cultural de homenaje a
Maxi y Darío
Por Resumen Latinoamericano, 26 de junio de 2023.
A 21 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, miles de jóvenes lo homenajearon apelando a la cultura callejera que incluye pintadas, murales, canto, charlas. Esta es la cobertura realizada por Resumen Latinoamericano el domingo en Avellaneda, frente a la estación Maxi y Darío:
No hay comentarios:
Publicar un comentario