Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
28 de junio de 2023
TROPEL del 28.06.2023.
Cristina Kirchner se mostró con Sergio Massa y habló del cierre de listas: “Para ganar hay que apostar”
La vicepresidenta encabezó junto a Sergio Massa un acto por la recuperación de un avión de los “vuelos de la muerte” durante la última dictadura cívico-militar. Dijo que “era necesaria una lista de unidad” y que “ni con una 45 en la cabeza” hubiera llamado a Daniel Scioli para que decline su candidatura, aunque reconoció que “Wado” de Pedro“ era su candidato.
Sergio Massa y Cristina Fernández de Kirchner encabezaron el acto de recuperación de un avión de los "vuelos de la muerte". NA
26 de junio de 2023
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este lunes que “era necesario construir una lista de unidad” en Unión por la Patria (UP), al mismo tiempo que pidió “desdramatizar” los debates partidarios y llamó a “terminar con las operaciones políticas que tanto han envenenado a la militancia”.
La expresidenta compartió compartió su primer acto junto a Sergio Massa, el flamante precandidato presidencial de UP y ministro de Economía, donde detalló cómo se sucedieron las negociaciones en el seno del espacio durante la última semana, antes de que finalizara el plazo para presentación de candidaturas, el sábado pasado.
“Como militante siempre sostuve que era necesario construir una lista de unidad para abordar los problemas de la sociedad”, recordó Cristina al pedirle a la dirigencia que haga “comprensión de contexto” para “mirar a la sociedad y el momento político en el que está”.
Como contrapunto, marcó la “necedad de la oposición, responsable del endeudamiento y del FMI”, la cual discute internamente “para ver quién mete más bala”, en alusión a los discursos de los postulantes opositores. “No digo que sean malos o buenos, digo que son necios. La necedad está en no advertir qué pasa en el país y lo que el país necesita”, graficó.
Con la aclaración de que hablaría “sin pelos en la lengua” en una virtual “charla a la militancia”, la exmandataria señaló que “el Presidente se embanderó en hacer PASO” y recordó que el pasado 7 de junio, quince gobernadores argentinos habían pedido lista de unidad para el Frente de Todos, como también los intendentes de la provincia de Buenos Aires y la CGT. “No era capricho, sino la capacidad de articular”, planteó.
Durante su intervención, Cristina confesó haber mantenido una buena conversación con el embajador en Brasil, Daniel Scioli, quien finalmente aceptó declinar su precandidatura presidencial en pos de una lista de unidad. Sobre ese punto, planteó la necesidad de “avanzar hacia la democratización como objetivo” y tener en claro la “derrota parlamentaria del 2021”.
La titular del Senado aseguró ser “la dirigente que más mide” en su espacio político, pero remarcó que “está proscripta, más allá de los tecnicismos”, luego del fallo en la Causa Vialidad, la cual la inhabilitó para ejercer cargos públicos. En esa línea, propuso “poner blanco sobre negro de lo que está pasando con el partido judicial, que sustituyó a ese otro que después de la tragedia de los desaparecidos y la tragedia de Malvinas, desapareció como espacio de poder en la República Argentina”.
En otro orden, la vicepresidenta repasó las gestiones realizadas junto a Massa para lograr la compra de la aeronave utilizada en los vuelos de la muerte, un nuevo símbolo en el camino de memoria, verdad y justicia. “Resulta increíble que algo que es reconocido como una tragedia de la humanidad en el mundo entero hay gente que lo niega”, sentenció.
CFK: “Necesitamos una ley contra el negacionismo”
Sobre la recuperación de la aeronave, Kirchner habló sobre la necesidad de que la Argentina cuente con una ley “contra el negacionismo” de los crímenes de la última dictadura cívico-militar, así como no olvidar el pasado “para aprender y sacar las mejores cosas”.
“Necesitamos una ley contra el negacionismo. La Argentina la necesita, no la necesitó hasta el 2015 porque no había nadie que negara” los delitos de lesa humanidad, en una clara alusión al Gobierno de Mauricio Macri, donde acusó que se puso en tela de juicio el número de desaparecidos de la última dictadura.
La exmandataria sostuvo que “a partir del 2015 comenzó una tarea ingente con apoyo mediático” para desandar las políticas de memoria, verdad y justicia, impulsadas durante los gobiernos kirchneristas. Fue allí que planteó la necesidad de que el Congreso sancione una “ley contra el negacionismo”, como sucede en Alemania, donde dijo que “está prohibido tener algo nazi” porque “vas preso”.
Por último, recordó a las religiosas desaparecidas como portadoras de “los mismos valores de los militantes políticos” y sumó: “Acá no estamos recordando ni a santos ni ángeles, que están en el cielo, acá estamos recordando a militantes políticos perseguidos por lo que hacían y pensaban”.
En el acto participaron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente, Agustín Rossi, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, los titulares de Justicia, Martin Soria, y de Defensa, Jorge Taiana, legisladores y funcionarios nacionales y provinciales.
También estuvieron los familiares de las víctimas de la Iglesia de la Santa Cruz, Mabel Careaga y Cecilia De Vincenti -hijas de Esther Ballestrino de Careaga y Azucena Villaflor de De Vincenti- y referentes de organismos de derechos humanos como Estela Carlotto, Taty Almeida y Lita Boitano.
LC con información de agencias
Fuente:ElDiarioAr
Misiones prohibió el uso de
glifosato por ley
Por: Sergio Alves, Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2023.
Es la primera provincia en prohibir el uso del herbicida glifosato, pilar del modelo de agronegocio actual. La ley, que establece una transición hacia la agroecología, fija una fecha límite de uso en 2025. Es uno de los agrotóxicos más cuestionados del mundo, tanto por campesinos como por investigadores. La OMS confirmó en 2015 que produce daño genético.
El uso del herbicida glifosato estará totalmente prohibido en Misiones desde 2025. Así lo establece la nueva Ley de Promoción de Producción de Bioinsumos que sancionó la Legislatura y que integra una serie de medidas de investigación, optimización y promoción de insumos biológicos, gestión del riego y uso del agua eficiente, y el desarrollo sustentable de cultivos. La norma fue presentada por los diputados Carlos Rovira (Frente Renovador de la Concordia), Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) y Marta Ferreira, actual ministra de Agricultura Familiar de la provincia.
“Se prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. Se establece que esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial a los efectos de una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos”, enuncia el artículo 7 de la normativa provincial que, tal como se esperaba, despertó reacciones dispares. Por un lado, el rechazo de aquellos sectores ligados al agronegocio —y el sector político que los representa— y, por otro, el beneplácito de los agricultores familiares y cooperativos, que desde hace mucho tiempo denuncian los efectos adversos del uso de agrotóxicos y que impulsan la transición agroecológica.
Salvador Torres, secretario general del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), señaló que desde la organización hace mucho tiempo se viene impulsando el cese del uso de agroquímicos, “por ser altamente perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente”. “En este sentido, estamos totalmente de acuerdo que haya una decisión firme de ir prohibiendo determinados productos como el glifosato, que es uno de los tantos que se usa en el agro”, celebró.
En relación al proceso de dos años que contempla la nueva ley hasta la prohibición definitiva del glifosato, Torres remarcó la importancia de “establecer un mecanismo eficaz de apoyo para esta transición” y advirtió que “para el traspaso de la utilización de agroquímicos a una forma agroecológica de producción, tendría que haber un programa de apoyo concreto que le permita al productor pasar esa transición sin tener que sufrir económicamente”. “Hay una realidad y es que el herbicida logra abarcar más hectáreas con menos mano de obra”, explicó el productor, por lo que propuso que la transición no debe ser un golpe a la economía del productor y el Estado debe prever esa situación.
Por lo pronto, la Ley de Promoción de Producción de Bioinsumos contempla la generación de líneas de investigación para promover el desarrollo de los insumos biológicos, la optimización de los procesos de elaboración, la promoción de los planes de acción para el manejo adecuado del riego agropecuario y la eficiencia en el uso del agua, el impulso y la ejecución de acciones tendientes al desarrollo sustentable de los cultivos en la provincia.
Miriam Samudio, referente de Productores Independientes de Piray (PIP-UTT), observó que la ley representa “un gran avance” y se refirió a la propia experiencia de las tierras recuperadas por la organización a la multinacional Arauco —expropiación mediante—, donde desde hace más de seis años no se utilizan químicos. “El cambio alrededor de nuestra zona, no es sólo del suelo, sino del paisaje, de las vertientes, los pozos de agua, algunos arroyos volvieron a brotar y los humedales empezaron a recuperarse. Desde que no se usó más glifosato, el ecosistema volvió a vivir. Empiezan a aparecer los animalitos, las mariposas, las ranas, las tortugas, los conejos silvestres, es otro el aire que respiramos alrededor en estas 166 hectáreas recuperadas”.
Antecedentes, ordenanzas y el compromiso científico para prohibir el glifosato
En Argentina se aplica glifosato en los campos de soja, maíz y algodón (todos cultivos transgénicos). También se utiliza en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del 70, aunque en el 2000 se venció la licencia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.
“Antología Toxicológica del Glifosato +1000”, es el título del trabajo, de 270 páginas, recopilado por Eduardo Martín Rossi y editado por la ONG Naturaleza de Derechos donde detallan 1108 trabajos científicos que dan cuenta de los efectos nocivos del agrotóxico en el ambiente y la salud. Todas las investigaciones fueron sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, y aprobados para su publicación académica.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el herbicida glifosato produce daño genético en humanos y lo recategorizó como probable cancerígeno (segundo en una escala de 1 a 5).
En Misiones, la provincia de mayor producción de yerba mate y té a nivel nacional, ya rige la prohibición de fumigaciones aéreas con agroquímicos. Un antecedente normativo ineludible en materia de restricción al uso de glifosato y otros herbicidas tuvo lugar en la ciudad norteña de Montecarlo, donde en el 2012 se sancionó una ordenanza municipal que prohibió “la aplicación de agroquímicos, llámese glifosato y cipermetrin y otros herbicidas usados para la eliminación de pastizales y otras especies vegetales en todos los predios ubicados en el municipio”.
En la provincia resultaron fundamentales los aportes científicos y sociales del ya fallecido médico e investigador Hugo Gómez Demaio, quien llevó adelante las primeras investigaciones que, en Misiones, pudieron determinar los severos daños que el uso de agroquímicos ocasionaba en niños de zonas rurales, especialmente en la cuenca tabacalera. Demaio falleció el 7 de julio de 2017, pero su legado dejó una huella indeleble en la lucha contra los agrotóxicos y en defensa de la salud de las poblaciones rurales.
Rechazos esperables del agronegocio
A pocas horas de la sanción de la ley, que tuvo lugar en la quinta sesión ordinaria de la Legislatura misionera, el espacio Juntos por el Cambio Misiones emitió un comunicado en el que caracterizan como “una imposición” a la prohibición del glifosato, posición que sintoniza con las expresiones de la Sociedad Rural, Coninagro y la Federación Agraria Argentina.
“Es un embate a la producción que atenta contra lo que necesita el país: más desarrollo económico para construir una nueva Argentina con mayores posibilidades”, manifestó por su lado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
“No fuimos consultados, sino que tampoco nos permitieron participar en la Comisión a pesar de haber insistido permanentemente, lo que demuestra un autoritarismo total y ausencia de diálogo”, lamenta el comunicado difundido en forma conjunta por las entidades ruralistas que integran la llamada Mesa de Enlace.
FUENTE: Agencia Tierra Viva
Alberto Fernández acordó con Lula
un plan de acción estratégico y le
pidió apoyo económico
Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2023.
El presidente fue recibido por su par brasileño en el Palacio del Planalto, en un encuentro de trabajo del que también participaron Daniel Scioli y Santiago Cafiero.
El presidente Alberto Fernández aseguró este lunes que la Argentina le pide ayuda económica a Brasil cuando está en problemas como una forma de ratificar la amistad entre ambos países, al ser condecorado por su colega, Luiz Inácio Lula da Silva, con la máxima honra de la diplomacia brasileña, como parte de la celebración de los 200 años de relación bilateral formal.
En la primera visita de Estado de un mandatario argentino desde Néstor Kirchner en 2006 a Brasil, el presidente Fernández logró firmar un acuerdo del plan de acción de trabajo conjunto con Lula, quien adelantó que propondrá un auxilio para que el banco de desarrollo brasileño pueda financiar a las empresas que exportan a la Argentina con el objetivo de tengan garantía de cobro debido a las restricciones de divisas del Banco Central.
La gira incluyó una reunión de trabajo de una hora con Lula, un almuerzo para celebrar los 200 años de relación y una visita al Congreso y al Supremo Tribunal Federal, ocasiones en las que Fernández defendió la unidad latinoamericana y el respaldo a las instituciones de Brasil ante el intento del golpe de estado del 8 de enero perpetrado por seguidores del exmandatario Jair Bolsonaro.
«Nada es fácil, porque ustedes tienen un amigo en problemas, pero cuando uno está en problemas, ¿qué hace? Pide ayuda a los amigos. Y los amigos siempre están», señaló Fernández al agradecer la condecoración de la Orden del Cruzeiro do Sul en una ceremonia en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, como parte de la visita de Estado de un día a Brasil.
Tanto Lula como Fernández ratificaron la unidad y la integración entre Argentina y Brasil, en la conmemoración de los 200 años de reconocimiento por parte del gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata a la independencia brasileña, que había sido declarada el 7 de setiembre de 1822 por el Imperio del Brasil, por parte del entonces ministro Bernardino Rivadavia el 25 de junio de 1823.
La confederación que dio origen a la Argentina fue el primer país en reconocer a Brasil independiente.
«Brasil y Argentina nacieron para estar indisolublemente unidas. No hay ninguna posibilidad de que otra cosa ocurra. No hablamos el mismo idioma, pero tenemos iguales culturas, historias que compartimos y nuestros idiomas además cada vez se parecen más estamos inventando el portuñol y eso funciona», aseguró el presidente Fernández.
El mandatario argentino cumple su quinta visita en el año a Brasil, pero esta es la primera gira de Estado, en el marco también de las negociaciones que lleva adelante el vecino país a nivel interno para intentar conseguir financiación y garantías para las exportaciones hacia Argentina, permitiendo el flujo comercial para sus productos sin depender de la disponibilidad de divisas del Banco Central argentino para pagar el comercio exterior.
Fernández destacó la amistad personal con Lula y citó al poeta y músico Atahualpa Yupanqui: «Un amigo es uno mismo con otra cara».
«La frase es muy parecida a alguna idea que alguna vez sobre la amistad esbozó mi admirado Vinicius de Moraes, nuestro admirado Vinicius de Moraes, cuando dijo que la gente no hace amigos, simplemente los reconoce, porque efectivamente así pasa; uno no elige a sus amigos, se los encuentra en la vida. Nosotros los argentinos encontramos en nuestra vida al Brasil y los brasileños encontraron en su vida al pueblo argentino», expresó.
El Presidente también recordó que Brasil fue el primer país, junto con Bolivia, que repudió en el siglo XIX la usurpación de las Islas Malvinas por parte del Imperio Británico.
Al lado de su esposa Janja Da Silva y sus ministros, Lula condecoró a la primera dama argentina, Fabiola Yañez, con la Gran Cruz de la Orden de Rio Branco, patrono de la diplomacia brasileña.
Lula hizo un repaso histórico de las relaciones bilaterales y destacó también el inicio de la integración moderna binacional con los expresidentes Raúl Alfonsín y José Sarney, que sembraron la base del Mercosur.
«Nuestra integración es una política de Estado», sostuvo Lula en su discurso, y afirmó que la visita de Estado «no es un encuentro más».
Lula defendió el plan de trabajo conjunto iniciado desde que asumió el 1 de enero y sostuvo la búsqueda de financiamiento para agilizar el comercio con Argentina, a la vez que reflotó la idea de crear una moneda comercial regional sin eliminar el peso y el real para comerciar sin depender del dólar.
También destacó que está trabajando en la financiación integral de las exportaciones hacia Argentina con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y calificó como «positiva» la marcha de la financiación para las obras del gasoducto Néstor Kirchner que deben llegar al estado sureño de Rio Grande do Sul para comprarle gas a la Argentina.
Estas dos iniciativas están incluidas en el documento del Plan de Acción Bilateral, una hoja de ruta de la diplomacia conjunta con inversiones, financiación, proyectos de derechos humanos sociales y culturales que le están dando en 2023 un salto en el nivel de la relación.
«Estoy muy satisfecho de las perspectivas positivas de financiación del BNDES, la exportación de productos para la construcción del gasoducto. Estamos trabajando en la creación de una línea de financiación integral para las exportaciones brasileñas a Argentina. No tiene sentido que Brasil pierda espacio en el mercado argentino a favor de otros países porque ellos ofrecen crédito y nosotros no. Todos ganan, las empresas y trabajadores brasileños y los consumidores argentinos», sostuvo Lula.
La Explanada de los Ministerios de Brasilia apareció toda la jornada con banderas argentinas y brasileñas, como parte de la visita de Estado realizada por Fernández, que incluye una reunión en el Congreso y en el Supremo Tribunal Federal.
Los mandatarios mantuvieron una reunión de trabajo de una hora con sus principales colaboradores en el Palacio del Planalto, la sede del gobierno.
De la reunión, que se inició poco antes de las 13.30 en el tercer piso del Planalto, participaron también el canciller Santiago Cafiero y su par brasileño, Mauro Vieira; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y el asesor especial brasileño Celso Amorim.
La delegación argentina también estuvo integrada por Gabriela Cerrutti, el diputado Eduardo Valdés y el asesor presidencial Victor Vitobello.
Apenas arribó hoy a Brasilia, el Presidente aprovechó para agradecer desde sus redes a Scioli por su gestión diplomática y por haber depuesto sus «aspiraciones personales» de cara a las elecciones presidenciales de este año en el país.
«Seguimos fortaleciendo la relación con Lula y nuestro país hermano. Daniel hizo un extraordinario trabajo para recuperar la relación que se había roto y lo continúa ahora con más y mejores acuerdos. Quiero agradecerle especialmente a mi compañero y amigo la generosidad y compromiso demostrado para deponer deseos personales y privilegiar el bien del país, como ha hecho siempre en su valiosa trayectoria», escribió Fernández en su cuenta de Twitter.
Como se trató de una visita de Estado, Fernández se reunió en el Senado con el titular de ese cuerpo, Rodrigo Pacheco, quien anunció que trabajará con Lula para dotar al gobierno de herramientas para poder auxiliar a la Argentina sobre todo en la restricción de divisas impuestas por la sequía y las obligaciones con el FMI.
Fernández también defendió la institucionalidad en América Latina al condenar el golpe del 8 de enero durante su reunión a la sede del Supremo Tribunal Federal, cuya presidenta, Rosa Weber, comandó el encuentro que incluyó al juez supremo Alexandre de Moraes, quien lleva adelante los procesos contra le extrema derecha bolsonarista.
El presidente habló de la importancia de las cortes superiores para resistir presiones políticas y rectificar fallos, poniendo de ejemplo a la actuación del tribunal brasileño que anuló y declaró parcial al exjuez Sérgio Moro, que había condenado a Lula por motivos políticos.
Fuente: Tiempo Ar
Unión por la Patria autorizó la lista
de Grabois y oficializó la interna
para las PASO
Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2023.
La coalición del oficialismo formalizó así sus listas que competirán el 13 de Agosto. Por un lado estarán Sergio Massa y Agustin Rossi, por el otro Juan Grabois y Paula Abal Medina.
La Junta Electoral Nacional del Frente Unión por la Patria (UxP) oficializó este martes la lista «Justa y Soberana» que encabezan Juan Grabois y María Paula Abal Medina, precandidatos a presidente y vicepresidenta, por lo que queda habilitada para participar en la interna que la coalición oficialista celebrará en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto.
De acuerdo a la resolución número 5 del órgano partidario, Justa y Soberana, cuenta «con los avales suficientes de afiliados a los partidos que integran el Frente UxP», correspondientes a por «lo menos cinco distritos electorales integrados hasta un 50 % por afiliados al Partido Justicialista y un 20 % de afiliados a los restantes partidos que integran» la coalición.
La Junta de UxP agregó que «no existen observaciones que formular a los precandidatos presentados» que encabezan la nómina y, por consiguiente, autoriza su participación en la interna que se celebrará en las PASO.
La resolución será a partir de este momento notificada a la Justicia Electoral en función de los requerimientos establecidos en la ley 26.571.
En sus fundamentos, la resolución indica que «al vencimiento del plazo para presentar listas para las elecciones primarias del 13 de agosto, producido a las 24 del día 24 de junio de 2023, se ha presentado una lista denominada Justa y Soberana».
Además, consigna que «se ha procedido a controlar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de los precandidatos a presidente y vicepresidente de la Nación, las declaraciones juradas de los mismos, la presentación de los avales a dichas candidaturas y los informes del Registro Nacional de Reincidencias».
La Junta Electoral de UxP está integrada por el senador nacional Mariano Recalde, el apoderado del partido Nuevo Encuentro, Sergio Zurano; la titular del PAMI, Luana Volnovich; la diputada provincial del Chaco, Graciela de la Rosa, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario.
El organismo partidario tiene un plazo de 72 horas para autorizar a la lista encabezada por Grabois a figurar en las PASO en la tira completa de la papeleta de UxP o con un «boleta corta», indicaron fuentes del espacio oficialista.
Foto: Télam
Vecinxs de La Quiaca se “crucificaron”,
en rechazo a la Reforma Constitucional
Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2023
Vecinos de La Quiaca llevan semanas protestando contra Carta Magna aprobada de manera exprés y en la mañana de este martes están realizando una “crucifixión simbólica” en el acceso Sur de la ciudad fronteriza. Anticiparon que mañana iniciarán huelga de hambre.
El acceso sur de La Quiaca permanece cortado en ambos sentidos, en medio de la protesta de pobladores que rechazan la Reforma Constitucional.
En la mañana de este martes, los vecinos iniciaron una “crucifixión simbólica”, a fin de dar mayor visibilidad a su reclamo. Uno de ellos manifestó a un medio local que, “lamentablemente tenemos un gobernador que no ve el sufrimiento y sacrificio que están padeciendo muchos jujeños, a lo largo y ancho de la provincia”. “Esto se va replicando día a día. Vemos que en diferentes localidades que, quienes viendo la resistencia de los puneños, porque los puneños están resistiendo desde La Quiaca hasta Purmamarca y en diferentes comunidades, también están tomando medidas”.”Hoy hemos decidido iniciar una crucifixión simbólica , mañana seguro vamos a continuar pero agregado a que vamos a iniciar huelga de hambre”, anticipó.Y en cuanto al corte sostuvo que, “hasta que no caiga la reforma no vamos a salir de la ruta”.En comunicación con Radio 2, el periodista Marcelo Montiel describió que en estos momentos se encuentran crucificadas unas diez personas. En cuanto a las comunidades originarias que participan del corte sostuvo que continúan allí y cada 6 horas abren el paso. “Las comunidades aborígenes están acá pernoctando más allá de las temperaturas bajo cero con la consigna ‘arriba los salarios, abajo la reforma'”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario