DESAPARECIDOS EL
CARLOS OSVALDO ACOSTA
Darío Oscar Bedne vivía con sus padres en la Capital Federa. En la madrugada del 20 de julio de 1976, como todos los días, salio de su casa para ir a presentarse al Regimiento 1 de Infantería, donde cumplía el servicio militar.
A las diez y media de la mañana de ese día llamaron por teléfono del cuartel para saber por que no se había presentado el soldado Bedne. Esta llamada hizo que el padre concurriese rápidamente al Regimiento 1. En el puesto de guardia de la entrada se encontró con un soldado compañero del hijo, miembro como él, de la Sociedad Hebraica Argentina, quien le dijo que había visto ingresar a Darío. El señor Bedner continuó su camino hacia el interior de la unidad y, al cruzarse con un subteniente y preguntarle por su hijo, el oficial respondió que no estaba dentro del Regimiento. Igual respuesta recibió del capitán Conforti y de los tenientes Ferrero y Del Torchio. Lo afirmado por los oficiales fue ratificado a su vez por el coronel Humberto Lobaiza, Jefe del Regimiento 1.
El señor Bedne hizo una primera denuncia en la comisaría 7ª y presento un primer hábeas corpus, rechazado en el Juzgado Federal Nº 5 a cargo del doctor Ramón A. Montoya, el 7 de octubre de 1977. El segundo hábeas corpus fue rechazado el 27 de junio de 1978 por el Juez Nº 6, doctor Cesar Marcelo Tarantino.
Darío Oscar Bedne está desaparecido y sin duda fue secuestrado dentro de su propio Regimiento 1 de Infantería "Patricios".
LILIANA MARTA DELFINO
Delfino, Liliana Marta
1976
- Argentina
- Psicóloga
- Delfino, Mario Emilio (hermano)
- Santucho, Mario Roberto (cónyuge)
La pareja y el niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecidos.
PATRICIA SILVIA FARAONI
Inició su servicio militar el 31 de enero de 1976. Terminada la instrucción básica, pasó en comisión al Edificio Libertad, sede del Comando en Jefe de la Armada. Este nuevo destino permitía que el joven cenara y durmiera en su casa del barrio porteño de Floresta.
El martes 20 de julio de 1976 a las once y media de la noche se presentaron en la casa de la familia Guerci cuatro hombres armados, vestidos de civil, que se identificaron como miembros de "la Federal". Traían con ellos, con las manos esposadas por detrás, al joven conscripto Eduardo. Permanecieron en el domicilio casi tres horas y se llevaron dos motocicletas, herramientas, instrumentos musicales, alhajas, dinero y muchas otras pertenencias. Cargaron todo en un camión y, sin dar explicaciones, partieron con el botín y el prisionero. Esa familia aterrorizada ignoraba que a esa misma hora era detenida la novia del conscripto, Patricia Faraoni, actualmente desaparecida.
Alberto Guerci, hermano de Eduardo, se presentó al día siguiente del secuestro en el Edificio Libertad y denunció el hecho ante el capitán de navío Alberto H. Quevedo, jefe militar.
Pese al evidente secuestro, la Armada dispuso la iniciación de las actuaciones de Justicia Naval por "primera deserción simple", tarea que recayó en el teniente de fragata músico Héctor Adrián Gauna. (Este oficial cumplió el mismo cometido en el caso de la "deserción" del conscripto Pablo Alberto Sulkies, ocurrida en el mismo mes del secuestro de Guerci.) El 25 de agosto de 1976 el músico Gauna dio por finalizada su investigación con la conclusión de que el conscripto había cometido la falta de "primera deserción simple" y continuaba prófugo.
Las gestiones de la familia Guerci fueron inútiles, pese a que las evidencias del secuestro figuraban en el "Acta por deserción", tal el caso de la entrevista mantenida por el hermano del conscripto con el jefe de Contrainteligencia, teniente de navío Mario Eduardo A. Scotti.
El 24 de septiembre de 1980, el director de Justicia Naval, capitán de navío auditor Francisco G. Cobos, dispuso: "Declarar extinguidas por prescripción las acciones disciplinarias para reprimir la deserción en que incurrieron...". A continuación aparecen los nombres de tres conscriptos: Eduardo Guerci, de la Dirección General del Personal Naval, el 26 de julio de 1976; Javier Antonio OTERO, de la ESMA, el 3 de julio de 1976, y Sergio Tarnopolsky, de la ESMA, el 19 de julio de 1978.
Los tres conscriptos continúan desaparecidos, al igual que la novia de Guerci, la esposa de Otero y la familia Tarnopolsky.
Patricia Faraoni tenia 18 años, junto con Eduardo Guerci fueron secuestrados el 19 de juliod e 1976 en las cercanías de Maipú y Lavalle a la salida de un curso de computación en Top Level. Eduardo hacia su 1º años de conscripción en la Armada y estudiaba Psicología, Patricia estudiaba Medicina, ambos en la U.B.A.
Fernandez, Lorenzo Antonio
1976
- Chofer
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
DOMINGO HORACIO GARNICA
Garnica, Domingo Horacio
1976
- Mecánico empleado de Lalo
- No hay información.
- Garnica, Miguel Angel (hermano)
- Fuente:ParquedelaMemoria
MIGUEL ANGEL GARNICA
Garnica, Miguel Angel
1976
- Portero en Club Atlético Ledesma
- No hay información.
- Garnica, Domingo Horacio (hermano)
- Fuente:ParquedelaMemoria
- FuenteFoto:ResearchGate
JORGE NOE
ERNESTO PALADA
RAINIERI OSCAR SEGURA
Segura, Reineri Oscar
1976
- Dueño en Taller Reparaciones Radiotv
- Delegado Ikarenault +
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
JOSE MANUEL VARELA
José Manuel Varela, vecino de Florida, provincia de Buenos Aires, fue incorporado como soldado conscripto al Batallón de Comunicaciones Comando 101 el 28 de febrero de 1976.
El 10 de julio de ese año, luego de la jura de la bandera, le dieron diez días de licencia que pasó en su casa; terminado el permiso, se reintegró a la unidad el 20 de julio a diana. Al día siguiente un conscripto se presentó en casa de la familia Varela para informar a los padres que José Manuel faltaba sin causa en el Batallón. Cuando los padres concurrieron al cuartel para saber del hijo, las autoridades militares les contaron que José Manuel había sido mandado en comisión a un taller mecánico próximo a la Puerta 4 de Campo de Mayo el día 21 y que no había vuelto.
Posteriormente, pese a no haber sido buscado en su casa, fue declarado desertor. El 10 de septiembre de 1984 el Estado Mayor General del Ejército, con la firma del subjefe, general Raúl Federico Schirmer, contestó al ministro de Defensa: "[...].Con los datos disponibles, no se puede ubicar a quien se menciona como ex soldado conscripto José Manuel Varela".
José Manuel continúa desaparecido.
Elcano, Liliana Beatriz
1977
- Estudiante Universitaria
- Universitario: UBA, Bioquímica Bioquímica
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
GUSTAVO ANTONIO LAVALLE
Lavalle, Gustavo Antonio
1977
- Argentina
- Artesano Pintor, en Plaza Francia
- Estudiante Universitario
- Montoneros +
- Universitario: UBA, Filosofía y Letras Filosofía
- Lemos, Mario Alberto (cuñado)
- Lemos, Monica Maria (esposa)
A partir de 1985 Abuelas de Plaza de Mayo comenzó a recibir denuncias acerca de una sargento de la policía bonaerense que prestaba servicios en la Brigada de Investigaciones de San Justo, Teresa González, quien junto a su esposo, Nelson Rubén, tenían una niña inscripta como hija propia. En 1986 se inició una causa penal en el Juzgado Federal de Morón que siguió su curso hasta que, finalmente, el juez ordenó el allanamiento y la pericia genética. El 30 de octubre de 1987 se obtuvieron los resultados que confirmaron que la niña era hija de Mónica y Gustavo. María José fue restituida a su familia y vivió desde entonces con su hermana y su abuela materna.
Lemos, Monica Maria
1977
- Argentina
- Maestra
- Lavalle, Gustavo Antonio (esposo)
- Lemos, Mario Alberto (hermano)
A partir de 1985 Abuelas de Plaza de Mayo comenzó a recibir denuncias acerca de una sargento de la policía bonaerense que prestaba servicios en la Brigada de Investigaciones de San Justo, Teresa González, quien junto a su esposo, Nelson Rubén, tenían una niña inscripta como hija propia. En 1986 se inició una causa penal en el Juzgado Federal de Morón que siguió su curso hasta que, finalmente, el juez ordenó el allanamiento y la pericia genética. El 30 de octubre de 1987 se obtuvieron los resultados que confirmaron que la niña era hija de Mónica y Gustavo. María José fue restituida a su familia y vivió desde entonces con su hermana y su abuela materna. (Caso Abuelas)
DANTE ANIBAL MEROLLA
Dante era empleado bancario. Vivía con su familia en el segundo piso de una casa situada en la Avenida Belgrano 581 de Avellaneda.
El 25 de noviembre de 1976 un grupo de personas irrumpió en su vivienda. Durante una hora los individuos mantuvieron a la familia intimidada con armas de fuego. En el lugar estaba su hermano Alberto con su mujer Adriana y su hijo Pablo, de tan solo diez días de vida. Revolvieron cajones y roperos y robaron dinero. Tras telefonear a la seccional Primera de la policía, el grupo de tareas se retiró.
En julio del ‘77, Dante fue detenido-desaparecidos en Buenos Aires. No tenemos testimonio de su paso por un C.C.D.
Su hermano Fernando y su cuñada Irene Wechsler también fueron posteriormente detenidos-desaparecidos.
EMERITO DARIO PEREZ FRASCINO
Perez, Emerito Dario
1977
- Comerciante
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
RAUL RENE ROMERO
Fuente:RB
REYES ALCARIO ROMERO
Fuente:RB
Valenzuela, Lucio Roberto
1977
- Jornalero en Ingenio Concepción
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
MARIA NIEVES ZUAZU NAIO
Fecha de nacimiento: 06/01/1952
Ocupación: Maestra / Militante política
Apodo: s/d
Fecha de secuestro: 8/06/1978
Edad: 26
Lugar de Cautiverio: Base Naval de Mar del Plata
Marta nació el 6 de enero de 1952 en la ciudad de La Plata.
Realizó sus estudios en el Instituto “Nuestra Señora de la Misericordia” y de allí egresó con el título de Maestra Normal Nacional en el año 1968. Comenzó a estudiar la carrera de historia en la Universidad Nacional de La Plata pero no pudo finalizarla.
Con su familia se trasladaron a Posadas, Misiones. Aquí ejerció la docencia realizando suplencias en distintos establecimientos educativos de Oberá y Campo Viera, el último registro existente es en la Escuela N.° 109, actual Escuela N.° 509, entre los años 1976 a 1978.
En esta provincia, Marta junto a su esposo Nestor Zurita, participaron activamente en ligas agrarias y agrupaciones campesinas. Fue militante del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML) y por la persecución que sufrían en ese momento se fueron a Brasil un tiempo y retornaron para reorganizar el Partido. Una vez en Buenos Aires la familia debió desmembrarse por cuestiones de seguridad y Marta se trasladó a Rio Negro.
Allí se resguardo en la casa de Juan Mateo Nieto, también desaparecido y ambos fueron secuestrados del domicilio que compartían en la calle Reconquista al 300 de General Roca el día 8 de junio de 1978. Fue asesinada y su cuerpo apareció en las Playas de Chapadmalal junto a los de Liliana Pereyra y Adolfo Barone el 15 de julio de 1978. Dos días antes, el 13 de julio de 1978 aparecieron tres cuerpos más en Playa de Los Lobos: María Cristina Garófoli, Ana María Tortti y Carlos Horacio Gushiken. Marta tenía 26 años.
(Fuentes: Legajo SDH 734; RUVTE; Sentencias Base Naval III y Subzona 15)
Fuente:FarodelaMemoria
ALEJO ZURITA
CLAUDIO ZURITA24 años, soltero, bachiller, también realizaba estudios en escuelas técnicas y trabajaba como operario cuando se produjo su detención y desaparición (20-7-79). Fue detenido en Mar del Plata y no hay testimonios sobre su destino.
SERGIO ZURITA"Coli" o "Coliche", tenía 27 años, era soltero, bachiller y gestor, cuando se produjo su detención y desaparición. Fue secuestrado en la calle 129 entre 62 y 63 en Berisso junto a Ariel Ricetti por un grupo de gente armada, uniformados y de civil. Fueron llevados a una dependencia policial de la calle 12, en La Plata, que podría ser lo que en aquel momento se llamaba Unidad Regional. Allí fueron torturados. De allí fueron trasladados al Batallón de Infantería de Marina N°3 (BIM 3), donde estuvieron entre febrero y marzo de 1978. Sergio fue visto por la ex-detenida María Laura Bretal en el CCD "La Cacha" entre mayo y julio de 1978, y fue "trasladado" (asesinado) el 13 de julio de 1978, junto a los desaparecidos Carlos 'Teté' Shunk, 'el salteño' y Hugo Alfonso Masucco.
Los hermanos Zurita habían sido investigados por la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense (DIPBA) desde 1974. Según el informe, que contiene datos erróneos sobre la militancia política, los Zurita eran "probables integrantes de una organización subversiva".
Nota:
Estos registros se han realizado gracias a las
siguientes fuentes:
www.Proyecto desaparecidos.org.ar
Base de datos-Consulta pública-Parque de la Memoria
y distintos portales de paginas web de cada
provincia de nuestro pais.
Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el
portal Grupo FAHRENHEIT
de modo tal que algunas veces son distintas las
fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es
la correspondiente y ponemos las dos.
¿Conociste o sabés de alguien que no figure en esta
lista? ¿Tenés mas datos sobre ellos?
Escribinos y envianos información. Agradecemos.
La Memoria la
construímos entre todes.
¡SON 30.000!
¡FUE GENOCIDIO!
¡PRESENTES SIEMPRE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario