Clara García, después de imponerse en las PASO para Diputados
Corrió de atrás y ganó por una cabeza
"Creo en las negociaciones productivas", anticipa la primera candidata a diputada del frente de frentes sobre cómo será la relación del socialismo con Pullaro.
Clara García ganó al estilo Irineo Leguisamo: corrió de atrás, y cuando el domingo casi todo el mundo se fue a dormir con la idea de que el radical José Corral era el precandidato a diputado provincial más votado, el lunes amaneció con la socialista en ese lugar, con 150.400 votos y una luz de apenas 1.600 votos sobre el santafesino pullarista. Por eso reafirma que el socialismo hizo bien en integrarse al frente Unidos para Cambiar Santa Fe, y pavimenta el puente hacia el espacio que ahora hegemoniza el espacio, el de Maximiliano Pullaro. Lo dice la única que salvó la ropa del partido de Binner y Lifschitz en las primarias del domingo pasado. La apuesta a negociar para volver a ser partido de gobierno, y el rechazo acérrimo a todo lo que remita a Omar Perotti.
-¿Qué claves que abonaron su buena elección y que la muestra como la mejor foto, acaso la única, que rescate el socialismo -preguntó Rosario/12.
-No era una elección sencilla. Esto viene de decisiones que hemos tenido que tomar después de dos ausencias tremendas, las de Hermes (Binner) y Miguel (Lifschitz), que en un año ya no estuvieron. Líderes que ordenaban hacia adentro y hacia afuera, y marcaban el norte con su potencia. Al no estar ellos hubo que tomar decisiones en charlas más asamblearias, abiertas, participativas, y construir nuevos liderazgos. Por supuesto que las decisiones no fueron unánimes, pero estoy convencida de que fue una buena decisión integrar Unidos. La condición era llevar candidatos y candidatas socialistas en todas las categorías y lugares de la provincia porque queríamos preservar nuestra identidad socialista, los valores con los que llegamos a la política, los proyectos, nuestra manera de gestionar y hacer política. Cuando nos decían que nos íbamos a perder en un espacio tan amplio, al contrario: queremos que ganen los valores socialistas con nosotros desde adentro. La figura de Mónica Fein fue clave. Con ella jugamos dos tándems: en 2021 yo encabecé lista de senadores nacionales para que Mónica fuera diputada nacional. Y ahora Mónica fue precandidata a gobernadora para apalancar mi candidatura a diputada.
-A la luz de los resultados, ¿reafirma que el rumbo del PS haya sido el correcto?
-La decisión de Unidos trajo disenso en algunos compañeros que no la compartieron; pero como en la vida, uno puede decidir continuar con una mirada testimonial y teórica de la política, o puede decidir con la vocación de ser un partido de gobierno e integrar una coalición. Y desde adentro hacer pesar el partido de uno. El resultado es que hoy vemos que de una lista de 28 candidatos a Diputados 13 son socialistas. La decisión fue acertada entonces. Además, nuestra posición partidaria fue jugar muy respetuosamente el juego democrático de las PASO. Mientras otros espacios lo jugaron de manera agresiva, nosotros lo hicimos con diferencias pero con respeto.
-En Diputados sí acertaron, pero en el resto de las categorías no, habida cuenta de que el socialismo gobernó la provincia por tres períodos y hegemonizó la gestión municipal en Rosario por tantos años. Hoy sus candidatos quedaron tan relegados, hasta para el Concejo incluso.
-A ver... veníamos de dos golpes que podrían haber sido letales para nuestra organización, la pérdida de dos grandes líderes en tan poco tiempo y con proyección nacional. El riesgo era que no nos pusiéramos en pie.
-¿Entonces, Binner y Lifschitz eran todo, y la estructura no?
-No, lo que digo es que su presencia era enormemente fuerte para llevar adelante nuestras candidaturas, para que no surgieran otras que se animaran. Ante la ausencia de esos dos grandes electores, el riesgo era que el PS no se levantara. Y lo hicimos, aun en el peor momento, 2021, con Mónica como diputada nacional, con nuevos intendentes, presidentes comunales, concejales, y ahora con una victoria en la Cámara de Diputados provincial, con Paco Garibaldi en Santa Fe a metros de ser senador departamental. Con mucha posibilidad de ganar en Sunchales, Villa Constitución, Recreo. Villa Gobernador Gálvez seguirá siendo socialista.
-¿Cómo será la relación con el pullarismo?
-Es el gran desafío de las alianzas: encontrar un punto común sin perder identidad. Esto nunca fue un jardín de rosas, siempre hubo diferencias, pero está en el perfil del líder si esas diferencias las potencia o las aquieta. Si su objetivo es una pequeña victoria interna o si sabe bajar la espuma para que haya un entendimiento general. El socialismo volverá a tener un muy buen espacio de construcción.
-¿Prefiere a Pullaro como interlocutor, o hubiera preferido a Losada?
-La gente dijo lo suyo y cómo. Eligió mejorar la política, fue una decisión no de bronca o decepción sino de apuesta a la experiencia política. Losada se dejó llevar por una estrategia virulenta hacia su contrincante de una forma descalificadora. Pienso que no todos la compartían en su espacio, y eso la llevó a no tener la credibilidad de cuando uno tiene una convicción. Trasuntaba que estaba siendo instrumento de una estrategia, de un guion. Que no era la misma persona que había ganado en 2021.
-¿Cómo hará el socialismo para imponer su agenda y convivir con sectores distintos a la prédica del socialismo?
-Creo en las negociaciones productivas, las charlas serias, con agendas, con prioridades. Claro que si empezamos por los extremos empezaremos por las diferencias. Pero hay mucho acordado. En Cayastá firmamos un acuerdo con un programa de gobierno luego de reuniones de meses de equipos técnicos para encontrar puntos en común. Pullaro estaba sentado al lado mío. Eso es una base de consenso. Cada espacio político, por los votos pero también por la experiencia, por los equipos técnicos que trae, va a tener un peso.
-En los festejos del domingo pasado un valor recurrente que muchos destacaron fue haber derrotado al peronismo, al kirchnerismo incluso. Eso confirma que el frente es un armado con el antiperonismo como factor común.
-Mi decisión es derrotar al perottismo, es diferente. Perotti ha gobernado, incumplió sus promesas de gestión, y rompió el diálogo político. Ahora lo vemos con sus opositores y puertas adentro de su propio espacio político. Sus magros resultados denotan eso. No me siento 'anti algo' pero sí vamos a ganarle a Perotti el 10 de setiembre.
-Perotti incumplió eso de "paz y orden", pero Pullaro también fue ministro de Seguridad y no pudo. ¿Por qué ahora sí podría?
-Debemos tener un mínimo acuerdo entre los espacios políticos, no es de un gobierno solo. Hay que sacar el problema de la inseguridad de la chicana fácil. La delincuencia se ha fortalecido, hay un delito complejo organizado con características de otra dimensión: la gran violencia letal y el poderío económico. Habíamos trabajado mucho en eso y hoy advertimos que se ramificó en la sociedad hasta los sectores más humildes. Se impone un acuerdo con todos los partidos con representación parlamentaria.
-¿Qué agenda parlamentaria se viene?
-Un gran desafío es terminar con eso de que una cámara da media sanción a una ley pero se traba en la otra. Encontrar diálogo entre el Ejecutivo y la Legislatura completa. De medias sanciones estamos llenos. Sin un acuerdo político es solo conformarse con haber dado media sanción y punto.
BIELSA
“Cuando yo era chico vivía en un barrio donde la gran novedad o logro era tener un auto. Cuanto más lujoso era el auto más reconocimiento para la familia que lo había obtenido. Pero había una distinción para nosotros: el reconocimiento a la familia era en función de qué había hecho para conseguir ese auto. Había familias que trabajaban padres e hijos y se compraban un Seat. Y había familias que se ganaban la lotería y se compraban un Mercedes Benz. Y nosotros valorábamos al que trabajaba mucho y se había comprado el Seat. Doy ese ejemplo porque a partir de ahí aprendí que no se evalúa lo conseguido sino lo merecido”.
(Marcelo “Loco” Bielsa, quien cumplió 68 años el viernes pasado)
Marcos Cleri convocó a “fortalecer la unidad del peronismo"
Juntos avanzar por la Patria
“Quiero expresar nuestro agradecimiento a todos y todas quienes nos llevaron a ser la segunda fuerza en las primarias de nuestro frente en nuestra provincia. Ahora, la tarea es fortalecer la unidad y la candidatura a gobernador de Marcelo Lewandowski, quien incorporó a sus propuestas varios puntos de nuestro plan de gobierno, como el Procrear Santafesino, la creación de escuelas técnicas con planes de estudio que prioricen contenidos de programación y robótica, la extensión del Conectar Igualdad, la ampliación de Billetera Santa Fe”, indicó Cleri, exprecandidato a gobernador de Unidad Ciudadana.
“También ratificamos nuestro compromiso militantes para las Paso nacionales de agosto, apoyando la candidatura presidencial de Sergio Massa y la lista de precandidatos a diputados nacionales que encabezan Germán Martínez, Florencia Carignano, Diego Giuliano y Marilin Sacnun, respetando y dando lugar a las propuestas y aportes de la lista que impulsa a Juan Grabois; y renovando nuestra postura de rediscutir el acuerdo con el FMI para consolidar un modelo de desarrollo nacional con justicia social, sin políticas de ajuste como las que ese organismo y los grandes grupos económicos nos quieren imponer”, agregó.
“Vamos a seguir escuchando a nuestro pueblo, planteando nuestras propuestas cara a cara, promoviendo el trabajo conjunto para construir comunidad. La gente está enojada y tiene razón, pero sabemos que hace falta fortalecer gobiernos que puedan pelear acuerdos con el Fondo y las grandes potencias internacionales en favor del pueblo, sin políticas de ajuste como las que ese organismo y los grandes grupos económicos nos quieren imponer”, agregó el referente de Unidad Ciudadana.
“Esto es lo que nos pide Cristina y lo que hay que hacer en esta etapa en la que algunos, como el candidato a gobernador de la oposición en Santa Fe, quieren instaurar la vuelta al neoliberalismo, la entrega del patrimonio nacional, la exclusión social”, subrayó el legislador nacional santafesino.
Cuarenta ocho cargos para ocupar en la Defensa Penal
Nuevos pliegos de fiscales y defensores
A principios de agosto, la comisión bicameral recibirá impugnaciones y fijará las entrevistas personales a postulantes.
El Poder Ejecutivo remitió a Legislatura el mensaje con las propuestas de 48 pliegos para ocupar cargos vacantes de fiscales y defensores del sistema penal. Se trata de 16 postulantes para ocupar cargos en el Servicio Público Provincial de Defensa Penal en cuatro de las cinco circunscripciones que tiene la provincia así como para 32 fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA) en las cinco circunscripciones.
Ambas cámaras dispusieron receso durante las dos últimas semanas de julio al igual que el sistema educativo y el Poder Judicial con lo que cortaron los plazos de tratamiento. Así, la consideración de los 48 nombres se dará durante el mes de agosto. En tanto, el Poder Ejecutivo tiene preparados otro tanda mayor de pliegos para vacantes en diferentes fueros judiciales derivados de concursos que se fueron realizando en los últimos tres años. El objetivo de la Casa Gris es que los pliegos de jueces se discutan a partir de septiembre, incluso con ya las autoridades electas a asumir en diciembre. En los considerandos del Mensaje 5.047, señala que los postulantes fueron propuestos por el Consejo de la Magistratura en resoluciones que datan del 17 de mayo de 2021 y del 20 de octubre de 2022.
* En el caso de la circunscripción judicial N° 1 con cabecera en Santa Fe son tres pliegos para la Defensa y siete para el MPA. El listado de postulantes enviado por el Ejecutivo para la Defensa es el siguiente: como Defensores adjuntos en Santa Fe, Valentín Acuña, Gastón Martínez Montyn e Ignacio Martín Cecchini. Defensora titular de Rosario: Marianela Di Ponte. Defensores adjuntos en Rosario: Anabela Antegiovanni, Martina Guirado, María Paula Flores, Lucía Fernanda Araya y Agustina María de los Milagros Norman. Defensora titular de San Lorenzo: Luisa Fernanda Cañavate Santesso. Defensora adjunta en San Lorenzo: Flavia Renzi. Defensora Adjunta en Villa Constitución: María Virginia Quiroga. Defensor adjunto en Cañada de Gómez: Nahuel Nardoni Toloza. Defensor titular en Reconquista: Orlando Toniolo. Defensor adjunto en Las Toscas: Nicolás Hugo Vera. Defensora adjunta en Rafaela: Luciana Chiavarini.
* En el listado de postulantes para el MPA figuran como fiscales titulares en Santa Fe: Raúl Marcelo Nessier e Ignacio Lascurain (ambos adjuntos actualmente). Como Fiscal adjunta en Santa Fe fue propuesta Vivian Ester Galeano. Fiscal titular en Esperanza: Alejandro Benítez (hoy adjunto en esa ciudad).
El Fiscal adjunto en San Jorge será Diego Gustavo Rodríguez y Barros, mientras para el cargo de Fiscal adjunto en Coronda fue incluído Julio Marcelo Lema. La Fiscal adjunta propuesta para Helvecia fue María Rosa Haeffeli.
En tanto para la ciudad de Rosario para Fiscal titular fue señalado Franco Mariano Carbone, mientras para Fiscales adjuntos en esta ciudad los nombres son los de Lisandro Artacho, Julia Feldman, César Pierantoni, Noelia Navone, Martín Sanguinetti, María Victoria Gigli, Brenda Debiasi, Bárbara Gialdini, María Virginia Llaudet Maza y Agustina Fertitta.
Para Fiscal titular en Villa Constitución será tratado el pliego de Eugenia Lascialandare, mientras las Fiscales adjuntas en San Lorenzo serán María Cecilia Loberse, Bárbara Glikman y Agustina Eiris.
La Fiscal adjunta en Villa Gobernador Gálvez será Luisina María Paponi Arizaga, mientras para ser Fiscales adjuntas en Venado Tuerto se estudiarán los pliegos de Mayra Soledad Vuletic, Larisa Celeste Baruca y Mariana Bressanelli.
Finalmente se anotaron los pliegos para Fiscal adjunta en Rufino con el nombre de Rafaela Florit; la de los Fiscales adjuntos en Reconquista: Nicolás Aureliano Maglier y Amílcar Carlos Bernardi; la del Fiscal adjunto en Rafaela: Ardían Darío Soria; la del Fiscal adjunto en Frontera: Pedro Ignacio Machado y el del Fiscal adjunto en Sunchales: Juan Manuel Puig.
Seguramente el 2 de agosto, la presidenta de la Comisión de Acuerdos, la diputada Lionella Cattalini (PS) convoque a los integrantes del grupo bicameral para abrir oficialmente estos pliegos y elaborar el cronograma de trabajo que pasa por recibir impugnaciones de la ciudadanía o entidades, fijar fecha de las entrevistas personales a cada uno de los postulados y la fecha de la Asamblea Legislativa que debe considerar esos nombres.
Por su parte la defensora general, Estrella Moreno, señaló que con la aprobación de los pliegos quedarían prácticamente cubiertos los cargos actuales del organigrama del servicio aunque restará cubrir las vacantes dejadas por los designados fiscales regionales e incluso el suyo que era en Rafaela. No obstante, advirtió que se vienen creando nuevas fiscalías y eso deben tener su respectivo cargo de defensa "para que haya proporcionalidad o igualdad de armas".
Además de cargos judiciales, resta la cobertura de diferentes organismos de control en la provincia que vienen funcionando en los últimos años al límite del quórum cuando son órganos colegiados como el Ente Regulador de Servicios Sanitarios donde resta la designación de dos directores, uno de ellos -por ley- correspondiente a los sindicatos de trabajadores del sector.
Inhibidores de señal en cárceles preocupa a jefes comunales
En Coronda hay llamadas que no entran al pueblo
A las quejas de vecinos de Piñero por comunicaciones cortadas en celulares por el nuevo dispositivo se sumó ahora Coronda.
Ramírez, intendente de Coronda, advirtió sobre problemas de comunicación.La colocación de un sistema de inhibidores de señal en las cárceles es motivo de preocupación por parte de las autoridades y ahora por parte de las comunidades que albergan cárceles: es que a la queja de vecinos de la penitenciaria de Piñero, que denunciaron que están cortadas las comunicaciones con celulares, ahora se suma un episodio anterior en Coronda. Ayer el intendente de esa localidad, Ricardo Ramírez, expresó su rechazo al uso de estos dispositivos debido a los problemas que causaron en el pasado. Y reveló que los problemas fueron tan graves que la ciudadanía y las autoridades locales se opusieron firmemente a su uso.
"Nosotros pasamos algo muy parecido en 2017-2018 con inhibidores que se pusieron en 4 o 5 pabellones. Tuvimos problemas tremendos en la ciudad, no podíamos usar los teléfonos y lo único que hacían era inhibir los teléfonos de los vecinos", afirmó Ramírez, quien recordó que ante la fuerte oposición de la comunidad, finalmente se retiraron los inhibidores.
La cárcel de Coronda enfrenta múltiples desafíos, como la sobrepoblación, ya que alberga a más de 2.000 internos en instalaciones diseñadas originalmente para 1.200. Además, en el corazón de la ciudad implica retos adicionales en materia de seguridad y control. Ramírez señaló que este contexto de superpoblación y el aumento de visitas (hasta 400 por día) han demandado un operativo especial que involucra a inspectores, policía y vecinos para garantizar la seguridad.
Frente a la posibilidad de que el gobierno provincial esté considerando la instalación de inhibidores nuevamente en Coronda, el intendente Ramírez se mostró tajante en su oposición. "Si no tenemos las garantías necesarias, no lo vamos a permitir. Todo lo que esté a nuestro alcance, lo vamos a rechazar", enfatizó. "Tenemos que trabajar juntos y no tomar decisiones apresuradas que luego nos enfrenten en defensa de una cosa o de la otra", agregó en diálogo con Cadena 3.
En cuanto al vínculo con el gobierno provincial, sostuvo: “Tenemos el consejo de seguridad, más allá que la preside este intendente están integrados por concejales por vecinos de la ciudad, lamentablemente vemos muchísimos reclamos y con muy poca respuesta del gobierno provincial. Hace muy poco se detectó un agente penitenciario que llevaba 14 celulares dentro de su ropa. Entonces, este detector de metal y todo este escáner que se ha colocado, bienvenido sea, es un avance muy grande, pero realmente tenemos muy poca respuesta del gobierno provincial”, cerró.
La polémica por la instalación del nuevo sistema que inhibe las comunicaciones para detenidos, de origen israelí y presentado el último martes, se generó tras la denuncia del tesorero de la comuna de Piñero, Osvaldo Fei. “En la tarde de este jueves fue imposible comunicarme por vía telefónica”, dijo a pesar que el ministro de seguridad, Claudio Brilloni, había asegurado que “este sistema no afecta las comunicaciones cerca de la cárcel, ni en la ciudad como tampoco para los automovilistas que pasan cerca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario