30 de julio de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 



Feria Internacional del Libro del 2 al 12 de agosto

Por el derecho a la literatura y la lectura

Es el evento más relevante en la agenda cultural de la ciudad. "Se ha convertido en un lugar de encuentro y debate sobre el estado actual de la producción literaria", dijo Federico Valentini, subsecretario de Industrias Culturales de Rosario.

Por Leandro Arteaga
Más de 300 mil personas visitaron la Feria el año pasado.. Imagen: Andres Macera

Con el título "Lecturas del presente. A 40 años del regreso de la Democracia", la edición 2023 de la Feria Internacional del Libro está lista para celebrar sus actividades. Con organización de Municipalidad de Rosario y Fundación El Libro, del 2 al 12 de agosto, el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080) –lunes a viernes y domingo de 13 a 21, sábados de 10 a 22– reunirá mesas, presentaciones, homenajes, talleres, con más de 50 stands de librerías y editoriales locales y de todo el país. Todo con entrada libre y gratuita. Además, habrá visitas para escuelas, espacios para infancias, espectáculos, y tendrá su estreno la obra El Gran Circo Argentino del Programa Municipal de Teatro Norberto Campos en Teatro La Comedia.

La Feria se ha vuelto la actividad más relevante en la agenda cultural de la ciudad, la cantidad de días y la asistencia numerosa lo evidencia. En diálogo con Rosario/12, Federico Valentini, subsecretario de Industrias Culturales y Creativas, explica que “se trata de una búsqueda, a partir de los cruces entre las editoriales, los escritores y las escritoras locales, que tienen una grandísima participación en la Feria. También de la búsqueda de voces y referencias, como lo hicimos en la edición pasada con un discurso como el de Claudia Piñeiro, y como lo haremos en esta edición con Selva Almada dando el discurso inaugural. No solo es un evento convocante y masivo: pasaron más de 300 mil personas en la edición pasada; la Feria se ha convertido en un lugar de encuentro, debate y reflexión, sobre el estado actual de la producción literaria a nivel local y nacional. Creo que eso potencia al evento, sin ninguna duda, y lo llena de un contenido y significado necesarios para que los sectores de la ciudad, escritoras, escritores y editoriales, se apropien mucho más de la Feria”.

ederico Valentini, subsecretario de Industrias Culturales y Creativas de Rosario.

La escritora Selva Almada dará el discurso inaugural durante el acto de apertura, el miércoles próximo a las 18 en la Explanada del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. En síntesis, una festividad que bien viene ritualizar, más aún cuando los precios de los libros se han vuelto en gran medida prohibitivos. En este sentido, Valentini destacó: “Faltan políticas de Estado a nivel nacional, y además este ha sido un año muy particular en relación a los insumos del papel. Todo esto hace que se pierda de vista uno de los objetivos fundamentales: entender al libro como un derecho y como un sueño. Creo que todos aquellos que tuvimos la posibilidad, en nuestras casas, de que nos acerquen un libro, pudimos empezar a soñar otros destinos y otros rumbos. No hay escritores si no hay lectores. Por eso, creo que hay que repensar y poner en otro nivel de prioridad al libro. Faltan políticas públicas que resguarden la producción literaria. Más allá de esta feria en particular, el libro no puede ser preso de las condiciones que el mercado ofrece en relación a los valores del papel. En este sentido, la Feria también es una oportunidad: nosotros cubrimos el 70% del metro cuadrado de los stands para los editores y los libreros locales, hemos gestionado promociones con Banco Santa Fe y Banco Municipal, y estamos gestionando un combo con Tarjeta Naranja para que las escuelas primarias que concurran puedan comprarse un libro. A su vez, también les pedimos un esfuerzo a los editores y libreros, para que puedan ofrecer promociones en estos días, sabiendo también sobre las dificultades del año que transcurre y del costo que implica estar en la Feria, porque más allá de lo que el Estado dispone tienen que contratar personal y estar bastantes horas. Pero me parece que entre todos tenemos que hacer un esfuerzo, para que no se pierda el objetivo más primordial, que es acercar la literatura, la lectura, a todas las edades y momentos de la vida”.

La escritora Selva Almada dará el discuso inaugural. Foto: Enrique Garcia Medina.

Perico Pérez, director de Homo Sapiens y partícipe de todas las ediciones de la Feria del Libro, puede constatar muchas de las virtudes logradas: “La de este año sería la número 25; y cuando se volvió a hacer con este formato habían pasado 7 años de la última, realizada en el Patio de la Madera, también muy importante y de la que tengo un recuerdo hermoso, porque fue el último acto que tuvo el Negro Fontanarrosa, cuando su enfermedad ya estaba muy avanzada. Me acuerdo que él había cerrado la Feria y hacía mucho frío; se estaba despidiendo de su gente, del público, de los lectores. Por eso, que se haga en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa es también un homenaje a él. Por otro lado, la continuidad que se logró es fundamental, porque es lo que permite que año a año vaya creciendo y se incorporen nuevas actividades. Además, el Centro Cultural Fontanarrosa está ubicado en pleno centro de la ciudad y permite que se acerque un público que muchas veces no va a las librerías. Al ser la entrada libre y gratuita, se puede acceder más de una vez, y se agregan horarios interesantes, como el de la mañana del sábado, cuando hay mucha gente en el centro. Se puede ir en familia, hay actividades para los chicos, cada día hay entre 15 y 20 propuestas, es el evento cultural más importante que se realiza en el año en la ciudad”.

Sobre el precio elevado que hoy tienen los libros, el librero y editor comenta: “Pertenezco a la Cámara Argentina del Libro y soy miembro de su Consejo Directivo, y ante el aumento del precio del papel venimos dando una lucha sin muchos resultados. El año pasado, el aumento fue mayor al 230 por ciento y esto al editor más chico se le hace todavía más complicado. Lo que nos sale en realidad un libro no lo estamos trasladando al público, porque el precio sería todavía mayor; cada vez se hace más difícil editar novedades y sobre todo cantidades. Se están editando más libros, pero por demanda. Hay dos papeleras grandes, Celulosa y Ledesma, y son ellas las que ponen los precios. Este lunes acaba de aumentar un 20% el papel obra, con el que se realizan la mayoría de los libros. Por todo esto, el rol del Estado sería fundamental. Tuvimos reuniones en Buenos Aires con la Secretaría de Comercio, pero no hemos tenidos resultados. El Estado tiene que jugar un papel, o de lo contrario estas dos grandes empresas seguirán definiendo el precio como quieren. De esta manera, los editores quedamos indefensos. Pero quiero remarcar algo: la mayoría de las pequeñas y medianas editoriales tienen mejor precio de venta al público que las multinacionales”.

Como indica Pérez, la elección del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa continúa ideal; de acuerdo con Valentini, “la voluntad de seguir haciendo la Feria en el Centro Cultural Fontanarrosa tiene que ver con que es un punto neurálgico de la ciudad, por donde todos, en algún momento de nuestros días, pasamos. Esto permite que muchos se acerquen a la Feria o a un libro por primera vez. Eso para nosotros ha sido prioritario. Y no se trata solo de recorrer la Feria, sino de poder ocupar el espacio público y de poder disfrutarlo, de sentarte con tu familia a compartir. Ocupar y compartir entre todas y todos el espacio público es la experiencia que mayor seguridad nos da; es algo que vemos cuando hacemos festivales, cuando hacemos Noche de Peatonales, cuando nos cuidamos utilizando el espacio público y llenándolo de actividades y de cultura; ese es nuestro objetivo y desafío”.

-¿Hay alguna demanda u observación por parte del sector librero local? -preguntó este diario a Valentini.

-Lo que notamos es la realidad misma, es un año difícil para muchos sectores. En este sentido, más que una demanda hay un deseo de participar en la Feria. De nuestro lado, está la necesidad de escuchar lo que nos están planteando. Cuando nos hemos reunido, les señalamos que no puede haber Feria del Libro sin ellos, son el actor fundamental para que esto suceda. Y este año decidimos acompañarlos aún más de lo que veníamos haciéndolo. Es esa nuestra responsabilidad y es lo que el Estado debe garantizar: la participación en primer lugar de los editores y las librerías locales, y también de escritores y escritoras locales. Convocamos a Selva Almada para la inauguración, también porque ella se define como una “una escritora de provincia”. Me parece que es importante que podamos mostrar una experiencia y Feria distintas en Rosario, con mucha de la rosarinidad que nos caracteriza, con muchos de nuestras escritoras y escritores presentes; tal vez sin esos nombres rimbombantes, que pueden estar en busca de una masividad mayor. Nosotros elegimos hacer una Feria con sentido, trabajamos para que nuestra programación sea una equilibrada, que ponga debates en juego, que ofrezca posibilidades gratuitas de formación. Es fundamental que eso exista. Hay varios talleres de escritura creativa, de crónica, literatura para principiantes; me parece que la Feria transita por todo lo que debe transitar: por lo comercial, que es sin duda necesario y hace a una Feria; por el diálogo y el intercambio; por la construcción y la formación, tanto de nuevos públicos como de aquellos que tienen el deseo de formarse y de tener un primer acercamiento con la escritura. Es un poco entender a la lectura como un derecho y rodearla con todas las herramientas que el Estado tiene para que no solo transiten 300 mil personas, sino que se construyan nuevos lectores en nuestra ciudad.

Perico Pérez acota: “Ojalá nos acompañen muchos lectores porque eso ayuda a que la Feria permanezca, pero también hay que lograr una fecha fija a través de una resolución que obligue al intendente de turno. Algo se hizo en su momento, pero habría que precisarlo más, y generar una comisión que permanezca, donde haya representantes de los libreros, editores, escritores, medios de comunicación, instituciones de la ciudad; de manera tal que pueda prepararse la Feria año tras año, tal como pasa con la de Buenos Aires”.

Entre las personalidades que visitarán la edición 2023 figuran Gabriela Cabezón Cámara, Alejandra Kamiya, Tute, Dolores Reyes, Osvaldo Baigorria, Margarita García Robayo, Dani Umpi, Claudia Masin, Pipo Lernoud, Alfredo Rosso, Alexandra Kohan, Juan José Becerra, Juan Pablo Meneses, Gael Policano Rossi (Astromostra), Javier Núñez, Leonardo Oyola, Iosi Havilio, y Julián López. 

También estarán presentes dos periodistas de Rosario/12: Horacio Vargas y Sonia Tessa. 

Habrá también homenajes. En este caso, con sendas mesas dedicadas a Quino –sábado 5 a las 17, con las presencias de Tute, Flor Balestra y Eduardo Risso–, Rosario Bléfari –domingo 6 a las 18, con Daiana Henderson, Claudia del Río, Vir Negri y Diego Trerotola–, y Elsa Bornemann –sábado 5 a las 16, con María Fernanda Maqueira, Beatriz Actis, Silvia Schujer y Yanina Zonni–. 

La programación completa puede consultarse en https://www.rosario.gob.ar/inicio/feria-internacional-del-libro


SELVA

"Creo que una feria es importante sobre todo en lugares donde hay pocas librerías o donde la oferta de esas pocas librerías no es demasiado heterogénea. En el caso de las ferias provinciales también podemos descubrir una literatura que se hace en la propia región, pero que muchas veces ni siquiera en esa región se conoce o se valora", dice la escritora Selva Almada, quien dará el discurso inaugural de la Feria del Libro de Rosario. Cuando le remarcan que leer es un derecho, subraya: "Uno que si logramos ejercer nos hace muchísimo más libres. Agradezco eso a todos los libros que leí en mi vida, que me enseñaron que el mundo era mucho más ancho e interesante que lo que me demostraba mi propia vida".


Ataques a tiros a una comisaría y un banco

Balazos en la madrugada

El destacamento de Villa Gobernador Gálvez fue blanco de una nueva balacera, que incluyó un mensaje mafioso entre clanes.

La subcomisaría 26ª de Villa Gobernador Gálvez fue blanco de un nuevo ataque a balazos en la madrugada de ayer. Los atacantes arrojaron además un mensaje de contenido mafioso que podría interpretarse como una declaración de guerra entre reclusos de alto perfil. Además, se registró otro ataque contra una sucursal bancaria en Empalme Graneros.

Los balazos a una institución pública para vehiculizar un mensaje entre reclusos ligados a la narcocriminalidad, no es novedad. Al menos, esa parece ser la primera interpretación del escrito que dejaron desconocidos que dispararon seis veces contra la seccional sub 26ª de Nahuel Huapi al 2600 en la vecina localidad. La mecánica todavía no fue establecida. En el lugar, levantaron seis vainas calibre 11.25, deslizaron fuentes del caso.

El mensaje manuscrito –que aparentemente fue deslizado bajo la puerta de la seccional– contiene una especie de escrache a personajes ligados a la narcocriminalidad, algunos de ellos detenidos en la cárcel federal de Rawson, a quienes el escrito acusa de “batirla” –es decir, pasar información– con la Policía, entre otras recriminaciones.

Una situación similar ocurrió el 1° de febrero, cuando un patrullero estacionado en esa seccional recibió disparos. En esa ocasión, el papel hizo referencia a reclusos alojados en la cárcel federal de Ezeiza, los conocidos Cristian “Pupito” Avalle y Leandro “Pollo” Vinardi, ambos ligados a una facción de la narcobanda los Monos que, según investigaciones y la interpretación del trapo desplegado en el partido despedida al ídolo rojinegro Maximiliano Rodríguez, controla la barra brava de Newell’s junto a Ariel “Guille” Cantero y el ladero Damián “Toro” Escobar.

Al igual que el secuestro y crimen al voleo del músico y artista callejero Jimi Altamirano, cometido esa misma noche, la Fiscalía consideró ese ataque parte de un conflicto entre facciones que operan bajo la marca Monos, que entre noviembre y marzo desplegaron una ola de violencia que incluyó crímenes y balaceras en lugares públicos. Se trata de la llamada saga Ezeiza contra Rawson. Un conflicto cuyo eje sería una abultada deuda que mantienen presos del penal bonaerense con Rodolfo “Eri” Masini, alojado en la cárcel sur junto con sus aparentes aliados Leandro “Gordo” Vilches y Pablo Nicolás Camino Este último, considerado instigador del crimen de Jimi y de la balacera a la secciona de Villa Gobernador Gálvez en febrero.

Otra balacera de tenor similar tuvo lugar a cerca de las 2 en la sucursal del Banco Municipal de Juan José Paso al 5700, en el corredor comercial de Empalme Graneros. Fueron dos disparos contra la fachada del sector de cajeros por parte de una dupla en moto, dijeron fuentes policiales. Antes, se reportó otra balacera en barrio San Francisquito. Según datos preliminares, fueron cuatro tiros con balas de grueso calibre contra un portón en Alsina y Rueda, poco después de la medianoche.


LIBRO. "Invisibles nunca más, notas en el mar de los procesos colectivos" 

Las crónicas de Sonia Tessa

El libro reúne el trabajo de 20 años de la periodista de Rosario/12 y se presentará el 10 de agosto en la Feria del Libro de Rosario.

Por Sonia Tessa
Inundación de la ciudad de Santa Fe.. Imagen: Télam

Las palabras reviven la fuerza que traía el agua del río Salado aquella noche del 29 de abril de 2003, cuando la inundación partió en dos la vida de 130.000 santafesinas y santafesinos. A Gloria, la despertó una vecina a la 1 de la madrugada del 29 para decirle que el presidente de la vecinal había pasado a avisar que levantaran las cosas, que se venía el agua. Vivía en el barrio Chalet, una zona de trabajadores a pocas cuadras del club Colón de Santa Fe. Esperaban unos dos metros de agua, una altura ya inédita en esa zona, pero fueron más de cinco: durante veinte días permanecieron allí, sobrepasando los techos, y transformaron el barrio en un lago. Esa madrugada, cuando todo estaba por suceder, Gloria y su hija Soledad (de 27 años, madre de dos niñas pequeñas) empezaron a levantar mueble sobre mueble, a acomodar la ropa arriba de los roperos, a embalar pocas cosas para irse por dos o tres días a la casa de un familiar. Fue la primera noche sin dormir. Lo más valioso –la heladera que estaban pagando en cuotas, el lavarropas, los televisores– lo pusieron a la mañana siguiente en una camioneta y lo llevaron a la casa de unos primos, en el barrio Centenario, pensando que allí no pasaría nada. También lo perdieron. Esa misma mañana, cuando había que tomar la decisión de irse, el intendente de Santa Fe, Marcelo Alvarez, dijo por la radio que los barrios Chalet y Centenario no corrían peligro, que no se evacuaran. “No se los voy a perdonar nunca, mientras viva me la deben”, dice Gloria. Medidas desacertadas, negligentes (en el mejor de los casos) y criminales que dejaron a la tercera parte de la población santafesina indefensa frente a una catástrofe poco “natural”, aunque los gobiernos de Carlos Reutemann y el de su sucesor, Jorge Obeid, se esfuercen en calificarla así. Dejar inconclusa una defensa que debía parar el agua y que el río se colara por esos metros sin construir; decirle a la gente que se quedara tranquila, cuando horas después 23 personas iban a morir ahogadas sin haber sido advertidas de la furia del agua: dos de las actitudes que la Justicia está investigando. La denuncia penal contra los funcionarios gubernamentales que tuvieron algún grado de responsabilidad por “incumplimiento de deberes de funcionario público y estrago culposo” está en manos del juez Diego de La Torre.

Para la justicia santafesina, la causa está a punto de prescribir, pero en la memoria de Gloria todo está presente. Es como una película en continuado. El largo relato no escatima detalles, pequeños detalles para los demás, pero historias en las que, para ella, se cifra gran parte de su vida.

Con la radio en la oreja, ya sin luz, el 29 de abril a la mañana su marido Leonardo todavía no había salido cuando escuchó a Alvarez instando a los vecinos a permanecer en sus casas. Tenía dificultades para caminar, pero no quería irse, prefería quedarse, cuidar esos 140 metros cuadrados cubiertos y otros 100 de patio que eran su hogar, el que había levantado con tanto sacrificio en más de cuarenta años de trabajo. Para que aceptara el traslado, Gloria tuvo que retarlo y así salieron en una camioneta; Soledad llevaba la ropa de sus dos nenas chiquitas en la parte de atrás y se tapaba de la persistente llovizna con un colchón. 

La última postal de su casa tal como era la persigue. Muchas noches Gloria se despierta y recuerda con nitidez objetos que atesoraba: algún mueble, alguna prenda, una reliquia familiar. 

El relato se detiene con detalle en cada uno de ellos. “Cada cosa que había en mi casa tiene un valor incalculable para mí, porque lo peleamos durante toda una vida. Cada vez que podíamos comprar algo, era una satisfacción, siempre vivimos de nuestro trabajo. Estábamos acostumbrados a vivir con dignidad: sin ningún lujo, pero con dignidad”.

Apenas bajó el agua, Gloria fue con sus hijos menores (la mayor vive en Buenos Aires) a ver la casa en ruinas. Habla del barro espeso que encontró en el piso, de la forma en la que estaban los muebles abandonados, se le deshacían en las manos. Y habla del olor. “Con lo que tuvimos que tirar a la vereda se hizo una montaña más alta que el techo”. Las pocas cosas que pudo rescatar, las lavó en la quinta de un familiar, en pleno invierno a la intemperie. Para limpiarlas debía remojarlas en varios fuentones con lavandina. “Volvíamos con los dedos ateridos de frío por tanto trabajo en el patio, porque tampoco podíamos entrar todo ese foco infeccioso en la casa”. 

Después de tirar la mayoría de los muebles y de rescatar muy pocas cosas, Gloria se fue de la casa y se fue a vivir al departamento prestado por un familiar en Rosario. “El día que nos mudamos a Rosario, dejamos toda nuestra vida atrás. Volvimos a empezar de cero”. 

“A mí el gobierno no me dio nada. Toda la ropa que tengo me la regalaron. Perdí todo.” Gloria muestra el jogging gris, la remera blanca, las zapatillas. Todo, producto de la solidaridad. Como no tenía muebles, cuando llegó a Rosario iba hasta un supermercado cercano a pedir cajas de manzanas, que forraba con engrudo y el papel de revistas viejas que le regalaba una vecina. Así pudo poner la ropa recibida desde diferentes lugares. Era una experiencia nueva para ella: “Siempre vivimos de nuestro trabajo”.

De a poco, le fueron regalando muebles. Sobre una mesita de su departamento tiene una foto de su hijo y de su novia. Sólo se les ve la cara, y los bordes de la foto están blanqueados. “Esta, la salvé de la inundación”. Entonces, llora. Gloria se permite llorar sólo cuando habla de las fotos. Las perdió todas. Las de sus padres, el álbum de casamiento, los bautismos de sus tres hijos. “No puedo demostrar que alguna vez fui joven, que alguna vez me casé. No puedo demostrar que mis hijos fueron chicos”. Se quiebra.

Su marido murió en septiembre de 2004, después de 92 días de internación. “Nadie me va a sacar de la cabeza que murió por esto”, dice Gloria. Si bien ya estaba enfermo, sufrió el primer infarto dos días después de visitar por primera vez la casa en ruinas. 

Cuando se cumplió un año de las inundaciones, Gloria asistió a la marcha para exigir justicia. “Nadie me va a devolver mis afectos ni a mi marido, no sé a quién echarle a culpa, pero los políticos no han hecho nada bien”, dice mientras busca la fuerza para seguir viviendo.

POSDATA: El 9 de marzo de 2020, la Cámara de apelaciones en lo penal de Santa Fe dejó firme una sentencia del 1° de febrero de 2019 en la que –dieciséis años después– el juez Octavio Silva condenó a los ex funcionarios provinciales Edgardo Berli y Ricardo Fratti por estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas. El que fuera intendente de Santa Fe, Marcelo Álvarez, había muerto en abril de 2018. También Carlos Reutemann murió, en julio de 2021, sin que ninguna instancia judicial hubiera determinado su responsabilidad en las inundaciones de Santa Fe.

Fragmento de un texto publicado en Las 12, a dos años de las inundaciones de Santa Fe, con el título "Catástrofe artificial" e incluido en el libro publicado por Brumana Editora, que recopila artículos de Sonia Tesa publicados sobre todo en el suplemento Las12. Esta nota tuvo una derivación artística: En abril de 2006 se estrenó en la ciudad de Buenos Aires la obra teatral "Ajena", dirigida por Guillermo Cacace, con13 actrices y un actor, que representaban este texto.


Certamen organizado por el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa

Rosario pasó a la final 

Rosario fue seleccionada como finalista en el Premio OIDP 2023, iniciativa del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa, con el proyecto “Presupuesto Participativo 2023-2024: Laboratorios Ciudadanos como dispositivos de innovación en la gestión de políticas públicas en Rosario (Argentina)”. En el certamen se presentaron 149 candidaturas por ciudades, entidades, organizaciones y centros de investigación de todas partes del mundo, de las cuales solo 40 pasaron a la fase final.

El objetivo de esta distinción es reconocer las experiencias exitosas que los gobiernos locales y regionales implementan en el campo de la democracia participativa, como así también dar visibilidad a estas prácticas y compartirlas para que puedan sumarlas a sus propias experiencias.

Cabe mencionar que un jurado formado especialmente para esta instancia evaluará en detalle las 40 candidaturas presentadas, y también se realizará una votación abierta al público a través de una plataforma digital del 1 al 12 de septiembre. Finalmente, será el jurado de expertos quien dirima las candidaturas ganadoras tomando en cuenta el resultado del voto abierto.

La ciudad ganadora será galardonada con una mención honorífica y se difundirá mundialmente su proyecto como práctica exitosa para ser profundizado por otras metrópolis.

El Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP) representa un espacio abierto a todas las ciudades del mundo, entidades, organizaciones y centros de investigación que quieran conocer, intercambiar y aplicar experiencias de democracia participativa en el ámbito local y regional.

El Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación que incorpora el debate, el acuerdo y el voto ciudadano como herramientas que permiten destinar una parte del presupuesto municipal a la realización de propuestas y proyectos que los vecinos consideren necesarios para la ciudad.

Asimismo, las iniciativas de la ciudadanía, recabadas a través de instancias presenciales y digitales, son profundizadas en los Laboratorios Ciudadanos, que representan jornadas presenciales con vecinos, referentes de organizaciones de la sociedad civil, líderes de la ciudad y coordinadores territoriales que suman acciones concretas para que esos proyectos contemplen la convivencia barrial, con una perspectiva de género, como así también sostenible e inclusiva.

Los proyectos se disponen a votación online durante cuatro semanas para ser priorizados por los vecinos, siendo elegidos 7 proyectos para su ejecución en el primer semestre del año siguiente: uno por cada Distrito, y uno que será emblemático para toda la ciudad.

Algunos de los proyectos que se están ejecutando actualmente incluyen la construcción de un Centro de Salud, la creación de un Punto Cuidar y la puesta en valor de centros comerciales.


Investigadores locales desarrollan nueva técnica de fertilidad

Espermatozoides y embriones

Fue desarrollada por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y la universidad de Rosario.

Por Victoria Arrabal
Darío Krapf , Guillermina Luque, Mariano Buffone y Matías Gómez Elías.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada seis parejas se enfrenta a la infertilidad en su vida y necesita de tratamiento médico para poder concebir. Sin embargo, solo uno de cada tres tratamientos de reproducción asistida resulta en un nacimiento. Para mejorar estos resultados, históricamente la clínica reproductiva centró la atención en el óvulo, pero una novedosa investigación demostró que la actividad del semen contribuye más allá que en la fecundación y es clave para un buen desarrollo de los embriones y el éxito de los tratamientos. La nueva tecnología fue desarrollada por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del Conicet y del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) del Conicet y UNR.

Denominada HyperSperm, esta técnica reproduce en los espermatozoides los mismos cambios bioquímicos que se generan de forma natural en el tracto reproductor femenino durante una fecundación espontánea. Estos cambios permiten al espermatozoide adquirir una capacidad de movimiento llamada hiperactivación, que es importante para el éxito de las fecundaciones y que sin embargo no se reproduce correctamente con las técnicas actuales de reproducción asistida.

Durante años el espermatozoide fue considerado como un mero medio de transporte para la contribución genética del padre al embrión. “Hoy sabemos que las funciones del espermatozoide van mucho más allá de sólo proveer de material genético paterno al ovocito”, dice el investigador Darío Krapf y amplía: “Los procesos moleculares que se desarrollan tras la eyaculación tienen un efecto crucial para el correcto desarrollo del embrión”.

Debido a ello, este desarrollo recrea en el laboratorio las modificaciones naturales que sufre un espermatozoide dentro del tracto femenino, “posibilitando una alta eficiencia del procedimiento reproductivo asistido”.

Según señala el experto, la infertilidad es una de las enfermedades prevalentes a nivel mundial y va creciendo año a año por diferentes factores: el impacto ambiental que afecta de alguna manera la capacidad fértil y el retraso de la edad en la que se busca concebir, lo que conlleva que la maquinaria reproductiva se vea perjudicada.

Se calcula que en promedio, a nivel mundial, una pareja necesita tres ciclos para lograr un embarazo. “La mujer pone mucho el cuerpo, hay un desgaste físico y emocional muy grande y lamentablemente muchas parejas quedan en el camino”, sostiene el investigador del IBR y agrega: “El hecho de que la asistencia reproductiva esté planteada como una iteración de ciclos que no son de muy alta eficiencia hace que la pareja se tenga que enfrentar repetidamente a fracasos y eso es muy doloroso”.

Este nuevo método, al aumentar el número y la calidad de los embriones, propone disminuir a la mitad los ciclos necesarios para lograr un embarazo y con ello también una disminución del costo físico, emocional y económico.

Estudio clínico pionero

Para probar la viabilidad de la técnica en un contexto de tratamiento de la infertilidad, se realizó un ensayo piloto. Se seleccionaron diez parejas infértiles con un dilatado historial de tratamientos de fecundación in vitro sin éxito, y que recurrían a un nuevo tratamiento con óvulos de donantes. Para analizar los resultados del estudio se dividieron los óvulos de cada pareja en dos grupos: la mitad se fecundaron según la técnica habitual mientras que la otra mitad se fecundó tras tratar el semen con HyperSperm.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento se observaron los parámetros de éxito habituales de la fecundación in vitro, especialmente la fecundación y desarrollo de los embriones en el laboratorio. Los espermatozoides tratados con el nuevo método generaron un 63% más de embriones de alta calidad.

Además, algunas pacientes recibieron transferencias de embriones derivados del tratamiento de HyperSperm y dieron lugar a embarazos: la primera de ellas ya dio a luz a un bebé en la Clínica In Vitro Buenos Aires, que colabora en la investigación junto con Conicet y la Universidad Nacional de Rosario. Otros dos embarazos logrados con la misma técnica se encuentran actualmente en el tercer trimestre.

“El primer nacimiento fue muy alentador”, expresa el Doctor en Ciencias Biológicas y destaca que fue completamente normal. Algo esperable porque la llegada a esa instancia estaba avalada por pruebas preclínicas con modelos animales en donde también la descendencia había sido completamente normal, lo que permitió que los comités de ética habiliten la prueba en la clínica reproductiva humana.

Una vez concluido el estudio, los datos obtenidos son alentadores y sugieren que se podría acortar hasta la mitad el tiempo necesario para obtener un embarazo mediante tratamientos de reproducción asistida, abaratar su ejecución y permitir el acceso a los tratamientos a más pacientes. Los resultados completos se presentarán en Nueva Orleans, en el Congreso de la Sociedad Americana de Medicina de la Reproducción.

Sin embargo, los investigadores aclaran que se trata de un estudio piloto y, como tal, de tamaño y alcance limitados. Actualmente se están ampliando las pruebas tanto en Rosario como en dos centros más de la provincia de Buenos Aires. “Por un lado para conocer en qué parejas, de acuerdo a determinadas condiciones bioquímicas, se ajusta mejor este procedimiento y por otro lado, satisfacer los requerimientos de los organismos regulatorios ANMAT en Argentina, FDA en Estados Unidos y EMA en Europa”, explica Krapf.

Cabe destacar que se trata de una tecnología cuya patente está en trámite y es propiedad de la UNR y el Conicet. Estas instituciones licencian a los investigadores para que puedan desarrollarla a través de la startup de base tecnológica Fecundis y esté disponible en las clínicas reproductivas en tres años aproximadamente.

Fecundis es una empresa de tecnología médica en fase clínica centrada en el desarrollo de esta tecnología disruptiva para incrementar la tasa de éxito de la reproducción humana asistida. “Su misión es revolucionar la medicina reproductiva poniendo el foco en el espermatozoide, con el objetivo de aumentar la eficacia y reducir el impacto económico y psicológico de los tratamientos de fertilidad”.

 

La empresa argentina, con sede en el Parc Científic de Barcelona, fue fundada por la experta internacional en medicina reproductiva Rita Vassena, previamente directora científica global del Grupo Eugin, y los científicos Mariano Buffone y Dario Krapf, reconocidos líderes en la investigación de la biología espermática, con más de 50 años de experiencia acumulada en fertilidad humana.


Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas

Detectar y erradicar el delito en el sector rural

La delegación del Registro de Trabajadores Rurales y Empleadores dio a conocer un informe sobre las fiscalizaciones arrojó 38 casos de explotación laboral.

Las inspecciones fueron casi trescientas.

En el marco de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, la delegación sur del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores  (Renatre) dio a conocer las cifras relacionadas a fiscalizaciones en todo el territorio provincial desde 2019 a este año y expresó su compromiso de trabajar en la prevención y el combate del delito de trata de personas, siendo un tema prioritario en la agenda de actividades en la provincia.

El Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora cada 30 de julio con el fin de recordar y reflexionar acerca de la grave situación que viven millones de personas víctimas de trata y la urgencia de promover las medidas necesarias para prevenir, perseguir y sancionar esta grave violación a los derechos humanos.

Con el firme objetivo de seguir implementando todas las acciones necesarias que protejan integralmente los derechos, para combatir el delito de trata de personas con fines de explotación laboral, la delegación elevó cifras vinculadas a las fiscalizaciones realizadas en la provincia de Santa Fe durante el periodo 2019/2023. Al 14 de marzo de 2023, la delegación Santa Fe Sur realizó 289 fiscalizaciones logrando relevar 1087 trabajadores. En tanto, desde 2021 a la fecha hubo 38 detecciones de indicios de explotación laboral rural.
Además, en el marco de las acciones de restitución de derechos llevada adelante por el dispositivo, articulado junto a COPRETI Santa Fe, UATRE, la Dirección Provincial de Promoción del Empleo Digno del MTEySS, la Dirección Provincial de Equidad y Derechos del Ministerio de Educación, coordinando y desarrollando las políticas para prevenir y erradicar el trabajo infantil, la delegación realizó el seguimiento de un caso testigo de restitución de derechos escolares para un niño de 13 años obligado a realizar trabajo infantil en un tambo de Las Bandurrias, en septiembre de 2022.
El delegado del Renatre Santa Fe Sur, Andrés Alasia, explicó que la delegación forma parte integrante de la Mesa Interinstitucional para lucha contra la trata y explotación de Personas de la Provincia de Santa Fe. La tarea es impulsar, coordinar y organizar operativos de fiscalización, generar capacitaciones, y mejorar los programas de asistencia.
“Tenemos un compromiso de trabajo asumido para transitar una agenda junto a organismos provinciales y nacionales para elaborar herramientas y acciones concretas que permitan prevenir, detectar y erradicar este delito, en el sector rural”, añadió el delegado, quien refirió que las acciones apuntan a la fiscalización por un lado y la protección y asistencia de las víctimas por el otro, sumándose a la coordinación, el diseño y la planificación de la política pública.


Para más información, los interesados se pueden acercar a la Delegación de RENATRE Santa Fe Sur, de lunes a viernes, de 8 a 16, en la sede de la calle 9 de julio 3260, en la ciudad de Rosario, o bien comunicarse a los teléfonos (0341) 4361751 y (0341) 4371541, al mail rosario@renatre.org.ar.

Fuente:Rosario12


PANORAMA POLÍTICO

Levantar la guardia y sacar manos

Después de una campaña pobre y sin sustento nacional, el candidato del PJ Marcelo Lewandowski afinó la estrategia con Sergio Massa para levantar una dura derrota.

El peronismo santafesino tomó aire y empieza a levantarse del banquito del rincón con las heridas de las PASO aún a la vista, pero con intenciones de dar pelea. La primera mitad de la pelea fue una paliza de Unidos para Cambiar Santa Fe, y en las generales espera un Maximiliano Pullaro entero y con las tarjetas a favor. Sin embargo, el candidato Marcelo Lewandowski no tiró la toalla.

Podría haberlo hecho después de semejante diferencia que sacó el frente opositor, pero entiende que acomodando algunas cuestiones de fondo podrá tener chances. Por eso se reunió el jueves con el ministro de Economía, Sergio Massa, para finar la logística y sacarle la promesa que esta vez sí pondrá recursos y apoyo nacional, algo que no ocurrió en la campaña para las PASO. 

Vale recordar que la candidatura del senador se cerró en un acuerdo tripartito con el massismo y el gobernador Omar Perotti, que hizo su propio trámite en la campaña. También hay una cuestión objetiva: en las generales en Santa Fe se juegan también bastante el propio Massa y Perotti que es candidato a diputado provincial. Ya no es cuestión de sacarle el cuerpo, sino de poner el propio.

De eso también se habló en la reunión del jueves y se definió que la referencia nacional en Santa Fe sea Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación. y no como se pensaba el compañero de fórmula del ministro, Agustín Rossi. De hecho, Katopodis ya entró en acción encabezando la mesa Massa Presidente, una suerte de operativo clamor para levantar en Santa Fe. 

En cuanto a expectativas la cuestión es compleja. Lewandowski avisa que ahora sí sacará manos, sobre todo en el tema inseguridad para exponer a Pullaro por su gestión al mando de Seguridad durante la gestión del Frente Progresista. Ya arrancó a machacar con que su gestión no fue lo buena que repite el radical, pero parece ser una trompada al aire luego de que la ciudadanía lo legitimara en las urnas.

Sin mucho dónde entrarle, clave será el envión nacional que surja de las PASO nacionales en agosto, un mes antes de las generales provinciales. Si el peronismo hace una buena elección, estiman, podría empujar al senador.    


TRAS EL RECESO INVERNAL

Vuelve el BEG que beneficia a estudiantes, docentes y asistentes escolares

Luego del receso invernal, a partir de mañana se reactivará el programa en toda la provincia. En el transporte urbano de la ciudad de Rosario, el beneficio funcionará con la tarjeta SUBE.

A partir de este lunes, luego del receso invernal, se reanudará el uso del Boleto Educativo Gratuito (BEG), el programa del gobierno provincial que beneficia a más de 315 mil usuarios entre estudiantes, docentes y asistentes escolares.

Para gestionar el boleto por primera vez, la inscripción está abierta todo el año. El trámite se realiza ingresando a www.santafe.gob.ar/boletoeducativo; o bien se puede descargar la App Boleto Educativo en un dispositivo móvil.

Al respecto, el director del BEG, Rober Benegui, recordó que “en la ciudad de Rosario se debe completar el traspaso al sistema SUBE”. Y detalló: “La mayoría de los usuarios ya lo gestionó y es importante que lo haga el resto”. Para realizarlo, los beneficiarios deben seguir tres pasos. “Si bien no hay plazo de finalización del traspaso, conviene hacerlo antes del lunes 31 de julio, para poder hacer uso del beneficio con el regreso a clases”, remarcó el funcionario.

Vuelve el BEG que beneficia a estudiantes, docentes y asistentes escolares

El primer paso es adquirir una tarjeta SUBE. En segundo lugar, esa tarjeta debe ser registrada a nombre de quien use el beneficio. El registro se puede hacer virtualmente en argentina.gob.ar/sube, o de forma presencial en alguno de los centros de atención BEG.

Por último, se debe apoyar esa tarjeta ya registrada en una Terminal Automática Sube (TAS), hasta que la pantalla de la misma indique que el beneficio está activo.

La atención presencial en los centros BEG -en sede de Gobierno Rosario (Santa Fe 1946), o en la Terminal de Ómnibus (Cafferata 702)-, es de lunes a viernes de 7 a 19. Además, para consultas también está disponible el correo electrónico consultasbeg@santafe.gob.ar

Benegui subrayó además que no existen requisitos ni limitaciones socieconómicas para gestionar el beneficio. Tampoco en materia de edad. “Incluye dos pasajes por día y en una misma familia puede haber varios beneficiarios”, recordó el funcionario.

El BEG fue una promesa de campaña del gobierno de Perotti y hoy es una realidad. "En el primer año de implementación se habían anotado 240 mil", dijo Benegui.

Y agregó: “El gobernador siempre nos manifiesta el deseo de ser la provincia que tenga la mayor cantidad de alumnos que terminen la escuela secundaria, formados y preparados de la mejor manera, para decidir el ingreso al mundo laboral o seguir una carrera terciaria o universitaria”.

 Además, sostuvo que “estamos orgullosos de la amplitud del programa porque no solo tiene como destinatarios a los estudiantes, sino que también hay un reconocimiento a la labor docente y de todos los trabajadores de la educación de la provincia, porque también ellos son beneficiarios del boleto”, expresó Benegui.

Y concluyó: “Trabajamos todos los días para que el programa llegue a más usuarios, con el deseo que año a año el número de beneficiarios crezca; y que el BEG sea una política de Estado".

Fuente:RosarioPlus



Elecciones 2023

El inmenso universo del voto que le dio la espalda a las Paso y el objetivo a conquistar por las dos opciones que quedaron en pie en Rosario

La participación sigue en picada: bajó 8 puntos porcentuales entre 2019 y 2023. Además de intentar fidelizar a los de la propia alianza electoral, la pelea Javkin-Monteverde será por los votos de los que no pasaron las Paso y los que habitualmente se suman en la general
















No hay comentarios: