9 de julio de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Reclaman que el Tribunal esté presente en la causa Guerrieri IV

Las querellas alegarán sin jueces en la sala

Ante la decisión de los magistrados de conectarse por zoom, HIJOS y APDH recordaron que las víctimas esperaron 45 años este juicio por delitos de lesa humanidad.

Gabriela Durruty, abogada de APDH y Nadia Schujman, de HIJOS. 

Mañana comienzan los alegatos de las querellas en la causa Guerrieri IV: las representaciones legales de las víctimas de delitos de lesa humanidad detallarán la prueba de cada caso y pedirán penas para los quince represores enjuiciados. "Tomamos conocimiento en la audiencia del viernes 7 de julio de que ninguno de los miembros del Tribunal estará presente en la sala de audiencias durante esas jornadas. Decidieron conectarse por zoom. Es decir, nos sentaremos a ver a nuestras abogadas alegar frente a una cámara", cuestionaron los organismos de Derechos Humanos APDH e HIJOS en un comunicado conjunto. En la red social twitter, una de las querellantes, Florencia Garat, le puso poesía al destrato judicial: "Un estrado vacío, un libro muerto de penas. Cuando ya empiecen a dejarnos solos". 

"La presencialidad es la regla, una cosa es que por la pandemia hubiera una conexión remota de los magistrados, pero no puede convertirse en una práctica cotidiana", afirmó Gabriela Durruty, abogada de APDH. Mientras Nadia Schujman, abogada de HIJOS, planteó que "no es aceptable que se desjerarquicen los juicios que fueron esperados por las víctimas y sus familiares durante 45 años, y que fueron impulsados por la lucha colectiva". El Tribunal lo preside Mariela Emilce Rojas y está integrado también por Jaime Díaz Gravier y María Noel Costa, que pertenecen a otras jurisdicciones. 

"La causa lleva casi un año desde su inicio. En ella han declarado decenas de víctimas, y se juzga a los responsables del Destacamento 121 del Ejército y la patota de la Policía Federal, que cometieron los delitos más graves que prevé nuestro ordenamiento jurídico durante la última dictadura", expresaron desde los organismos y recordaron: "Las víctimas que representamos esperaron más de 45 años este momento, construyendo los procesos que hoy posicionan a nuestro país como señero en políticas de derechos humanos en el mundo". 

Por eso, cuestionaron que "los magistrados que dirigen el debate, quienes deben interpretar la copiosa prueba acompañada y, en definitiva, juzgar a los genocidas, en estos procesos que los sobrevivientes y las organizaciones de DDHH posibilitaron, van a escuchar una de las piezas más importantes del debate a kilómetros de distancia". 

En una audiencia anterior, y en presencia de la presidenta del Tribunal, el acusado Walter Pagano debió ser expulsado de la sala de audiencias porque provocó a los presentes, al reírse del alegato de la Fiscalía. Esta situación puede agravarse si en la sala sólo quedan las abogadas querellantes, el fiscal, los gendarmes que custodian a los acusados y los pocos acusados que asisten a las audiencias. Además, la cámara sólo toma a la persona que habla, de modo que pueden darse situaciones que el Tribunal no perciba. A la distancia, es más difícil que puedan garantizar el orden en la sala. 

HIJOS y APDH exigieron que las juezas y el juez "estén a la altura del rol que les ha tocado. La inmensa mayoría de quienes testificaron valientemente, al sentarse a declarar, agradecieron al Tribunal que les dieran la posibilidad de hacerlo, resaltando la importancia que tienen, la responsabilidad que implica". Y por eso, señalaron que una situación de semejante vacío a las querellas "hace unos años era impensable". "No vamos a resignarnos a dejar de exigir lo que creemos corresponde. Nadie nos hace un favor por llevar adelante estos juicios. Es una obligación, incluso internacional, del Estado argentino", subrayaron. 

Durruty abundó sobre la necesidad de presencialidad. "Las querellas somos las representantes directas de todas las víctimas del estado genocida en la sala de audiencia. Tenemos el imperativo legal de exigir en su nombre que no se desjerarquicen los procesos de memoria, verdad y justicia que se llevan adelante en nuestra jurisdicción", dijo la abogada, quien recordó que "los sobrevivientes y familiares de víctimas tienen el derecho a ser escuchados adecuadamente". 

Al mismo tiempo, invitaron a concurrir a los Tribunales Federales (Oroño 940) a presenciar los alegatos que serán mañana y el martes, desde las 9. También se podrán seguir por YouTube. 

La causa Guerrieri IV comenzó en agosto de 2022. El viernes terminó el alegato de la Fiscalía, a cargo de Adolfo Villatte. La causa se centraba en 62 casos, de los cuales 54 eran desapariciones forzadas u homicidios. Durante el juicio, la acusación se amplió y se consideró como víctimas a los niños que permanecieron en cautiverio con sus padres o permanecieron retenidos en el operativo de secuestro, por lo que se llegó a 81 damnificados en total. Además, en el debate se aborda también la existencia de un centro clandestino de detención que funcionó en el predio de una iglesia católica, la Casa Salesiana Ceferino Namucurá de la localidad de Funes, donde al menos tres víctimas de la causa estuvieron detenidas ilegalmente.

Dentro de la lista de los imputados, se encuentran quienes fueron integrantes del Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército: Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Daniel Amelong, Marino González, Ariel Antonio López, Walter Pagano, Juan Andrés Cabrera, Eduardo Constanzo y Rodolfo Isach. También estaba imputado el PCI José Luis Troncoso, pero en agosto de 2022 el tribunal suspendió su intervención en el debate por incapacidad sobreviniente.

Completan la nómina expolicías que integraron la Delegación Rosario de la Policía Federal Argentina: Federico Almeder, Juan Carlos Faccendini, Juan Félix Retamozo, Enrique Andrés López, Osvaldo Tebez, Oscar Giai y Roberto Squiro. De todos ellos, Faccendini, Retamozo, Tebez, Giai y Squiro llegan al juicio sin una condena previa. 



LUDUEÑA

La difusión de imágenes de grandes cantidades de basura acumuladas en la desembocadura del arroyo Ludueña determinó que la Municipalidad de Rosario trabajara ayer en la recolección de plásticos, químicos y hasta desechos humanos en la zona. Un video difundido el miércoles de la semana pasada y otro que se viralizó el jueves mostraron como el agua arrastraba botellas, plásticos y materia fecal, que se depositaban sobre la costa de la guardería náutica. En tanto, las autoridades del Club Náutico Islas Malvinas, ubicado frente al circuito callejero del parque Alem, pidieron soluciones de fondo para el problema de la contaminación y acumulación de residuos. 


Reclamo de la Defensoría del Pueblo por la Comisaría de la Mujer

Revictimizar es la peor solución

Una inspección confirmó el añoso abandono del Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos Sexuales y Violencia Familiar.

La Defensoría reclamó al Ministerio de Seguridad que ponga en condiciones la Comisaría de la Mujer.

Hace poco, alguien llamó a una de las comisarías policiales de Rosario y planteó la necesidad de denunciar un caso de abuso sexual. La respuesta que recibió por parte del oficial que la atendió fue que allí no toman esa clase de denuncias, y que debía acudir a la Comisaría de la Mujer. ¿Y dónde está ese lugar? En Italia al 2100, le respondió el policía. Esta situación, que hilvanó dos errores en un instante, es un síntoma de la despreocupación del Estado por las víctimas de delitos vinculados a la violencia de género. La verdad es que toda seccional policial, centro territorial de denuncias o fiscalía tienen la obligación de recibir una denuncia sobre abuso sexual. Y otra cosa: hace años que la Comisaría de la Mujer no está en Italia al 2100, sino en La Paz 450. Y aquel policía lo ignoraba. 

El Centro de Atención a la Víctima y Testigo de Delito de la Defensoría del Pueblo elevó al Ejecutivo provincial un reclamo para que ponga en condiciones la Comisaría de la Mujer, como se lo conoce al Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos Sexuales y Violencia Familiar que funciona en la órbita del Ministerio de Seguridad. 

El pedido no es de rutina: en lo que va del año, entre enero y junio, ese espacio estatal atendió 1.067 personas víctimas de las distintas variantes de violencia de género, incluidas las de índole sexual. 

El organismo, abreviado con la sigla "CAV", encomienda que "se realicen las mejoras y obras edilicias indispensables" para que ese espacio cumpla debidamente su función. Luego de una inspección realizada en mayo, afloraron varias falencias en lo edilicio y también en cuanto a los recursos humanos que deben brindar contención a las víctimas. En lo puntual, reclaman que sus ambientes estén "debidamente refrigerados y calefaccionados, sin problemas de humedad y con un espacio apto de escucha de niñas, niños y adolescentes víctimas". 

Por otra parte, el planteo del CAV deja al descubierto que los cuatro cargos asignados para psicólogas no están cubiertos en su totalidad y exige que "se proceda a cubrir en forma inmediata esas vacantes" de manera que se garantice la atención permanente durante las 24 horas ante los casos de demanda, de presentación espontánea o derivados por el Ministerio Público de la Acusación. 

La resolución lleva la firma de los titulares de la Defensoría del Pueblo, Gabriel Savino y Jorge Henn, y recomienda además la creación de equipos interdisciplinarios, con profesionales de medicina especializados y capacitados en perspectiva de género, y en protocolos para atender personas adultas y menores de edad que hayan sufrido violencia de género o abuso sexual. Y que de la misma manera garanticen servicio las 24 horas, todos los días. 

"Es muy difícil abordar esta problemática sin un equipo interdisciplinario que funcione adecuadamente", planteó María Laura Pasquero, directora del Centro de Asistencia a la Víctima de la Defensoría del Pueblo. "Es terrible que el sistema desaliente a la víctima a denunciar, a pedir ayuda, porque si se desgasta su voluntad, si al llegar la psicóloga no está, o si tiene que esperar 3 horas en un lugar desagradable y frío, lo que resulta es la condena forzosa a volver a casa, a volver quizás con el abusador. Esto es lo grave que está pasando", marcó la funcionaria en diálogo con Rosario/12.

La intervención de la Defensoría ante la situación de la comisaría de la mujer se originó a partir de sucesivas denuncias de hace ya años sobre el mal funcionamiento y el estado deficiente de ese espacio donde se reciben denuncias de violencia machista y delitos sexuales, y se debe asesorar a las víctimas mientras se tramita la investigación penal de cada caso. Incluso allí es el lugar donde se realizan peritajes médicos esenciales para el avance de esas causas judiciales.

Ocurría cuando la comisaría de la mujer funcionaba en la planta alta de la comisaría 5ª, en Italia al 2153, y ahora, que funciona en La Paz 450, el edificio de la seccional 4ª. "Falta de insumos y recursos humanos, problemas edilicios, humedades, falta de profesionales con orientaciones y especializaciones adecuadas", enumera el requerimiento destinado al Ministerio de Seguridad.

Pasquero rescató, de todos modos, la "muy buena atención del personal policial, de las profesionales que cumplen su tarea más allá de las falencias del espacio", pero el contexto anula esa voluntad si el lugar para atender a una niña o niño que viene de una situación violenta es una habitación ruinosa y hostil.

Luego de la inspección realizada por el CAV en mayo, la cartera que conduce Claudio Brilloni respondió que la comisaría de la mujer cuenta con 14 empleados policiales y 4 psicólogas, que funciona las 24 horas todos los días del año con equipo de 4 personas en turnos de 24 horas por 48 de descanso. Pero que no cuenta con "profesional de la medicina femenina" y que esa atención se realiza a través de la División de Medicina Legal de la Unidad Regional II.

Aseveró la respuesta ministerial que todo ese personal está capacitado en la Ley Micaela; y asume que el estado edilicio de la sede es malo. "Problemas de humedad, filtraciones de agua, imposibilidad de acceso a personas con movilidad reducida, carencia de climatización en espacios de atención a víctimas", reconoce el Ejecutivo. 

Lo más grave es que además la respuesta de la cartera de Seguridad desconoce que haya planes previstos de mudar el espacio a otro edificio mejor, ni que se haya programado una mejora "de los recursos materiales y personales existentes".

"Los recursos son deficientes y propicia que el servicio se resienta, que no se brinde la correcta atención interdisciplinaria –concluyó el informe del CAV–. No hay 4 psicólogas sino 1 o 2 porque las otras se encontrarían bajo licencia o fueron trasladadas a otra repartición. La atención no es diaria ni espontánea, sino que se brinda dos veces por semana con turnos previamente asignados", marcó con severidad.

Asimismo, señala el planteo que la falta de profesionales de medicina idóneos "implica un alto riesgo por la falta de celeridad en atención de las víctimas (...) que las revictimiza y desgasta". 

Entre otras observaciones, repara en que "falta capacitación en ginecología infantil de los profesionales que atienden. Ello conlleva a la necesidad de repetir el examen por medio de un médico/a forense lo cual expone a la niña, niño o adolescente a una revictimización". 

"No hay personal médico disponible para una atención inmediata. Hay que esperar que esté disponible el médico de turno en la División Medicina Legal de la URII, pero que no es un profesional específico para tratar víctimas de violencia de género, de abuso sexual. El lugar para recibirlas es inhóspito, y no logramos que alguna vez alguien con poder de decisión política solucione esto. Por eso renovamos el planteo y si en 30 días el Ministerio de Seguridad no responde, lo elevaremos a Legislatura", anticipó la directora del Centro de Atención a la Víctima de la Defensoría del Pueblo.

"Existe una palmaria falta de información sobre el procedimiento e intervenciones ante situaciones de violencia sexual en las distintas comisarías de la ciudad, y también es deficiente la información a la sociedad en general, y a las víctimas en particular", añade la resolución de la Defensoría.

Pasquero cuestionó, en resumen, "la falta de interés de los gobiernos por tener este tema en su agenda; no solo por la urgencia de restaurar lo edilicio, para las víctimas y para quienes deben trabajar allí a diario; sino también por garantizar un equipo de trabajo eficaz y constante. Es una cuestión de simples derechos humanos", señaló.


FRANCO CASCO

La hora del veredicto

Familiares, amigos y organizaciones contra la violencia institucional convocan el jueves, a las 9, en los Tribunales Federales de Oroño 940. 

El jueves se conocerá el veredicto en el juicio oral y público por las torturas y desaparición seguida de muerte de Franco Casco, en los Tribunales Federales de Rosario. "Sin justicia por Franco Casco no hay nunca más", es el lema de la convocatoria que familiares, amigos e integrantes de distintos espacios que luchan contra la violencia institucional hicieron para acompañar la sentencia, desde las 9, en Oroño 940. "Como desde aquel octubre de 2014, acompañamos a Ramón y a toda la familia de Franco en esta instancia clave para todes les que anhelamos una sociedad más justa, menos violenta y cruel", expresan para pedir: "¡Abracemos a Ramón Casco una vez más!".

Franco Casco desapareció el 6 de octubre de 2014, cuando iba a tomar el tren para volver a Florencio Varela, donde vivía. Días después, su padre y su mamá, Elsa Godoy, viajaron a Rosario para buscarlo, y entre otros lugares llegaron -por casualidad- a la comisaría 7°, donde lo habían detenido y -según actas oficiales plagadas de irregularidades- había sido liberado el 7 de octubre, a las 22. Lo cierto es que el cadáver de Franco apareció en el río Paraná 24 días después. "Les esperamos en Tribunales Federales porque al Nunca Más lo construimos y lo defendemos entre todes", dice la convocatoria. 

El juicio oral y público comenzó en diciembre de 2021, en el Tribunal Oral Federal número 2 presidido por Otmar Paulucci, e integrado también por Eugenio Martínez Ferrero y Ricardo Moisés Vázquez. El fiscal es Fernando Arrigó.  

Los acusados son el comisario Diego José Álvarez, los agentes Walter Eduardo Benítez y Fernando Sebastián Blanco y la agente Cecilia Rut Elisabet Contino, como coautores de los delitos de desaparición forzada de persona agravada por la muerte de la víctima e imposición a una persona privada de su libertad de torturas seguidas de muerte.

También fueron enjuiciados el subcomisario Enrique Nicolás Gianola Rocha, el jefe de sumarios César Daniel Acosta y las y los agentes Cintia Débora Greiner, Marcelo Alberto Guerrero, Guillermo Hernán Gysel, Rocío Guadalupe Hernández y Esteban Daniel Silva, como coautores del delito de desaparición forzada de personas agravado por la muerte de la víctima. Por el mismo delito, pero como partícipes secundarios, fueron imputados los y las agentes Romina Anahí Díaz, Belkis Elizabeth González, Ramón José Juárez, Rodolfo Jesús Murua, Walter Daniel Ortíz y Franco Luciano Zorzoli. Finalmente, los agentes adscriptos a la Unidad Especial de Asuntos Internos, Pablo Andrés Siscaro y Daniel Augusto Escobar, fueron sometidos a juicio por encubrimiento agravado. 


Leandro Busatto y Alejandra Gómez Sanz, la fórmula de Unamos Fuerzas

Visión estratégica para una Santa Fe más justa

Candidatxs a gobernador y vice, plantean una política con los oídos abiertos, un debate multisectorial por la seguridad y el acento puesto en lxs trabajadorxs.

Alejandra Gómez Sanz y Leandro Busatto, precandidatos por Avancemos Juntos a la gobernación. 

El precandidato a gobernador de Unamos Fuerzas dentro de la Alianza Juntos Avancemos, Leandro Busatto y su precandidata a vicegobernadora Alejandra Gómez Sanz; reconocen que “hay un proceso de apatía con la política y hay un proceso -como dice Cristina (Fernández de Kirchner)- de insatisfacción democrática, en el sentido de que no se come, no se educa y no se cura a 40 años del retorno democrático”. Además, Busatto consideró que tras la pandemia “la sociedad cabalga arriba de la incertidumbre de la carencia de generar futuro”. Pero dice que si el diagnóstico es ese, su propuesta fue "tomar la política para quebrar esa idea". "Volvimos a tener contacto cara a cara con la gente, recorrimos barrio por barrio, ciudad por ciudad, no desde ahora o hace dos meses, si no hace más de un año y medio. Tratamos de que la política vuelva a ser un lugar cómodo para la gente”.

Busatto y Gómez Sanz tienen una mirada crítica para la gestión de Omar Perotti. “Si nosotros vamos a defender a los laburantes del Estado, tenemos que tener un gobierno que los cobije de otra manera. Que le cueste menos pronunciar la palabra paritaria, que tenga más empatía con algunos sectores y que no solamente fije su mirada en los sectores productivos”, dijo el precandidato a gobernador y aseguró que “también hay que hacer un esfuerzo por distribuir mejor el ingreso y generar condiciones de trabajo diferentes”.

¿Cómo es la agenda de propuestas para Santa Fe?

LB: -Llegado el momento de ir a votar, siempre hay, casi inconscientemente, la idea de que se puede estar mejor y creo que eso nos ha movilizado también a proponer cosas concretas para una Santa Fe que necesita discutir los próximos 20 años. Esta es una elección crucial, porque están en juego los próximos 20 años de construcción política. Me parece que la Argentina que viene es una Argentina que va a tener que discutir qué quiere hacer con la problemática del trabajo y los jóvenes durante los próximos 20 años, que quiere hacer con la problemática del ambiente y la producción durante los próximos 20 años, qué quiere hacer con la seguridad durante los próximos 20 años. Los 40 años del retorno democrático marcan una bisagra, hay un ciclo político que empieza a mostrar signo de agotamiento en términos biológicos y empieza a plantear la necesidad de repensar el mundo. Una Argentina profundamente rica, pero que ha exhibido su peor cara de profundas injusticias que necesitan tomar de decisiones concretas. En Santa Fe, nosotros entendemos que el modelo de acumulación, tanto como el modelo productivo, tal cual están planteados, no resisten más.

¿Qué pasa en los barrios de Rosario con las necesidades que hay?

AGS: -Faltan construcciones de cercanía. Falta tener más oído. Se ven muchas ganas de participar en la gente. Eso está, hay mucha recepción y hay ganas de participar para pensar soluciones en conjunto, por eso también yo rescato mucho la esperanza, como decía Busatto. Me parece que hay una luz de esperanza en eso, ya que Rosario está muy complicada. Nosotros vivimos en una ciudad profundamente desigual. Este Ejecutivo municipal no ha colaborado para mejorar esas condiciones y el tema de la seguridad sigue siendo muy complejo, genera muchísimos inconvenientes. Tenemos grandes posibilidades de transformar eso, si efectivamente logramos construir desde esta lógica, que es con el oído en la calle, con el oído del pueblo, sumando propuestas contundentes como las que tiene nuestra fórmula y generando mayor participación. Tenemos que poder reconstruir comunitariamente nuestra ciudad. Hay muchísimos espacios que están esperando ese llamado de la política.

-¿También en la provincia de Santa Fe aparecen, claramente dos proyectos como pasa a nivel nacional?

LB: -Sin lugar a dudas. También habría que pedirle al gobierno provincial que tenga un signo político más claro. Porque si nosotros vamos a defender como decimos a los laburantes del Estado, bueno, tenemos que tener un gobierno que los cobije de otra manera, al que le cueste menos pronunciar la palabra paritaria, que tenga más empatía con algunos sectores y que no solamente fije su mirada en los sectores productivos. Que haga también un esfuerzo por distribuir mejor el ingreso y generar condiciones de trabajo diferentes, entonces. En época de campaña, todo se camufla y todo se maquilla . Entonces, si vos sentas 10 candidatos y le preguntas 'usted está a favor de la educación pública', te van a decir todos que sí porque es una tarea casi innegable e irrenunciable del Estado. Ahora, en la práctica, hay que ver cómo te comportas con los maestros y qué programa educativo proponés. En la práctica, hay que ver cómo inclinás la balanza. Por ejemplo, cualquier hijo de vecino quiere poner un kiosco y paga Ingreso Brutos; pero hay 10 empresas en Santa Fe que exportan cereales y no pagan nada de eso. Nosotros planteamos arreglar mil escuelas por año en un plan quinquenal, para eso tenemos que tener recursos.

-¿Qué mirada tienen sobre el tema de la seguridad y qué propuestas?

AGS: -Hoy en la provincia, en general, y en Rosario, en particular, la estamos pasando muy mal. Necesitamos un gran pacto democrático que trabaje un proyecto político en torno a la seguridad de nuestra provincia. Porque acá hay un montón de sectores que salen a plantearse, incluso, como víctimas ellos mismos. Acá una víctima única, que es el pueblo trabajador de nuestra provincia. Entonces, nosotros llamamos a ese pacto democrático para avanzar y trabajar en serio sobre sobre la seguridad de Santa Fe. Hay leyes que han dormido en la Legislatura provincial que tenían, justamente, el objetivo de ir al hueso para esa transformación que necesitábamos. Pero los mismos que hoy salen a hacer bandera, incluso del dolor de un montón de gente, son los que dejaron dormidos en la Legislatura provincial esos proyectos y eso impidió avanzar en soluciones concretas.

LB: -Lo que no se puede hacer es seguir pensando que esto se resuelve con un gobierno, con un nombre o con una sola mirada. Tenemos que incorporar una mirada mucho más multipartidaria, interdisciplinaria y dejar de tener compartimentos estancos. ¿Qué es esto de que el ministro de Educación no habla con el de Cultura ni con el de Seguridad? Si en realidad. es un problema que tiene multi enfoque y por lo cual tiene distintos abordajes. Yo creo particularmente que también hay que terminar en la política santafesina con algunas frases célebres, que lo único que demuestran es la flaqueza política para afrontar estos problemas. Esta idea de que cuando soy gobierno digo que el problema es Federal. Pero tráfico de drogas y consumo hay en todo el mundo, lo que no hay en otro lugar de la Argentina son los niveles de violencia inusitado que existe, fundamentalmente, en Rosario. Eso exige una mirada desde lo provincial. Yo no digo que no tengamos que ir a reclamar a la Nación, pero ¿alguien cree en serio que 1500 efectivos federales van a solucionar el problema que no solucionan 24.500 mujeres y hombres de la Policía Provincial? Me parece que lo primero que la política de Santa Fe tiene que registrar es que éste es un problema, que lo vamos a tener que solucionar desde acá, con colaboración, sin lugar a dudas. Pero la tarea de reestructurar la policía, mejorar los niveles de justicia y el abordaje de las problemáticas sociales en nuestros barrios, es tarea de Rosario y de Santa Fe.

Para Busatto, la política “es generadora de sentido común y siempre tomo como ejemplo a Néstor (Kirchner): Nadie le dijo 'che, bajá el cuadro de Videla que la gente esperando que lo hagas'. Fue y lo hizo, generó una decisión política que terminó en el tiempo haciendo claramente conciencia cultural de que la lucha por los derechos humanos. Nadie le dijo a Kirchner ‘desarmá los piquetes con laburo’. La gente pedía palo en ese momento y Néstor impuso la idea de que para solucionar los conflictos sociales había que hacerlo con políticas económicas. Hoy hay un llamado a los dirigentes políticos para que nos hagamos cargo de que nuestras ideas sean parte de generar sentido común. Porque si no deberíamos estar diciendo, como dicen muchos: ‘Que vengan más patrulleros, que vengan balas’. Y eso termina en que todos somos sospechosos de algo y la sociedad no sale por un lugar mejor como hemos visto en países del mundo".


SEGURIDAD

"Recuperar el control"

El precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio Maximiliano Pullaro aseguró que van a "recuperar el control de la calle", en el marco de la campaña para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 16 de julio. Pullaro viene trabajando con sus equipos técnicos en cada área de gestión y en la materia de Seguridad manifestó que Perotti “ninguneo” a la Policía, dejó que los insultara su ministro (Marcelo Sain) y es el responsable de la situación que hoy vive Rosario y muchas ciudades de la provincia. “Este gobierno desarmó los pabellones de alto perfil dándole libertad a los narcos presos, paralizó las investigaciones criminales y sacó la Policía de la calle metiéndolas en las comisarías donde cuidan presos y hacen tareas administrativas. Todo policía que porta un arma debe estar en la calle cuidando a la gente”, expresó el ex ministro de Seguridad durante la gestión de Miguel Lifschitz. Pullaro sabe que bajar la violencia letal "no será una tarea fácil y mucho menos, rápida", pero aseguró que tiene "un plan que incluye la participación de las Fuerzas Federales en un comando conjunto que le permita reordenar la Policía provincial, volver a dotarla de recursos y herramientas y devolverle capacidad operativa". Prometió: “Mis primeras medidas cómo gobernador van a ser volver a controlar las cárceles con pabellones de alto perfil, retomar las investigaciones criminales para desarticular las bandas y sacar la Policía a la calle”.


NORMA LÓPEZ

Por el derecho al deporte

La precandidata a diputada provincial por Unamos Fuerzas Norma López participó ayer de las jornadas sobre deporte y género que se desarrollaron en el club Social Lux, donde -con la presencia de la entrenadora de fútbol Mónica Santino- se preguntaron ¿qué sepone en juego de nosotres en las canchas? 

La actual concejala y vicepresidenta del Partido Justicialista de Santa Fe, propone que "los que más tienen deben aportar más". Muy concretamente, detalló: "Si nosotros gravamos con un 1% a las cerealeras, juntamos 7500 millones de pesos y nos va a servir para que los clubes de toda la provincia tengan un vestuario con agua caliente, que los pibes puedan terminar su práctica deportiva, si necesitan una merienda, una cena y una ducha caliente, que puedan volver a su casa". 

En ese marco, ya presentó el proyecto de boleto deportivo gratuito, que significa que los jóvenes hasta 25 años, cuenten con tres pasajes semanales de ida y vuelta para garantizar la práctica de una disciplina deportiva. "Siempre pongo el ejemplo del "Fideo"Di María, al que la mamá llevaba en el caño de la bicicleta porque no tenían plata para pagar el colectivo. Tratemos de fortalecer a nuestras pibas y pibes para que puedan acceder al desarrollo humano, intelectual y deportivo", planteó. 


CLARA GARCÍA

En nombre de la rosa

La precandidata a diputada provincial por la lista Adelante (Unidos para cambiar Santa Fe), Clara García afirmó que “el 16 de julio empieza el cambio en Santa Fe porque se elige a quien va a enfrentar a Omar Perotti; a quien va a ponerle freno a esta manera de gobernar sin diálogo y trazando una línea entre los municipios y comunas que le respondían y los que no a la hora de asignar recursos, presupuestos, proyectos, obras. Solo perjudicó a la gente". La actual legisladora, que va por su reelección, aseguró: "Estoy convencida de que le voy a ganar y así impedir que se atrinchere en la Cámara de Diputados: No vamos a dejar que le ponga palos en la rueda a la próxima gestión de Unidos para cambiar Santa Fe, que va a estar encabezada por Mónica Fein”, afirmó, en referencia a la precandidata a gobernadora del sector. A una semana de las elecciones internas, García valoró “la posibilidad de volver a elegir a quienes queremos que nos representen y defiendan nuestros intereses. Vamos a devolverle un gobierno a Santa Fe” y remarcó: “Nosotros fuimos la voz que marcó cada una de las falencias de este gobierno mientras algunos se fueron a su casa y otros se instalaron en un cargo a Buenos Aires”. En ese marco, insistió en el valor de “hacer política en el territorio, de cara a la gente, bancándonos lo que la gente tenga que decir y después buscar una solución. Yo vengo de esa escuela, la de Hermes (Binner) y Miguel (Lifschitz)”.


La declaración de la Independencia analizada bajo la luz de su contexto histórico

El compromiso para no volver atrás

El hito sucedido en Tucumán, seis años después de la Revolucion de Mayo, descartó cualquier influencia extranjera. Un análisis de la situación política y bélica en el Río de la Plata ilumina aquel Congreso. 

POR GONZALO J. GARCIA.
Acuarela 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional.

El 9 de julio de 1816 es una de las fechas claves en la historia de Argentina, ya que se celebra el día de la independencia, un proceso que se consolidó con dificultades. Fue "un compromiso de que ya no había vuelta atrás" y que lo que se había iniciado en 1810 no era más provisorio. "Además, rompe los vínculos políticos con España y cualquier nación extranjera", resaltó Ana Wilde, licenciada en Historia e investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet, como así también del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Universidad Nacional de Tucumán.

A la revolución de mayo de 1810 siempre se le dio más relevancia en distintos ámbitos, como los actos escolares, y muchas veces se confunde con lo que sucedió en julio de 1816. "Les sucede esto a muchos países latinoamericanos que cuentan con doble efemérides en relación a la gesta de independencia. Generalmente existe una fecha cuando inicia el proceso de revolución, en el que primero buscaba una autonomía, y luego está la independencia propiamente dicha. Muchas veces se hace una simplificación tan grande y esto hace que se confunda el sentido del 25 de mayo con el  del 9 de julio", explicó la especialista y agregó: "En el 25 de mayo, la independencia no era una alternativa muy difundida ni muy querida por muchos. La oportunidad histórica de que el Rey de España fuera capturado por los franceses provocó que se buscara resolver una serie de malestares que existían en cuanto a la centralidad del gobierno español y se impulsara la idea de autonomía. Ese era el principal horizonte".

 

Dejar atrás la colonia

Quienes ejercieron el poder de España mientras el rey Fernando VII estuvo inactivo, lanzaron una Constitución que trataba a los pueblos americanos como una colonia, algo totalmente inaceptable para los revolucionarios y que provocó una radicalización entre 1810 y 1816. "Ya no se peleó por una mayor autonomía sino que directamente por la independencia. En la Asamblea de 1813 había un sector que impulsaba fuertemente esto, pero no estaban yendo las cosas bien en la guerra, por lo que se creía que no era el momento para hacerlo".

Wilde explicó que el concepto de independencia se puede analizar en dos planos distintos: uno hacia el interior, donde debe existir un amplio consenso interno, y otro hacia el exterior, con un contexto que favorezca esa decisión. "Hacia 1814, quienes rodeaban al Río de la Plata estaban a favor de que siga la monarquía, y la única república moderna, Estados Unidos, estaba aislada comercialmente y políticamente del mundo, por lo que no había muchas alternativas positivas para declarar la independencia en ese momento", describió y agregó: "En ese punto había grandes cuestiones en debate: realizar un acuerdo con la monarquía española, pidiéndole a otra potencia externa un protectorado, construir una república, o una monarquía constitucional independiente".

Con un escenario externo muy complejo, y con una unión interna que perdía fuerza, pensar en la independencia parecía un sueño sin posibilidades de materializarse. "Ni siquiera se podía mantener el bastión insurgente, por ejemplo, Paraguay había declarado que no seguía a las autoridades de España ni a Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata. Por otro lado, en la Banda Oriental, José Artigas había tenido una campaña resistente contra los partidarios del gobierno español, aunque su ciudad principal, Montevideo, estaba ocupada por estos últimos. El Alto Perú había sido tomado por el ejército de Lima. Había mucha desunión y un panorama poco claro".

Unirse o ser devorados

En este contexto, se convoca el Congreso de 1816, ya que los intentos de organización anteriores no habían resuelto los grandes interrogantes que había desatado la revolución. "No había declaración de independencia, como así tampoco, ninguna Constitución que organice el territorio. Los congresos previos se habían realizado en Buenos Aires, y las provincias que habían enviado sistemáticamente representantes a esos espacios no los habían podido mantener en el tiempo, por lo que se había concentrado el poder en el director, que era el ejecutivo en ese momento. Otra crítica era que esa concentración de poder había provocado que no se atendieran las demandas de los pueblos, ni representativas ni políticas".

La guerra se estaba llevando en tres grandes frentes: en Mendoza donde San Martín estaba preparando el ejército de los Andes, en la Banda Oriental, y en el norte donde se habían hecho dos campañas que fracasaron en el Alto Perú. "Esos tres escenarios bélicos estaban copando y desgastando tanto la unidad como los recursos humanos y económicos de la región rioplatense. En ese momento Carlos María de Alvear, que ejercía el directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tomó una decisión para desestabilizar a Artigas, quién junto a los pueblos del litoral estaban en su contra porque querían plantear una forma de gobierno más confederal, con mayor autonomía territorial, y es así que los envía tropas a Santa Fe para derrotar a la liga de pueblos libres. El ejército se rebeló contra ese mandato y derrocó a Alvear, por lo que en 1815 estos territorios se quedaron sin ninguna autoridad".

 

Rumbo a Tucumán

El cabildo de Buenos Aires, ante esta situación, hace la convocatoria a un nuevo congreso, y para generar unidad, se elige como sede a Tucumán. Esta elección no fue casual, ya que Tucumán era una de las pocas ciudades cuyas autoridades locales aún conservaban buenas relaciones con Buenos Aires y resultaba confiable al resto de las jurisdicciones por ser asiento de uno de los Ejércitos de la Revolución. Posiblemente por ello, Córdoba decidió finalmente participar del Congreso; aunque las provincias leales a Artigas no asistieron.

"Corría el rumor de que Fernando VII estaba juntando fuerzas para enviar a América, por lo que organizarse era una cuestión primordial. La situación era clara: se iba por todo o se corría el riesgo de volver a un régimen absolutista. Así se produce el Congreso de Tucumán, un lugar elegido para alejar los fantasmas del centralismo porteño, y base del Ejército del Norte. Además, allí se encontraba José Rondeau, figura política que en ese momento reunía mayor consenso", explicó la historiadora que también forma parte del Programa de Investigación y Extensión Universitaria «Argentina 200 años» de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

Estaba claro que no había más alternativa que la independencia frente a España y frente al resto del mundo, porque de otro modo, la lucha por los derechos de estos pueblos no tenía legitimidad tras la restauración del rey en España. Por tanto, en la sesión ordinaria del 9 de julio de 1816, los diputados unánimemente votaron por la independencia de estas Provincias respecto de España y de toda otra dominación extranjera. "Es muy interesante la declaración porque no dice que pueblos son los independientes. Eso da cuenta del marco de incertidumbre territorial que había, pero sí se resalta el acuerdo en que ese Congreso y su autoridad ejecutiva, el cual fue Juan Martín de Pueyrredón, se comprometen a activar la guerra y que en esa declaración se vayan incorporando todos los pueblos que sean liberados por esos ejércitos".

 

Sin influencia extranjera

Wilde resaltó que la declaración de la independencia "rompe los vínculos políticos con España y cualquier nación extranjera. Alvear en su momento, había hecho tratativas para un posible protectorado inglés, y muchas misiones diplomáticas que salieron durante un tiempo para ver que se podía conseguir, habían barajado la posibilidad de nombrar a Carlota Juaquina, esposa del Rey de Portugal y hermana de Fernando VII, como regente. Estaban todas estas cuestiones sobre la mesa, incluso Belgrano presentó el proyecto de una monarquía incaica, que contó con el amplio apoyo de San Martín y Güemes. Con este histórico hecho, lo que ya no estaba en discusión es que íbamos a ser independientes, lo que le da un nuevo impulso a la guerra: Pueyrredón dota de recursos a San Martín para cruzar los Andes y refuerza el Ejército del Norte para que recupere las zonas de Salta y Jujuy".

El tercer objetivo, el de construir una Constitución nacional, es el que no pudo materializarse con rapidez. "Estos debates, que van desde la forma de gobierno hasta el republicanismo, se dan entre 1816 y 1819. Un año después de la declaración, el Congreso vuelve a mudarse a Buenos Aires, ya que al estar Tucumán tan cerca del frente de batalla, no había recursos que garanticen la seguridad de los congresistas. Al irse a Buenos Aires, se repitió la historia: la organización fue cada vez más centralizadora y cuando se tuvo listo el texto constitucional, la unidad se había vuelto a romper".

Curiosamente, Tucumán fue la primera en romper con el nuevo orden establecido por el Congreso, del cual había sido anfitrión. A partir de 1820, los pueblos rioplatenses se encontraron independientes pero sin unión ni Constitución, y se enfrentaron al desafío de gestionar un legado revolucionario complejo desde el punto de vista político.

Fuente:Rosario12


La voz de la docencia

El Sadop Rosario lanzó su propia editorial

 

No hay comentarios: