25 de julio de 2023

TROPEL del 25.07.2023.

 

Chubut: presentaron «Guardianas 

del Agua» en El Hoyo

Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Este sábado 22 de julio se proyectó en la Casa de la Cultura de El Hoyo, Chubut, el documental  «Guardianas del Agua», realizado en la Comarca Andina por la Colectiva Nómadas Comunicación Feminista junto a las Comunidades Mapuche Las Huaytecas, Vuelta del Río y Fentren Kimün. Tras salir seleccionado en el programa Renacer de Canal Encuentro, el documental se estrenó por televisión el pasado 23 de junio y ya se puede ver por Youtube. El trabajo audiovisual, de 48 minutos, recupera las voces de tres mujeres mapuche de distintas comunidades. «De ellas tres registramos la palabra de la cosmovisión del pueblo mapuche; queríamos pararnos desde otro lugar para hablar de la amenaza al agua y extractivismo, que acecha todo Puelmapu», explicó Valeria Belozarcovzky de Nómadas Comunicación, en una entrevista brindada al programa radial neuquino «Margaritas a los chanchos», un día antes de su estreno en televisión. Compartimos un fragmento de ese diálogo.


Margaritas a los chanchos¿Cómo surge el documental?

Valeria Belozarcovzky: Nómadas Comunicación Feminista somos una colectiva de comunicadoras que nos constituimos como cooperativa de trabajo para seguir trabajando en formatos radiales y audiovisuales, sobre todo después de 2017. Ese año que fue tan fuerte para nuestra Comarca Andina ante la represión del Estado; faltó la vida de Santiago Maldonado, de Rafael Nahuel, y que dejó a muchas personas con causas abiertas, con procesos judiciales, como otra de las formas de hostigamiento a quienes defienden el territorio. En ese contexto, estuvimos acompañando y comunicando en redes comunitarias, y en 2020, en el contexto de pandemia, acompañamos a algunas comunidades mapuches que quedaron incomunicadas en los territorios y donde no llegaba ningún tipo de asistencia ni ayudas institucionales.

Hace muchos años que habitamos esta Comarca y conocemos, tenemos un vínculo construido de muchos años con varias comunidades y, en ese contexto, fuimos escuchando la palabra de las mujeres mapuches que resistían en ese momento de aislamiento con sus saberes, con ese modo de habitar, también cuidándose del Covid-19, con el lawen, con las plantas sanadoras, sobre cómo organizarse. Y en esas conversaciones con ellas sobre cómo cuidar los cuerpos, los territorios, fue naciendo la idea de “Guardianas del Agua”. Y estas tres mujeres: Segunda Huenchueno (80) de la Comunidad mapuche Vuelta del Río, El Maitén, Chubut; Mirta Ñancuano (61) de la Comunidad Las Huaytecas, del Foyel, cercana al Bolsón; y María Luisa Huincaleo (73) de la Comunidad Frentén Kimún, Gualjaina, Chubutense. De ellas tres registramos la palabra de la cosmovisión del pueblo mapuche. Queríamos pararnos desde otro lugar para hablar de la amenaza al agua y extractivismo, que acecha todo Puelmapu. Traer esas experiencias de vida que dan cuenta que eso no empezó ahora, que viene desde la época de la conquista.

Mostrar que esos territorios están siendo protegidos por ellas que los habitan, y también mostrar que las “guardianas” no están solas, sino que hay toda una red social de los movimientos y de las asambleas socioambientales, de vecinos y vecinas que se inquietan ante las distintas amenazas extractivistas que tenemos sobre todo en esta zona. Bueno, y creamos un cuarto personaje a través de una radio comunitaria, FM Alas, que es una radio histórica aquí en El Bolsón, como representando esos tejidos sociales que también sostienen la lucha de las Guardianas.



Qué dice el informe que el INTA 

censuró sobre glifosato en humanos

Por Gastón Rodríguez, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Iván Vivas tiene 46 años. Es cuarta generación de chacareros y uno de los 73 voluntarios de la provincia de Buenos Aires que participaron de SPRINT, un proyecto financiado con fondos europeos que posee como objetivo evaluar los riesgos del uso actual de plaguicidas para el ambiente y la salud humana y cuyos resultados no son públicos por puro mandamiento del INTA.

No sabe cómo interpretar la información –la prueba– que recibió por correo electrónico en formato PDF. “En sangre tengo cinco fitosanitarios –dice–, en orina tengo 10, y en la pulsera que me pusieron detectaron en total unos 30. Todos herbicidas, insecticidas y fungicidas. Falta que me expliquen qué significan estos resultados, cuál es el efecto de combinar en mi cuerpo, por ejemplo, glifosato y 2,4D. Si es grave o no”.

La preocupación de Iván puede derivar en un reclamo colectivo. De acuerdo a los censurados “resultados de SPRINT en muestras de humanos”, a los que Tiempo accedió de forma exclusiva, “el total de participantes argentinos” presentó un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre; de 6 a 13 en orina; de cero a 18 en materia fecal y de 7 a 53 en las pulseras. La conclusión preliminar del informe no hace más que expresar lo evidente: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos, y las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana”.

La investigadora del INTA y el Conicet Virginia Aparicio.

Conocimiento

Durante la primera quincena de noviembre del 2021, Iván participó en el extenso muestreo biológico humano del proyecto Transición Sostenible de Protección Vegetal: un Enfoque de Salud Global (SPRINT por sus siglas en inglés) aportando muestras de sangre, orina, heces e hisopos nasales. Además debió usar una pulsera para medir la calidad del aire.

El grupo de expertos encabezado por la investigadora del INTA y el Conicet, Virginia Aparicio, estuvo a cargo de tomar las muestras para monitorear la exposición, no solo de las personas, sino también del entorno local. A cambio, Aparicio ofreció identificar “formas de transición hacia un uso más sostenible y rentable de los plaguicidas para que tengan un impacto mínimo en el medio ambiente, el ganado y la salud humana, al tiempo que garantizamos que los agricultores no pierdan dinero como resultado”.

Iván no dudó. Permitió el ingreso a su campo familiar de Tres Arroyos, el mismo que había arrendado su abuelo por primera vez hacía 87 años y donde en esa primavera de 2021 había cosechado cebada, arveja, garbanzo y trigo.

“Entré al proyecto –explica– porque formo parte del grupo Cambio Rural (programa que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el cual además cuenta con el apoyo del INTA) y porque estoy volcado a la agroecología. Me pareció que era un paso más para generar conocimiento y saber qué es lo que está pasando en nuestro ecosistema, qué les está pasando a las comunidades; y también por una cuestión más egoísta: uno lleva sus hijos al campo”.

Además de las propias, Iván entregó muestras de sus vacas. También guió a las y los investigadores por arroyos y ríos cercanos a su casa y les franqueó el ingreso a campos vecinos. En uno de ellos, por ejemplo, hasta tomaron muestras de la materia fecal de los murciélagos. “Fue bastante completo y novedoso, me llamó la atención la cantidad de muestras, como para cubrir todo el ecosistema a nuestro alrededor. Eran un montón de voluntarios laburando sin parar durante tres meses”.

Silencio no es salud

El pasado 22 de mayo, los 73 participantes argentinos, entre agricultores convencionales, agroecológicos y familias instaladas cerca de áreas de cultivo, recibieron el informe detallado con los resultados. También se los invitó a la reunión virtual sobre las conclusiones del relevamiento agendada para el 21 de junio. Pero eso nunca sucedió. El director nacional del INTA Carlos Parera, instruyó a la doctora Aparicio que suspendiera dicho encuentro.

Para las organizaciones ambientalistas y referentes de la comunidad científica significó un acto de censura que tuvo su continuidad en la resolución del 5 de julio que “pospone las actividades comprometidas del INTA en el Proyecto SPRINT de la Agencia Ejecutiva de Investigación de la UNIÓN EUROPEA (UE) en el marco del Acuerdo de Subvención N° 862568-SPRINT hasta tanto se cuente con los informes y antecedentes de los avances de las actividades efectuadas a la fecha de la presente medida”.

Según pudo averiguar este diario, la energía de Aparicio, a quien le prohibieron además conceder entrevistas, está puesta en reconstruir las relaciones de confianza con los participantes del proyecto –productores, vecinos de campos con cultivos, consumidores de alimentos, profesionales aplicadores de plaguicidas, empresas de insumos agropecuarios, profesionales de la industria de alimentos y de la salud pública, concejales y, sobre todo, con el equipo de trabajo de Europa– que tanto costaron construir y que fueron violentadas con la decisión del INTA de suspender la reunión. Una situación que empeoró después del anuncio del cese de las actividades del proyecto SPRINT previstas hasta el 2025. El silencio, en este caso, es lo contrario a la salud.

Aliada de las asambleas

La reciente notoriedad de Virginia Aparicio –ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agropecuarias, responsable del laboratorio INTA-Balcarce– por la cancelación de la reunión informativa de los resultados argentinos generales del proyecto SPRINT no es novedosa entre las asambleas y vecinos autoconvocados que desde hace varios años vienen denunciando las consecuencias de las fumigaciones sobre el derecho humano a un ambiente sano.

En agosto de 2020, a un año de la medida cautelar que establece límites en las pulverizaciones con agrotóxicos, un estudio sobre el agua de Pergamino realizado por Aparicio constató que se había reducido en un 50% la presencia de moléculas de agroquímicos en el agua, demostrando que la medida cautelar había resultado eficaz para proteger la salud de los habitantes de aquel partido bonaerense. «La restricción de aplicaciones a 1095 metros evitó que se aplicaran productos plaguicidas en las proximidades de las zonas de bombeo y extracción de agua», indicó.

Aparicio también fue la responsable de la investigación sobre plaguicidas en Lobos, donde identificó once sustancias en aguas subterráneas de diferentes profundidades.

El estudio comprobó, incluso, contaminación en aguas de lluvia, detallando el hallazgo de diez agrotóxicos en una muestra de agua tomada en la plaza principal de Lobos. “Nos llueven en la cabeza herbicidas e insecticidas”, manifestaron en el informe las organizaciones ambientalistas que participaron del trabajo.

Las mismas que en los últimos días expresaron su solidaridad con la investigadora e instaron a las autoridades del INTA a que “dejen de inmediato sin efecto la suspensión de la reunión informativa de los resultados del SPRINT, advirtiendo que tal proceder además de persecutorio y censor representa una violación al Acuerdo Escazú, por el cual la Argentina asumió la obligación de garantizar la divulgación de forma inmediata de toda la información relevante que se encuentre en su poder y que permita al público tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños”.

Plagicidas

El proyecto SPRINT es una iniciativa internacional. Le ayudará a la Unión Europea a alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la utilización de plaguicidas para el año 2030 encontrando “formas prácticas de usar pesticidas de manera más sostenible, basadas en datos de la vida real”. De los 11 países participantes, Argentina es el único no europeo.

Fuente: Tiempo Ar


Jujuy: Comunicado de autoconvocados 

de Purmamarca

Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Comunicado:

Ante los hechos de violencia del pasado viernes 21/07/2023, llevados a cabo por un grupo de personas que en
ciertos medios fueron identificados como Autoconvocados de Purmamarca, se aclara: NINGUNA de estas
personas forma parte de nuestra asamblea. Quienes formamos parte de Autoconvocados pertenecemos a
diferentes sectores: comunidades indígenas, pobladores, residentes y comerciantes de distintos rubros.
Queremos resaltar que desde nuestros inicios, participamos en las luchas en defensa del Agua, de los recursos
naturales y el territorio. Hemos recibido a las Caminatas por El Agua y por La Vida; realizamos acciones legales
necesarias para el resguardo de La Laguna “La Doncella” y el conocido Cerro “De Siete Colores”.
Asimismo, hemos formado parte de la manifestación en el cruce de Purmamarca, perteneciente al Tercer Malón
de la Paz -que tiene a su vez diferentes puntos de la provincia donde la lucha se visibiliza-.
Desde Autoconvocados, en ninguno de nuestros reclamos y manifestaciones se ha utilizado la violencia o la
agresión física ni verbal.
Como se puede observar en los distintos registros audiovisuales que circulan, las personas que llevaron a cabo
el hecho de violencia resultaron ser familiares, empleados municipales y simpatizantes del gobierno de turno.
Como es de público conocimiento, lo sucedido el pasado viernes ha sido orquestado por el gobierno provincial,
articulando estos sectores afines con la policía de la provincia.
Ésta intencionada y maliciosa reacción no ha hecho más que confudir.
No dejemos que éstos sectores cumplan con su cometido: debilitarnos y separarnos.
Desde Autoconvocados de Purmamarca continuaremos en pie de lucha, defendiendo nuestros derechos.
Reafirmamos contundentemente el RECHAZO de esta Reforma Inconstitucional que viola los derechos de la población jujeña.


Hacia un imperdonable País de 

Nomeacuerdo

Por Mempo Giardinelli, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Una pregunta flota en la mesa de trabajo del cronista: ¿Cuánto tiempo más las dirigencias porteñas y sus lacayos en provincias seguirán pagando deudas ilegítimas con el hambre popular?

No hay respuesta fácil, ni sencilla, y menos cuando sólo faltan tres semanas para los primeros comicios eliminatorios de este turno histórico, llamados PASO.

Tampoco hay aglomeración de nuevas ideas –más bien hay carencia de ellas­– y sobre todo impera la tenaz distracción que proponen la telebasura y los viejos pasquines, ebrios de mentiras e invenciones para engañar ­–hay que reconocer que con éxito– a un pueblo que desespera buscando un mejor destino inencontrable.

Como Pinocho en el célebre cuento de Collodi, podría decirse que ese pueblo seguirá buscando su destino infortunadamente, cual necio irremediable, repitiendo una y otra vez sus yerros. Que así es la política, como suele decirse y creerse.

Lo cierto es que en tal panorama, pletórico de fulería, fastidios y argumentos truchos, ese pueblo acaso no advierta lo elemental: que para mejorar su vida simplemente le bastaría con recuperar el río Paraná –hoy internacionalizado– y con ello el comercio exterior, hoy en manos de compañías y dirigentes desalmados que viven borrachos de poder y dólares mientras el soberano, el verdadero y sufriente, apenas la mira, falseada, por TV.


Es tan sencilla la solución que solamente con lo que hay que tener y tanto falta, cualquier futuro presidente con la decencia y decisión bien puestos resolvería rápida y eficazmente la cuestión. Pero es evidente que no hay tal, y si acaso alguno, está textualmente limitado. Porque bastaría con abrir de una vez el Canal Magdalena para reinstalar a esta república con potencia y soberanía en el Atlántico Sur. Y para ello, en el camino de la gran recuperación de este país sólo hacen falta patriotismo y coraje. Cualidades que aquí y ahora son exóticas, como encontrar un diamante en un salitral.

Mientras tanto lo que se ve cada día más claro –y sobrevuela en el oscuro cielo electorero– es la idea indiscutible, neoliberal e imperante, de que el rol futuro de la República Argentina en el mundo ya fue determinado en otras latitudes y aquí está siendo operado por cipayos locales todo terreno, dedicados a un clarísimo objetivo ya en aplicación y que no es otro que impedir definitivamente el desarrollo autónomo de esta república. Y proceso que inició y consolidó hace 7 décadas Juan Domingo Perón, cuyo mejor legado fue la equidad social y la plena Soberanía Nacional sobre bienes y decisiones.

Por eso lo apoyaron siempre los sectores populares, esa voluminosa y virtuosa conjunción de voluntades llamada “gran masa del pueblo” que hizo la felicidad de millones de seres y familias que durante años tuvieron trabajo, educación, salud, vacaciones, dignidad, alegrías y orgullo de vivir en el país feraz en que vivían.

Pero esa extraordinaria nación jamás fue aceptada por clases medias urbanas y tilingas que, en alarde de estupidez colectiva, se dispararon simbólicas balas en los pies creyendo que eran lo que no eran y aceptando –cuando no apelando a– repudiables acciones criminales colectivas.

Todo eso es lo que hoy, tecnologías y engañosas publicidades mediante, facilita abusar de un pueblo confundido y desesperado al que ahora se incita a votar una vez más a sus verdugos.

Lo cierto es que hoy la Argentina ha perdido la dimensión de su independencia y a este paso el 25 de Mayo, y el 9 de Julio, serán fechas mentirosas. Para que sólo descorchen champán los hipócritas nuevos dueños del país, brindando con ladrones y estafadores como los que endeudaron al país desde la administración macrista 2015-2019 junto a banqueros, latifundistas y “exportadores” que no pagan impuestos.

Ahora que vamos a ser sujetos de “controles” y del redireccionamiento infame de los últimos restos de política soberana, nos dirán que no a las industrias y a las políticas igualitarias; nos dirán que basta de educación pública y desarrollo industrial exportador; y nos impondrán el silencio a palos cuando veamos (como ya se ve pero los medios tapan y los ilusos niegan) que se llevan nuestro petróleo y nuestros minerales, y en cambio nos dejan agua contaminada y tierras exhaustas.

Por el complejo hídrico Paraná-Paraguay sale al mundo el 80% de las supuestas exportaciones argentinasY sí, supuestas, porque en realidad no son nuestras sino de un puñado de compañías extranjeras. Hoy el comercio exterior argentino es un incontrolado sistema de evasión porque en lo que se exporta se mienten pesajes, se eluden impuestos y los consorcios graníferos siempre zafan de retenciones. Drama que no ven, no quieren ver, casi todas las dirigencias en oferta electoral.

La Argentina es un país que hoy no soportan los poderes planetarios, porque debieron esperar un siglo y pico para que se descompusiera socialmente, se debilitara mediante “préstamos” y “deudas” y se poblara de cipayos. Lo que el capitalismo neoliberal, y en particular la hiperconcentración económica, no perdonarán jamás a la Argentina, y menos al peronismo, es la vocación de desarrollo independiente y autónomo. De donde la Soberanía, la vote quien la vote y sean muchos o poquitos, no será perdonada a menos que el pueblo argentino se plante algún día, convencido y decidido.

Así y bien o mal, por ahora en esta disputa se cifrará el futuro de la Patria. Y una vez más con vientos en contra, porque mientras el proceso electoral se ensucia con candidaturas como la del gobernador jujeño –posible vicepresidente durante el cuatrienio feroz que nos espera–, el emblema histórico y presente de la Soberanía Nacional –el Paraná– seguirá sometido a decretos engañosos y confusos prohijados desde la Casa Rosada y ministerios sobrados de cipayos.

Y así, sin Canal Magdalena, agarrate Catalina y agárrense compatriotas porque sin salida de navegación soberana hacia el Atlántico y el mundo, esta república que fue riquísima y hoy es un pueblo agonizante y hambreado, seguirá cautiva de un canal uruguayo que manejan capitales multinacionales.

Por eso de postre, y como fin de texto, tomen nota l@s lector@s de que la apertura de sobrescon ofertas para la obra del Canal Magdalena, que estaba prevista para este 31 de julio, acaba de ser postergada hasta el 17 de agosto, o sea una semana después de las PASO.

Lo que ratifica la idea de que sólo recuperando soberanía en el intercambio con todo el mundo se producirá el gran paso hacia la reactivación de nuestra industria naval, otrora de enorme significación económica y orgullo de esta nación.

Para quienes reclamamos incesantemente que se concrete de una vez esta obra necesaria y tantas veces demorada, el dragado del Magdalena y la recuperación del Paraná son decisiones imprescindibles para que la Argentina recupere la soberanía estratégica sobre su comercio exterior, sin depender nunca más de un puerto plurinacional instalado en Montevideo y controlado por gigantes multinacionales.

El buen motivo democrático que siempre es votar, esta vez parece ir a contramano de toda encuesta seria –es un decir, si acaso existe–, porque casi todas han sido hasta ahora sectarias y más interesadas en contrariar que orientar, y promover antes que informar. Esta columna bien lo sabe.

Fuente: Página 12



Con el aval del FMI, el gobierno 

cambió el valor del dólar para importar, 

exportar y ahorrar

Por Randy Stagnaro, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Generalizó el impuesto PAIS a las importaciones de bienes, salvo algunas excepciones, y a la contratación de servicios en el exterior. Además, subirá el valor de la divisa para las exportaciones de maíz y diversos productos agropecuarios. Y encareció el dólar que compran los ahorristas.

Tras el anuncio de este domingo, de que la Argentina y el Fondo Monetario llegaron a un acuerdo base, el gobierno pondrá en marcha desde este lunes una serie de medidas que fueron anunciadas días atrás pero quedaron postergadas en función de la marcha de las negociaciones con el FMI.

Concretamente, generalizará la aplicación del impuesto PAIS en las importaciones de bienes y servicios y subirá la alícuota de la retención impositiva para la compra de dólares por parte de los ahorristas. Las medidas entrarán efecto desde este lunes. Además, subirá el valor del dólar para las exportaciones de maíz y otros productos agropecuarios.

El paquete tiene dos objetivos: incrementar las reservas del Banco Central y aumentar la recaudación fiscal. En ese sentido, en el gobierno esperan sumar unos U$S 2000 millones al BCRA y mejorar los ingresos fiscales en unos $ 1,3 billones de acá a fin de año, incluidas las retenciones a las exportaciones de maíz.

De esta manera, el gobierno asegura que paliará los efectos económicos de la sequía, que se sintieron en menores exportaciones, menores ingresos tributarios y menor actividad. El FMI viene pidiendo políticas que refuercen ambos aspectos: reservas e ingresos fiscales.

Todo indica que estas medidas impactarán en el ritmo de la inflación ya que los empresarios trasladarán a sus precios los mayores costos de importación de bienes y servicios. En el gobierno creen que eso no debería suceder porque, dicen, las empresas ya hicieron un colchón financiero con la suba de los precios de los productos importados por encima de la devaluación del peso.

Esto es tan cierto como el hecho de que por las restricciones al acceso al dólar oficial, muchas empresas debieron importar apelando al dólar financiero, que en promedio del último año fue un 80% más caro. Lo que no sucede es que los importadores (empresas y comercios) usen sus propios dólares para realizar estas operaciones.

En el caso del maíz, aseguran que la aplicación de compensaciones evitará que el mayor precio del grano se traslade al mercado interno. El maíz es el insumo más importante en la producción de carne aviar.

La otra carta que agitan desde el gobierno es la aplicación masiva de la fiscalización vía la trazabilidad, es decir el seguimiento simultáneo de las cientos de miles de operaciones comerciales diarias para conocer si hay aumentos de precios. La Afip recibe 1,4 millones de facturas diarias por operaciones comerciales.

Si la trazabilidad indica que los precios subieron por estas medidas, la Secretaría de Comercio podría sancionar a la empresa impidiéndole el acceso al dólar oficial para realizar importaciones. Cabe recordar que esta medida se implementó desde la asunción de Sergio Massa y su actual equipo económico (Afip, Aduana, Secretaría de Comercio y Secretaría de Agricultura) aunque no parece que haya ralentizado ni el ritmo inflacionario ni el importador.

Las primeras señales desde la oposición política y el círculo rojo es que se está en presencia de una «devaluación encubierta» y una «suba de impuestos». El sector empresario tampoco creía que las medidas habiliten una mayor cantidad de divisas para la importación.

Las medidas

-El dólar para la importación de servicios subirá un 25%. Para esto, se aplicará el impuesto PAIS (el mismo que se paga por la compra de dólar ahorro) con una alícuota del 25%. No aplica si el importador paga la contratación con sus propios dólares.

Las excepciones son tres. Uno, la contratación de servicios de salud y educación del exterior estarán exentos de este aumento. Dos, la contratación de servicios turísticos y musicales seguirán pagando el 30% (los recitales no deberían subir sus precios ya de por sí muy elevados). Tres, los fletes contratados en el exterior, que tendrán un aumento del 7,5% en el valor del dólar.

-El dólar para la importación de bienes será un 7,5% más caro. Se aplicará el mismo impuesto PAIS a todas las importaciones de bienes, incluidas las que se hacen desde zonas francas y Tierra del Fuego.

En este caso, las excepciones son: en primer lugar, los insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria; los combustibles; los lubricantes y los bienes vinculados a la generación de energía, seguirán sin pagar el impuesto PAIS. En segundo lugar, los medicamentos y el material para combatir incendios, que estarán exentos por el artículo 36 de la Ley 27.541 (la de emergencia votada en diciembre de 2019). En tercer lugar, los bienes suntuarios, que seguirán pagando el 30%.

Esta suba del 7,5% en el valor del dólar para importación de bienes no afectará a las importaciones temporarias, que son las que se hacen para producir un bien que luego se exporta. El caso más conocido es el de la industria automotriz, que importa el 70% de las piezas que conforman un vehículo que luego exportan.

-Nuevo dólar agro. El gobierno establecerá en $ 340 el valor del dólar para las exportaciones de maíz y de dos docenas de productos agropecuarios vinculados a la actividad económica en las provincias (maní, arroz, algodón, etc). Estará vigente hasta el 31 de agosto.

-Sube el valor del dólar ahorro. Los 900 mil ahorristas que todos los mese compran 200 dólares para atesorar lo pagarán más caro desde este lunes ya que subirá la percepción del impuesto a las ganancias o a los bienes personales al 45% desde el 35% actual. Al valor del viernes último, implica una suba de $ 30 al pasar de $ 466,2 a $ 494,5.

Fuente: Tiempo Ar



Un agente de seguridad de la UBA 

agredió a estudiante que protestaba 

contra la represión en Jujuy

Por Martín Suárez, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

El personal privado responde a Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, diputado nacional de JxC y mano derecha de Martín Lousteau. Estudiantes organizan una manifestación para repudiar este hecho.

“No es la primera vez que pasa. La seguridad de la facultad se maneja así contra quienes quieren discutir otra realidad”, cuenta a este medio Julio Pérez, estudiante del último año de la Licenciatura en Economía y compañero de la joven agredida. Los hechos ocurrieron el martes de la semana pasada cuando estudiantes de la Facultad difundían en las puertas del edificio la situación por la que atraviesa la provincia de Jujuy, en el marco de la brutal represión que lleva adelante Gerardo Morales, actual gobernador y precandidato a vicepresidente de Rodríguez Larreta en Juntos por el Cambio. El agresor, que aún no fue identificado con sus datos personales, responde a la guardia de seguridad privada de la UBA que fue contratada por Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y diputado nacional por la UCR dentro de la alianza JxC.

La joven estudiante golpeada es Magali Peralta de 22 años, y fue agredida física y verbalmente por este agente contratado por la casa de altos estudios, mientras repartía volantes contra la represión en Jujuy.

“Las autoridades de la Facultad y la agrupación que dirige el Centro de Estudiantes Nuevo Espacio (manejada por Juntos por el Cambio y la UCR) mandaron a la seguridad de la Facultad a hostigarnos, a agredirme, llegando al punto de golpearme y de rebolearme el celular para que no pueda seguir filmando lo que estaba pasando”, explica a Tiempo Peralta que se postula como candidata a comunera porteña en la lista de Myriam Bregman y Andrea D´Atri en el Frente de Izquierda.

El agresor aún no fue identificado y las autoridades de la UBA resisten brindar sus datos personales

Las imágenes son contundentes: en la filmación realizada por la propia estudiante, se ve al agresor de la seguridad privada del edificio universitario, identificado sólo con sigla “FCE (Facultad Ciencias Económicas) Control Interno”, que obliga a salir a las y los estudiantes que estaban repartiendo volantes contra la represión en Jujuy. Mientras Peralta le recordaba que la universidad es un edificio público y que no los podía echar, rápidamente el hombre respondió con un fuerte golpe a la cara.

“Esto nos parece algo completamente repudiable y en la Facultad tanto docentes y estudiantes rechazaron este hecho completamente nefasto que no puede volver a suceder. Vemos que las autoridades y Nuevo Espacio hacen esto porque son de Juntos por el Cambio, están con el gobierno de Gerardo Morales, apoyan la represión en Jujuy, están con el Lousteau que festeja el uso de pistolas Taser por parte de la policía de la ciudad. Ellos lo único que quieren es represión”, suma la estudiante y remata: “Estamos organizando una movilización hacia la Facultad y evaluando medidas legales por este hecho”.

Desde la Agrupación Gremial Docente de la facultad (AGD) repudiaron este grave hecho mediante un comunicado: “No podemos permitir estas agresiones físicas y verbales sobre estudiantes, totalmente contrarias al espíritu de la educación pública y el derecho de las y los estudiantes a poder organizarse y debatir lo que pasa en la Universidad y el País.” Julio Pérez, compañero de Magalí y estudiante del último año de Economía, recordó que recientemente se quiso poner un posgrado antimapuche dictado por dos gendarmesAnte el reclamo de docentes y estudiantes, el posgrado finalmente se dio de baja: “Ahí acusaban al indigenismo como una amenaza nacional, justamente en el marco de la lucha de Jujuy, donde las comunidades originarias enfrentan al gobierno de Morales, que es de la misma línea política, de la facultad”. Ciertamente, los vínculos entre Gerardo Morales, la UBA, Martín Lousteau y Rodríguez Larreta, se instauran en la figura central de Emiliano Yacobitti.

La violencia de Juntos por el Cambio en la UBA

Desde que Emiliano Yacobitti desembarcó en el rectorado de la UBA, los hechos de violencia se profundizaron en las diferentes facultades. A mediados del mes de abril pasado, la Franja Morada llevó patovicas a la Facultad de Derecho de la UBA. Estas “fuerzas de choque”, como denunciaron los estudiantes, impidieron con violencia el acceso de alumnos del Centro de Estudiantes a una asamblea para votar una reforma estatutaria de esa institución. El hecho ocurrió el 19 de abril pasado en el edificio de Figueroa Alcorta 2263, en una asamblea extraordinaria que reformó el estatuto del Centro de Estudiantes de Derecho de la UBA, que preside la alianza Franja Morada y Nuevo Derecho (Juntos por el Cambio). Los estudiantes que integran otros espacios desconocieron esa asamblea ilegal, y la propia Inspección General de Justicia (IGJ) emitió una resolución administrativa donde obliga a la conducción de Franja Morada a convocar una nueva asamblea.

Apenas un mes después de estos hechos de violencia, en mayo de este año, la Franja Morada volvió a realizar una asamblea clandestina en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, para suspender las elecciones del Centro de Estudiantes que deben realizarse este año. “Está claro que no quieren que tengamos ninguna instancia de debate en la universidad, al punto de que sacaron las elecciones estudiantiles que, desde la vuelta a la Democracia se hacían de forma anual. Ahora no van a ser más así, no vamos a poder votar todos los años y de forma antidemocrática se autoextendieron el mandato para que no tengamos esa instancia de discusión”, agrega Peralta.

Fuente: Tiempo Ar



Feroz represión en el Barrio Unión 

y Fuerza

Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Una feroz represión se desató en el Barrio Unión y Fuerza en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, partido de La Matanza, a la altura del kilómetro 35 de la Ruta 3, el pasado sábado 22 de julio en horas de la tarde.

La crisis habitacional que atraviesa la provincia de Buenos Aires es conocida y no es nueva. Cientos de familias viven en la pobreza y en la marginalidad total debido a que no hay respuestas de parte de la gobernación, lo que genera que vecinos y vecinas se organicen para tener un pedazo de tierra, incluso en los lugares más alejados.

El sábado por la tarde en una recuperación de tierras de más de 800 familias, llegó la policía y de inmediato comenzó la represión, con el agravante de que un comisario hirió con bala de plomo a uno de los jóvenes que estaban en el lugar. El herido inmediatamente fue trasladado al hospital de la zona pero en la comisaría no quisieron tomarle la denuncia.

Está situación no es la primera vez que sucede, ya a principios del mes de junio se había dado otra represión, con la diferencia de que fue con balas de goma.

Además, hoy ordenaron allanar la casa de dirigentes barriales de la zona para detenerlos. Al lugar de los hechos se acercaron organizaciones sociales y de derechos humanos para solidarizarse con las y los vecinos agredidos.

La situación es grave y es una política constante de los distintos gobiernos el desalojo de estos terrenos para garantizar el negocio inmobiliario como fue el caso del predio de Guernica desalojado en plena pandemia.



Jujuy resiste: “Gerardo Morales tiene 

un plan sistemático para meter 

miedo a la gente”

Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

A un mes de la jura de la reforma constitucional, Jujuy vive con pedidos de capturas, falta de información sobre detenidos, universidades amenazadas y policías infiltrados. Una multitudinaria movilización a 47 años de la Noche del Apagón unificó la Memoria, Verdad y Justicia con las denuncias contra el gobernador. Las comunidades indígenas mantienen los cortes y marchan a la Corte Suprema y el Congreso nacional.

Desde Jujuy

“Si tenemos que morir en la ruta, moriremos; pero nunca aceptaremos la reforma constitucional”, sentencia María Guadalupe Tolaba, integrante de la Red Puna en la Quebrada de Humahuaca. Habla de la reforma promovida por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que no tuvo el proceso de consulta tal como lo prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como una de las tantas irregularidades que se viven en Jujuy desde el proceso Constituyente y a partir de que se aprobó la reforma el 20 de junio pasado.

En San Salvador de Jujuy, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (Adiunju) denuncia que continúan las detenciones y allanamientos irregulares. “No hay información oficial porque todo lo oficial es irregular”, sentencia Gabriela Gresores, integrante de la asociación docente. Ayer se conoció que fueron liberadas tres personas detenidas en la represión de Humahuaca ocurrida a principio de mes, cuando el pueblo se movilizó para que el Concejo Deliberante local declarara su rechazo a la reforma. 

Mientras tanto, las comunidades originarias sostienen doce cortes de ruta en toda la provincia para exigir la nulidad desde hace un mes, sin haber existido nunca un llamado al diálogo por parte del gobierno de Morales. La asamblea del Tercer Malón de la Paz —que reúne a los voceros de las comunidades originarias en el corte de las rutas 9 y 52 en Purmamarca— anunció una caminata hacia la Corte Suprema y el Congreso de la Nación.

Los maloneros y maloneras partirán este lunes 24, desde Jujuy, para llegar los primeros días de agosto a la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del Tercer Malón es exigir el pronunciamiento del máximo tribunal sobre los recursos de inconstitucionalidad presentados por las comunidades y por el Gobierno nacional. Al Poder Legislativo le solicitarán que trate la intervención provincial y una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.

Jujuy en contra de la reforma de Morales.
Foto: Télam

A 47 años de la Noche del Apagón

Este jueves se cumplieron 47 años de la Noche del Apagón, el plan criminal que la última dictadura cívico-militar aplicó en la localidades jujeñas de Libertador General San Martín y Calilegua, cortando el suministro de la usina eléctrica, para secuestrar a estudiantes, militantes y sindicalistas en las noches del 20 al 27 de julio de 1976. Los camiones en los que se realizaban los secuestros fueron aportados por la empresa Ledesma.

Las calles de Libertador General San Martín y Calilegua se vieron convulsionadas ayer por la mayor Marcha de los Apagones que se recuerde. Las organizaciones de Derechos Humanos de Jujuy calcularon que unas 10 mil personas recorrieron el trayecto entre las dos localidades recordando a los detenidos y desaparecidos del terrorismo de Estado en asociación con la empresa Ledesma. A los reclamos de Verdad, Memoria y Justicia, se le agregaron las arengas de “Arriba las Whipalas, abajo la reforma”, los reclamos salariales y laborales de los docentes y el ya reiterado pedido de “libertad para Milagro Sala”.

“Antes éramos los subversivos y ahora somos los sediciosos. Las viejas prácticas del terrorismo de Estado siguen vigentes”, dijo Vicente Cáceres, estudiante detenido y torturado durante La Noche del Apagón, con la fotografía de Víctor Hugo Zafarov, detenido-desaparecido, cuyos restos fueron hallados en el Pozo de Vargas.

“Recordamos a nuestros familiares, seguimos exigiendo justicia y reclamando la verdad, y siempre tenemos los reclamos de lo que está pasando ahora. El gobernador (Gerardo Morales) le hace mal a la tierra y a sus hijos. Les hace mal a las comunidades originarias, a la Pachamama, y eso es muy triste porque está afectando a los hijos de los hijos de mañana. Le recuerdo que la vida siempre tiene vueltas y que todo lo que está arriba luego estará abajo”, dijo Ángela Herminia Córdoba, hermana de los jóvenes detenidos-desaparecidos Leandro Rodolfo y Germán Tomás Córdoba, con su pañuelo blanco encabezando la marcha.

Un mes de persecución política en los territorios

La integrante de las comunidades originarias de la Quebrada sostiene que el gobierno de Jujuy ya está aplicando las reformas que fueron aprobadas en la jornada del último 20 de junio. Afirma esto porque el texto de la nueva constitución le brinda plenos poderes a la figura del gobernador en desmedro de las garantías de la Constitución Nacional.

“Morales tiene un plan sistemático para meter miedo a la gente. Y lo hace en pleno ejercicio de su reforma que le da el control de los tres poderes del Estado”, asegura. Para describir ese plan, la referenta de la Red Puna –que integra el Tercer Malón de la Paz – y describe cómo se llevan detenidos a los dirigentes sindicales y de las comunidades indígenas, que sus familiares deben pasar horas buscándolos sin saber dónde están apresados, que los abogados que acompañaban a las comunidades tienen pedidos de captura y otros ya cumplen prisión domiciliaria, que descuenta los salarios a los docentes que cumplen medidas de fuerza en La Quiaca y Abra Pampa.

Tolaba también señala cómo en este último mes, el gobierno de Jujuy amenazó con recortar programas sociales a integrantes de las comunidades originarias, que puso infiltrados en los cortes, que utiliza camionetas de empresas privadas para que la Policía salga de cacería, inclusive en las casas de los dirigentes. Morales también atemoriza con causas a los periodistas, abre causas a docentes universitarios.

Jujuy en contra de la reforma de Morales.
Foto: Télam

“Todas estas acciones son realizadas, de manera sistemática, en nombre de la paz social. No tiene sentido lo que dice con lo que hace. Lo único que busca es meter el terror en la gente y nosotros tenemos miedo, pero no vamos a dejar los cortes”, advierte la integrante de la Red Puna. La dirigenta brinda el panorama de una provincia que vive atemorizada por el Estado. Hay gente que estuvo escondida porque no pueden acudir a la Justicia, menos a los medios provinciales, no pueden actuar los abogados y ni pensar en peticionar ante el Poder Legislativo.

“Yo tenía 10 años en el golpe del 76. Pero recuerdo a mi madrina que le desaparecieron a un familiar. Como en esos tiempos, hoy la Policía entra en las casas y se llevan gente que no nos informan dónde quedan detenidas. Es el mismo miedo, los ruegos en las comisarías, los silencios en los juzgados. Así estamos ahora. Ni a la prensa podemos acudir”, explica.

Para la dirigenta, la reforma tiene como único camino la explotación de la minería en general y del litio, en particular. Sostiene que la nueva constitución provincial parte del beneficio para unos pocos en desmedro de las mayorías cuando debería ser al revés: las garantías de una Constitución deberían estar aseguradas para las mayorías. “Además, atenta contra la propiedad comunitaria de las comunidades en nombre del supuesto desarrollo”, señala respecto de artículos como el 72, 74 y 75, que dejan en manos del Estado el manejo de los recursos naturales y la explotación del agua.

“Van a romper las venas de agua y eso afectará el modo de producción de las comunidades. Los indígenas no vivimos de la minería. Nosotros somos agricultores, tenemos ganado menor, practicamos el pastoreo, realizamos artesanías, tejidos, cerámicas. Cuando no tengamos agua se nos muere nuestro modo de vida. Lo que hace este Gobierno es apostar solamente a la minería y eso es un error estructural. Hablemos dentro de 20 años para ver cómo dejan a la Pachamama sin agua. ¿Qué haremos entonces los pobladores de estos cerros? ¿A dónde iremos? ¿De qué viviremos?”, alerta Tolaba.  

Jujuy resiste en las rutas

Al cumplirse un mes de la represión del 17 de junio en el corte de Purmamarca, la asamblea del Tercer Malón de la Paz confirmó la persistencia de los bloqueos en las rutas de la provincia hasta que se declare la nulidad de la reforma constitucional. Los puntos que mantienen las comunidades originarias con bloqueos intermitentes e informativos son: La Quiaca, Abra Pampa, Coranzulí, Susques, Cuenca de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc, Cruce de Iturbe, Hornaditas, San Roque, Uquía, Tusaquillas, Tilcara y Purmamarca.  

En Tilcara, los cortes adquieren los colores del paisaje y de algún relato surrealista de Héctor Tizón. El periodista Camilo Haro Galli, a quien el gobierno de Morales le abrió una causa por informar, brinda una mini crónica que puede ser el resumen de una novela de realismo mágico. “Los turistas llegan y muchos no tienen idea de lo que sucede. Los medios nacionales no dicen lo que pasa en La Quebrada. Entonces, la gente comienza a interiorizarse del conflicto y muchos apoyan a los indígenas; dejan comida y recursos. Hay hasta historias de amor en los tiempos de los cortes. Una docente de Purmamarca y un turista extranjero que ya se instaló en estas tierras en apoyo a los indígenas. Una mexicana que pasó por unos días y ya lleva casi un mes sacando fotos y acompañando. En los bloqueos hay radicales, científicos y hasta hoteleros apoyando el reclamo”, describe.

Cuando los cortes comenzaron a flexibilizarse en La Quebrada, Morales tiró nafta al fuego. Arremetió contra las dos sedes universitarias nacionales de Tilcara. “Lo hizo porque sus trabajadores participaban de los cortes, ese fue el delito”, sostiene Galli. La Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) tiene 50 trabajadores no docentes y 20 docentes en Tilcara. Llevan años viviendo y trabajando en La Quebrada y ya son parte de la comunidad. Sólo cinco de ellos son porteños. A pesar de eso, Morales cuando justificó el ataque contra las sedes universitarias salió a decir que son “porteños los que instigan la violencia”.

“Violencia es reprimir al pueblo”, dice Haro Galli. “Debemos ser el único pueblo de menos de 10 mil habitantes que tiene sedes de dos universidades nacionales y con dos posgrados. Y la comunidad defenderá a sus sedes y a sus trabajadores”, explica la comunión entre docentes y comunidades.

Jujuy en contra de la reforma de Morales.
Foto: Télam

Cuando la Policía volvió a las universidades

En San Salvador la situación de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) es crítica. Además del ingreso de la Policía provincial al claustro, violando la autonomía universitaria, para llevarse docentes detenidos; el gobierno hasta hizo circular una noticia falsa, que llegó hasta los medios nacionales. “Nunca la UNJu ofreció sus instalaciones como sede de asilo para quienes tienen órdenes de detención”, advierte Gabriela Gresores, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNJu (Adiunju).

La gremialista dijo que Morales está “ensañado” con la UNju y relató un panorama peligroso. “Tras la intromisión que sucedió la semana pasada, salieron a decir que los policías se equivocaron. Hasta esta semana las fuerzas de seguridad mantuvieron a un número no determinado de personas detenidas. Recién el jueves, el día del Apagón se esclarecieron los números.

“El lunes liberaron a 9 personas y el jueves a otras 3 que estaban detenidas en Humahuaca; todas siguen con causas judiciales. Sólo quedó detenido, con domiciliaria, el abogado Alberto Nallar”, informó la profesora Gregores en estas horas.

Durante todo el mes hubo detenciones como cacería, con los allanamientos irregulares. “Es como en una zona de conflicto bélico o de una guerra en donde no hay información oficial porque todo lo oficial es irregular. La información está vulnerada. Los mecanismos de meter miedo están siendo utilizados por un poder concentrado y eso es peligroso”, dijo la historiadora.

Las tres fuentes consultadas por Tierra Viva sostienen que es “doloroso” ver que el gobernador Gerardo Morales está utilizando el drama, la represión y el terror como un recurso electoral para su campaña electoral como precandidato a vicepresidente en la fórmula de Juntos por el Cambio que encabeza Horacio Rodríguez Larreta. “Todos y todas dicen que esto es un ensayo, una muestra de lo que será si llegan a ser Gobierno. Y yo no tengo dudas de que será así. Pero también sé que los pueblos indígenas, con miedo, con hambre y con frío, vamos a resistir porque el territorio es parte de nuestros cuerpos. Nuestros cuerpos son el territorio mismo que habla y se defiende. Vamos a seguir resistiendo hasta que caiga la reforma”, sentencia la integrante de la Red Puna.

Fuente: Agencia Tierra Viva



El viaje a Washington mejora 

cotizaciones bursátiles y augura 

más ajuste sobre sectores 

empobrecidos

Julio C. Gambina, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Con el solo anuncio de la concreción del viaje de funcionarios del Ministerio de Economía a Washington para nuevas flexibilizaciones del impagable acuerdo con el FMI, se dispararon las cotizaciones en bolsa, liderando a todas las negociaciones con títulos y acciones en la región. Según la agencia Bloombrerg se debe al optimismo sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y frente a los resultados electorales de las PASO en Santa Fe. (https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/). La lectura favorable de parte del “poder económico” local y mundial sobre la coyuntura política y económica del país augura la profundización del ajuste a descargar sobre la mayoría empobrecida del país. Además, la señal de cambio de gestión en diciembre con candidaturas amigables con la agenda del capital más concentrado (oficialismo y oposición) favorece el estímulo a inversionistas, especuladores y variados sectores del poder económico.

En ese sentido, las medidas en pro del mercado que supone la adecuación de la política económica al acuerdo con el FMI, sea la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial y la continuidad en la disminución del déficit fiscal, favorece esa lectura “optimista” de inversores locales o globales. Es cierto que éstos demandan una mega devaluación, ídem el FMI, que en tanto acreedor pretende asegurar la mejora de las reservas internacionales y certificar su cobro. El gobierno se desmarca de esa demanda ultra por la devaluación ante el temor de la protesta social organizada que amenace las expectativas electorales, por lo que opta por un proceso gradual de modificación del tipo de cambio.

El conflicto: el temor del poder y el desafío para la izquierda

Para los analistas más racionales, la preocupación pasa por indagar si la desconformidad social con la política abandonará un sesgo “abstencionista” o de voto blanco, impugnado, anulado, e incluso el aliento a opciones con propuestas hacia la derecha liberal. El temor es a la organización y movilización de la protesta que devenga en la emergencia de propuestas políticas que disputen consenso social para la confrontación en contra de políticas de ajuste, más allá de los matices de la derecha en el oficialismo y en la oposición. Desde otro ángulo, esa preocupación se constituye en un desafío planteado a sectores críticos al orden vigente y especialmente a la izquierda, que más allá de su discurso impugnador al rumbo y a las perspectivas de las opciones de la derecha, incluso los esfuerzos de organización y movilización, no logra presentar una propuesta electoral de amplia participación de organizaciones y movimientos populares en búsqueda de alternativas al orden vigente. Las movilizaciones populares en Jujuy son parte de esa expresión de desconformidad que habilita a pensar en condiciones para la emergencia de propuestas políticas alternativas.

La derecha en boga en la Argentina actual, con un discurso facilista y de alto impacto consigue votos de sectores sociales que sufrirán en su vida cotidiana las reaccionarias políticas que se anuncian. En rigor, sustentan un agravamiento de un rumbo en curso asumido por el oficialismo desde el condicionante que supone el acuerdo con el FMI y la opción por el modelo productivo y de desarrollo asociado a la promoción de exportaciones para acumular divisas con destino privilegiado a la cancelación de la deuda. Esta derecha se asocia a una tendencia global que desafía la creatividad y los esfuerzos de construcción alternativa en la izquierda.

Existe decepción entre los votantes del Frente de Todos en 2019 y los datos socioeconómicos, sea la inflación, la pobreza y la indigencia, y por ende los ingresos populares, así lo indican. Esa población insatisfecha sufre un fraude político a manos de políticas que consolidaron un modelo productivo y de desarrollo de producción primaria para la exportación, potenciado con los nuevos negocios asociados a la energía: gas no convencional y litio. Por otro lado, la satisfacción de los poderosos con este rumbo económico se verifica en el informe sobre inversiones externas directas (IED) de la CEPAL, el que reconoce un fuerte crecimiento en 2022 para toda la región, repuntando una tendencia descendente por una década desde el 2011. Para la Argentina se destaca el crecimiento de la IED entre 2022 y 2021, segunda en los porcentuales más elevados en la región, a contramano de una propaganda de retiro de inversores internacionales. Vale destacar que estos inversores continúan presionando para aumentar rentabilidad y la posibilidad de remitir utilidades al exterior sin restricciones y por eso claman por eliminar obstáculos a la salida de capitales, el llamado “cepo”  (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48978/11/S2300390_es.pdf)

No es fatal el rumbo a la derecha que ofrece la coyuntura electoral, lo que exige la construcción de una estrategia política de unidad en la diversidad de las izquierdas más allá del actual proceso electoral. Una propuesta con capacidad de intervenir en todos los ámbitos de la lucha de clases, con iniciativa ofensiva para la articulación plural en lo social, político e ideológico, sin preconceptos ni prejuicios, con vocación de disputar gobierno y poder.

Fuente: Rebelión



Jujuy: Denuncian «doble persecusión» 

hacia quienes se manifestaron 

contra la reforma constitucional / Se

mantienen 7 cortes de ruta


Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Mariana Vargas, defensora de los detenidos en Jujuy tras la represión policial ordenada por el gobierno de Gerardo Morales, denunció que existe «una doble persecución» sobre quienes protestaron el 20 de junio pasado contra la reforma constitucional jujeña porque, además del proceso penal, a algunos se les «imponen multas contravencionales”.

«Se intenta dar cierta legalidad a la quita de derechos, como el hecho de participar de una manifestación y recibir cárcel; muchos de los detenidos (ya liberados) tienen procesos contravencionales y eso implica que por la misma conducta se persigue tanto en la justicia (federal) como en la contravencional”, expresó la letrada jujeña en declaraciones radiales.

Los expedientes fueron iniciados por el Juzgado Contravencional de Jujuy e involucran «a todos los detenidos y a quienes no fueron detenidos» en los incidentes y represión policial del 20 de junio último en inmediaciones de la Legislatura provincial, entre ellos dirigentes sociales y gremiales, en un número aproximado a «90 personas».

“Sin haber sido filmados en ninguna situación complicada, por el simple hecho de ser dirigentes y haber convocado a la movilización ahora se los persigue con la contravencional”, indicó.

En tal sentido, Vargas sostuvo que “hay una doble persecución por la misma conducta lo que está prohibido por la Constitución Nacional” y, por esa razón, adelantó que presentará una «acción de inconstitucionalidad» ante el Superior Tribunal de Justicia la semana próxima.

«La provincia primero plantea cuestiones penales que son, en realidad, una cuestión reservada del Congreso de la Nación, por lo tanto, tenemos desde el vamos una inconstitucionalidad», enfatizó.

A modo de ejemplo, explicó: «Si hay una absolución o un sobreseimiento cómo puede ser que un juzgado administrativo de (Gerardo) Morales lo esté condenando por las conductas que fueron sobreseídas en fuero penal y que dicen que no existió el hecho o la conducta de tal persona».

«Hay un gran absurdo», advirtió.

A principios de julio, la Multisectorial contra la reforma constitucional denunció la aplicación de «sentencias exorbitantes e intimidatorias» por supuestos delitos contravencionales y que, por ejemplo, tuvo entre los condenados a una persona con retraso madurativo, a quien se le impuso 42 días de trabajo comunitario.

Al día siguiente, esa misma persona fue sobreseída por los incidentes ocurridos en inmediaciones de la Legislatura jujeña.

Comenzó una nueva semana y se mantienen los cortes de ruta en Jujuy, la mayoría de ellos se concretan en regiones de Puna y Quebrada.

Pese al retiro de muchas comunidades originarias de las protestas, aún se mantienen firmes en al menos siete puntos de la provincia.

Actualización cortes de ruta (18:00):

  • Rutas 9 y 52 Purmamarca: corte total con paso cada hora y media
  • Ruta 9 acceso sur Tilcara: corte total con paso cada 1 hora
  • Ruta 9 Paraje San Roque: corte total con paso cada 1 hora
  • Ruta 9 acceso sur Abra Pampa: corte total con paso cada 3 horas
  • Ruta 9 La Quiaca: corte total con paso cada 4 horas
  • Ruta 40 Coranzulí: corte total con paso cada 12 horas
  • Ruta 52 Susques: corte total con paso cada 3 horas

Fuente: Jujuy al Momento, El submarino Jujuy



Mekorot: el apartheid del agua

Por: Martina Kaniuka, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Detrás de los nuevos mecanismos de represión de la protesta, se encuentra el plan sistemático de Mekorot, la empresa israelí que somete a Palestina al Apartheid y busca – en el continente más rico en recursos hídricos – acostumbrarnos a que el agua y la tierra, nos cuesten más que un ojo de la cara.

Argentina es el sexto país en recursos hídricos del mundo y de la mano de Eduardo “Wado” de Pedro, Ministro del Interior, Mekorot -empresa estatal de agua de Israel– firmó una serie de “convenios de colaboración”.

Fue en abril del año pasado, después de un intento fallido en 2011, cuando acordaron con Daniel Scioli, en ese entonces gobernador de Buenos Aires, el establecimiento de una planta potabilizadora de agua en La Plata, que fue rechazada socialmente en 2013.

Una comitiva oficial encabezada por De Pedro y diez gobernadores viajó a Israel, que le devolvió la gentileza un mes después, cuando junto a Malena Galmarini –presidenta de AySA– y diversos ministros y funcionarios se reunieron en la Casa Rosada.

Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Río Negro, Formosa, Santa Cruz y Santiago del Estero, son las ocho provincias argentinas que firmaron convenios, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) con Mekorot, celebrados en el Centro Cultural Kirchner, el 13 de febrero de 2023, otra vez con De Pedro, ministros, gobernadores, Eylal Sela, embajador de Israel y Jitzhak Aharonovich, presidente de la corporación.

Además del secretismo presente en los proyectos extractivistas, donde la discreción de la letra chica permite que las corporaciones se inmiscuyan en las poblaciones en profundidad, penetrando el tejido social a partir de actividades supuestamente culturales y educativas con fines de control (como YPF con el manual de ridiculización de las luchas contra los extractivismos para los medios); no hay registro de los lineamientos, ni de los compromisos que el gobierno asumió en nombre de la población, con una empresa que tiene por objetivo nada menos que el control del agua.

En Palestina, el apartheid también limita el consumo de agua: Israel controla todos sus afluentes a través de Mekorot, que recorta el suministro en verano, niega el acceso a las riberas del Jordán, militariza la zona y destina el 83% de los recursos hídricos a su abastecimiento, sometiendo a los palestinos a la sequía, al agua contaminada y cobrando el poco suministro que distribuyen en la zona a precios exorbitantes.

Mekorot fue denunciada por la ONU, el Comité Nacional Palestino, asambleas ecologistas y grupos parlamentarios a causa del apartheid, la violación de los derechos humanos, los crímenes de guerra cometidos contra el pueblo palestino y la profundización del modelo extractivista. Hoy tiene por principal objetivo la mercantilización del agua.

Con una planificación de largo plazo (entre 2030 y 2050) comenzarían por la evaluación de recursos hídricos, la reconducción y reutilización. Seguirían luego con la creación de patrones financieros para medir costos y empezar a cobrar el agua a los consumidores, modificando las leyes y los códigos provinciales de aguas y reordenando los usos y destinos de la infraestructura que actualmente existe en torno a su distribución.

Y, aunque los plazos mencionados oficialmente hablan de décadas, el proceso de modificación de las leyes y códigos provinciales de aguas y sus organismos de aplicación ya comenzó.

La provincia de San Juan es un ejemplo: luego de la firma del convenio, el mismo mes de septiembre del año pasado, comenzó la gestión del “Plan Maestro para la Conservación y Gestión del Agua”, cuyo objetivo es el de “hacer sostenible el uso del agua en contexto de escasez, en términos sociales y ambientales”. Pero ¿por qué habría que pensar en contextos de escasez de agua? En la misma web de la gobernación puede leerse la respuesta, en la sección de Energía: “la Provincia de San Juan viene trabajando en la búsqueda de hidrocarburos Convencionales como también No Convencionales (fracking) y, en función a la tasa de retorno (cuán rentable sea el proyecto) decidirán si movilizan el primer yacimiento no convencional del país”.

La implementación de cualquier tipo de extractivismo implica el desabastecimiento, la contaminación y la adulteración del cauce y curso normal del agua. Esta semana se cumplieron ocho años del derrame más grande de cianuro y mercurio en nuestro país. Ocho años sin otros culpables que la minera Barrick Gold y los funcionarios que habilitaron la explotación en la zona. A pesar de todo, continúan desoyendo a los pueblos y bienviniendo los sobres del lobby extractivista y, si las corporaciones contaminan y convierten al agua en un bien escaso, ahora será Mekorot quien la distribuya, envase y cobre a las poblaciones que la necesitan para vivir.

FUENTE: Rebelión



¿El FMI se tomará todo el litio?


Por Lea Ross, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

El Fondo Monetario Internacional publicó un duro informe, donde le exige a la Argentina ajustar y devaluar. Pero también, le impone que genere más dólares. Entre líneas: que tome al caso Jujuy como modelo a seguir para exportar más litio.

Atento a lo que acontece en Jujuy, el Fondo Monetario Internacional estaría presionando al Estado argentino para que el negocio de litio esté garantizado para las empresas extranjeras.

Es lo que se lee entre líneas en su último Informe del Sector Externo (External Sector Report), que lleva como subtítulo “Reequilibrio externo en tiempos turbulentos” (External Rebalancing in Turbulent Times). La conclusión que saca el reporte de 114 páginas es que gran parte de los países del mundo acrecentaron sus balances corrientes (gastos e ingresos), debido a la recuperación de la pandemia, la guerra en Ucrania y las políticas monetarias aplicadas en Estados Unidos, pero en desigualdad de condiciones. Es decir: algunos les crecieron sus superavit (saldo positivo), pero a otros les empeoró los déficit (saldo negativo), como es nuestro caso.

En la gráfica de abajo, está la lista de naciones que tiene más problemas en cuanto a su situación de relaciones exteriores. Según el Fondo, estas “economías con posiciones externas más débiles de lo garantizado deben centrarse en políticas que impulsen el ahorro y la competitividad”. En el caso nuestro, los datos arrancan en 2018, porque esa fue la fecha que retornamos al Fondo, por pedido del entonces presidente Mauricio Macri. Varios especialistas interpretan que la publicación de este informe fue inoportuna, debido a que se realizó en medio de las reuniones que están teniendo los funcionarios nacionales con el organismo, para pedirle más flexibilidad en sus exigencias.

Todo se sintetiza en la página 48, donde le exige la siguiente receta: “Implementar una consolidación fiscal (achicar el gasto) favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria estricta (dejar de emitir pesos) y un régimen cambiario simplificado (que el dólar oficial cotiza al valor de los paralelos), para fortalecer la balanza comercial (para ahorrar), reconstruir las reservas internacionales (que haya más dólares), recuperar el acceso al mercado (atraer inversionistas) y garantizar la sostenibilidad de la deuda (garantizar el pago de la deuda)”.

Considera, entre los párrafos 19 y 20, que estas economías deben “implementarse de manera favorable al crecimiento, al tiempo que brinden espacio para la inversión en infraestructura crítica y el gasto social bien focalizado para ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad (por ejemplo, en Argentina y Sudáfrica)”. Es decir, que deben “brindar espacio” para que se hagan inversiones y, a la vez, generar cortes de presupuesto en todo lo referido a planes sociales, remuneraciones y subsidios en tarifas. Cuando hablan de focalizar quiere decir ajustar.

Continuando: “Los países con desafíos de competitividad también deben abordar los cuellos de botella estructurales a través de la mano de obra, el mercado de productos y otras reformas estructurales para promover el crecimiento verde, digital e inclusivo al tiempo que impulsan la productividad”. En otras palabras: impulsan reformas laborales, que implicarían retrocesos en los derechos adquiridos, para facilitar la “promoción del crecimiento verde, digital e inclusivo”. Verde se refiere a energías limpias. Digital, que ligue a las nuevas tecnologías. E inclusivo, que haga partícpe a países en desarrollo. En una palabra: litio.

En ningún momento dicen explícitamente que Argentina debe favorecer la intervención extranjera en el litio, porque no es un reporte enfocado en las economías de sus paises, sino sus saldos respecto en sus relaciones externas.

Pero en su página 64, dedicada exclusivamente a la Argentina, establece que “se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la IED [inversiones extranjeras directas]”. “Reformas estructurales” para exportar pueden interpretarse de distintas maneras: monetarias, impositivas, de control ambiental… pero también represivas. Básicamente, lo que hizo Morales con su constitución provincial, al prohibir las protestas callejeras.

La grieta del Fondo

En su labor como ministro de Economía, y precandidato a presidente, Sergio Massa, lidía con el Fondo con posiciones ambidiestras. De manera inédita, le aceptaron recibir parte de los vencimientos de junio en yuanes, la moneda expansiva de China, la gran rival de Estados Unidos. Algo inédito en el mundo. E incluso, en la semana saliente, convenció a su directora general, Kristalina Georgieva, a que haya una tregua durante un mes y que las negociaciones retornen para después de las elecciones de las PASO, para así evitar momentos tumultusoso en las finanzas con impactos en los bolsillos y, por ende, en el voto.

Sobre el caso Argentina, Georgieva es del bando interno de las “palomas”: advierte que si Argentina llega a quebrar como en el 2001, puede generarle al FMI otra mala prensa y un costo político dificil de escapar, por el origen del maldito préstamo de 45 mil millones de dólares del 2018, donde se sabía de antemano que el país no podía pagarlo. Por el contrario, está su competidora, su subdirectora Gita Gopinath, que dice que hay que ser duras con Argentina. Es en ese marco donde se publica el mencionado reporte, que al parecer para quienes trabajan en el Ministerio de Massa fue un baldazo de agua fría en otoño, aún con las posibles presiones para permitir las inversiones de litio, del cual no tendrían ningún problema en avalarlo.

Massa fue uno de los pocos del Frente De Todos que no repudió lo ocurrido en Jujuy.

Una puja en la Puna

La flamante Constitución jujeña impone al Estado regular ciertos tópicos bien contemporáneos, que no aparecen ni siquiera en otras constituciones provinciales: cambio climático, bioeconomía, economía circular, economía popular, inteligencia artificial, protección de datos, derechos de los niños, niñas y adolescentes, etc., etc., etc. Pero los trata como si se tratara de un beneficio, cuyos costos se expresaron en las calles. En particular, con el artículo titulado “Derecho a la paz social y la convivencia democrática”, cuyo inciso 4, establece la prohibición de los cortes de calles, de rutas, de otras perturbaciones al derecho a circular y la “ocupación indebida” de los edificios públicos. Básicamente, la prohibición total a la protesta.

Desde Jujuy y en todas partes del país, quienes se manifiestan en contra de la reforma sostienen que su principal causa es por las consecuencias sociales que generaría el avance de proyectos mineros de litio, alojados en los salares de la Puna, que implicaría la pérdida de territorios y reservas de agua, poniendo en cuestión la superviviencia de algunas comunidades.

La demanda de litio en todo el globo es por la producción de baterías y dispositivos electrónicos. Más de la mitad de esos recursos se concentran en Argentina, Bolivia y Chile. Se obtiene por bombeo de los suelos para extraer las salmueras y luego depositarlas en piletones. De allí, las sales decantan, mientras el agua es evaporizada. Con la concentración de los minerales, se tratan en un proceso químico-industrial para obtener el carbonato de litio, la materia prima para iniciar la producción de elementos de electrónica.

Como podemos observar en la siguiente gráfica, Argentina tiene un boom de exportaciones en carbonatos de litio, donde el año pasado superó los 665 millones de dólares en FOB, es decir, al precio del momento en que el bien exportable es embarcado en los puertos. Es casi tres veces al segundo pico que tuvo que fue el 2018, que fueron casi U$S 255 millones en exportación.

Actualmente, solo hay dos minas de litio en función en Argentina: uno es en el Salar de Olaroz, ubicado en la región jujeña de Cauchari, y la otra es el proyecto Fénix, en Catamarca. La primera es explotada por una asociación empresarial, encabezada principalmente por la australiana Allken, mientras que la segunda por la estadounidense Livent. Sin embargo, este año, Livent y Allken anunciaron que se fusionarían en una misma empresa: NewCo, apócope de “Nueva Corporación”. Creatividad para inventar nombres, le sobran.

A esto se le suma una investigación previa a la fusión Allkem-Livent, publicada por la fundación FUNDEPS y el colectivo periodístico Ruido, que confirma que los dueños de esas firmas son entidades financieras con sede en Estados Unidos, cuya ciudad capital, Washington, está la sede del FMI, a tres cuadras de la Casa Blanca. Allkem tiene como principal accionista al JP Morgan, con sus oficinas instaladas en Nueva York, y recordado en nuestro país por haber abierto en secreto cuentas bancarias a reconocidas figuras acaudaladas de nuestra patria. A su vez, esos bancos tienen como accionistas a fondos de inversión como Vanguard y BlackRock, ésta última también neoyorkina, y que también tienen entre sus inversiones a Livent.

Infografía hecha por FUNDEPS y RUIDO.

Es decir, con NewCorp manejando las dos únicas minas de litio en funcionamiento, con sus principales accionisas oriundos de Estados Unidos, los intereses norteamericanos tengan su peso en este negocio extractivista. Desde la óptima estatal nacional, no lo ven tan así, porque esperan avanzar en nuevos emprendimientos con capitales chinos para equilibrar balance geopolítica. Se está construyendo otra mina en la zona del Cauchari, a cargo de la china Linthium Americas Corp., a la vez que otras dos cuentan con prefactibilidad, en manos de Lake Resources NL, de Australia, y otra de Allkem. Finalmente, Pluspetrol está en etapa exploratoria por las Salinas Grandes.

Sin embargo, como lo expuso La Luna con Gatillo, existirían ciertos lobbistas para evitarlo, como Fernando Oris de Roa, “director no ejecutivo” de Allkem, que cobra un salario de casi 200 mil dólares. Fue subsecretario de inversiones de Horacio Rodríguez Larreta, actual candidato a presidente y compañero de fórmula del gobernador Gerardo Morales, en la jefatura porteña. Un año después, en 2017, el presidente Macri lo designó como embajador argentino de Estados Unidos en casi toda su segunda mitad de gestión, es decir, cuando se contrajo el crédito con el FMI. Se sabe que ese préstamo fue por exigencia del presidente Donald Trump para ayudar a su par amigo a que ganara las elecciones de 2019.

Tomar todo el litio

Es jueves 20 de julio. La zona céntrica de la ciudad de Córdoba se nutre de peatones aprovechando la celebración del Día de la Amistad. Para otros, implica otro sentido más contraria al afán consumista. La marcha en repudio a los sucesos en Jujuy se cuela con un nuevo aniversario de la Noche del Apagón, ocurrido en el departamento del Libertador General San Martín, donde en 1976 las fuerzas represivas realizaron centenares de detenciones, de las cuales 33 permanecen desparecidos, ayudados por los vehículos y el corte del suministro eléctrico cedido por la empresa Ledesma.

“Esta es una lucha histórica. Así como conmemoramos el Apagón en Ledesma, donde se utilizaron recursos de represión, hoy en día están vigente en épocas de democracia”, declaran desde la Comunidad Malonera en Córdoba, en plena movilización, quien insisten en hablar del agua.

A paso lento, hasta llegar a la Casa Radical, sede del partido político que encabeza Morales, algunos peatones se disgustan por el corte de tránsito en media calzada, impedida de poder comprar productos de consumo para alguna amistad. “Sepan que ese celular que ustedes usan es obtenido por el litio”, comenta otra de las manifestantes. En realidad, el litio nutre la obsolescencia programada. El deterioro de las baterías mantiene la demanda pico para cambiar los dispositivos. Lejos parece aceptar el capital un cambio de perspectiva sobre la minería que apunte a la recuperación y reciclaje de esos metales para su reutilización, en lugar de mantener su raíz extractivista.

Una madre carga, a parte de su hijx, un cartel con un texto extenso. Le pido que se detenga para que yo lo pueda leer. Dice: “La reforma solo implica despojo indígena. Somos pueblos indígenas preexistentes y porque el Estado aún no reconoce la titularidad de nuestros territorios. Porque considera que el derecho a la propiedad privada está por encima del derecho a la posesión ancestral y a la propiedad comunitaria en territorios de los pueblos indígenas. ¡Arriba la whipala! ¡Abajo la reforma!”.

Jujuy sigue marcando agenda, una prueba de ensayo y error, en tiempos donde se le exige a un país que mantenga con firmeza su afán de elevar sus “reservas internacionales” para honrar sus deudas. Pero a veces, en la medida que el tiempo se extiende, la distancia entre la tragedia y la farsa se achican rápidamente. Una reversión de un clásico de la Mona, que se escuchan para quienes marchan en las calles del fernet con coca, lo confirma:

“No sé qué pasa en esta ciudad / No sé qué pasa, no puedo entender / Morales gato, dejate de jodeeeer/ El agua es vida, es para beber / Diganmeeeeen, quiero sabeeeerrr… / Quiéééééén se ha tomado todo el litio-o-o-o-o…”

Fuente: La Luna Con Gatillo



Renegociación de la deuda es 

crítica para el país y también para 

el FMI

Por Jorge Marchini, Resumen Latinoamericano, 24 de julio de 2023.

Un período electoral siempre supone un entorno de tomas de posición y expectativas que se manifiestan no solo en el plano político sino también, y muy sensiblemente, en las cuestiones financieras. Para quienes se mueven en ese micromundo no importan las grandes definiciones idealistas o los matices discursivos de los candidatos sino dónde preservar o jugar con el dinero. En un país en el que especulación financiera, fugas y evasión fiscal tienen un volumen gigantesco, los movimientos del capital se convierten en un factor objetivo de mucha atención y tensión. Nada de esto es lírico, como hemos podido observar repetidamente.

Tal como lo reconoció públicamente Sergio Massa a principios de junio, cuando aún no podía con certeza vaticinarse su candidatura presidencial, “los años político-electorales en la Argentina siempre generan la dolarización de carteras ante esta sensación de incertidumbre. Queremos que el Banco Central tenga capacidad de intervención, no para distorsionar mercados, sino herramientas para generar certidumbre y tranquilidad en momentos en que la incertidumbre política puede generar alguna situación de dificultad”.

Las declaraciones fueron realizadas poco después de presidir como ministro de Economía la misión a China, en la cual se concretó una inédita ampliación de alternativas de utilización de la línea de crédito en yuanes (swap), cuya utilización está brindando un alivio circunstancial ante las limitadas reservas del Banco Central.

Significativamente, para completar la aspiración de “generar certidumbre y tranquilidad” se esperaba entonces que Massa viajara en pocos días a Washington para cerrar la negociación con el FMI. El requerimiento al Fondo fue desde el vamos que adelantara al menos una parte de los desembolsos previstos hasta fin de año, por 10.600 millones de dólares, pedido fundamentado tanto por la sequía del último verano como por el fuerte aumento de tasas de interés internacionales.

Un mes y medio después, pese a los reiterados rumores sobre su inminencia e inclusive anticipos sobre “definiciones en las próximas horas», no se produjeron anuncios concretos. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

 FMI en inacción

La negociación es crítica para el gobierno por las condiciones y exigencias que le imponen vencimientos de intereses y amortizaciones por 11.500 millones de dólares hasta fin de año, pero también para el Fondo, por ser la Argentina el país con el que tiene más exposición en su cartera de créditos –casi la tercera parte de sus préstamos vigentes–. Por su significación, las tratativas ponen en evidencia distintas tomas de posición, que reflejan a su vez mayores tensiones internacionales.

El choque con la realidad ha llevado al Fondo en los últimos años a revisar algunos postulados sobre la “mano invisible”, previamente planteados como indispensables e intocables. Lo hizo en forma parcial y limitada, sobre todo a partir de la experiencia de las crisis en América Latina y Asia en los ‘80 y ‘90; y más cerca en el tiempo, al asumir el desabarranque bancario privado en Estados Unidos y Europa a partir de 2008 y el período más agudo de la pandemia en 2020/21.

Notoriamente, las crisis han puesto en evidencia que las recetas siempre repetidas por el FMI de llamar a desregular, privatizar y abrir las economías no derivaron en una mayor armonía de “libre competencia” sino, irónicamente, en un mayor intervencionismo estatal. Un mayor endeudamiento para enfrentar crisis de balanzas de pagos ha ido en paralelo a privilegiar intereses financieros privados y la elección de políticos afines. El irregular crédito de 57.000 millones otorgado al gobierno de Mauricio Macri en 2018 será seguramente leído en el futuro en los textos de historia económica como un ejemplo emblemático de ello.

Pese a disponer en teoría de una capacidad de intervención por más de un billón de dólares, el lugar del FMI referido permanentemente desde hace casi 80 años como “acreedor de última instancia” está en duda. El rol del FMI se encuentra cuestionado por:

· El nivel del endeudamiento público mundial a principios de año ya alcanzaba los 66,2 billones de dólares, el doble que en 2011, viniendo en caída la participación relativa del FMI desde entonces. Uno de los nuevos factores de influencia que se ha sumado en el último período para disminuir la perspectiva del Fondo es el de los cambios de posicionamientos geopolíticos. China solo participa con el 6% de las cuotas-partes del FMI. Aun así, los créditos chinos directos, en la forma de swaps o de asignación a proyectos específicos, han pasado a tener significación central para los mismos países demandantes de créditos al FMI.

· El aumento de la tasa de interés referencial del FMI se ubicaba en 0,2% a principios de 2022 y pasó a ser del 4% en la actualidad. El alza ha descompensado en forma inesperada balanzas de pago. La Argentina, debido a las cuestionadas sobretasas y cargos de gestión, está pagando al Fondo más del 8% anual. Existe coincidencia en que los acuerdos del FMI vigentes deben ser revisados por ser irreales e inviables. El FMI viene discutiendo desde hace meses cómo (quitas, reperfilamiento, rebaja de tasas) y con qué condiciones, pero sin avances. Su directora-gerente, Kristalina Georgieva, ha reconocido públicamente que “la cuestión no es más si debe haber una reducción de la deudas, sino cómo y con qué instrumentos”.

· Y, ya en particular, en las posiciones internas del propio organismo, por el crecimiento de los debates y la falta de decisiones a partir de posiciones confrontadas en el propio Fondo, entre países con mayor peso en su directorio y otros con menor influencia pero demandantes de decisiones inmediatas que no se producen. En tanto, se dilatan negociaciones temiendo que los países endeudados se unan para reclamar que no se les traslade una mayor carga con mayores exigencias de ajuste.

En las negociaciones con la Argentina, todos los puntos anteriores se reflejan con particular intensidad. La cuestión es que los especialistas y observadores lo reconocen como un “caso líder” para otras discusiones en marcha o a desarrollarse en el próximo período, pero que la urgencia acosa. De allí la enorme importancia de su definición.

Debates de fondo

La última reunión de primavera del FMI, en abril pasado, reflejó la preocupación por la marcha de la economía mundial, los efectos de la guerra en Ucrania y la tendencia de la inflación, pero también cruces controvertidos de expectativas e intereses en cuanto a la determinación de estrategias y acciones de los organismos multinacionales, en un cambiante y cada vez más polarizado escenario mundial.

Las idas y venidas de las negociaciones de la Argentina reflejan el hecho de que el FMI dejó de presentarse como organismo multilateral representativo de todo el mundo. La ficción pudo sostenerse mientras el poder económico y financiero norteamericano –y de su moneda, el dólar– eran indiscutidos. No es lo que ocurre ahora con la aparición de un mayor protagonismo chino.

La divisoria entre “blandos” y “duros” en el FMI en relación con la Argentina se conforma con diversas vertientes. En lo inmediato tiene además el componente político, que se relaciona con las elecciones nacionales. Desde la perspectiva habitual del Fondo, esa divisoria pasa por si las exigencias de ajuste que vienen presentando sus técnicos y economistas –y que aquí tienen sus adherentes en discursos y presentaciones de campaña que prometen en forma eufemística “hacer los ajustes necesarios”– deben plantearse antes o después de los comicios. Juegan con la sociedad.

El cuadro de situación para la Argentina plantea la necesidad de que el debate se intensifique sobre qué alternativas existen en las negociaciones actuales con el FMI, no solo en lo coyuntural sino en perspectiva, siendo que será inevitable una renegociación por la inviabilidad del acuerdo actual. No será conducente para el país y su futuro que se repita la tónica de largas negociaciones confidenciales, sin el conocimiento público de sus condiciones.

En los últimos años el Fondo comenzó a incluir en forma habitual en sus documentos y comunicados menciones al “combate a la pobreza” y a “no castigar a los más vulnerables”. Aun así, en lo esencial no han cambiado sus conocidas recetas de exigir ajustes severos y restrictivos que castigan paradójicamente a los sectores más desprotegidos, que dicen priorizar. Sabemos que una cosa es lo que dice y otra, muy distinta, lo que hace. Tendríamos que haberlo aprendido con la experiencia de 22 acuerdos con el FMI.

* Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda, investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: Estrategia

Envio:ResumenLatinoamericano














No hay comentarios: