11 de agosto de 2023

CORDOBA: la UNC reconoció a protagonistas del primer juicio por delitos de lesa humanidad .

 

La UNC reconoció a protagonistas del primer juicio

por delitos de lesa humanidad en Córdoba

Al cumplirse 15 años de la histórica sentencia, las facultades de Filosofía y

Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la UNC, homenajearon a quienes 

trabajaron y dieron testimonio en aquel juicio. Organismos de derechos humanos, profesionales y víctimas del terrorismo de Estado estuvieron presentes junto a 

autoridades universitarias.

(10.08.2023)

En el marco de las actividades que la UNC viene desarrollando al cumplirse 40 años

de la recuperación de la democracia, las facultades de Filosofía y Humanidades (FFyH)Ciencias Sociales  (FCS) y Artes (FA), homenajearon a quienes hicieron 

posible el histórico juicio que condenó a los principales responsables del terrorismo

de Estado en Córdoba.

El acto tuvo lugar en el Pabellón Venezuela de Ciudad Universitaria, y contó con la 

presencia de las decanas Flavia Dezzutto (FFyH), María Inés Peralta (FCS) y Ana

Mohaded (FA). La decana de Filosofía y Humanidades dio la bienvenida y destacó 

la tarea colectiva que representó este juicio. “Fue resultado de la lucha, cuando 

parecía imposible que hubiera juicios, parecía imposible una palabra pública, 

parecía imposible validar la palabra de compañeros y compañeras que ponían el 

cuerpo desde hacía años”, recordó Dezzutto.

El reconocimiento fue aprobado por el Consejo Directivo de la FFyH, y estuvo

dirigido a organismos de derechos humanos, abogados, equipos de acompañamiento,

integrantes de la comunidad universitaria y periodistas que posibilitaron aquel juicio que,

entre mayo y julio del 2008, permitió condenar a los responsables de diseñar y ejecutar 

el Terror de Estado en esta provincia, entre ellos Luciano Benjamín Menéndez.

Ana Mohaded, además de ser decana de la Facultad de Artes, fue una de las víctimas que 

prestó testimonio en la causa. “Estos juicios tienen la potencia de cristalizar el trabajo de 

todas las personas y organizaciones involucradas, y el impacto que tuvieron en las políticas

públicas y ampliación de derechos”, resaltó Mohaded.

Por su parte, Martín Fresneda, egresado de la Facultad de Derecho de la UNC, y uno de los

abogados que representó a las víctimas, rememoró su experiencia: “Nos educaron para el 

amor y esa fue la clave para salir de esos lugares tan oscuros. Encontramos la forma de 

reparar esa historia y tuvimos coraje, porque teníamos amor”, señaló.

 

La causa y la histórica sentencia

El juicio realizado por la llamada “Causa Brandalisis” o “Menéndez I”, fue el primero 

realizado por delitos de lesa humanidad en Córdoba, luego de la anulación de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos. La causa iniciada en mayo de 2008, juzgó 

a los responsables del secuestro, desaparición y asesinato de cuatro militantes: Humberto Brandalisis, Carlos Enrique Lajas, Hilda Flora Palacios y Raúl Cardozo.

El juicio tuvo, entre muchas pruebas, el hallazgo del cuerpo de Hilda Flora Palacios, 

exhumado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en las fosas comunes 

del cementerio de barrio San Vicente de nuestra ciudad.

El 24 de julio de 2008, la justicia condenó a Luciano Benjamín Menéndez, Luis Alberto Manzanelli, Carlos Alberto Díaz, Oreste Valentín Padován y a Ricardo Alberto Ramón 

Cardone a prisión perpetua; y a Hermes Oscar Rodríguez, Jorge Ezequiel Acosta y a Carlos

Alberto Vega a penas de entre 18 y 22 años de prisión; al encontrarlos responsables de privación ilegítima de la libertad, aplicación de tormentos y homicidio.

La propuesta de reconocimiento a la trayectoria, labor y compromiso de quienes impulsaron este juicio fue presentada por el Programa de Derechos Humanos y el Centro de Estudiantes

de la FFyH, y aprobada por unanimidad en el Consejo Directivo de esta unidad académica. 

La resolución del Consejo Directivo puede consultarse AQUÍ

Fuente:UNC

No hay comentarios: