Viento del Sur (agosto_2023)
-A 43 años de la primera marcha en Neuquén por los derechos humanos.
Walter Benjamin señaló (en sus “Tesis de Filosofía de la historia”) que “articular históricamente el pasado no significa conocerlo ‘como verdaderamente ha sido’. Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro”. Hoy en agosto del año 2023 es en tanto tiempo presente, un tiempo que entra en diálogo con el pasado reciente, recordando y conmemorando la “aparición pública” de la APDH Neuquén frente a la Casa de Gobierno, reclamando y exigiendo la aparición con vida de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura en la norpatagonía.
La bandera decía “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos” familiares de detenidos y desaparecidos en la que se leía el pedido de “Justicia”. Fue justamente el 14 de agosto de 1980 la “aparición pública” de la organización, cuando el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional durante la última dictadura consumaba una brutal persecución criminal contra las organizaciones gremiales, sociales y políticas, porque había que “exterminar” la subversión.
Vale la pena señalar que en nuestro país el paradigma de los derechos humanos, comienza a tener un papel destacado desde los inicios de la última dictadura, y Neuquén no será la excepción, a partir del surgimiento y la consolidación de organizaciones militantes de distintas procedencias ideológicas, políticas y sociales, que transitaron el difícil y peligroso camino de la denuncia, la búsqueda e investigación de detenciones, desapariciones y crímenes también en la denominada subzona 52. Nunca pensamos que, de un grupo pequeño, íbamos a ser miles», dijo Noemí Labrune en referencia a aquella primera marcha que cumple por estos días 43 años.
- Trelew
En 1972 Rawson era una somnolienta capital provinciana. Apenas algo más que un pueblito perdido de la indómita Patagonia; uno de esos sitios en los que “nunca pasa nada”. Alejada de las grandes urbes y de los centros políticos nacionales, su vida era apacible, casi letárgica. Pero en Rawson había un Penal. Una Cárcel. Y para la dictadura militar que gobernaba el país, el penal de Rawson era el más seguro de todo el país. Se lo consideraba inexpugnable: por eso allí estaban recluidos los principales dirigentes de las organizaciones armadas (como Mario Roberto Santucho, del ERP) y los líderes del sindicalismo que resistían a la dictadura (como Raimundo Ongaro y Agustín Tosco). Se daba por descontado que la fuga del Penal de Rawson era imposible. No tanto por las medidas de seguridad internas, cuanto por lo alejado y aislado del sitio, sumado a las escasas vías de comunicación. Una fuga parecía tan inviable como descabellada en una cárcel que, hasta entonces, se consideraba inviolable.
-A 47 años del Operativo PRT-ERP. en Neuquén.
El 24 de marzo de 1976, un nuevo Golpe de Estado derrocaba al gobierno constitucional encabezado por María Estela Martínez de Perón e instalaba en el poder una Junta militar, inaugurando así el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se distinguió entre otras cosas, por la brutalidad de la represión política. Pilar Calveiro en su extraordinario libro; Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina (2007) nos describe y explica la manera en que se planificó, organizó y ejecutó, por ejemplo, el dispositivo de los campos de detención y exterminio que funcionaron en todo el país, por los cuales pasaron miles y miles de personas.
Cuando se hace referencia a los objetivos, los militares pretendían terminar con el desorden, la corrupción y la anarquía, de una Nación (la Argentina) que con los gobiernos democráticos vivía en permanente caos; era necesario y urgente (según los militares golpistas) restablecer la “vigencia de los valores de la moral cristiana, la dignidad del ser argentino y la tradición nacional”; desatando la persecución criminal contra las organizaciones gremiales, sociales y políticas, porque había que “exterminar” la subversión. Es decir; "una jauría sigilosa, arrasando un pueblo atónito, afónico, como fulminado…un Golpe incruento. Envuelta en brumas y niebla la otra Argentina, de los prisioneros clandestinos, de los condenados sin juicio, de los muertos sin sepultura” (Labrune, 2005).
Fue Osvaldo Bayer quien tuvo la genial idea de comenzar a poner en calles, escuelas y ciudades los nombres de pueblos originarios, de hombres y mujeres, luchadores populares, que dieron su vida por un mundo más justo, luchando contra la opresión y la desigualdad. Insistió hasta el hartazgo sobre los Genocidios ocurridos durante la segunda mitad del siglo XIX, Genocidios en plural, que fueron ideados, impulsados y cometidos por el Estado Argentino y sus ejércitos conquistadores, desaparecedores, despojadores.
-Santiago Maldonado
Era más valiente, era coherente con lo que creía. Mientras vos lavás tu auto, te sacás una selfie, o pensás si llegás en forma para el verano él estaba defendiendo nuestro territorio. Sí, porque a vos que te gusta decir que sos argentino y despotricás contra los extranjeros que vienen a usar nuestros hospitales, nuestras universidades, te chupa un huevo que Benetton, Lewis y otros extranjeros amigos del gobierno compren por dos mangos tierras argentinas.
-Hoy, 1 de agosto, se cumplen 6 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.
Poesía para Santiago de Liliana Bodoc.
-Aniversario de ATEN
1982-21 de agosto- 2023 41 años de historia.
Cap 4. Los Orígenes de la Organización sindical.
(sindicato de trabajadores de la educación de Neuquén)
¿Para qué sirve la literatura?
-Territorio mapuche Recuperado. Lof Santa Rosa Leleque.
libro de edit pido la palabra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario