29 de agosto de 2023

DIFUSION.

 


Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Website
28/08/2023
PANORAMA N° 280
Vaca Muerta: el tiempo empieza a pesar
Hoy se cumplen diez años del inicio de la era del fracking en Argentina. La legislatura de Neuquén aprobó, el 28 de agosto de 2013, el ingreso de Chevron-YPF a la primera concesión no convencional de América Latina. Sismos, contaminación del agua, aire y suelo, muertes obreras, enfermedades y más desigualdad eran algunos de los impactos del fracking que pudimos recabar y advertir en aquel entonces. . Lamentablemente, en Vaca Muerta se repitió, una vez más, la ineludible historia de los no convencionales. Hay serios inconvenientes en los resultados extractivos de esta década. El balance del decenio no es positivo y nos convoca a trascender la obstinación fósil de las empresas, los gobiernos y el sector financiero, para dar el debate de la transición y plantearnos una vez más ¿energía cómo, para qué y para quiénes?
Leé más

 

Diez años después, el tiempo empieza a pesar
Pasó una década desde que la Legislatura neuquina aprobó el acuerdo entre YPF y Chevron para el desarrollo de combustibles no convencionales. Afuera, la represión se extendió durante siete horas; adentro, legisladores habilitaron la era del fracking y el nacimiento formal de Vaca Muerta. Diez años después, las expectativas económicas siguen sin cumplirse y la degradación socioambiental es evidente.
 
LEÉ MÁS
“Vaca Muerta se desarrolla por factores externos como el precio del petróleo”
Dicen “Vaca Muerta” pero se escucha “dólares”. La explotación de la formación no convencional se presenta como la gran oportunidad del país para resolver el problema de acceso a divisas. Ese fue uno de los temas de 2022 que dominó la agenda, el otro, la suba del precio de la energía para disminuir el costo fiscal de los subsidios. El Anuario de la Economía de la Energía 2022 de EJES ofrece miradas alternativas sobre esos dos temas.
 
LEÉ MÁS
Algo cruje en el subsuelo de la patria
Entre marzo y mayo de 1975, en las páginas de la primera época de Crisis, el especialista Carlos Villar Araujo desplegó una historización política de la explotación del petróleo en Argentina. Hoy, a diez años de la irrupción de Vaca Muerta, este informe analiza su evolución hasta el presente.
 
LEÉ MÁS
Pacto YPF-Chevron: ¿Qué se votó el 28 de agosto de 2013?
La inversión petrolera caía desde fines de la década de los 90s y también la extracción de hidrocarburos. En 2011, 9.400 millones de dólares salieron del país por la importación de energía (principalmente, compra de GNL). La expropiación parcial de YPF buscó recuperar la intervención estatal en el sector. Lo hizo a través de la asociación con Chevron para explotar Vaca Muerta, mecanismo que después repitió con otras compañías.
 
LEÉ MÁS
La crisis de Neuquén es la crisis del fracking
A 7 años del Pacto Chevron YPF, la Multisectorial contra el Fracking de Neuquén se pronunciaba otra vez: "Seguimos afirmando que el fracking solo ha significado contaminación, empobrecimiento y profundización de las desigualdades. La crisis petrolera que se venía anticipando se ve agravada por la pandemia, afectando la ya difícil realidad de la gran mayoría de la población".
 
LEÉ MÁS
Multisectorial contra el fracking: Declaración ante el acuerdo Chevron-YPF para explotar Vaca Muerta
En julio de 2013 la Multisectorial contra el fracking denunció “los vergonzosos negocios que subyacen a la firma de este acuerdo” y advirtió las consecuencias que traería el proyecto que desde hace 10 años se presenta como una gran posibilidad de desarrollo.
 
LEÉ MÁS
RECOMENDACIONES

No hay comentarios: