15 de agosto de 2023

LA HISTORIA DE LEONARDO FASSATI ORTEGA.

 LA HISTORIA DE LEONARDO FASSATI ORTEGA

Es hijo de desaparecidos y recuperó su identidad a los 28 años: "Ese día me vi parecido a alguien por primera vez"

Leonardo Fossati Ortega nació en la ex Comisaría 5° de La Plata, fue apropiado y recuperó su identidad a los 28 años. Conocé su increíble historia.

POR CAMILA COSTA

14 de agosto de 2023

Durante 28 años Leonardo Fossati Ortega tuvo otro nombre y apellido. En todo ese tiempo no supo que era hijo de Inés Beatriz Ortega y de Rubén Leonardo Fossati, aun desaparecidos, ni que nació el 12 de marzo de 1977 en una cocina ubicada en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Comisaría 5° de La Plata. Durante casi tres décadas le quitaron su identidad, aunque muy en el fondo él lo presentía.

Creció en una familia compuesta por una madre, un padre y una hermana en el barrio de Parque Castelli, en La Plata, y ya desde niño intuía que algo no estaba bien en esa casa: no había fotos de su madre embarazada, ni tampoco encontraba rasgos similares con sus —para ese entonces— progenitores.

“En los primeros años de los 80, cuando era un nene, yo pensaba que en el espejo del baño se reflejaba la realidad y lo que yo estaba viviendo era una película. Había algo que esa imagen me transmitía. Yo sabía que había algo que no conocía, que había algo detrás de ese reflejo que no me cerraba”, contó Leonardo a Infocielo y reconoció que todas esas dudas siempre aparecían en los juegos.

Con el correr de los años, las preguntas eran más recurrentes. “Veía que los padres de mis amiguitos eran mucho más jóvenes. La familia que me crió tenía las edades de los abuelos de mis amigos, no de sus padres y no entendía por qué”, sostuvo y agregó: “Ya en el colegio secundario, se iba sumando piezas a ese rompecabezas y me trajo la idea que posiblemente yo no era hijo biológico de esta familia”.

A sus 17 años las cuentas para él eran bastante claras: si no era hijo biológico de la familia que lo crio, posiblemente era porque su familia de sangre lo había abandonado. Y así fue como vivió algunos años más, sin demasiada información pero con una teoría que hasta ese entonces bastaba. “Le daba una respuesta automática a esas dudas en mi cabeza, pero no pasaron muchos años hasta que fui papá y ahí todo cambió”, aclaró.

“Fui papá joven, a los 20 años. Ahí uno no solo empieza a pensar en uno mismo sino como padre y en las cosas que no le quiere pasar a los hijos. Y yo no le quería heredar esta duda porque, en definitiva, no me la había sacado”, siguió Leonardo y manifestó que fue ese el momento en que decidió hablar con su familia.

Fue una tía quien le confirmó que no era hijo biológico de la familia que lo crio y le contó una historia sobre sus orígenes. Según la mujer, a él lo fueron a buscar a la casa de una partera, ya que su madre lo había abandonado y lo anotaron como hijo biológico con una documentación pública: “Lo mío no fue una adopción sino una apropiación”.

Para cerrar la historia, Leonardo buscó a esa partera para confirmar que todo había sido así, pero la mujer había fallecido “y como era clandestino no había registros”. Aunque pensó que ese era el fin de su búsqueda, el teatro le dio una nueva chance. Fue en una clase en la que había que realizar una improvisación donde “se me ocurrió hacer los últimos 5 minutos de vida de ese personaje y surgió el lamento de no haber podido conseguir su identidad”.

En esa escena, Leonardo interpretó a una persona que se estaba muriendo sin saber quien era su familia. Luego de que la profesora le pregunte cómo se le ocurrió y cuente su historia, escuchó una de las frases más importantes en su vida: “¿Por qué no vas a Abuelas de Plaza de Mayo?”. Desde ahí comenzó su investigación junto a la filial La Plata, donde le tomaron una muestra de sangre y, meses más tarde, descubrió su identidad.

“Me enteré que a mi no me habían abandonado, que tenía un nombre y apellido al momento de nacer, que Leonardo es el segundo nombre de mi papá y el primero de mi abuelo, por lo que tenía una historia familiar. Que mi papá y mi mamá fueron secuestrados en enero del 77, que ella estaba embarazada de 7 meses y que los vieron por última vez en la Comisaría 5°”, manifestó el nieto recuperado número 81.

El 11 de agosto de 2005, Leonardo volvió a nacer. Desde ese día, cuando descubrió que era hijo de Inés y Rubén, comenzó a conocer a su familia y contó que “me vi parecido a alguien por primera vez”. Lo cierto es que su familia de sangre vivía a pocas cuadras de la casa donde se creció. “A mucha de mi familia ya la conocía sin saber que era mi familia. A mi tía materna la conocía por ser vecina del barrio”, explicó.

Nacer en un centro clandestino de detención

A través de los testimonios de sobrevivientes del centro clandestino de detención, se conoció que por allí pasaron alrededor de 10 mujeres embarazadas y que hubo 2 nacimientos en la maternidad clandestina, el de Leonardo y el de Ana Libertad Baratti De La Cuadra, nieta recuperada en 2014.

De las embarazadas, Adriana Calvo de Laborde sobrevivió y fue quien le contó a Leonardo cómo fue su nacimiento. Lo cierto es que su madre fue secuestrada con un embarazo de siete meses y tuvo que parir en lo que era la “cocina maternidad” que funcionaba detrás de la fachada de la Comisaría 5°, ubicada en Diagonal 74 Nº 2833. “Mi mamá me tuvo en una mesa, atada de pies y manos, rodeada de policías que la insultaban”, sostuvo Leonardo.

El espacio es muy pequeño. Tiene una mesada de mármol que recorre todo el largo de una de las paredes de la cocina y está repleta de azulejos con flores marrones, verdes y azules. También tiene una ventana y una puerta, pero ambas conducen al horror. Hacia un lado hay calabozos, y hacia el otro está el patio que conecta el centro clandestino con la entonces Comisaría 5°, lugar en donde muchas víctimas fueron estaqueadas o atadas.

Cómo funcionaba el centro clandestino de detención de la ex Comisaría 5°

El centro clandestino de detención, que ahora es el Espacio de Memoria ex Comisaría 5°, funcionó en forma simultánea con las actividades normales de la comisaría. Aunque algunos sobrevivientes confirmaron que el lugar tuvo algunas reformas, la mayoría de los espacios se encuentran como aquel entonces y se pueden visitar en la actualidad.

En aquel entonces, según los relatos, los detenidos eran llevados en vehículos que entraban por uno de los portones laterales de la comisaría y se dirigían al patio, donde se los hacía bajar y se los metía en las celdas. A la izquierda del este lugar, había cuatro calabozos: eran, aproximadamente, de 6 por 2 metros y estaban cubiertos por una puerta de rejas y chapa de hierro.

Sobre la pared opuesta a la puerta de entrada había cinco calabozos mucho más pequeños, de 2 por 1 metro, y uno de ellos contaba con una letrina. Por otro lado se encontraba la cocina-maternidad —donde Inés tuvo a sus 17 años a Leonardo—, otro calabozo, un lavatorio, una letrina y una ventana pequeña que comunicaba una celda con un baño donde llevaban a las mujeres para bañarse.

Finalmente había un último calabozo que no daba directamente al patio, sino que se accedía a él pasando por un cuarto que muchas veces hacía de baño. Allí había un lavatorio, una letrina y un agujero en la pared a dos metros de altura que funcionaba como ducha. Este cuarto tenía una ventana pequeña que daba al patio y estaba separado del calabozo por una puerta de hierro con mirilla.

Según se conoce, este centro clandestino de detención fue utilizado simultáneamente como depósito de prisioneros y como centro de torturas y de exterminio. En este lugar se vio por última vez a muchas personas que hasta la actualidad continúan desaparecidas como Susana Falabella, Inés Ortega de Fossatti, Jorge Bonafini y Lidia Fernández.

A sus 46 años, Leonardo coordina la filial La Plata de Abuelas de Plaza de Mayo y el proyecto del Espacio para la Memoria ex Comisaría 5°. A 18 años de la restitución de su identidad, concluyó: "que este sea un espacio para la memoria es para nosotros un objetivo cumplido. Nuestra responsabilidad es transmitir la memoria, también desde el lugar donde transcurrieron los hechos".

El Espacio para la Memoria - Ex Centro Clandestino de Detención "Comisaría 5ta" en imágenes


Fuente:Infocielo

No hay comentarios: