8 de agosto de 2023

MAR DEL PLATA: rompieron la señalización de la comisaría cuarta y piden explicaciones.

 

Lesa humanidad: rompieron la señalización de la comisaría cuarta y piden explicaciones

Trozos de la placa instalada en 2011 por el gobierno nacional fueron hallados en un contenedor.

07/08/2023



La placa que señaliza desde 2011 a la comisaría cuarta de Mar del Plata como centro clandestino de detención (CCD) durante la última dictadura cívico-militar fue quitada y destruida: desde organismos de derechos humanos pidieron explicaciones por lo sucedido. La seccional policial está en medio de un proceso de refacción.

El hecho trascendió en los últimos días y una de las personas que lo advirtió fue Juan Marco Candeloro, (hijo de Jorge Candeloro, abogado laboralista secuestrado y asesinado en 1977) quien incluso recuperó del interior de un container uno de los trozos de la placa que había sido colocada hace más de diez años por el gobierno nacional.

En declaraciones a Radio de la azotea 88.7, Candeloro afirmó que por el hecho fue radicada una denuncia por parte de organismos de derechos humanos y que, como parte de ella, desde la comisaría habrían reconocido que la misma se había roto mientras la sacaban para avanzar en refacciones pero que “tenían una placa nueva en el despacho del comisario”, indicó en diálogo con el programa La Revolución de la Mañana.

Además, al relatar lo sucedido en sus redes sociales y mostrar parte de la placa que pudo recuperar, sumó: “Mi madre estuvo 2 meses en ese lugar que articulaba con otros centros de detención como La Cueva o Base Naval para coordinar traslados y torturas”.

Ante las denuncias, desde la Estación Departamental de la Policía Bonaerense, en tanto, indicaron ante la consulta de este medio que la placa fue quitada por las reformas que se están haciendo y que “una vez concluida la obra se va a colocar nuevamente“.

Por su parte, desde la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, uno de los organismos que participó de la colocación de la placa hace más de diez años y que además en 2022 presentaron un pedido de no innovar sobre uno de los sitios señalizados como el CCD La Cueva, se encuentran a la espera de explicaciones por parte de las autoridades: “Lo primero que hicimos fue preguntar en el Ministerio de Seguridad de la Provincia si era un tema de la obra, estamos esperando la respuesta”, indicaron a Qué digital.

(Foto: archivo / Qué digital)

La comisaría cuarta fue un centro clandestino de detención y así salió a la luz ya desde la década del 80′, a partir de los registros de la Comisión Nacional de la Desaparición de Personas (Conadep) y su Nunca Más, que sirvieron de base para el Juicio a las Juntas. Luego, a lo largo de los años y con la realización de nuevos juicios tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia debida, se comprobaron delitos de lesa humanidad vinculados a esa dependencia policial.

Así, en el primer tramo de la megacausa La Cueva, en 2012 hubo 12 condenas (6 a perpetua) por delitos de lesa humanidad cometidos contra al menos 85 víctimas en La Cueva (Base Aérea Militar Mar del Plata) y en la comisaría cuarta más dos comisarías de Necochea, en el marco del operativo conocido como la “Noche de las corbatas“.

LAS SEÑALIZACIONES

La señalización de ese espacio se había concretado en 2011 desde cuando pasó a formar parte de la Red Federal de Sitios de Memoria, con el objetivo de hacer visible en cada territorio “la dimensión local y nacional del plan sistemático de exterminio desplegado por la última dictadura cívico militar (1976-1983) o dan cuenta de diversos hechos de represión ilegal ejecutados por el Estado en distintos momentos de la historia argentina”, reseña la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria en su web.

Además, cabe mencionar que la Ley N°26.691 de Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria garantiza no solamente las señalizaciones de los espacios sino también la preservación principalmente porque esos sitios pueden derivar en pruebas sustanciales en los juicios que todavía se llevan a cabo sobre delitos de lesa humanidad.

Esa ley establece la responsabilidad del gobierno nacional en garantizar la preservación de los sitios y espacios de memoria: por ejemplo, las señalizaciones requieren previa aprobación de la Secretaría de Derechos Humanos.

Además, en su decreto de reglamentación, más allá de crearse la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, se establece que para casos donde los sitios no estén en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos, se debe articular con las áreas pertinentes “todas las medidas necesarias para garantizar su preservación”.

“Cualquier alteración o refacción de los Sitios deberá notificarse en forma fehaciente a la Autoridad de Aplicación, que evaluará su pertinencia y podrá autorizarlas en tanto no afecten el valor testimonial de los lugares preservados por la Ley Nº 26.691″, establece la normativa vigente desde 2014.

Fuente:QueDigital

No hay comentarios: