Jueves, 17 de agosto de 2023
ALGO ANDA MAL
Base Marambio:
Los votos de la extrema derecha y un jefe militar que relativiza el terrorismo
de Estado
Un inusual y desconcertante
acontecimiento ha cobrado protagonismo en la Antártida Argentina, surgiendo
como un resultado intrigante de las más recientes elecciones primarias (PASO).
La sorprendente victoria de la lista encabezada por el candidato de extrema
derecha, Javier Milei, en las bases antárticas ha arrojado luz sobre opiniones
y declaraciones que capturan la atención y generan cuestionamientos profundos.
En el centro de este asunto se encuentra la Base Marambio, un lugar remoto y
estratégico en el continente blanco.
La
boleta de Milei obtuvo un asombroso respaldo del 63 por ciento de los votos
emitidos en las urnas colocadas en estas locaciones geográficas extremas. Tal
nivel de apoyo a una figura política con tendencias radicales plantea una serie
de preguntas sobre las perspectivas y motivaciones de quienes trabajan y viven
en este entorno singular.
El
comodoro Federico Vassallo, quien ocupa la posición de comandante de la Base
Marambio, fue convocado para brindar su opinión sobre este fenómeno electoral.
Sin embargo, sus respuestas han generado un debate considerable debido a su
enfoque y matices al abordar temas delicados. En sus declaraciones a los medios
radiales, Vassallo pareció esquivar el término "dictadura" al
referirse a la etapa de los gobiernos militares que han marcado la historia de
Argentina. Aunque nació antes de la conclusión de esa dolorosa época, afirmó
que su formación militar tuvo lugar después de la guerra de las Malvinas, una
manera aparente de distanciarse de ese período oscuro.
Un
aspecto llamativo de las declaraciones de Vassallo fue su perspectiva sobre
Victoria Villarruel, la compañera de fórmula de Milei, quien es conocida por su
firme defensa de individuos implicados en crímenes de lesa humanidad. El
comandante de la Base Marambio adoptó una postura de apertura a diversas voces
y opiniones, al afirmar que "todas las voces son respetables".
Además, señaló que Villarruel representa una "voz diferente a lo que se
escucha habitualmente", lo que plantea interrogantes sobre cómo se aborda
la política y la memoria histórica en un entorno tan singular y aislado.
Vassallo
profundizó en sus observaciones al contextualizar la época de la dictadura, a
la que él se refirió preferentemente como "gobierno militar". Expresó
que considera que ese período es una "etapa ya pasada" y que todavía
hay muchas personas que experimentan dolor en ambos lados del espectro político
debido a esos eventos traumáticos. Aunque enfatizó que no está de acuerdo con
las acciones cometidas durante esa etapa, hizo hincapié en la importancia de
analizar el contexto histórico en el que se desarrollaron.
Comodoro
Federico Vassallo, comandante de la Base Marambio. . Imagen: Télam
Comodoro Federico Vassallo,
comandante de la Base Marambio. Imagen: Télam
Si
bien Vassallo admitió los "errores" cometidos por los gobiernos
militares, evitó abordar directamente las violaciones a los derechos humanos y
el robo de bebés, aspectos inherentes a esa triste etapa de la historia de
Argentina. Cuando se le consultó sobre estos temas sensibles, el comandante
buscó cambiar el enfoque de la conversación hacia el ámbito electoral,
señalando que la discusión del día se centraba en las elecciones en lugar de
los temas oscuros del pasado.
En
definitiva, la situación en la Base Marambio, donde la sorprendente victoria
electoral de Milei contrasta con las declaraciones matizadas y a veces esquivas
de Vassallo, plantea interrogantes más amplios sobre cómo se enfrenta y se
procesa el pasado en un entorno político y geográfico tan único. Las
perspectivas y comentarios emergentes en este contexto insólito provocan
reflexiones sobre cómo las distintas generaciones y entornos interpretan y
abordan los desafíos de la memoria histórica y la construcción de la identidad
nacional.
Fuente:EnOrsai
No hay comentarios:
Publicar un comentario