Perpetua para los 16 imputados en la causa Guerrieri IV
Todos los genocidas van a la cárcel de por vida
El fallo contempló la privación de la libertad contra los hijos e hijas de militantes, y probó que funcionó un centro clandestino en terrrenos de la iglesia.
El Tribunal Oral Federal N° 1 de Rosario condenó a prisión perpetua con cárcel común y efectiva a los 16 acusados por delitos de lesa humanidad, en el marco de la causa Guerrieri IV. La condena también contempla delitos de privación ilegítima de libertad y tormentos contra los hijos e hijas de las personas secuestradas y desaparecidas. Además, la causa abordó por primera vez los hechos ocurridos en la Casa Salesiana “Ceferino Namuncurá” de Funes, un predio de la iglesia católica donde estuvieron detenidas de forma clandestina al menos tres personas. El veredicto coincide con lo solicitado por el fiscal Adolfo Villatte y las querellas conformadas por distintos organismos de derechos humanos. Cientos de personas se congregaron frente a los tribunales de calle Oroño y celebraron las condenas.
Tras un año de audiencias, los jueces Carlos Lascano, María Noel Acosta y Mariela Rojas hicieron lugar al pedido del fiscal y condenaron a prisión perpetua a todos los imputados en la causa. Se trata de exmilitares del Batallón 121, dependiente del II Cuerpo del Ejército, y ex policías federales que formaron parte de las tareas represivas durante la última dictadura militar en Rosario, en perjuicio de 116 víctimas. Los represores fueron juzgados en el marco del delito internacional de genocidio por aplicación de tormentos, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada, homicidios, retención y ocultamiento de menores, entre otros hechos.
El cuarto tramo de la megacausa Guerrieri abordó el plan represivo implementado por el destacamento de Inteligencia 121, que tuvo como epicentro distintos centros clandestinos de detención: La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnasco, La Intermedia y la Fábrica Militar. Pero también se pudo indagar sobre el funcionamiento de un centro clandestino que operó en la Casa Salesiana “Ceferino Namuncurá”, en Funes, y que aportó pruebas sobre el rol de la Iglesia en la región durante la última dictadura militar.
En mayo de este año, la abogada Nadia Schujman, en representación de la agrupación HIJOS, pidió que se amplíe la acusación contra algunos de los imputados, incluyendo la privación ilegítima de la libertad contra las infancias. La solicitud surgió luego de escuchar diversos testimonios de hijos e hijas de las víctimas, que a lo largo de las audiencias relataron lo sufrido luego de que sus padres y madres fueran secuestrados y desaparecidos. Varios de ellos estuvieron secuestrados hasta meses, sin que sus familias supieran qué había ocurrido con ellos durante el cautivario de sus padres. El tribunal no solo aceptó el pedido, sino que fue tenido en cuenta para las condenas que se conocieron este lunes.
Los 16 condenados son Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Daniel Amelong, Marino González, Ariel Antonio López, Walter Pagano, Juan Andrés Cabrera, Eduardo Constanzo y Rodolfo Isach, que se desempeñaron como personal civil de inteligencia del Batallón 121. Mientras que Federico Almeder, Enrique Andrés López, Juan Carlos Faccendini, Juan Félix Retamozo, Osvaldo Tebez, Oscar Roberto Giai y Roberto Raúl Squiro, integraron la Delegación Rosario de la Policía Federal Argentina. Los últimos cinco llegaron al juicio sin ninguna condena previa, mientras que José Luis Troncoso formaba parte del listado de imputados, pero fue apartado del caso por “incapacidad sobreviniente”.
Una conquista maravillosa
Distintas organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos se congregaron frente a tribunales para seguir de cerca la lectura del veredicto, que se extendió durante más de una hora. Tras el fallo, Schujman celebró la decisión de los jueces: “Tenemos muchísima alegría porque se hizo lugar a prácticamente todo lo que pedimos. Incluso la calificación legal de desaparición forzada seguida de muerte, que no hay tantos fallos en la Argentina en ese sentido. Y también se condenó por privaciones de la libertad y tormentos contra niños y niñas, que nosotros habíamos pedido la ampliación. Es una conquista maravillosa”.
Además, la abogada de HIJOS destacó que las condenas se den “en una coyuntura muy complicada”, teniendo en cuenta que la fórmula presidencial más votada en las primarias se declara abiertamente negacionista de los delitos cometidos por la última dictadura militar. “Nos quieren hacer creer que el pueblo argentino ya no tiene memoria. Pero toda la gente que se reunió acá hoy, y estas reafirmaciones del Poder Judicial, quieren decir que pese a este terrible contexto se mantiene un estándar que conquistamos a lo largo de 40 años de democracia”, comentó a Rosario/12.
En la misma línea, Jesica Pellegrini, abogada en representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), consideró que las condenas son “una gran noticia” que marcan la importancia de este tipo de juicios. “La construcción de la memoria en el ámbito de la Justicia, tiene un peso de verdad histórica que es innegable”, expresó a este medio y agregó: “En cada instancia que tenemos en estos Tribunales, no solo se logran condenas, sino que se abren nuevas investigaciones. Es un eslabonamiento de la verdad que hace más sólidos los consensos históricos y jurídicos sobre lo que ocurrió en la Argentina”
Casa Salesiana
Durante las audiencias se abordaron los casos del cura Santiago Mac Guire, Roberto Pistacchia y Eduardo Garat, quienes compartieron cautiverio en la Casa Salesiana “Ceferino Namuncurá” de Funes, perteneciente a la iglesia católica. Lucas Mac Guire, que con cinco años presenció el secuestro de su padre, destacó que las condenas hayan contemplado los delitos contra los hijos e hijas de las víctimas. “Se ha demostrado que los menores también fuimos sobrevivientes, que fuimos víctimas. Y eso es un avance, algo nuevo”, expresó.
Para Mac Guire, el único “sabor amargo” que queda es que el tribunal no haya aceptado el pedido de la querella para que la Casa Salesiana sea señalizada como un centro clandestino de detención. No obstante, adelantó que esperan conocer los fundamentos de la sentencia para apelar la medida. “Nosotros vamos a hacer todo lo posible para que algún día eso esté señalizado como un lugar de lo atroz del accionar de la dictadura cívico militar y eclesiástica, porque sabemos que la iglesia prestó ese lugar cuando ya no había centros clandestinos que estuviesen operativos”, finalizó.
El 38
Pagué poca plata por el revólver. El tipo que me lo vendió iba de pasada por el pueblo, no me informó hacia dónde. Se detuvo delante del portón del taller y miró un rato largo hacia adentro. Tenía cara de presidiario. Yo me malicié lo peor. Y lo más probable es que mi presentimiento no haya estado muy errado. Pero, vaya uno a saber por qué, el tipo se arrepintió. Cuando levanté los ojos del motor que reparaba para mirarlo, algo como un apagón le agrisó la cara; dio un paso atrás y encendió el cigarrillo que sostenía entre los labios.
Buenas, le dije, limpiándome la grasa de las manos con un trapo. Buenas, me respondió. Le dio una pitada profunda al cigarrillo y soltó el humo hacia arriba. ¿Se le quedó el auto en la ruta?, le pregunté, porque todos los forasteros que aparecen por el taller es fija caen por esa razón. Llevaba la ropa y los zapatos cubiertos de polvo, lo cual indicaba que había caminado y mucho. Pero no necesitaba un mecánico, y en parte eso era mejor, porque aquél día tenía bastante trabajo atrasado y los que lo vienen a buscar a uno desde la ruta quieren que las cosas se solucionen de un minuto a otro, como si uno fuera algo así como un Jesús de los fierros capaz de resucitar motores con sólo mirarlos y pronunciar cuatro palabras.
El tipo lo que necesitaba era plata.
Ando de pasada y necesito reunir unos pesos, me dijo, ¿no sabe a quién podría interesarle comprar un revolver? Está en muy buen estado y tengo algunas balas también. ¿Y tiene papeles? Le pregunté, mirando atentamente los movimientos que hacía con las manos. No, amigo, no tengo los papeles, pero está limpio; lo vendo por muy poca plata. ¿Cuánto pide?, le pregunté. Sesenta mil pesos, se lo doy con la carga completa. ¿Puedo verlo? Claro, me respondió. Lo llevaba a la espalda, en la cintura. Era un colt antiguo, pero reluciente, muy bien cuidado; parecía como si nunca hubiera sido disparado. El tipo observó que la examinaba con atención, que desmontaba el cilindro y miraba el interior del cañón; el revólver estaba cargado; con el seguro puesto, pero listo para ser usado. Parece que sabe, me dijo. Lo miré de reojo. El tipo sonrió con algo de malicia. Hice unas breves cuentas mentales, como para convencerme matemáticamente sobre una decisión que ya estaba tomada. Se la compro yo, le dije, y le di lo que pedía; hubiera sido al cuete regatear un precio tan bajo. El tipo agarró la plata, me dio los buenos días y salió. Desde la calle me preguntó si sabía dónde acostumbraban repostar los camioneros que iban hacia el norte. Le indiqué cómo llegar a la parrilla de mi amigo Javier. Ahí suelen juntarse los que llevan las cosechas al puerto, le dije. Gracias, me respondió, y tenga cuidado con el revólver, porque a las armas las carga el diablo. Y las descargan los boludos, pensé; y no quise, pero me sentí un poco boludo.
Que estuviera limpio o no, era lo de menos; lo pasado pisado, como quien dice; y si lo mantenía bien oculto, sea cual fuere la historia que arrastraba ese revólver, nadie tenía por qué llegar hasta él. Era un lindo fierro. Al principio me conformaba con saber que lo tenía, pero después me dio por alardear entre los vagos que se acercaban a tomarme los mates y comerme las facturas en horas de más trabajo. Nunca faltan estos tipos, ¿sabe? En ningún taller. Me acuerdo en lo de don Omar, cuando yo era un aprendiz, de la caterva de atorrantes que se juntaba alrededor de la fosa para perder el tiempo hablando de las mismas pavadas de siempre mientras el viejo se deslomaba tratando de revivir algún V8. Y conmigo pasa otro tanto. Pero con el tiempo comprendí por qué el viejo no los echaba y por qué yo mismo necesito de esos vagos alrededor: para poder fingir que mientras se trabaja se está vivo. No importa que vengan con la misma historia siempre, si la vida es una reiteración constante. Para todo orden de la vida, uno va repitiendo los pasos que mejor sabe. Incluso repite los que jamás le dieron un buen resultado, pero son los que uno conoce e insistirá tantas veces como dura sea la cabeza que se porta. Uno vive cada mañana después de cada noche; exhala el aire después de haberlo inhalado; y así con cada cosa, una tras otra, en el orden que se conoce y que ni siquiera se piensa. También la elección de las mujeres está ligada a esta lógica. A mí me gustan las morochas y los vagos que vienen al taller sirven precisamente para eso, para poder decirles que me considero un experto en morochas; lo mismo dicen ellos de sí mismos. Pero este es un pueblo chico y tarde o temprano se sabe todo de todos. Por eso cuando me casé con la Julia colgué la escopeta y dejé la cacería atrás. Alguna vez le habré hecho un feo, pero bien lejos de casa y me lo tuve que callar. La Julia también me era fiel, si no lo hubiera sido me habría enterado por la maledicencia de las matronas.
Ya que no podía alardear mujeres, me largué a hacerlo con mi chiche nuevo sabiendo que no iban a pasar dos días hasta que la Julia se enterara y empezara con la cantinela de siempre cuando no le gustaba algo: que por qué por qué por qué. Y así como le digo, cuando le llegó la noticia se me vino al humo y arrancó con el por qué había comprado un arma sin decirle nada, que por qué siempre tenía que enterarse por otros de las macanas que yo me mandaba, que por qué no le había dicho nada, que por qué por qué por qué por qué por qué por qué, y más vale que me deshiciera del revólver o ella se iba a ir de la casa, que por qué la agredía de ese modo, si parecía que estaba buscando echarla, sabiendo que ella le tenía terror a las armas, que por qué la había comprado, que por qué no le había dicho nada, y la voz se le iba poniendo cada vez más aguda y una lágrima de la bronca que autoalimentaba le estaba asomando por los ojos y que por qué era tan injusto con ella, que por qué mejor no le pegaba un tiro si lo que quería era sacármela de encima y más vale que sacara el arma urgente de nuestras vidas o la que se iba a ir era ella, que por qué por qué por qué por qué por qué no le pegaba mejor un tiro y la mataba…
(El mecánico empieza a llorar).
Yo soy una buena persona, un buen vecino, pregúntele a cualquiera. Yo la quería a la Julia, cómo la iba a lastimar. Nunca pretendí matarla, solamente quería que se callara.
MILLONES
Pullaro y Losada juntos luego de la interna picante
Lo pasado pisado para Maxi y Caro
El candidato a gobernador por el frente Unidos sumó a su ex rival que le había tirado munición gruesa. Javkin y Fein en la foto
Ella dijo de él que tiene vínculos con el narcotráfico y con policías corruptos. Él, menos literal, le enrostró su domicilio en Nordelta, Buenos Aires, y su desconocimiento del Estado y de la función ejecutiva cuando todavía soñaba con ser gobernadora. Pero como en la política y en la vida (casi) todo pasa, esa artillería de interna antiperonista quedó atrás. Maximiliano Pullaro y Carolina Losada se dejaron ver en una mesa, con foto y todo, ya como un equipo de gobierno.
El ganador de la interna del frente Unidos para Cambiar Santa Fe la sumó a la reunión que, con la venia de Pablo Javkin, se hizo ayer en la sede del Centro de Distrito Municipal Noroeste, en Junín y Provincias Unidas. El motivo formal: discutir políticas sociales para la región Rosario en caso de triunfar Pullaro y Gisela Scaglia en la elección del 10 de setiembre.
El candidato a gobernador consideró la reunión anticipada como "fundamental en función de los graves problemas de violencia que atraviesan nuestras ciudades y que no se puede esperar". "Nos reunimos los diferentes sectores del frente, debemos estar en coordinación y con mirada de corto y mediano plazo, para trabajar unidos ciudad y provincia para resolver cuestiones estructurales que impactarán de lleno en la violencia y la inseguridad", señaló.
Más allá del objetivo declamado, el encuentro sirvió para revalidar una foto de unidad. La primera completa después de las PASO del 16 de julio, en la que el radical superó largamente la cosecha de votos respecto de su competidora, la senadora nacional impulsada por Julián Galdeano y Mario Barletta, y aupada desde el PRO nacional por Patricia Bullrich y Federico Angelini.
Estuvieron en la mesa, además de la novedad de Pullaro y Losada juntos, el intendente Javkin como anfitrión, la compañera de fórmula del diputado, Gisela Scaglia, el candidato a senador departamental Ciro Seisas, la cabeza de lista para el Concejo, María Eugenia Schmuck, y las socialistas Clara García y Mónica Fein.
"Tenemos que recuperar las intervenciones conjuntas de Seguridad, Desarrollo Social e Infraestructura, junto a los abordajes en Salud, Hábitat y Educación con las que logramos una reducción de los indicadores de violencia a menos de la mitad", dijo Pullaro luego para la prensa.
Losada no aludió a tantos ataques de campaña que le prodigó a su adversario. En cambio, prefirió transitar el camino del enemigo común y golpear a todo lo que sea peronismo. "El kirchnerismo en el gobierno nacional –dijo la senadora y ex panelista de TV– se olvidó por completo de la provincia de Santa Fe; y en el gobierno provincial, Omar Perotti abandonó a Rosario", dijo y agregó que "en mi caso desde el Senado de la Nación, estamos a disposición para trabajar Unidos y salir adelante sumando ideas y proyectos", repuso en tono conciliador.
Scaglia, por su parte, prometió "retomar los programas que los santafesinos recuerdan y reclaman como un derecho propio, porque el gobierno de Omar Perotti se encargó de destruirlos sin proponer ni hacer nada superador", fustigó.
Javkin venía cebado desde el debate televisivo que sostuvo el domingo con Juan Monteverde en canal 3. Y ayer estaba junto al candidato a gobernador de la coalición opositora con el que propone un voto alineado contra el peronismo en los tres niveles de gobierno. "El desafío es recuperar, a partir de las experiencias que hemos impulsado con Mónica (Fein), lo que se había comenzado a lograr en muchos barrios de la ciudad con el Plan Abre, que era una política concreta de reducción de la violencia a partir de la transformación del territorio", dijo el jefe municipal que va por su reelección.
La primera candidata a diputada en la nómina del frente de frentes, Clara García, valoró el encuentro: "Fue excelente, se trabajó en forjar un programa social indispensable para tantas familias no solo de Rosario, sino de toda la provincia que la están pasando muy mal".
Se realizó la octava Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil
Violencia institucional, la otra deuda
La marcha es su paso frente al Museo de la Memoria.. Imagen: Sebastián VargasLuego de una jornada que comenzó en los Tribunales Federales con el acompañamiento a la lectura de las condenas para 16 imputados por delitos de lesa humanidad (ver aparte), Rosario tuvo ayer a la tarde su 8° Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil. Familiares de víctimas junto a organizaciones que luchan contra la violencia institucional, por los derechos humanos, asociaciones barriales y sociales, movilizaron desde los Tribunales Provinciales a la sede de Gobierno, pasando por los Tribunales Federales donde realizaron una intervención para repudiar la "bochornosa sentencia por la desaparición forzada seguida de muerte de Franco Casco", dictada en julio pasado.
Familiares y víctimas de violencia institucional junto a organizaciones sociales, políticas, académicas, sindicales y de derechos humanos se manifestaron y elaboraron un documento conjunto: "Unimos nuestra lucha a la de familiares, víctimas y organizaciones de distintas ciudades del país para exigirle al Estado que deje de detener arbitrariamente, de hostigar, requisar, humillar, golpear, manosear, maltratar, de torturar en cárceles y comisarías, de ejecutar y desaparecer personas. La violencia institucional es una de las deudas más importantes de nuestra democracia. No son casos aislados, en nuestra ciudad, a lo largo y ancho de todo el país, estas prácticas violatorias de los derechos humanos son sistemáticas y extendidas en el tiempo. Son prácticas realizadas por las policías, el servicio penitenciario y las fuerzas de seguridad nacional; y muchas veces resultan permitidas, avaladas, generadas y negadas por distintos gobiernos; produciéndole al Estado Argentino responsabilidad internacional", señalaron.
En ese sentido, expresaron que "las víctimas, sus familiares y las organizaciones debemos realizar un trabajoso e incansable proceso político de construcción de memoria, verdad, justicia y castigo a los culpables; como tuvieron que hacerlo nuestras Abuelas, Madres e HIJXS. Y más recientemente en nuestra ciudad familiares de las víctimas de la represión del 19 y 20 de diciembre del 2001 y los Padres del Dolor".
También mencionaron el caso de Casco: "Luego de un camino de arduas luchas por Memoria, Verdad y Justicia emprendido desde 2014, transitamos el juicio que investigó la desaparición forzada seguida de muerte e imposición de torturas de Franco Casco en los Tribunales Federales. Un juicio en el que 19 policías se encontraban involucrades como autores y encubridores. Pese al voto condenatorio del presidente del Tribunal Otmar Paulucci, los jueces Martínez Ferrero y Moisés Vázquez determinaron absoluciones a quienes detuvieron ilegalmente, torturaron, asesinaron y desaparecieron a Franco Casco. El 18 de julio quedará en la historia de la ciudad como un día en el que en medio de la crisis de violencia urbana que vive la ciudad y que genera tanto sufrimiento, asistimos a un fallo vergonzoso para quienes deseamos vivir en una sociedad más justa, menos cruel y desigual". Y agregaron: "Vamos a apelar y a seguir dando batalla".
También recordaron el caso de Carlos “Bocacha” Orellano, cuya sentencia se conoció en junio, donde hubo tres condenas y una absolución; y el de Jonatan Herrera. "El 12 de octubre de 2022, luego de 8 años de construir Justicia, la Cámara de Apelaciones reconoció lo que todes sabíamos: que no fue un accidente, que a Jonatan Herrera lo mató la policía. El policía Rosales recibió una pena de 17 años de prisión por homicidio doloso agravado por uso de arma de fuego".
En otro tramo del documento expresaron que "el Poder Legislativo es responsable por la sanción de leyes que permiten el avance de la llamada “mano dura”, los intentos de baja en la edad de imputabilidad y por la no creación de mecanismos de prevención adecuados, como el Mecanismo Provincial Contra la Tortura. El Poder Judicial es responsable por la inadecuada e insuficiente respuesta de jueces y fiscales. La fiscalía, en casi todos los casos, avala el relato policial y permite que la propia policía realice las primeras actuaciones. Focaliza sus esfuerzos en investigar a las víctimas y sus familias, en vez de investigar a les victimaries. Asimismo, la mayoría de les jueces no sancionan adecuadamente estas prácticas. En una ciudad donde se producen muertes violentas casi todos los días nos movilizamos para exigir al Estado políticas de cuidado que garanticen el derecho a la vida a les jóvenes de los barrios populares".
Asamblea feminista multitudinaria ante el avance de las derechas
Urge llamar a la acción
Esta tarde, a las 18, se realizará la segunda Asamblea para analizar convocatorias multisectoriales y un diálogo con la ciudadanía que priorice la escucha.
Con una multitudinaria convocatoria, la Asamblea Feminista se reunió el martes pasado para evaluar acciones ante el avance de la ultraderecha encarnada en Javier Milei y también en Patricia Bullrich. El salón de La Toma desbordó, como antes de la pandemia, en la búsqueda de acciones colectivas. Como siempre en un espacio plural y horizontal, las participantes compartieron evaluaciones y propuestas, que se definirán hoy, a las 18, en una nueva asamblea, en Tucumán 1349. "En los 30 años que tengo de militancia, es la primera vez que encuentro un enemigo tan fuerte y una oposición tan potente. El principal enemigo de esta derecha es el feminismo", dijo Mabel Gabarra, aplaudida por el resto de las participantes. Si bien restan definir las acciones concretas, se consensuó avanzar en actividades multisectoriales, recuperar la calle y evitar que las huestes de La Libertad Avanza marquen la agenda. "Hay que ir a buscar a las personas. Poner mesas en distintos sectores de la ciudad. Hablar sobre qué es lo que está en juego si gana Milei o Bullrich. Cada voto que ganemos estamos a tiempo para revertir este resultado", manifestó Silvia Augsburger.
La Asamblea se realiza en ronda: algunes participantes llevaron sus mates, otres se sentaron en el piso. Algunas compañeras de los barrios estaban atentas a volver a sus casas antes del anochecer. "El voto a Milei fue una cachetada, pero este gobierno tiene responsabilidad con la situación que está pasando. Sabemos la desilusión que existe con la política, por eso venimos haciendo asambleas en los barrios, con el objetivo de reactivar el boca a boca y no solo virtual sino presencial", expresó Vanina, de la Corriente Clasista y Combativa.
Desde HIJOS, Romina Marucco manifestó: "Estamos preocupadas por la situación, porque sabemos que donde más se festeja este triunfo es en Marcos Paz (la cárcel donde están presos los genocidas). Por eso creemos que no hay que quedarse en un documento, sino salir a defender nuestros derechos. Porque si Bullrich o Milei ganan las elecciones, va a correr muchísima sangre y siempre es la nuestra".
En el diagnóstico entró la preocupación de Yanina Saucedo, integrante de la Mesa de Reparación para las personas Travestis Trans que sufrieron violencia institucional ya en democracia. Y también Julieta Riquelme, de la Multisectorial contra la Violencia Institucional, consideró que es imperioso organizarse.
La prioridad que se planteó durante la Asamblea fue la organización multisectorial y, como siempre ocurre en este espacios, hubo voces de diferentes sectores. "La situación que atravesamos refleja algo que nos condiciona hace mucho tiempo, como son los poderes constituidos. Por eso es importante recuperar consignas como libres y desendeudadas nos queremos. El resultado de las elecciones nos cachetea y nos pone en condiciones de pensar que un gobierno de derecha nos puede llevar a estar peor de lo que estamos. Por eso, creo que lo mejor es que propiciemos espacios multisectoriales para enfocarnos en cómo recuperar la esperanza a través de acciones colectivas, de estar con el otro", expresó Julia Cerutti, de la CTA De los Trabajadores.
En la Asamblea también estaba presente Verónica Montanari, de Amsafe Rosario, quien planteó que "la precariedad de la vida hace que estos sectores de ultraderecha avancen", aunque también consignó que en muchas maestras "empieza a haber miedo en relación a perder el trabajo. La privatización de la educación es terrible". En el dramático estado de situación consignó las escuelas baleadas en los últimos meses así como los pibes y pibas muertos como consecuencia de la violencia urbana. En ese sentido, propuso una acción colectiva para el 28 de septiembre, Día de Acción Gloral por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
"El avance de la derecha conservadora viene de la mano de un actor que no podemos desmerecer, que son los fundamentalismos religiosos", consideró Angie, casi al final del encuentro.
La Asamblea volverá a reunirse hoy, con nuevas propuestas e inquietudes. Mientras Ghandarí Benigno y Fernanda Serna manifestaron su malestar por la apropiación del color violeta -históricamente identificado con el feminismo- de parte de Milei, fue Pilar Escalante quien remarcó la necesidad de encarar un diálogo persona a persona y recuperar lo comunitario.
La Argentina requiere que la corporación económica se ajuste a derecho
Juan Bautista Alberdi y el segundo acuerdo nacional
Los olores crujían en el polvoriento Buenos Aires. Las tensiones abrumaban en la cabeza del entrerriano estanciero y saladero. Hacía poco había derrotado como irremediable destino a Juan Manuel de Rosas. Había sido un 3 de febrero de 1852. El ejército brasileño y también uruguayos habían ayudado en la derrota del gobernador. También un 3 de febrero había sido la batalla de San Lorenzo, allá en 1813. Los caminos de la política se confunden en una promiscuidad impensable de liberales unitarios y federales rosistas, y de los Anchorena ya divorciados de Rosas, todos defendiendo los privilegios porteños. Buenos Aires acusó recibo de la derrota de don Juan Manuel de Rosas pero no de sus privilegios. La lejanía mostraba dicha promiscuidad. Urquiza sigue sus efectividades conducentes que están en juego. Los brasileños presionan por las deudas de la batalla de Caseros, los unitarios y federales porteños presionan en la intimidad de la realidad. Tres federalismos caminan en confidencial discrepancias: el del litoral, el del Buenos Aires y el del norte y se reproducía en la cartografía de los unitarios liberales del país. Qué complejidad tan nuestra, tan de huesos adentro. Las densidades de los problemas hacen que uno tenga que lidiar con un presente que remite al pasado. Los hechos tienen un efecto que superan la geografía en que se produjeron.
Urquiza, sabe y lo sabe bien, de la heterogeneidad amalgamada frágilmente que lo apoyó para derrotar al derrotado Rosas. Los liberales unitarios confiscaron las propiedades del caído. Se empiezan a ver las discrepancias de los vencedores. A pesar de ello Urquiza, convocaba al Acuerdo de San Nicolás para elaborar luego la Constitución de la Argentina en medio aún estaban los fantasmas y realidades de más de 30 años de traiciones, muertes, asesinatos y fusilamientos como el del Coronel Manuel Dorrego y el de Martiniano Chilavert.
En el medio de un continuo acontecer violento de nuestra Argentina de otrora, nacía un 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán el intelectual más brillante, jurista, economista y político de Argentina del siglo XIX, el Dr. Juan Bautista Alberdi, joven que bregaba en superar la conflictividad de federales y unitarios. Perteneció a la generación del 37 del siglo XIX. Era su gran anhelo superar la confrontación de unitarios y federales. El que supo ser la pluma en defensa del federalismo popular y denunciar que los planteos provinciales en contra de Bs.As., era porque no querían salir de la dominación española para someterse a la porteña. Alberdi, no titubeó en denunciar la guerra de la Triple Alianza, como la guerra de la Triple Infamia, que así llamó a la guerra contra el Paraguay por parte de Argentina, Brasil y Uruguay. Crítica que Bartolomé Mitre no le perdonará.
El abogado Juan Bautista Alberdi buscó la integración nacional, sin menoscabar la importancia del federalismo del que él estaba convencido. Padre de la Constitución Nacional que con su obra inspiró a los constituyentes nos referimos a la denominada obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Alberdi, fue el intelectual que supo entender la necesidad de un acuerdo nacional.
La Argentina demanda un segundo Acuerdo de San Nicolás. Un gran Acuerdo Nacional, donde entre otros puntos se requiera que la gran corporación económica se ajuste a derecho. La dominancia económica que es la que vota y decide todos los días, define nuestra forma de vida, vía la inflación. Es grande el caos que genera, con su impuesto feudal sobre el poder adquisitivo de las personas trabajadores formales e informales y vulnerables. La inflación no es obra de un hecho mágico o sobrenatural, es el decisorio de la gran corporación económica. Sin perjuicio de ello, dicha anomalía convive con la excesiva circulación monetaria y el déficit fiscal. La dominancia económica es la responsable junto a los militares, de los golpes de estados a los presidentes constitucionales como don Hipólito Yrigoyen, don Juan Domingo Perón, don Arturo Frondizi, don Arturo Humberto Illia, doña Isabel Perón y del arrasador golpe hiperinflacionario que sufrió el gobierno del doctor Raúl Alfonsín. Para que la política vuelva a la política democrática, requiere también que la ley impere para todas las personas, y que la convivencia esté regulada por la equidad social y ambiental. Tenemos también que empezar hablar de cuánto es la tasa de ganancia del dominante económico, no puede ser que todo se esconda bajo el concepto de costos. No hay paz ni integración social si la corporación económica no deja de corporativizar a la república. Superemos lo que decía J Bautista Alberdi, que los argentinos somos buenos para copiar lo malo y malo para copiar lo bueno, es decir doblemente malos. Superemos lo doblemente malo y hagamos lo bueno: un gran acuerdo.
(*) Doctor en Ciencias Jurídica y Sociales. Abogado. Licenciado en Ciencias Sociales.
SALUD
Trabajar por lo colectivo
La Asamblea de trabajadorxs por la salud colectiva, que tuvo un papel gravitante durante la pandemia, convoca a un espacio colectivo con la consigna "Donde no hay políticas sociales, hay balas", para el jueves 7 de septiembre, a las 18.30, en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349). "Hace más de 30 años, el movimiento de trabajadorxs de salud de Rosario se constituyó en un actor significativo en torno a la defensa de la salud como derecho, materializada en la construcción de problemas complejos e interdisciplinarios, en un hacer clínico emancipador y en el convencimiento de que lo colectivo es el mejor camino posible para las transformaciones sociales", dice la convocatoria, donde se analiza que "en el contexto actual, diferentes fenómenos ponen en jaque el trabajo en salud y desencadenan alienación y sufrimiento en los equipos. Así, la pandemia como fenómeno complejo que impactó en todas las dimensiones de la vida, el recrudecimiento de la violencia urbana, la retirada de muchas instituciones del Estado de los barrios, el empobrecimiento de espacios colectivos de acumulación, la crisis social y económica del país y la instauración profunda de discursos de las derechas en casi todos los grupos sociales, entre otros".
"El avance de la lógica neoliberal que disputa la escena electoral parece ganar terreno, también sus esbirros representados en organizaciones delictivas y financieras que ocupan el espacio público donde la disputa es unx a unx. Esa lógica nos impone la idea de que las tensiones sociales están centradas en la pobreza y no en la acumulación desmedida de la riqueza para beneficio de unos pocos", sigue el texto colectivo de trabajadores de la salud, quienes consideran que "no se puede reducir la pobreza sin discutir el patrón de acumulación de la riqueza".
Por eso, convocan a "todos los actores sociales identificados con la perspectiva de derechos, con la custodia del espacio público estatal para defenderlos y con la lucha contra toda forma de opresión e injusticia tenemos la urgencia de crear o consolidar espacios colectivos de acumulación y resistencia".
Seminario Pensamientos Estratégicos
Con candidatos del PJ
Por una ciudad inclusiva
El Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (Mucar) organiza la VI Edición de ¡Mirá que proponen 2023!, el debate con candidatas y candidatos al Concejo Municipal de Rosario, de cara a las próximas elecciones. Será este viernes 1 de septiembre, de 18 a 20, en Buenos Aires 1626.
En ese panel de debate participarán Mariano Romero (Juntos Avancemos), Caren Tepp (Ciudad Futura), Leonardo Caruana (Frente Amplio por la Soberanía) y Candidata/o a confirmar por Unidos para Cambiar Santa Fe.
Los ejes propuestos a tratar en ese encuentro son Nuestra ciudad, Discapacidad e inclusión y Bienestar y calidad de vida. “Acercate a la sede de Mucar para escuchar las propuestas y hacer preguntas para enriquecer el debate o seguilo en vivo por nuestro canal de YouTube Mucar ONG, convocan desde la institución.
El encuentro-debate de este viernes contará con interpretación en lengua de señas argentina (LSA).
Causa Guerrieri IV
Este lunes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Rosario N°1 conformado por María Noel Costa, Mariela Emilce Rojas y Carlos Julio Lascano condenó este lunes a prisión perpetua a los 16 imputados por los crímenes de lesa humanidad que cometieron durante la dictadura cívico militar que azotó al país entre 1976 y 1983.
La lectura del veredicto se leyó en la sede los Tribunales Federales de Oroño 940 y la sentencia de prisión perpetua recayó contra los Pascual Guerrieri, Jorge Fariña; Juan Daniel Amelong, Marino González, Ariel Antonio López, Juan Andrés Cabrera, Rodolfo Isach, Walter Pagano, Eduardo Constanzo, Federico Almeder, Juan Carlos Faccendini, Juan Félix Retamozo, Enrique Andrés López, José Luis Troncoso, Osvaldo Tebez, Oscar Giai, Roberto Squiro.
Los delitos de lesa humanidad que se trataron en la esta causa fueron cometidos en el marco del plan represivo implementado por el destacamento de Inteligencia 121, con epicentro en los centros clandestinos de detención ilegal La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnasco, La Intermedia y Fábrica Militar.
En la puerta de los Tribunales, desde muy temprano, más de 500 personas se convocaron para acompañar a familiares, amigos y compañeros de las víctimas para volver a gritar y a reafirmar las políticas de Verdad, Memoria y Justicia.
El veredicto del TOF1 coincide con la pena solicitada por el fiscal y las querellas particulares representadas por de la agrupación H.I.J.O.S. Rosario y la delegación local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). El Tribunal informó que los fundamentos del veredicto serán dados a conocer a las partes el próximo 25 de octubre.
Lectura del veredicto:
Represión ilegal en Rosario: condenan a prisión perpetua a los 16 acusados
El TOF 1 de Rosario aplicó la pena máxima para ex militares y ex policías acusados de delitos de lesa humanidad en centros clandestinos de detención de la ciudad y alrededores, durante la dictadura
El presidente de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) e integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Ricardo Diab, admitió este martes que "la gran mayoría de los comercios de Rosario no va a poder pagar" la suma fija de $60 mil dispuestos por el gobierno nacional para recomponer los salarios y dijo que para el sector "el sistema de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del gobierno".
El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció el domingo un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias de $60 mil pagaderos en dos cuotas mensuales -en septiembre y octubre- para los empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a los $400 mil mensuales.
Massa subrayó que estos incrementos son “a cuenta de la futura paritaria, con el objetivo de reforzar el poder de compra de los salarios de los trabajadores”. Y agregó: “eE el caso de las micro empresas le vamos a devolver el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (Pyme), del 50% de las contribuciones para ayudar a los trabajadores”.
Este martes, en declaraciones al programa "El primero de la mañana", de LT8, Diab se refirió al comunicado emitido por Came y en donde cuestionan las medidas del gobierno al señalar que "para nosotros el sistema de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del gobierno".
"¿Cuál es la diferencia? -se preguntó el dirigente-. Primero, acabamos de cerrar una paritaria ajustando el pasado y previendo en el futuro. Y sin ningún problema u objeción de volver a reunirnos y reabrir para seguir discutiendo". Y enseguida acotó: "La gran diferencia es que tanto el sector sindical como el patronal se junta y saben cuál es la realidad del sector y del momento y podemos llegar a acuerdos razonables y posibles. Cuando es por imposición, sin querer entender la situación de cada sector en particular, se decreta algo linealmente".
Al indicársele que el Estado plantea que una parte de esa suma fija va a ser absorbida por una disminución de los aportes patronales, Diab subrayó que "la problemática es, sin tener aún la letra chica, que muchas veces se anuncia de una manera y después sale de otra. Después, conseguir ese resarcimiento genera otra situación en la que se termina pagando del bolsillo de los empleadores sin que el Estado se haga cargo. Eso genera incertidumbre. E incluso si así fuera, no alcanzaría".
El titular de la AER explicó luego que por las charlas mantenidas con los distintos sectores se desprende que "la gran mayoría de los comercios de Rosario no van a poder pagar" esa suma fija, al tiempo que descartó que la situación se judicialice. "No pensamos en nada judicial, somos dialoguistas., Por eso nos afecta que no hubo un espacio donde poder conversar y debatir", enfatizó.
El comunicado de CAME
"Ante los recientes anuncios que diera a conocer el Ministerio de Economía de la Nación con relación al pago de una suma fija para empleados, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recuerda que el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del Estado sobre las relaciones laborales por fuera de su alcance".
"En ese sentido, CAME sostiene que cada sector de la economía y cada empresa en particular atraviesan diferentes situaciones que jamás pueden homologarse al punto de establecer unilateralmente aumentos generales, aun asumiendo el Ejecutivo nacional el 50% del incremento dispuesto".
"En particular, los sectores de Comercio y de Trabajadores Rurales acaban de celebrar sus paritarias, lo que implica que el otorgamiento del bono en cuestión quedará absolutamente desfasado de la reapertura de las negociaciones, en el marco de un proceso inflacionario acelerado. Las micro, pequeñas y medianas empresas llevan varios meses perdiendo en su resultado económico y esta imposición agudizará esa pérdida".
"La injerencia del Estado en la actividad privada no sólo complejiza la relación natural de empleadores y empleados, sino que pone en riesgo la endeble situación de miles de pymes que atraviesan un escenario de extrema fragilidad, con costos que aumentan permanentemente, con imposibilidad de importar insumos básicos y con una recesión que amenaza el consumo de manera creciente".
Causa Guerrieri IV: prisión perpetua para 16 ex militares y policías acusados
Un grupo de 16 ex militares y policías acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en centros clandestinos del Gran Rosario fueron condenados este lunes a prisión perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de Rosario.
En el marco de la causa denominada "Guerrieri IV", el tribunal integrado por los jueces Carlos Lascano, María Noel Costa y Mariela Rojas dictó esa pena por delitos cometidos a los derechos humanos, que incluyeron homicidio agravado, torturas calificadas, tormentos calificados, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
Las penas impuestas alcanzaron a los ex militares y policías Pascual Oscar Guerrieri, Jorge Alberto Fariña, Juan Daniel Amelong, Marino González, Ariel López, Juan Andrés Cabrera, Rodolfo Isach, y Walter Pagano.
También para Eduardo Costanzo, Federico Almeder, Juan Carlos Faccendini, Juan Félix Retamozo, Enrique Andrés López, Osvaldo Tebez, Oscar Roberto Giai, y Roberto Raúl Squiro.
Los condenados, según lo expuesto a lo largo del debate por el fiscal Adolfo Villate, tuvieron como víctimas de la represión ilegal a 116 personas, de las cuales 54 ya habían formado parte de los tramos anteriores de la denominada "Megacausa Guerrieri".
Sin embargo, otros 62 nunca habían sido juzgados y, de ellos, 54 son casos de desapariciones forzadas u homicidios y fueron considerados en el tramo IV de este juicio, cuyo desarrollo comenzó en agosto del año pasado y finalizó hoy con la lectura del fallo.
El veredicto del TOF1 coincide con la pena solicitada por el fiscal y las querellas particulares representadas por de la agrupación H.I.J.O.S. Rosario y la delegación local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Según la acusación, los hechos de homicidio, desapariciones forzadas, secuestros y torturas ocurrieron en el circuito formado por los centros conocidos en Rosario y el Gran Rosario como "Quinta de Funes", "Escuela Magnasco", "La Intermedia", "La Calamita" y el que funcionó en la entonces Fábrica Militar de Armas "Domingo Matheu".
También fue incluido con la calificación de centro clandestino de detención un predio de la iglesia católica Casa Salesiana Ceferino Namucurá de la localidad de Funes, donde según los testigos al menos tres víctimas de la causa estuvieron detenidas ilegalmente.
Sin embargo, los tres jueces coincidieron en sostener en el fallo que tal Casa Salesiana "no funcionó como centro clandestino de detención".
El Tribunal informó que los fundamentos del veredicto serán dados a conocer a las partes el próximo 25 de octubre.
La lectura de las sentencias fueron seguidas por las víctimas, familiares y militantes de distintos organismos de derechos humanos que se agolparon con carteles y consignas en las afueras de los tribunales, ubicados sobre el bulevar Oroño al 900 de Rosario.
Fuente:LaCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario