El gobernador, sobre los hechos violentos que prologan las PASO
Perotti también acusó el "clima enrarecido"
Afirmó que las muertes violentas en Capital y AMBA ensombrecen la coyuntura electoral. Acto de protesta en Rosario contra "la política represiva de Larreta"
Perotti fue otro de los dirigentes que señaló el "clima enrarecido".. Imagen: Andres Macera
Las muertes violentas que estremecieron al país en las últimas horas y obligaron a un final abrupto de la campaña electoral por parte de todas las fuerzas políticas mereció ayer un pronunciamiento del gobernador Omar Perotti, que señaló la coyuntura como "un clima enrarecido" con la sospecha de alguna animosidad desestabilizante. Y en la misma línea, reclamó un consenso nacional de asumir "una política común frente al narcotráfico".
"Cuando se toman decisiones comunes como lo fue suspender una campaña, si se tienen esos gestos, tengamos también en el día a día la posibilidad de saber que la Argentina tiene que tener una política común y firme frente al narcotráfico", dijo el titular del Ejecutivo provincial ante el asesinato de una niña de 11 años a manos de motochorros en Lanús, el crimen de un médico en Morón para robarle el auto, y la muerte de Facundo Molares como consecuencia de la represión policial en el Obelisco porteño mientras participaba de una protesta pacífica.
"Siempre en estos casos suelen aparecer cosas que enrarecen el clima", dijo Perotti ayer al aire de Radio Dos. Y exhortó a un acuerdo político para la pacificación del territorio. "Está claro que la Argentina tiene que evitar que esto pase. Lo que vimos no pasa solo en un lugar particular del país como puede ser Rosario", apuntó.
La referencia no fue casual. En la Casa Gris acusaron el impacto de incursiones del crimen organizado muy resonantes como las balaceras extorsivas en Rosario, los atentados a edificios públicos y asesinatos mafiosos estridentes como el secuestro al voleo y homicidio de un joven como Lorenzo "Jimi" Altamirano frente al estadio de Newell's y para dejar un mensaje a una facción rival del hampa.
En tanto, algunas organizaciones sociales encabezadas por la Corriente Clasista y Combativa se convocaron en Córdoba y Corrientes para expresar el repudio rosarino a la muerte del militante Molares en Ciudad de Buenos Aires.
Eduardo Delmonte, referente local de la CCC, dedujo que el caso es "la consumación de una política que se viene anunciando, de represión a la protesta, y Rodríguez Larreta la aplica como Morales la aplica en Jujuy". "Está claro que hubo represión y como tal determina consecuencias, y el gobierno de Larreta está dispuesto a pagarlas. Demuestra lo que quiere hacer si accede al gobierno nacional. Lo vienen anunciando y lo hacen como en Jujuy que no vacilaron en sacarle un ojo a un chico con un tiro. El discurso moderado de Larreta se va desnudando en lo que es realmente", añadió el dirigente de base.
En la misma línea se pronunció ayer la CTA Autónoma Rosario: "No vamos a caer en la chicana barata de si nos pesa más un muerto que otro: en Rosario hicimos un paro regional contra las balaceras y las muertes, y nos movilizamos por todos los Maxi Jerez que se lleva el narco. Esperamos que todos los que vociferan contra Molares hayan estado en las marchas y les duelan también esas muertes de los pibes de las barriadas que denunciamos, como lamentamos los recientes asesinatos en la provincia de Buenos Aires y otras, que no se cuentan", marcó la central obrera.
Para Perotti la escalada de violencia refiere a un síntoma social de base y no es reciente. "Los vecinos desean que exista un piso muy superior de coincidencias y hechos concretos para devolverle a la Argentina una instancia de tranquilidad. "Todos estos hechos no se producen de la noche a la mañana, vienen arrastrándose desde hace muchísimos años y se han convertido en un problema estructural", resaltó.
El gobernador aprovechó el momento de reflexión para compartir el costo y la responsabilidad con el Poder Judicial. "Hemos tenido en la provincia algunos casos muy recientes de delincuentes detenidos y vueltos a liberar muy rápidamente", cuestionó. Y también se prendió del debate sobre la posibilidad de bajar la edad de imputabilidad, algo recurrente en el discurso de los referentes de Juntos por el Cambio.
Dijo Perotti que los menores de edad "son usados y se busca que la culpa sea de un menor sabiendo que quedarán libres. Hay que analizar seriamente esa situación. Hay que ponerlo sobre la mesa aunque parezca duro, porque esto es lo que hay que enfrentar", planteó.
Un grupo de trabajo que frene el lavado en Rosario
Nación creo la unidad especial
Lo forman la Unidad de Información Financiera, la Comisión de Valores y la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El Ministerio de Economía puso en marcha ayer un grupo de trabajo conjunto entre la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de enfrentar el lavado de dinero en Rosario. La unidad, creada a través de la Resolución Conjunta 2/2023 publicada en el Boletín Oficial, buscará "fortalecer el intercambio de información y la colaboración" con el fin de "reforzar y promover la prevención y represión de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, con especial énfasis en la narcocriminalidad" en Rosario. En el caso de la AFIP, el organismo participará a través de las direcciones generales Impositiva (DGI) y de Aduanas (DGA).
Cada una de las partes "establecerán mecanismos de intercambio de información" a partir de los recursos técnicos e informáticos disponibles y las necesidades operativas, y; para ello, cada organismo designará a un responsable institucional para articular las acciones.
La resolución, por otra parte, ordena que la AFIP, la UIF y la CNV, dentro del ámbito de la nueva unidad, "deberán comprometerse a extremar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información", además de "mantener el carácter reservado de los datos obtenidos y a no utilizar la información que reciban para ningún otro propósito que no sea el cumplimiento de las tareas previstas".
Previamente, en febrero de este año, la UIF dispuso la creación de una nueva agencia regional con sede en Rosario
El informe de Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos de Argentina, aprobado el año pasado, afirma que la ciudad santafesina, además de contar con "una gran cantidad de organizaciones criminales" y "niveles de violencia por encima de la media nacional", constituye "uno de los principales puntos de destino nacionales del tráfico de droga".
Además, remarca que "en materia de narcocriminalidad, el rol destacado de los transportes fluviales (a través del Río Paraná, Hidrovía Paraná-Paraguay) o aéreos (vuelos irregulares) tanto para explicar el ingreso al país de la sustancia, como su desplazamiento por el territorio nacional y, eventualmente, su posterior exportación ilícita".
La creación de la nueva unidad conjunta responde a la Estrategia Nacional creada en materia de lavado de dinero (ALA/CFT/CFP) que, entre sus objetivos, promueve la celebración de acuerdos interinstitucionales para hacer más eficiente el intercambio de información, una recomendación también fijada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
En tanto, en noviembre del año pasado se puso oficialmente en marcha la nueva Agencia Antilavado de Rosario. María Paula Bruera fue designada para dirigirla y tendrá como objetivo controlar el origen de los fondos de las inversiones en diversos rubros. En concreto, tendrá la función de generar, recibir y/o procesar reportes de Alerta Sospechosa (AS) sobre inversiones que se realicen en la ciudad con fondos de dudosa procedencia; crear protocolos para la detección de operaciones sospechosas; crear instrumentos y canales institucionales para la coordinación y cooperación con otros estamentos; brindar asesoramiento, asistencia y entender en la tramitación de los distintos requerimientos judiciales.
A su vez, trabajará coordinadamente con el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), para detectar posibles delitos económicos relacionados con el lavado.
Si bien la ordenanza que aprobó el Concejo se promulgó en agosto, recién se puso en marcha en noviembre del 2022 ya que se estuvo “armando el equipo, adaptando los sistemas y los circuitos de los trámites para tener la posibilidad de pedir la documentación adicional necesaria”, había indicado el propio intendente, Pablo Javkin, en conferencia de prensa.
Los médicos de AMRA rechazaron la oferta salarial
El único gremio que dijo que no
El Sindicato de Médicos de la República Argentina (AMRA) informó ayer que los profesionales de la salud de la provincia no aceptaron la propuesta salarial elevada desde la Casa Gris en el marco de la negociación paritaria. La decisión se tomó luego de someter la propuesta provincial a votación. El 58 por ciento optó por la negativa mientras que el 42 por ciento de los votantes se inclinó a favor de la oferta. El sindicato advirtió que presentará en el Ministerio de Trabajo de la Provincia una solicitud para la reapertura de la mesa de negociación paritaria y "el tratamiento de los temas pendientes propios de nuestro sector".
Los gremios estatales y docentes ya habían aceptado la propuesta del gobierno santafesino. La oferta es de un aumento global del 51% para este semestre, pero no calculado sobre el sueldo de julio, y mucho menos acumulativo tramo sobre tramo. El aumento ofrecido es relativo al sueldo de febrero, y eso empezó por abonar el malestar de quienes votaron por el rechazo, sobre todo entre la docencia del departamento Rosario y General López. El desagregado es 25% de incremento en agosto, 7% en setiembre, 7% en octubre, una revisión comparativa con la inflación, y luego 6% en noviembre y otro 6% en diciembre, con una segunda cláusula gatillo de ajuste.
Custodia en 17 escuelas por las PASO
Cuidar las urnas
El Gobierno de Santa Fe dispondrá de 3.700 policías para el operativo de seguridad por las PASO nacionales del domingo y reforzará las medidas de prevención en 17 escuelas de Rosario que sufrieron amenazas o fueron baleadas. El ministro de Seguridad provincial, Claudio Brilloni, dijo que “hasta ahora" está descartada una hipótesis de hechos delictivos que busquen generar conmoción social durante la jornada electoral, como ocurrió en las primarias de 2021, cuando se registraron ataques armados a dos establecimientos escolares.
El funcionario explicó que en estos comicios “la responsabilidad primaria de la seguridad integral pasa por el Ejército". "No obstante, vamos a tener este domingo, a partir de las 6 ó las 7, dos efectivos policiales en cada una de las 1.492 escuelas de toda la provincia”, precisó el funcionario santafesino, y adelantó que se le sumarán “una reserva y una custodia especial sobre 17 escuelas que sufrieron amenazas o tuvieron algún tipo de incidentes, o que han quedado en el medio de alguna reyerta entre delincuentes”.
Dolores Reyes cierra la Feria del Libro de Rosario
Pibas conurbanas toman la palabra
La autora presentará hoy, a las 19.30, su segunda novela, Miseria, donde se continúa la premiada y elogiada Cometierra.
Por Sonia Tessa
Miseria es una piba flaquita, a punto de ser mamá, que vive con Cometierra y su hermano, el Walter, el papá del bebé. Las adolescentes que crecieron en el conurbano bonaerense son más que amigas, hermanas. Y se mudaron a "la ciudad". Una de ellas tiene "un don que es oro" y la otra una fuerza que empuja montañas. Lo demás hay que leerlo en la segunda novela de Dolores Reyes, que se presenta hoy, a las 19.30, en el Auditorio Angélica Gorodischer de la Feria Internacional del Libro 2023, con coordinación de Carolina Rolle. La voz de las pibas conurbanas se hace fuerte. "Es una novela que está muy centrada en la amistad de las mujeres, incluso las amistad con otras más grandes, que traen sus saberes", contó Dolores Reyes en diálogo con La siesta jugada, por Radio Nacional Rosario. Cómo eligió continuar su premiada y elogiada primera novela, Cometierra, en una especie de diálogo con su amiga, Miseria, tiene que ver con la vida propia que adquieren las historias. "Me interesa acompañar a mis personajes y no juzgarlos", asegura. Y dice que vio a la piba embarazada, la vio ir al hospital, trabajando casi a punto de dar a luz. "Sentía que la tenía que acompañar y ver qué le pasa a una piba de esa edad, en un lugar nuevo, cargando un bebé", cuenta. Las violencias se empalman en la vida de estas pibas y los femicidios son el pan de cada día a su alrededor.
"Nací en el 78 y crecí viendo organizaciones de mujeres que buscaban a sus hijos en la tierra, no como una metáfora sino como la realidad más descarnada. Pienso que a la hora de ponerte a escribir, todo ese sedimento de tu vida vuelve como una suerte de metáfora o cuestión poética. La realidad es mucho más cruda y descarnada, seguimos en democracia buscando en la tierra a las mujeres que nos faltan", afirma esta escritora, que es docente desde los 19 años, y es también madre de siete hijos. En los agradecimientos de Miseria, el primero que se lee es "eterno y enorme" a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, "porque ellas nos enseñaron que seguir buscando es una forma de lucha".
¿Cómo decidió narrar voces de pibas conurbanas? "Fue bastante natural. Porque habiendo nacido en el conurbano, vivido, trabajado, parido, criado a mis hijos, sentía que era el lugar necesario para narrar, porque las pibas sufrían un montón de violencias, entonces por qué contarlas desde afuera, si las pibas eran protagonistas en la vida real. Por qué no ser protagonistas en la ficción y transitar todas esas precariedades y violencias desde la perspectiva de ellas. Para mí fue fundamental decidir que Cometierra iba a ser la hija de un feminicidio y que iba a contar su historia en primera persona".
Cometierra tiene el poder sobrenatural de encontrar a las personas. ¿Cómo incorporó ese elemento en su narrativa? "En el conurbano es muy habitual el tema de la curanderia, la videncia. En las escuelas incluso siempre hay alguien que te cura el empacho de palabra o con el metro, como hacían las abuelas, entonces lo viví siempre como algo muy natural", responde Reyes y muestra una de las cartas fundamentales: "Siento que nosotros dejamos en la tierra mucho más que carne y huesos, dejamos nuestra historia, nuestra huella, nuestra memoria y lo que hace Cometierra es poder interpretar eso que la tierra sabe y transmitírselo a los buscadores".
Estaba terminando su primera novela -cuya primera versión fue escrita en el taller de Selva Almada- cuando apareció Miseria. "Es un personaje que en la primera novela es chiquitito pero súper potente y me enamoré. Cometierra está fascinada también con esta persona, que no sabe si es un pibe o una piba, pero que es el centro de la fiesta. Me resultaba tan atractiva. Me recordaba a tantas alumnas que tuve, y de hecho las usé un poco para componer el personaje, porque eran pibas que habían tenido 10 millones de carencias, vidas súper duras y que sin embargo eran como una chispa de vitalidad y encanto, que es un don que traen las pibas", relata la autora su romance con el personaje que será tan coprotagonista que da nombre al libro. "Me servía mucho lo que ella iba a contar, lo que ella iba a atravesar y es como un contrapunto con Cometierra, que es tan dark en la primera parte de la novela, cuando está decidiendo si va a volver a la Tierra, si va a volver a utilizar su don o no y está súper reflexiva, muy pensativa, mientras que Miseria no para un segundo".
Cometierra termina con una salida, desde el conurbano hacia la ciudad. "Quería continuar la historia de 'la Florensia', que a mí me había liquidado. Me pasé como 15 días súper triste, de hecho terminé de escribir ese capítulo llorando", dice Reyes para luego contar algo más de la historia, pero mejor dejarlo para que vayan a buscarlo al libro. "Eso me había quedado ahí, como algo que quería continuar y también estaba la señorita Ana, un caso que nunca se cierra en la primera parte y que es como una presencia también muy cercana a Cometierra, que vive en sueños porque es una suerte de fantasma, y reclama justicia por sí misma. Bueno, esas dos líneas las quería continuar. Eso estaba súper segura y también los lectores, todos me preguntaban dónde fueron, dónde están, qué les pasa". Una escena del final de su primera novela le dejó la trama servida. "Es como una una apuesta hecha y que había que pagar con la escritura", afirma.
Fuente:Rosario12
La marca de la gorra
Foto: (Juan José García/ Con la gente noticias)
Distintas organizaciones sociales, de derechos humanos y también representantes de Amsafé y Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se movilizaron este viernes hacia el Monumento Nacional a la Bandera en repudio a la muerte de Facundo Molares, quien falleció este jueves cuando participaba de una marcha frente al Obelisco, en la Ciudad de Buenos Aires y fue reprimido por la Policía del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
Sergio Maglione, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), destacó la preocupación por la represión de las protestas populares y denunció la instrumentalización de viejas prácticas represivas. “Vimos cómo Facundo Molares fue asesinado. Repudiamos esta muerte, atentan contra las protestas populares, como la de ayer, como la de Jujuy. Estamos preocupados porque desde la derecha se agitan viejos fantasmas del pasado”.
Por su parte Carla Deiana, dirigente de izquierda, expresó “Estamos conmocionados, la militancia obrera de todo el país después del asesinato en manos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires de Facundo Molares, un trabajador popular, de mucha lucha en la Argentina. Está teniendo una orden política, la policía no actúa sola. Acá estuvo la orden del ministro de Seguridad Eugenio Burzaco, del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta”.
En Rosario, también adhirieron el Movimiento Social de los Trabajadores (MST), Polo Obrero (PO), Vecinos de la Sexta, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Barrios Originarios de Rosario, Nuevo MAS, Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) y Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), entre otros.
Movilizaciones en Buenos Aires
Una multitud se concentró este viernes en las inmediaciones del Obelisco porteño en repudio a la represión ejercida por la Policía de la Ciudad durante una manifestación en esa zona del centro capitalino y acusaron al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de ser “el autor político e ideológico” de la muerte del militante social de izquierda Facundo Molares Schoenfeld.
Una nueva manifestación -con predominio de partidos políticos de izquierda- se concentró en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Corrientes para rechazar el accionar represivo policial de este jueves, que terminó con la muerte de Molares Schoenfeld.
Allí confluyeron también organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos, que señalaron a Rodríguez Larreta como el “responsable” de seguir “utilizando las estructuras represivas del Estado para asesinar gente”.
PASO 2023: llegaron las urnas a los locales de votación de Rosario
Las urnas llegaron a la ciudad este sábado por la mañana. (Foto: Rosario Plus)Las urnas que se utilizarán en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo ya se encuentran en los locales de votación de Rosario.
Las cajas que contenerán los sufragios de los rosarinos llegaron a la ciudad, este sábado por la mañana, en el marco de un operativo de la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el Correo Argentino.
En total, se distribuirán unas 106 mil urnas en 17 mil locales habilitados en el país. En tanto, Rosario contará con 3050 mesas, que se emplazarán en 432 locales de votación.
El 30 de abril, el Ministerio del Interior había firmado un convenio con el Correo Oficial de la República Argentina para realizar la logística general y la infraestructura para el recuento provisional de resultados de las elecciones 2023.
El acuerdo oficializado en el Boletín Oficial apunta a garantizar el servicio de logística general para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta de las Elecciones Nacionales 2023 en 14.500 establecimientos de votación además de la infraestructura para el recuento provisional de resultados.
Se trata de un convenio entre el Ministerio del Interior y el Correo Oficial, por un monto de $19.391.346.000 por los servicios para las elecciones PASO y las Elecciones Generales y $2.154.594.000 en caso de llevarse adelante una segunda vuelta, que contempla la prestación de servicios preelectorales, servicios durante la jornada electoral, servicios de seguridad y contingencia y servicios post-electorales.
Esta acción se enmarca en las acción que lleva adelante la cartera de Interior a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) para dar continuidad al calendario electoral, y se suma a los convenios firmados semanas atrás con la Imprenta del Congreso de la Nación y con la Casa de Moneda para la impresión de padrones y afiches para las elecciones 2023; a la adquisición de sobres y urnas descartables a través de una licitación pública y a la adjudicación a la empresa Indra del servicio de recuento provisional de resultados.
La EPE informó los cortes de luz programados de este finde
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó una serie de cortes programados que efectuará durante el fin de semana para realizar tareas de mantenimiento en la red de media tensión.
Las interrupciones en el servicio eléctrico se producirán en distintos puntos de Rosario desde las 8 o 9 de la mañana y continuarán hasta después del mediodía.
Los cortes de luz programados se desarrollarán de la siguiente manera:
Sábado 12
De 9 a 15 horas. Zona: Abelardo Ramos, Calazanz, Benteveo y Tero -Francisco Plano, Julio de Caro, Simone y Francisco Canaro.
En tanto, este domingo, por las PASO 2023, no habrá interrupciones en el servicio en la red de media tensión.
Las interrupciones se puede visualizar en la web de la empresa de energía eléctrica santafesina y en el twitter oficial @epeoficial
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario