Santa Fe elige candidatos a presidente y diputados nacionales
Apuntes antes de ir a votar
"Cada elección es diferente", repite un dirigente massista. Tiene asidero: parece difícil que el peronismo repita una elección tan mala como la de julio pasado.
"Cada elección es diferente", dijo a Rosario/12 un dirigente santafesino muy cercano a Sergio Massa que intenta conservar el optimismo luego de la aplastante derrota sufrida por "Juntos Avancemos" -versión provincial de Unión por la Patria-. Mas de 30 puntos fue la ventaja que sacó "Juntos por el Cambio" que traducido en votos superaba el medio millón. Para estas primarias nacionales -primera diferencia- hay que restar de esa ecuación los 150 mil votos que cosecharon los socialistas (tomando la categoría mas importante, la de Gobernador) y la segunda diferencia podría encontrarse en los efectos que pudiera tener el cambio de sistema -ahora será con boleta sábana- en lugar del empleado de boleta única que diversificó los resultados no solo por categorías sino territorialmente. Votó alrededor del 63% del padrón, y los blancos fueron poco más del 7% y 5% de anulados. Mejorar la concurrencia y la simplificación del voto podría constituir una tercera diferencia. El análisis precedente es predominantemente matemático: no contempla factores subjetivos como la calidad de los candidatos, el contexto social a nivel nacional y la mayor relevancia de lo que está en juego. Lo cierto es que hoy 1,7 millones de santafesinos/as están habilitados para concurrir a las urnas y definir quiénes estarán en el cuarto oscuro el 22 de octubre disputando la Presidencia de la nación y 10 bancas de diputados para el parlamento nacional, además de representantes para el Mercosur.
Hay que remontarse a 2011 con Cristina Fernández de Kirchner buscando su reelección para encontrar la última victoria peronista a nivel nacional. Consagrada en primera vuelta con el 54% de los votos en la elección general, había cosechado 38 puntos en la primaria contra 32 del "local" Hermes Binner que fue finalmente quien quedó segundo en la presidencial.
A partir de entonces y con la irrupción del PRO, el peronismo y sus aliados sufrieron derrotas consecutivas por mas de 10 puntos en 2015 -cuando fue electo Mauricio Macri-- y por 1,5 cuando la avalancha de votos para Alberto Fernández esquivó Santa Fe.
En esta oportunidad la elección de tercios que caracterizó la politica provincial desde la primera década de este milenio parece que ya no se repetirá. El socialismo se redujo a un expresión que promedia el 15% y el peronismo hizo el 16 de julio pasado su peor elección, perforando su piso histórico del 30%. "Juntos por el Cambio" rozó el millón de votos sumados los de Maximiliano Pullaro, Carolina Losada (ambos radicales) y los de la socialista Mónica Fein. El PRO es una expresión minúscula en Santa Fe, y la expectativa está puesta en ver cuántos de esos votos y en qué proporción van para Patricia Bullrich, cuántos para Horacio Rodriguez Larreta, y qué le tocará a la fórmula Schiaretti-Randazzo donde ficharon los socialistas.
El ascendente Pullaro apoyó públicamente a R. Larreta, pero sin mucho entusiasmo, y Losada no hizo nada por Bullrich, si es que había algo que podría haber hecho. Ninguno de ellos se esforzó en la campaña en Santa Fe, en parte porque es una provincia que la cuentan como "segura" para ganar, y también porque es difusa la línea que separa a uno y otro candidato en relación a los referentes provinciales.
En el peronismo tampoco hubo demasiado movimiento. Salvo el candidato a vicepresidente Agustín Rossi (rosarino por adopción) ni los candidatos a diputados nacionales, ni el candidato a Presidente Sergio Massa desarrollaron un campaña intensa. Menos aun Omar Perotti, que recién en los últimos días apareció en fotografías junto al ministro de Economía y estuvo ausente en la recorrida de los candidatos a diputados nacionales. Lógicamente Perotti está preocupado por su futuro político después de la magra cosecha en las primarias provinciales donde quedó muy lejos de sus expectativas y de proyecto de ganar las categorías a diputados provinciales y erigirse después del 11 de diciembre en el presidente de la Cámara baja. El candidato a gobernador Marcelo Lewandowski fue probablemente el que más activo se mostró. Tal vez por necesidades propias y porque si Massa no mejora la performance de las elecciones primarias provinciales su ya complicado futuro aparecería sentenciado. Y también porque el candidato de Tigre necesita volver a tener al peronismo por lo menos con 30 puntos.
"Cada elección es diferente" repite el dirigente massista, como si esa actitud garantizara la ocurrencia de esa sentencia. Sin embargo tiene asidero: parece difícil que el peronismo repita una elección tan mala como la de julio pasado. El "kilaje" político de Sergio Massa es diferente al de los candidatos provinciales. Qué ocurrirá con el 10 o 15% que tienen los socialistas, cuántos de esos votos irán al gobernador cordobés o qué rumbo tomarán, qué cantidad de votos puede obtener Javier Milei que paseó un par de veces por Rosario, y qué opción presidencial elegirán los sectores de centro izquierda que en las elecciones provinciales seguramente obtendrán bancas y que tal vez apunten no ya a Massa pero sí a Juan Grabois.
Hay pocas dudas, para no decir ninguna, que la suma de Bullrich y R. Larreta, superará a las fórmulas de Unión por la Patria. En "Juntos por el cambio" hay disputa realmente, y el aparato radical que ahora está encolumnado con Pullaro podría volcar el resultado en favor del alcalde porteño. Pero nadie apostaría por ello, porque en definitiva no son ni tantas ni tan importantes las diferencias para los santafesinos que esperan las elecciones de octubre. Para entonces, con la misma certidumbre uno de ellos enfrentará a Sergio Massa, y esa sera otra "elección diferente" pero por lo que muestra la historia esas "diferencias" que esgrimen en cercanías del ex-presidente de la Cámara de Diputados difícilmente produzcan un escenario favorable en una provincia, en la zona núcleo de la actividad agropecuaria y ferozmente castigada por la narcocriminalidad.
Listas
Boletas en el cuarto oscuro
* El peronismo, bajo el nombre de Unión por la Patria, se presenta con una lista de consenso liderada por Germán Martínez, Florencia Carignano, Diego Giuliano y María de los Ángeles Sacnun.
* En Juntos por el Cambio habrá dos listas: la que acompaña al precandidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta, encabezada por el radical Juan Cruz Cándido (del sector de Maximiliano Pullaro) y la que apoya a Patricia Bullrich con José “Negro” Núñez. “El cambio de nuestras vidas” además de Cándido incluye a Verónica Razzini, Gerardo Colotti y Carolina Piedrabuena. “La fuerza del Cambio” con Núñez incluye a María Liliana Serra, Alejandro Bongiovanni y Leila Widder.
* La Libertad Avanza, de Javier Milei, cerró un acuerdo interno con una sola lista que postula a la economista rosarina Romina Diez. La acompañan Nicolás Mayoraz, Rocío Bonacci y Marcos Peyrano.
* El socialismo, en alianza con el saliente gobernador cordobés y precandidato presidencial Juan Schiaretti, inscribió una lista de diputados nacionales encabezada por Esteban Paulón.
* El Frente Amplio por la Soberanía, sin boleta para la categoría de presidente, presenta a Eduardo Di Pollina y Verónica Benas como primero y segunda en la lista de precandidatos a diputados nacionales.
* Por su parte, el Frente de Izquierda y los Trabajadores ofrece dos listas con los mismos dirigentes que fueron precandidatos a gobernador en Santa Fe: Carla Deiana (Unidad de luchadores y la izquierda) y Octavio Crivaro (Unir y Fortaleza).
* Otra candidata del centroizquierda es Gabriela “Negra” Sosa por el Movimiento Libres del Sur.
Pero eso no es todo. Habrá más opciones para elegir en el cuarto oscuro: La agrupación de Guillermo Moreno, precandidato a presidencial, no pudo ponerse de acuerdo en el frente interno santafesino. Con el nombre de “Santa Fe primero” los morenistas presentan… ¡siete listas! Le sigue el Partido Autonomista con cuatro listas, Partido FE, Proyecto Joven,Encuentro Republicano Federal y Alianza Nuevo Rumbo con tres y el Movimiento de Izquierda Juventud Dignidad.
Javkin inauguró las luminarias led en zona oeste
Avenida Uriburu luce
"Completamos toda avenida Uriburu con led, de principio a fin", remarcó el intendente Pablo Javkin al dejar inaugurada la nueva iluminación en un punto clave de la ciudad. "Este es un paso más en la instalación de industrias, la recuperación de las industrias, tiene una gran significancia en el futuro de la ciudad, teníamos que ocuparnos de la seguridad y del bienestar de los trabajadores de esas industrias que están y se están instalando en esta zona", señaló.
La nueva iluminación en avenida Uriburu se da en el marco del Plan de Iluminación Led que está finalizando con la colocación de 41.000 luces en 35 barrios y espacios públicos de los seis distritos de la ciudad. La inversión realizada en este sector fue de 80 millones de pesos. Esta obra responde a un compromiso asumido con el sector del Park Empresario Uriburu y permite mayor accesibilidad a dicho sector del distrito Oeste.
"En esta zona, que es una de las que más se está explotando, con varias plantas en construcción y otras que inauguraron, necesitamos darle una respuesta a diversos pedidos. Tuvimos una reunión en febrero, la prioridad fue las luces led sobre Uriburu", señaló. Y remarcó: "Completamos todo Uriburu, que ya quedó como una avenida iluminada con led, de principio a fin". Javkin apuntó: "Pudimos cumplir con los plazos de la obra, la iluminación brinda más seguridad, ahora vendrán muchos más autos, motos, bicicletas y trabajadores y trabajadoras".
Javkin mencionó que se prevé atender diversos reclamos que hay en la zona, "sobre todo lo que es reconstruir la calzada de avenida De las Palmeras". Y a esto, sumó: "La incorporación de led con telegestión impacta mejorando el servicio y con un ahorro significativo de energía". Otro de los pedidos realizados por los y las trabajadores que estaban en la mañana de este viernes en avenida Uriburu al 6800 fue la llegada de líneas de colectivos a la zona. Sobre esto, Javkin contó: "Venimos desarrollando la posibilidad de hacer una línea de colectivos industrial, a demanda, que es algo que no se había dado nunca; hoy tenemos la idea de poder intentarlo, porque tiene horarios y recorridos más particulares que otros". En breve llegarán equipos de la Secretaría de Movilidad para realizar encuestas de origen-destino y de esta manera, empezar el desarrollo de la propuesta.
Por un modelo educativo basado en una ética del cuidado
Qué se aprende en las cárceles
El proyecto piloto se está desarrollando en la Unidad Penal N° 5 de Victoria, una de las cárceles más antiguas y violentas de la región.
En el contexto actual la inseguridad constituye un grave problema que atenta contra la paz social. Históricamente el Estado ha buscado responder con políticas centradas en el control y la punición pero estas no dieron una solución y agudizaron la situación de un lado y de otro de las rejas. Desde el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) que depende la UNR y el Conicet, la doctora Claudia Perlo estudia qué aprenden las personas en la cárcel, específicamente en la Unidad Penal N°5 de Victoria, Entre Ríos, y en la Unidad N°15 de máxima seguridad de Batán, Buenos Aires. Para la investigadora “no es posible resolver el problema de la seguridad pública a espaldas de una política penitenciaria, que no vaya por el modelo punitivo represivo, sino por un modelo educativo basado en una ética del cuidado".
A partir de sus observaciones de campo delineó un perfil de las personas presas signado por el abandono, la violencia, las adicciones y el resentimiento. “No es en sí misma la falta de acceso a bienes materiales la que conduce al delito, se trata de una carencia afectiva en los primeros lazos sociales de estas personas”, afirma la especialista en educación.
Entre las historias de vida recogidas observó que muchos de los detenidos, antes de ser victimarios, fueron víctimas. Incluso algunos de ellos estuvieron bajo la guarda de instituciones de menores. “El resentimiento fundacional de estas infancias y el abandono del Estado producen la reacción más inflamable: la violencia”, subraya.
La investigadora considera que si bien la cárcel constituyó una solución posible entre los siglos XVlll y XIX, hoy, dos siglos más tarde, esta institución parece ser un callejón sin salida: “Se evidencia que no resocializa a nadie y más aún que agrava las condiciones socioeducativas y laborales con las que ingresan los reclusos”.
Pero cree que la institución penitenciaria no fracasa sola, sino con un sistema judicial y legislativo que no cumple con el artículo 1° de la Ley de Ejecución Penal, que señala: “La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación mediante el control directo e indirecto.”
"Sin embargo -afirma-, en la mayoría de los casos la cárcel reproduce y empeora las condiciones de origen de aquellos niños que vivían en situación de peligro: violencia, adicciones, abandono, trabajo infantil, estigmatizaciones, niños que hoy adultos redoblan la apuesta en el encierro”.
Perlo explica que el encierro en sí mismo no resocializa sino que genera y multiplica la inseguridad y las conductas antisociales, no sólo de las personas confinadas sino del resto de la sociedad. Dentro de este marco advierte que las instituciones penitenciarias dejan poco o ningún margen para desarrollar los potenciales de aprendizaje de las personas encarceladas y su entorno.
De acuerdo al último Informe anual del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena del año 2021, el 95 % de la población presa de nuestro país está compuesta por varones de 24 a 44 años de los cuales el 44 % aún espera condena. El 49% de estas personas no tiene la escolaridad obligatoria completa y, aun así, en el encierro el 49% no participa de actividades educativas. El 80% tampoco se integra a programas de capacitación laboral y el 64 % no trabaja.
Para transformar las prácticas actuales en la cárcel, Perlo presentó un Programa de investigación acción llamado “Madiba” que es el nombre del clan al que pertenecía Nelson Mandela. El mismo se basa en un enfoque ético-relacional del problema de la seguridad pública para atender la violencia y el delito. Toma fundamentos científicos actuales, provenientes de diferentes áreas del conocimiento que van desde las ciencias sociales y humanas, hasta las ciencias biológicas, desarrollos de la física y neurociencia actual.
Este proyecto piloto se está desarrollando en la Unidad Penal N° 5 de Victoria, una de las cárceles más antiguas y violentas de la región. El objetivo a largo plazo sería convertirla en un Centro socio educativo productivo laboral. Si bien está dirigido principalmente a personas privadas de la libertad, también contempla a personal del servicio penitenciario, docentes, investigadores, funcionarios estatales, operadores judiciales, jueces, familiares, víctimas y a la sociedad civil.
“Buscamos trascender la clásica idea de la educación formal institucional escolar y reconocer dicha práctica social en la vida institucional cotidiana”, explica. En este sentido, el contexto de encierro es entendido como espacio de aprendizaje. El eje de la propuesta lo constituye la educación biocéntrica, esto es una propuesta pedagógica centrada en la vida, las personas, la naturaleza, el arte, la identidad, la integración y convivencialidad con todo lo vivo.
“Es un proceso de aprendizaje para desactivar la violencia que engendra el poder como control y opresión, el castigo, la configuración del otro como enemigo, la competencia, la descalificación, el miedo y la inseguridad, para engendrar ciudadanía cultivando la confianza, la empatía y el compromiso afectivo que aloje a la alteridad y permita habitar nuevamente nuestra casa grande”, destaca la doctora en Humanidades y Artes de la UNR.
Si bien esta experiencia piloto busca llevarse a cabo desde una unidad penal, no está dirigida exclusivamente a ella sino que pretende integrar a personas presas con otras de la sociedad civil, restaurando los vínculos en la comunidad. Cabe destacar que este programa recoge estudios y experiencias nacionales e internacionales llevadas a cabo en instituciones y sistemas penitenciarios con probados resultados. Por ejemplo en la Unidad Penal 15 de Batán, Buenos Aires, los detenidos están llevando a cabo un emprendimiento autogestivo al que considera “las semillas de una nueva política penitenciaria”. Se trata de la Cooperativa Liberté, una comunidad que ha logrado trascender los muros.
El proceso de aprendizaje centrado en la vida que propone la investigadora en el programa Madiba tiene como eje principal el cuidado y el desarrollo de los potenciales de las personas. Este involucra progresivamente siete aspectos: autoconocimiento, contacto con la naturaleza, desarrollo de ejercicio físico, desarrollo de habilidades artísticas, trayecto de educación formal o no formal, derecho a un trabajo digno y posibilidad de brindar un servicio a la comunidad.
Enfermería
Kits para estudiantes
La Universidad Nacional de Rosario realizó una nueva entrega de equipamiento a estudiantes de Enfermería, la cual forma parte del nuevo programa de apoyo a las trayectorias académicas para quienes cursan esta carrera. En lo que va del año ya entregaron más de 300 de estos kits, los cuales son indispensables a la hora de que los estudiantes puedan realizar las asignaturas prácticas. La entrega se realizó en la Biblioteca del Área Salud, donde estuvieron presentes el rector Franco Bartolacci, el vicerrector Darío Masía, y el responsable del Área de Bienestar Universitario, José Ignacio Mangiamelli.“Para nosotros es una alegría completar la entrega de estos equipamientos. Es la primera vez que la universidad se hace responsable de poder garantizar por completo los instrumentos necesarios para poder realizar todas las materias prácticas de la carrera”, explicó el rector Bartolacci. Y agregó: “Sabemos que Enfermería en una de las carreras con más demanda de la actualidad y entendemos que es necesario continuar fomentando a que más estudiantes puedan seguir realizando su cursado con total normalidad”.
Este programa tiene por objetivo contribuir a la permanencia y avance de las y los estudiantes de la carrera de Enfermería de la UNR, garantizándoles el acceso al equipamiento técnico necesario para el desarrollo de sus prácticas pre-profesionales.
Qué se pone en juego en Santa Fe con las PASO presidenciales
Con el antecedente de las primarias para la gobernación, Juntos por el Cambio busca revalidar el triunfo de Unidos, y el peronismo sueña con que Massa le de un empujón.
Como se escribió la semana pasada, Santa Fe quedó en el foco de los precandidatos a presidente que visitaron Rosario durante la semana como forma de cerrar la campaña. La provincia no es para despreciar para nada, al contrario, es natural que le hayan dado la trascendencia que se les dio. Tercer distrito electoral, con un electorado amplio que tiene ruralidad, focos urbanos importantes, la tercera ciudad del país, y un perfil agropecuario e industrial destacado.
Con todo eso sobre la mesa, las fuerzas políticas santafesinas empiezan a medir qué pueden aportar o recibir de las PASO nacionales sobre todo de cara a las generales para la gobernación que serán en un mes y con el antecedente aún fresco de unas PASO en las que Unidos para cambiar Santa Fe, que ahora se pega a los candidatos de Juntos por el Cambio, ganó por mucho ante el PJ.
Una victoria de Sergio Massa podría llegar a levantar algo del peronismo casi sepultado por el aluvión de Unidos, y al revés, si gana Juntos por el Cambio en la provincia Maximiliano Pullaro tendría allanado el camino a la gobernación.
Al revés de lo que ocurrió con el peronismo, los candidatos nacionales de Juntos por el Cambio intentan usufructuar la ola opositora de Santa Fe. Es por eso que tanto Patricia Bullrich como Horacio Rodríguez Larreta enfocaron en el radical.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se pegó a Pullaro durante la semana en varias recorridas por la provincia como forma de vincularse al perfil moderado y productivo del candidato santafesino. El miércoles fueron al Congreso de Productores de Siembra Directa. En cambio, Bullrich, optó desde lo discursivo conectar con Pullaro en el tema seguridad, recordando el trabajo conjunto que hicieron cuando coincidieron en el mando de la cartera nacional y provincial.
A diferencia de la competencia a la gobernación, estas elecciones no serán polarizadas y a Juntos por el Cambio y el peronismo se le sumará como tercera fuerza La Libertad Avanza de Javier Milei. Por ahora es toda una incógnita qué potencial puede tener el libertario, aunque hubo una suerte de prueba piloto con Amalia Granata que, sin haber ido por La Libertad Avanza que no jugó en las provinciales, igualmente sacó provecho del libertario y tuvo una tremenda elección.
Domingo de elecciones: bondis y bicis gratis, Calle Recreativa suspendida
La gratuidad del transporte será entre las 7 y las 23.30. Además se garantizan guardias en salud en tanto que los espacios culturales estarán cerrados.
Con el objetivo de facilitar el traslado de las personas que concurrirán a participar y votar en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo, el transporte urbano de pasajeros y el sistema de bicicletas públicas Mi bici tu bici serán gratuitos.
La gratuidad se encuentra establecida bajo el decreto Nº 63889 del Concejo Municipal en el horario comprendido de 7 a 23:30; quienes deseen utilizar las bicis públicas deberán inscribirse o estar inscriptos previamente en el sistema, sin la necesidad de contar con un abono vigente o saldo en la Tarjeta Movi.
En cuanto a la atención de las Unidades de Gestión SUBE y del Centro de Atención al Usuario de Tarjeta Movi, permanecerá abierto el puesto de Terminal de Ómnibus (Cafferata 702) el domingo de 8 a 20.
En tanto que el servicio de taxis funcionará normalmente durante toda la jornada del día domingo. Para más información se encuentra disponible la línea 147 de Atención al Ciudadano, en redes sociales de Movilidad Rosario y en la aplicación Movi.
Asimismo, como es habitual en jornadas electorales, este domingo no se habilitará el circuito Calle Recreativa, a fin de facilitar la circulación y traslados vinculados al proceso de votación. El tradicional circuito volverá a desplegarse el domingo 20 en su horario de 8:30 a 12:30.
Los servicios de guardia de los hospitales públicos permanecerán abiertos; mientras que los centros de salud estarán cerrados. Los espacios culturales permanecerán cerrados.
PASO 2023: ¿Qué y cómo se vota el domingo?
Además de elegir las candidaturas para presidente y vice, Santa Fe dirimirá en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este domingo las candidaturas para ocupar las diez bancas puestas en juego en la Cámara de Diputados de la Nación, de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre. También se elegirán candidaturas para parlamentario del Mercorsur.
¿Cuándo y dónde se vota?
Las elecciones de este domingo se llevarán a cabo entre las 8 y las 18. En tanto, desde el 18 de julio pasado se puede verificar el establecimiento de votación, el N.º de mesa donde votás, el N.º de orden y el ejemplar del documento con el cual estás inscripto/a para votar, ingresando a www.padron.gob.ar.
¿Con qué documento se vota?
Los ciudadanos habilitados para votar deberán presentarse con el ejemplar del documento de identidad que figura en el padrón o bien uno más nuevo. Los documentos habilitados para votar son Libreta de enrolamiento/libreta cívica; DNI Libreta verde; DNI libreta celeste; Tarjeta del DNI libreta celeste y y el DNI tarjeta. El DNI versión virtual que figura en la aplicación Mi Argentina no estará permitido para emitir el sufragio.
¿Quiénes pueden votar?
Todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años y extranjeros mayores de 18 años que estén inscriptos en el padrón electoral pueden votar en las PASO. En tanto, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos mayores de 18 años y menores de 70 años.
¿Cómo se vota?
Los santafesinos ahora votarán con el sistema tradicional, conocido como "boleta sábana". “En el cuarto oscuro nos vamos a encontrar con 51 boletas, algunas con cuatro cuerpos, otras con dos y otras con uno. En total hay 27 precandidatos a presidente y 36 precandidatos a Diputados nacionales”, explicó en Si989 Magdalena Gutiérrez, titular de la delegación Santa Fe de la Secretaría Electoral Nacional.
Fuente:RosarioPlus
Seguridad vial
Monopatines eléctricos: un nuevo desafío en la movilidad urbana
Por múltiples motivos, estos vehículos constituyen un gran interrogante para el tránsito. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial señalaron que se deben adaptar las legislaciones y la concientización sobre su uso
En los últimos años aumentó la cantidad de monopatines eléctricos que se observan en las calles de las grandes ciudades de la provincia, que son usados como medio de transporte alternativo. Estos vehículos de movilidad personal (VMP) ganaron popularidad debido a su facilidad de uso, su bajo costo y su contribución a la reducción de emisiones. Sin embargo, esta creciente modalidad también trae aparejada una suba en los accidentes de tránsito.
El subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvaldo Aymo, aseguró que “estos vehículos irrumpieron en la circulación de las grandes ciudades, muchas veces sin que existan regulaciones específicas para su uso, y representan un enorme desafío para los gobiernos locales, que deben buscar alternativas para encuadrarlos en la normativa garantizando la seguridad de sus usuarios”.
El funcionario expresó además que “que estos vehículos presentan muchas ventajas a la hora de circular por un entorno urbano. Sin embargo, desde el punto de vista de la movilidad segura abren un gran interrogante, ya que se desplazan por vías urbanas que comparten con vehículos de mayor porte y al ser tan vulnerables comienzan a existir conflictos que muchas veces terminan en accidentes graves”.
¿Qué normas los regulan?
Dada su reciente y progresiva aparición, aún no existe una definición de los aspectos relativos a su circulación, generando así un vacío normativo.
En Argentina, en octubre de 2020, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) actualizó la normativa vial a través de la disposición 480/2020 que establece que los monopatines eléctricos sólo pueden circular por las ciudades (calles y avenidas), a una velocidad máxima de 30 km/h, siendo obligatoria la utilización del casco por parte de las/los conductoras/es, quienes deberán ser mayores de 16 años, y viajar sin acompañantes.
Además, este tipo de vehículos deben poseer un sistema de freno que permita una detención total del mismo e iluminación delantera y trasera. Asimismo, en todas las jurisdicciones adheridas a las leyes nacionales Nº24.449, Nº26.363 y sus normas reglamentarias, se puede aplicar el régimen de sanciones y faltas establecidas en ellas.
En este sentido, algunas provincias y ciudades del país avanzaron en la modificación de sus normativas. En la provincia de Santa Fe, las ciudades de Rosario y Santa Fe cuentan con ordenanzas relativas a la circulación de VMPs.
La de la ciudad de Rosario los llama Dispositivos de Movilidad Personal y presenta algunas diferencias con la legislación nacional, ya que establece que la velocidad máxima permitida es de 25 km/hora, la edad mínima de 18 años y debe contar con Seguro de Responsabilidad Civil. Santa Fe, por su parte, incorporó la clasificación de Vehículos Terrestres, y se incluyó en esa clasificación a vehículos de tracción a motor eléctrico, como de “movilidad personal” y, dentro de éstos, están los monopatines.
El nuevo contexto de la movilidad urbana exige adaptar no sólo las legislaciones, que permitan garantizar un marco legal a las nuevas prácticas, sino también una mayor información y concientización por parte de toda la población con miras a la construcción de una convivencia vial que incluya y respete todas las formas de traslado y nos permita prevenir lesiones graves y la muerte.
Múltiples desafíos en el transporte y el tránsito
La constante evolución del transporte en todo el mundo presenta múltiples desafíos a raíz de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático; la contaminación atmosférica; la dependencia de los combustibles fósiles; y los riesgos asociados a los accidentes de tránsito debido a prácticas inseguras en la conducción.
El cambio en los hábitos de movilidad a nivel mundial es sustancial, sobre todo luego de la pandemia de Covid-19. Es evidente el éxito de sistemas de transporte basados en el uso de la bicicleta llamado “Movilidad Sustentable”, motivado por la necesidad de encontrar formas más saludables y sostenibles de movilidad como opción a los vehículos motorizados.
Este nuevo paradigma avanza hacia una nueva etapa con la aparición de vehículos VMP (Vehículos de Movilidad Personal). La DGT de España los define como “un vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre los 6 y los 25 km/h”.
Ajustar normativas
Santa Fe profundiza acciones con bancos para mejorar protección de derechos de usuarios financieros
El gobierno de Omar Perotti trabaja junto a las entidades financieras para generar un sistema más ágil y seguro, y mejorar los canales de resolución de reclamos, con énfasis en el sobreendeudamiento de los usuarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario