Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza
En Santa Fe, triunfó el discurso de la derecha
El libertario hizo una gran elección seguido de Bullrich. "Lo peligroso son los actores de ese modelo", dijo el presidente del PJ provincial, quien apeló a la autocrítica.
Pasadas las ocho de la noche, las fotos que mandaban los fiscales por whatsapp con las fichas de las diferentes mesas electorales de la provincia, empezaron a generar preocupación: En todas el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, estaba arriba y por un porcentaje que con el correr de las horas se tornaba irreversible. No hacía falta esperar los números oficiales para darse cuenta de que el libertario estaba haciendo una gran elección en Santa Fe seguido de Patricia Bullrich que dejaba atrás al oficialista Sergio Massa y también a Horacio Rodríguez Larreta de Juntos por el Cambio. La participación de la gente en estas internas nacionales superó por casi ocho puntos a la que se había registrado el pasado 16 de julio. El presidente del PJ provincial Ricardo Olivera llamó a "empezar una autocrítica hoy mismo, los dirigentes tenemos que hacernos cargo", aseguró. El gobernador Omar Perotti siguió los resultados en Rafaela donde votó temprano y aludió a "la importancia de participar en las elecciones".
Antes de las 20, el diputado nacional y precandidato a renovar su banca por el sector de Bullrich, José Núñez lo dijo con claridad: “El rechazo de la gente al gobierno nacional es más fuerte de lo que fue para el gobierno provincial” comparando los resultados con los de la Paso santafesina. Milei no reconoció candidatos propios en esta provincia con excepción de los aspirantes a diputados nacionales. Es más, antes de las internas santafesinas La Libertad Avanza emitió un comunicado oficial señalando que “el espacio de Javier Milei no tiene ningún candidato local en las elecciones de la provincia de Santa Fe, a pesar de que algunos candidatos están utilizando símbolos similares a los nuestros. Esta decisión fue apelada, pero nuevamente la Justicia provincial decidió avalarlo”, informó.
En la ciudad de Reconquista la cosecha de Milei llegó al 40% de los votos contra los 25 puntos que obtuvo Bullrich, los 16 de Massa y los escasos 8 de Rodríguez Larreta. A nivel provincial Milei llegaba al 33% de los votos, Juntos por el Cambio sumaba 30% y Unión por la Patria 23%, midiendo por espacio político y no por candidato. Juan Schiaretti, candidato presidencial que eligió el socialismo para pegar en su boleta a sus candidatos a diputados nacionales, se quedaba con el 3,4% de los votos en Santa Fe. Un porcentaje escaso pero suficiente para poder disputar también en octubre.
Muchos trataban de entender qué había pasado con el votante de Maximiliano Pullaro a gobernador que era claramente impulsado por Rodríguez Larreta que vino varias veces a la provincia para pegarse a ese triunfo. Pero en las Paso nacionales en Santa Fe Bullrich que apoyó decididamente a la derrotada Carolina Losada; fue la que se llevó la mayor parte de los votos casi triplicando la cosecha del Jefe de Gobierno porteño.
Para el diputado Núñez la gente "sabe bien qué está votando en cada oportunidad, lo que quería en Santa Fe era darle un fuerte mensaje al gobierno provincial y lo eligió a Pullaro para eso", y agregó que para expresar su rechazo al gobierno nacional "en esta oportunidad optó por Patricia y por Milei", señaló.
El presidente del Partido Justicialista (PJ) y precandidato al Parlamento del Mercosur (Parlasur), Ricardo Olivera, celebró el aceptable porcentaje de participación en las Paso cercano al 70% pero reconoció, una muy buena elección del referente de la ultraderecha Javier Milei. Olivera dijo a Radio 2 que estaba “feliz” y “contento” por la asistencia a las urnas “porque todo hacía suponer que había malestar de la gente, que estaba con bronca contra la política, y esto reafirma que sigue sosteniendo la democracia para cambiar las cosas”.
Por otro lado, Olivera habló de una destacada cosecha de Milei en Santa Fe y señaló que ese fenómeno “en mi vida profesional lo noto, yo soy docente y veo la opinión de los jóvenes y mis nietos que me cuentan lo que piensan sus amigos y amigas”. Y no dudó al afirmar “somos responsables, la dirigencia tiene que asumir su responsabilidad”, en ese giro hacia la extrema derecha y la antipolítica, reconoció, como una autocrítica anticipada. Aunque llamó a “seguir peleando por lo nuestro”.
El presidente del PJ provincial llamó a "empezar la autocrítica hoy respecto a lo que viene y tratar de recomponer la fuerza para seguir peleando por nuestro proyecto", y remarcó sobre el peronismo: "No pudimos resolver el 40 por ciento de pobreza y esto no es culpa de Milei, es de los que estamos gobernando". Agregó que "lo peligroso son los actores de ese modelo, uno escucha algunas cuestiones que nos llevan a algún nivel de preocupación", concluyó.
Por su parte, el gobernador Omar Perotti sólo se manifestó por la mañana cuando votó en la ciudad de Rafaela y se limitó a señalar la importancia de "participar en las elecciones". Esperó por los resultado en su casa de Rafaela sin trasladarse a la ciudad de Santa Fe, a la Casa Gris, como muchos habían especulado.
CIRQUE
Candidatos santafesinos a diputados nacionales
Ganadores de la otra elección
Romina Diez, del sector de Milei, fue la más votada para legisladora. Núñez le ganó a Cándido y Germán Martínez fue tercero.
El contundente triunfo de Javier Milei como el candidato presidencial más votado en la provincia de Santa Fe logró posicionar a su lista a diputados nacionales, encabezada por Romina Diez, en un lugar de privilegio de cara a las generales. Por su parte, en Juntos por el Cambio competían dos listas, quedando como ganadora la de José Nuñez, que apoya a Patricia Bullrich, por sobre la de Juan Cruz Cándido (del sector de Maximiliano Pullaro), que acompañaba a Horacio Rodríguez Larreta. El peronismo tuvo un nuevo golpe en el territorio santafesino, con la lista que encabeza el diputado nacional Germán Martínez quedando en un relegado tercer lugar. Los otros espacios que competían en las primarias esperaban poder superar el piso electoral para poder llegar a los comicios de octubre.
Los santafesinos volvieron a las urnas este domingo por segunda vez en el año para definir las fórmulas presidenciales que competirán el 22 de octubre en las elecciones generales pero también para delinear las listas que se disputarán las 10 bancas que renueva Santa Fe en la Cámara de Diputados de la Nación, de las 19 que posee. De esa decena de escaños que fueron electos en 2019 y finalizan este año sus mandatos, cinco pertenecen a Juntos por el Cambio (Federico Angelini, Laura Castets, Ximena García, Juan Martín y José Núñez), cuatro al Frente de Todos (Germán Martínez, Marcos Cleri, Vanessa Masetani y Alejandra Obeid) y el restante al Partido Socialista (Enrique Estévez).
Como suele ocurrir con la aplicación de la boleta sábana en los comicios nacionales, los candidatos presidenciales trasladaron el caudal de votos obtenidos a sus listas de diputados nacionales. Tal fue el caso de La Libertad Avanza, que llevaba a Romina Diez como cabeza de una lista única. La economista rosarina se erigió como la candidata más votada en su categoría, con más de medio millón de votos. Esta situación la pone en un lugar expectante para que su espacio obtenga por primera vez representación por Santa Fe en la Cámara Baja. La lista se completa con Nicolás Mayoraz, Rocío Bonacci, Marcos Peyrano y Karina Raíz. Desde el bunker que tienen los libertarios en Santa Fe al 1100, Diez aseguró que esto fue un mensaje a la dirigencia: “Jugamos con las reglas de la sucia casta de la política. Los números dirán si ya hemos podido ganarle a todo ese aparato tan terrible que jugó de manera siniestra contra nosotros”.
Como espacio político, el segundo más votado fue Juntos por el Cambio con un porcentaje cercano al 30%, detrás del 34% de La Libertad Avanza. Ese porcentaje surge de la sumatoria de las dos listas que competían en las internas: una que llevaba al diputado provincial Juan Cruz Cándido, del sector de Maximiliano Pullaro y que acompañaba a Horacio Rodríguez Larreta a presidente, y la otra que apoyaba a Patricia Bullrich, liderada por el diputado nacional del PRO José Núñez. Finalmente, la gran cantidad de votos obtenidos por Bullrich en Santa Fe marcaron el claro triunfo de su lista, permitiendo a Núñez encabezar la lista que aparecerá en las boletas de las generales. Si bien el resto de la lista deberá definirse mediante la aplicación del sistema D’hont cuando se conozca el escrutinio definitivo, además de Núñez y Cándido la lista se completaría con María Liliana Serra, Alejandro Bongiovanni, Leila Widder, Verónica Razzini y Gerardo Colotti.
En el caso del peronismo, volvió a sufrir un duro golpe luego de lo ocurrido en las Paso provinciales, quedando en un relegado tercer lugar y con un porcentaje que a penas llegaba al 20%. En Santa Fe, Unión por la Patria inscribió una nómina de consenso liderada por el actual diputado nacional Germán Martínez, del espacio que lidera Agustín Rossi, seguido por la directora de Migraciones Florencia Carignano, el ministro de Transporte Diego Giuliano y la ex senadora nacional María de los Ángeles Sacnun. La lista sufrió la magra cosecha de votos que arrastró de los dos candidatos presidenciales de su espacio, Sergio Massa y Juan Grabois. Esta situación obligará al espacio a mejorar la performance de cara a octubre si aspira, al menos, a retener las cuatro bancas que pone en disputa en estos comicios.
Por el lado del socialismo, Esteban Paulón, que iba con lista única acompañando al gobernador cordobés y precandidato presidencial Juan Schiaretti, superaba sin inconvenientes el piso electoral y se posicionaba como el cuarto espacio más votado, aunque bastante más atrás que el resto. El Frente de Izquierda y los Trabajadores, que también superaba el porcentaje necesario para llegar a las generales, disputaba la interna con dos listas, resultando ganadora la encabezada por Octavio Crivaro por sobre la de Carla Deiana. "Con el 89% escrutado en Santa Fe, podemos decir que superamos el piso y estaremos en las generales, ganando nuestra lista la interna del @Fte_Izquierda. En el marco del crecimiento de la derecha, es un punto de apoyo para fortalecer la izquierda para las peleas que se vienen", dio Crivaro.
Bastante más atrás quedaron en porcentajes los otros espacios que competían en la categoría a diputados nacionales y que al cierre de esta edición esperaban la carga de datos para saber si superan el piso electoral del 1,5%, que en la provincia equivaldría a unos 20 mil votos. En ese sentido, el Frente Amplio por la Soberanía, que iba con Eduardo Di Pollina y Verónica Benas como primero y segunda en la lista de precandidatos a diputados nacionales y sin boleta para la categoría de presidente, aguardaba expectante el escrutinio para saber si participará en las elecciones de octubre.
El desafío de integrar personas con discapacidad en las aulas
Cuando la escuela abre sus puertas y acompaña
Si bien la integración está regulada en un decreto nacional de 2010, la falta de una ley provincial deja los procesos al arbitrio de cada institución.
Lucas está en cuarto grado de una escuela pública. Fue diagnosticado a los 3 años con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TDA). No fue fácil su integración, pese a la existencia de un decreto, el 2703, que regula la integración de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades. La mamá, Ana, subraya que haber encontrado una escuela pública que acompañe y esté presente en la educación de su hijo “no es lo más habitual”, ya que si bien “en las leyes está todo bien”, no siempre las instituciones se comprometen realmente. La integración de infancias y adolescentes con discapacidad es un desafío para sistema educativo, en el que trabajan personas que ponen el cuerpo para que se haga realidad.
El Decreto 2703 del año 2010 que se encuadra en la Ley de Educación Nacional N° 26206 crea las instancias institucionales y técnicas necesarias para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada, pero no hay una Ley de Educación Provincial que brinde un marco claro y una aplicación unívoca. En Santa Fe, el circuito para el ingreso de alumnado a un proyecto de integración interinstitucional se realiza conjuntamente entre la escuela común -que pide la intervención- y la escuela especial –técnicamente llamada de modalidad-, que evaluará a los y las alumnas con algún tipo de dificultad en la conducta o en el aprendizaje. Las dos instituciones elevan una planilla al Ministerio con las recomendaciones para que se ingrese al proyecto de inclusión y se les matricula en las dos escuelas.
Para esto es necesario disponer de personal, con la función de Docentes de Apoyo a la Inclusión (DAI). Algunos se encuentran dentro del sistema educativo y otros pertenecen a instituciones de salud y, forman parte de la cobertura de obras sociales por medio de una categorización, la certificación de capacitación para el trabajo de integración, con un reconocimiento oficial y cumpliendo los requisitos que los ministerios de Salud y Educación plantean. Generalmente las personas con discapacidad tienen un equipo profesional multidisciplinar -psicología, fonoaudiología, terapias ocupacionales- con una importante vinculación con la escuela común y las familias.
María Luz Caravaca es DAI con un cargo completo en una escuela en Villa Gobernador Gálvez. Trabajó en todos los niveles educativos, pero el secundario es el que más le gusta, allí la relación con los y las docentes es más directa, interviniendo en la adecuación de contenidos y evaluaciones para que puedan ser abordados desde otro lugar y teniendo en cuenta las posibilidades de cada persona. María Luz es la única DAI en la escuela y tiene a su cargo 12 alumnos y alumnas entre primero y quinto año. Cuenta que cuando trabajó en escuelas de gestión privada tuvo la posibilidad de tomarse tiempo más personalizado. “En la pública tengo que estar un ratito con cada uno”, contrasta.
En tanto, Agustina es DAI en Rosario y lleva adelante un proyecto de integración de 5 alumnos y alumnas en un mismo primer año en la escuela secundaria N° 630, “afortunadamente los profesores son muy flexibles y se labura muy bien y es una experiencia buenísima”. Una gran diferencia con primaria es que los y las docentes se vinculan más con las infancias que en secundaria, les conocen más y se relacionan más fluidamente con la familia. Agustina observa un gran avance en los últimos años, ligado al cambio de paradigma que se focaliza en los obstáculos a vencer, “se corre el eje desde la diferencia, se plantea que todos tenemos diferencias”.
Otra de las impulsoras de estos cambios es Alicia Ebelein, abogada de la Asociación para la Inclusión de las Personas con Síndrome de Down de Rosario (Aisdro) que nuclea a padres, familiares, personas con síndrome y profesionales de Rosario. Alicia es también madre de Renzo, un niño con síndrome de Down. Enfatiza que la Asociación trabajó en la nueva Ley de Educación Provincial para evitar que cada caso se lleve de a uno y las escuelas se manejen según el criterio de cada gestión. Muchas veces depende de la empatía de un o una directora para que todo funcione, pero cuando esto no ocurre, “al no haber un criterio unificado, es todo bastante lábil”. Esto provoca que las experiencias personales sean muy diferentes y que sea “muy duro para los padres y madres tener que hacer ese trabajo todos los años, para ver qué experiencia tiene la maestra de grado, qué empatía, o si es una maestra que dice que no puede, qué mirada prima sobre las infancias, las fortalezas o lo que el niño o la niña no pueden hacer”.
En la historia escolar de Lucas, recién en sala de 5 años gestionaron una DAI. Mientras tanto las maestras asignadas en la sala se ocuparon de realizar la adecuación pedagógica. Ana, su mamá, rescata que “las maestras le pusieron bastante, porque Lucas tenía sus mañas”. Tras la pandemia, el niño empezó primer grado. “En ese momento gestionamos un equipo para la integración escolar, iba los lunes, miércoles y viernes a la escuela común dos horas con su acompañante que es psicólogo, que forma parte del módulo de apoyo para la integración escolar y lo cubre la obra social. El resto de la semana va a la escuela especial, llega a almorzar y se queda hasta las 5 de la tarde, le ponen una garra genial”.
Eberlein destaca la importancia de que padres y madres estén acompañados, asesorados y en caso de duda, busquen ayuda para que sus hijos e hijas puedan tener todas las opciones que necesitan y que son sus derechos.
En las escuelas comunes, el personal docente está todos los días y durante todo el horario escolar junto a las infancias con discapacidad. Desde esa cotidianidad, articulan con los y las DAI. Celia Blanco es una orgullosa maestra de grado, como se autodefine, y lleva años poniendo en marcha la integración en el aula en escuelas de gestión pública y privada. Si bien menciona la importancia de tener acceso a un/a docente de apoyo, destaca la importancia que tiene su rol docente. Muchas veces se encuentra sola en el aula, porque la/los DAI solo puede llegar a la escuela dos veces por semana, y les niñes van todos los días.
“Las escuelas especiales no pueden cubrirlo todo y tenés que plantear qué objetivos tenés que lograr, qué necesita la familia. Es una cuestión muy personal y creo que las infancias deben estar en las escuelas y si bien no soy una maestra especial siempre se puede encontrar la vuelta, con pautas simples y objetivos claros. Hay que sostener el derecho a la educación. A veces las estructuras no están, no es fácil, pero todo tiene que ver con el lugar en que pone una a las infancias. Es mirar esa infancia, entenderla y acompañarla en su trayectoria escolar. Todos los caminos son distintos, todos llegamos de distintas maneras, pero tenemos que tener el lugar y el espacio para hacerlo. Eso es un derecho”, cierra Celia.
La provincia profundiza el programa en negocios minoristas
Versión barrial de Precios Justos
El gobierno espera que industrias, mayoristas y distribuidoras cumplan con las cuotas de entrega a toda la cadena de comercialización.
En el marco del proceso inflacionario que viene golpeando los bolsillos de los consumidores santafesinos, el gobierno provincial busca profundizar y extender el programa Precios Justos Barriales, la versión para comercios de proximidad del programa nacional que se viene implementando desde 2014. Mediante un acuerdo entre el Estado y empresas de consumo masivo, supermercados mayoristas y distribuidores, se establecieron los precios de lista de más de 100 productos de consumo habitual para que almacenes, autoservicios y kioscos puedan ofrecer a sus clientes productos a Precios Justos. La intención es abarcar la mayor cantidad de comercios de proximidad de la provincia para que el consumidor final tenga esas ofertas en las góndolas.
La Secretaría de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe viene llevando acciones tendientes a que el Programa tenga visibilidad en toda la provincia. En ese sentido, el responsable de esa cartera, Juan Marcos Aviano, explicó: “Precios Justos Barriales va avanzando en Santa Fe, sabemos que es complejo aplicarlo por toda la interrelación que debe haber entre industrias, mayoristas, distribuidoras oficiales y negocios minoristas de proximidad, pero nos parece importante que esto se cumpla por parte de las empresas mayoristas, que las industrias santafesinas que acordaron productos bajo esta versión barrial del Programa Precios Justos también cumplan con las cuotas de entrega a toda la cadena de comercialización y que los negocios de proximidad lo hagan con su clientela habitual”.
El programa barrial surge a partir de un acuerdo voluntario de precios entre el Estado nacional, empresas de consumo masivo, supermercados mayoristas y distribuidores, a los que se suman los comercios de proximidad como minoristas. En Santa Fe, el acuerdo establece los precios de lista de 101 productos de consumo habitual para que almacenes, autoservicios y kioscos puedan ofrecerlos a sus clientes a Precios Justos. Esos precios se mantienen entre 30 y 45 días y luego son renovados. Al no ser fija, la lista se va actualizando en la página web argentina.gob.ar/preciosjustos donde se encuentran todos los productos y precios del programa. “En el caso de Precios Justos Barriales, ahí está toda la información para el consumidor: dónde están los productos y los precios y también el precio que tiene que salir de fábrica y el precio al que lo tiene que vender el mayorista o distribuidor”, explicó Aviano a Rosario/12.
El funcionario provincial detalló también cómo se viene implementando este acuerdo en la provincia: “En Santa Fe los mayoristas que adhieren son Diarco, Macro, Maxi Consumo, Jaguar y Vital, que están básicamente en Venado Tuerto, Rafaela, Santa Fe y Rosario, y también tenemos a Micropack y Parodi como mayoristas locales, a los que se sumará en los próximos días Rosenthal. De los 101 productos que entran en el programa hay aproximadamente unos 55 de marcas líderes que estos mayoristas se han comprometido a tener a los precios acordados”. Además, aclaró que “los comercios minoristas como el almacén, el pequeño supermercado, el autoservicio o el kiosco no tienen que hacer una adhesión formal sino que solamente deben colocar el respectivo cartel de señalización en su comercio y la cenefa en la góndola que identifique a esos productos como Precios Justos Barriales”. Esto se deba a que estos comercios barriales compran directamente “en su respectivo mayorista al precio regulado, que es un precio, en algunos casos, hasta un 30% más barato que por el canal tradicional que venían comprando”.
Con la intención de difundir y promover esta iniciativa, funcionarios de la Secretaría llevaron adelante recorridas por Rosario, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Pérez, Villa Gobernador Gálvez y también en la ciudad de Santa Fe. Allí se fue constatando la aplicación por parte de comercios minoristas de proximidad del programa Precios Justos y conjuntamente se realizaron encuentros con distribuidores oficiales de las marcas alcanzadas en el acuerdo. En paralelo, se vienen realizando las fiscalizaciones correspondientes a todas las empresas mayoristas y se generó la Disposición N° 060/2023 de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, a través de la cual se ordena a los mayoristas que acordaron con el Gobierno Nacional una serie de prerrogativas para la aplicación de Precios Justos Barriales en todo el territorio santafesino. En la misma se les recomienda que informen a todos los comercios y clientes de su canal mayorista cómo deben proceder con la identificación y señalización de los productos que compran a un precio rebajado en ese nivel intermedio. La disposición obliga a la exhibición del cartel en el ingreso del local como comercio adherido, a la señalética correspondiente en cada uno de los artículos y a la entrega del material por parte de las empresas mayoristas a los comercios minoristas para cumplimentar esa exigencia.
“Teniendo en cuenta que al comerciante minorista no se le requiere un trámite formal para adherirse al Programa, se dificulta controlar a aquellos que compran a precios sugeridos y luego no los venden con ese nivel de oferta. Por eso, estamos trabajando de manera articulada con los mayoristas y recolectando listas de adhesión a través de las Cámaras comerciales. De esa manera, tratamos de abarcar la mayor cantidad de comercios de proximidad que estén agremiados a las Cámaras para que efectivamente exhiban el producto como corresponde, para que el consumidor final tenga esa referencia, tenga esa oferta a un precio especial”, explicó Aviano a este medio. Además, detalló que durante la última semana “tomamos contacto con los distribuidores oficiales de las marcas, por ejemplo, Molino, Arcor, AGD, P&G, Johnson y otras marcas líderes para informar que estábamos encima del tema y que queríamos que se respeten los precios”.
Haciendo un balance de lo realizado hasta el momento, el secretario aclaró: “Es un Programa de mucha complejidad para instrumentarlo porque requiere de la voluntad del mayorista pero también requiere de la predisposición del minorista, que siempre ha reclamado y se ha quejado de que estos programas nacionales no llegan al interior del país, al comercio más chico, al comercio de barrio, y ahora está la posibilidad de que eso ocurra, entonces que lo aprovechen positivamente para poder marcar esa referencia en góndola en un momento complejo. Con esto, el comercio minorista no pierde plata y el consumidor final ve una guía, una orientación con un precio de referencia que le sirve como precio sostén para las compras en el supermercado”, evaluó Aviano.
Escrutinio final de las Paso en Santa Fe
Elección de candidatos a presidente en Santa Fe:
La libertad avanza: 35,3%
Juntos por el Cambio: 31,6 %
Unión por la Patria: 21%
Hacemos por nuestro país: 3,7%
Frente de Izquierda: 1,7%
Elección de candidatos a diputados nacionales por Santa Fe:
La libertad avanza: 34,46%
Juntos por el Cambio: 30,63%
Unidos por la Patria: 19,84%
La Fuerza de Santa Fe: 3,38 %
Frente de Izquierda: 1,80 %
Santa Fe Primero: 1,23%
Fuente:Rosario12
Paso 2023
Escrutado el 87,90 por ciento de los votos de las Paso en la provincia de Santa Fe, los resultados provisorios para la categoría presidencial de las principales fuerzas políticas ubican a Javier Milei como el más votado.
La Libertad Avanza suma el 35,34 por ciento de los votos en la provincia, mientras que Juntos por el Cambio (reuniendo los votos de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta) se ubica en segundo lugar con el 31,50 por ciento. Tercero está Unión por l Patria (Sergio Massa y Juan Grabois) con el 20,94.
Desde el ciclo 2024
El Colegio San José de Rosario dejará de ser exclusivo para los varones. Desde el año que viene recibirá en la sala de nivel inicial también a las niñas. Se trata de un cambio gradual, que alcanzará a la primaria en 2025, y se estima que el ingreso al primer año del secundario se dará en 2026 o 2027.
A través de una carta dirigida a la comunidad educativa y fechada este domingo 13 de agosto, la institución salesiana difundió la novedad. Lleva la firma del director del colegio de Presidente Roca 150, P. Angel Leónidas Amaya.
“En pleno mes de agosto, mes en el que celebramos a Don Bosco -nacido el 16 de agosto de 1815- me llego a ustedes para comunicarles que tras un largo discernimiento hemos resuelto abrir el colegio San José también al alumnado femenino”, expresa el director en ese mensaje. Y agrega: “Como podrán imaginar, no ha sido una decisión fácil de tomar. Posicionarse ante un cambio como este en el San José no sólo despierta cuestiones conceptuales o teóricas, sino que también moviliza e involucra lo emocional, lo más subjetivo, lo que muchos vivieron como experiencia personal”.
En la nota habla que en función de las “actuales posibilidades” de la institución en el año 2024 se abrirán las salas de nivel inicial de 4 y 5 años también a las niñas, “siempre de acuerdo a las vacantes disponibles y según criterios institucionales de prioridad”.
En esa nota se remarca que “hay una prioridad que damos a los hijos del personal de la casa y a hermanitos de alumnos”.
Lo concreto es que desde este domingo 13 y hasta el domingo 20 de agosto, el colegio abre la preinscripción para el nivel inicial “para esta población prioritaria”. El trámite se realiza a través de internet. Una vez que se determine la disponibilidad de vacantes se extenderá la preinscripción al público en general.
“Estamos convencidos de que la educación diferenciada -mujeres por un lado, varones por otro- posee muchas virtudes”, dice el director al dar razones sobre la apertura y añade que buscan alcanzar “lo mejor posible a la formación integral del alumnado”.
La carta completa
Rosario, 13 de agosto de 2023
A la Comunidad Educativa
En pleno mes de agosto, mes en el que celebramos a Don Bosco -nacido un 16 de agosto de 1815- me llego a ustedes para comunicarles que tras un largo discernimiento hemos resuelto abrir el colegio San José también al alumnado femenino.
Como podrán imaginar, no ha sido una decisión fácil de tomar. Posicionarse ante un cambio como este en el San José no sólo despierta cuestiones conceptuales o teóricas, sino que también moviliza e involucra lo emocional, lo más subjetivo, lo que muchos vivieron como experiencia personal.
- Lo que buscamos.
Estamos convencidos de que la educación diferenciada -mujeres por un lado, varones por otro- posee muchas virtudes. Estamos contentos y agradecidos de muchos logros. Pero al mismo tiempo queremos:
➔ Seguir respondiendo lo mejor posible a la formación integral del alumnado. Entendemos que la interacción entre varones y mujeres enriquece la experiencia pedagógica, humanística y pastoral.
➔ Ampliar el alcance de lo que somos y proponemos como escuela, llegando también a niñas y chicas que desearían poder estudiar en el marco formativo, técnico y salesiano, que ofrece el San José.
Lo que produce un cambio.
Introducir este cambio -en una institución que ya cumplió 133 años- es algo significativo. Y no se debe a que estemos haciendo las cosas mal y entonces ahora empezaríamos a hacerlas bien. Sinceramente, percibimos que -sin negar limitaciones y errores- las estamos haciendo bien, y en algunos aspectos muy bien, pero damos este paso para hacerlas todavía mejor.
Cuando digo que este cambio es significativo me refiero al desafío que supone, porque todo cambio siempre descoloca. Hay movimientos más exigentes que demandan una “gimnasia” que, por poco frecuente, hace que los huesos crujan.
Pasa en las personas. Pasa en las familias. Pasa en las instituciones. Todo cambio profundo siempre en alguna medida nos desinstala. Siempre hay cosas que se pierden para que podamos ir al encuentro de otras nuevas o distintas.
Lo que necesitamos.
Obviamente que la concreción de este cambio será gradual. La apertura a niñas irá por etapas. La implementación de este cambio demanda tiempo, al menos en dos aspectos:
➔ Desde el punto de vista de las personas: los educadores necesitamos ir preparando, y a la vez evaluando, con mucha delicadeza, cada nuevo ciclo que abrimos.
➔ Desde el punto de vista de la infraestructura: nuestra casa necesita revisar y acondicionar los espacios para una mejor distribución de sectores, y ahora ante la llegada de alumnado femenino hay que asegurar las respectivas instalaciones sanitarias, entre otras cosas.
La implementación en concreto.
Por eso y de acuerdo a nuestras actuales posibilidades, en el año 2024 recibiremos niñas en las salas de Nivel Inicial. Siempre de acuerdo a las vacantes disponibles y según criterios institucionales de prioridad.
En el 2025, en el nivel Primario, de 1ro a 5to grado. En el 2026, 6tos y 7mos grados, y tal vez en ese año, ya el ingreso a 1er Año de secundaria. De no ser así, será el 2027 el año de ingreso de chicas a 1er Año de Secundaria.
Vuelvo a lo más concreto e inmediato: en el 2024 recibiremos niñas en las salas de 4 y 5 años. Pero se entiende que en sala de 5 será posible en la medida en que lo permitan las vacantes. Recordemos que hay una prioridad que damos a los hijos del personal de la casa y a hermanitos de alumnos. Con esto que digo quiero invitarlos a comprender que la implementación será gradual.
No podemos imaginarnos, de un año para otro, salas donde hay 50% de nenas y 50% de nenes de entrada. No es ese el objetivo ni será posible en los grupos ya conformados. Tampoco queremos salas donde hay 23 chicos y 3 nenas.
Pongo todas estas cifras a modo de ejemplo para que se entienda de que trataremos de constituir salas con un adecuado equilibrio numérico. Es la tarea que le aguarda a quienes dirigen el Nivel Inicial y Primario.
En virtud de este paulatino avance, desde hoy y hasta el domingo 20 de agosto inclusive abrimos la preinscripción a Nivel Inicial para esta población prioritaria. Les pedimos por favor que lo realicen al siguiente link: https://bit.ly/ing_int_1012
Finalizado ese plazo, y siempre sujeto a la disponibilidad de vacantes, abriremos al público en general.
Confiándonos a la intercesión de San José.
En decisiones importantes el cristiano mira al cielo. Nosotros estamos ante un desafío grande. Lo queremos asumir con confianza, trabajando mucho en equipo, y para eso nos confiamos a la ayuda del cielo. Nos encomendamos a nuestro Patrono, que da el nombre a este colegio.
Miramos a José de Nazareth.
El que recibió a María.
El que educó a Jesús.
Que él nos ayude, con su ejemplo e intercesión, a seguir brindando cada día más una provechosa formación humana, cristiana y salesiana, a nuestro alumnado.
Angel Leónidas Amaya, director del Colegio Salesiano San José
Optimismo en el búnker santafesino del PJ: “Massa va a ser presidente”
Los candidatos a diputados nacionales del peronismo cifraron expectativas en revertir la elección de aquí a octubre
Sacnun, Martínez y Carignano, y la valoración de esta primera elección. (RosarioPlus)
Minutos después de conocerse los primeros resultados oficiales, en el búnker local de Unión Por la Patria intentaron inyectarle una cuota de optimismo a los resultados. Desde ese enfoque consideraron que Massa puede puede disputarle al presidencia en un eventual balotage a Javier Milei.
“Seguramente Massa va a ser presidente y ese gobierno tiene que ser más peronista que nunca. No vamos a ganar la elección escondiendo las banderas, sino levantando esas banderas y las políticas públicas”, sostuvo la candidata a diputada nacional Florencia Carignano.
En el Centro Cultural Atlas las caras no eran las mejores a medida que iban llegando los datos de las primeras mesas testigos de la provincia. El panorama fue algo más optimista cuando empezaron a cargar los datos oficiales desde provincias de Buenos Aires.
Al respecto, Carignano agregó: “Es importante decir que Massa fue el segundo candidato más votado. Hay que ir a buscar a quienes no nos votaron. Siempre fuimos el partido de las mayorías”.
Por su parte y con algo menos de optimismo, el primero de la lista de candidatos a diputados nacionales, Germán Martínez, sostuvo: “Tenemos que comprometernos todos para aportar a este proyecto que es un proyecto nacional”.
Respecto a la performance de Javier Milei, consideró: “Es una sorpresa que esté ganando en lugares d}onde solía ganar JXC. Nosotros tenemos una performance distinta en lugares más cercanos al río Paraná”.
Milei ganó en los 19 departamentos de Santa Fe
Con el 88% de las mesas escrutadas, el candidato que se define como "libertario", se quedaba con el primer lugar en cada uno de los departamentos de la provincia. Detrás quedó Juntos por el Cambio, y tercero Unión por la Patria.
Casi sin hacer campaña en la provincia, el neoliberal se impuso a JxC y al peronismo.
Javier Milei se quedó con el triunfo en cada uno de los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe. Con el 88% de las mesas escrutadas, el representante de “La Libertad Avanza” suma 581.251 votos, es decir el 35,34% del total, lo que lo coloca no sólo como el candidato más votado individualmente, sino también por encima de la sumatoria de los candidatos de Juntos por el Cambio y de Unión por la Patria.
Juntos por el Cambio quedó segundo, con Patricia Bulrrich (quien superó a nivel nacional en la interna a su rival) con 330.328 votos, por encima de Horacio Rodríguez Larreta con 187.815, un total entre ambos de 31,50%.
Unión por la Patria quedó tercero, con 269.340 votos para Sergio Massa y 74.793 para Juan Grabois (20,94% en total). A esa interna del peronismo podrían sumarse los votos que obtuvieron Juan Schiaretti (61.673, 3,75%) y Guillermo Moreno (22.980 votos, 1,40%), pero ni aún así le alcanzaría para arrimarse a Juntos por el Cambio ni mucho menos a Milei.
El “libertario” ganó en todos los departamentos, en donde además siempre se repitieron los mismos resultados: arriba Milei, segundo Juntos y tercero Unión por la Patria. En algunos de ellos la elección de Milei fue descomunal, como en 9 de Julio, donde llegó al 44%. En Las Colonias obtuvo 42%, mientras que en Garay, San Lorenzo y San Martín arañó los 40 puntos. En General López obtuvo 39 y en Belgrano 38.
A esta altura, decir que “los jóvenes” son quienes votan a Milei, o que representa un “voto bronca”, queda corto para los números que obtuvo. Para muestra bastan un par de ejemplos. En la capital provincial se impuso en las mesas del barrio Santa Rosa de Lima, ubicado en el postergado cordón oeste de la ciudad. En Rosario ganó en Villa Manuelita, histórico bastión del peronismo. En ese barrio, donde alguna vez se leyó en las paredes “los yanquis, los rusos y las potencias reconocen a la Libertadora, Villa Manuelita no”, hoy el elector fue Milei.
Fuente:RosarioPlus
Con más del 90 por ciento de las mesas escrutadas, el candidato libertario se impuso cómodamente en Santa Fe superando el 35% de votos contra el 31.5 que cosecharon Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio donde la ex ministra de Seguridad le ganó al alcalde porteño por una diferencia de 155 mil votos.
Por su parte, Sergio Massa quedó en el tercer lugar y la sumatoria de Unión por la Patria superó apenas el 20% confirmando la crisis profunda que enfrenta el peronismo santafesino que viene de ser aplastado en las elecciones provinciales donde Juntos por el Cambio lo duplicó y Maximiliano Pullaro quedó a las puertas del gobierno.
La tendencia ya había sido anunciada por el equipo de comunicación de Rodríguez Larreta en Santa Fe donde el 10% de las mesas testigo arrojaban datos sorprendentes sobre la performance de los libertarios que arrasaron en las localidades rurales y sacaron excelentes números en las ciudades más importantes de la provincia.
De hecho, sobre las 20 horas cuando se conocieron estos datos a los que accedió LPO, ya se vislumbraba que La Libertad Avanza podría quedar nivelado con la sumatoria de los candidatos de Juntos por el Cambio. Finalmente, la diferencia fue de cuatro puntos a favor del economista.
Sin embargo, el triunfo de Milei también sacudió el mapa político provincial con la cosecha de más de 625 mil votos contra los 560 mil de Juntos por el Cambio que venía de conseguir un millón de votos en la interna provincial.
A su vez, el cordobés Juan Schiaretti, que contaba con el apoyo del Partido Socialista local, apenas rasguñó los 65 mil votos logrando solo el 3.7%.
Fuente:LPO
Primeras reacciones
En el búnker del PJ santafesino hubo autocrítica y optimismo: “Massa va a ser presidente”
Así lo sostuvo la candidata a diputada nacional Florencia Carignano, en un centro de cómputos teñido de incertidumbre y preocupación. La dosis de optimismo pudo sostenerse con datos nacionales, ya que a nivel provincial los resultados estuvieron lejos de cumplir con las expectativas
En el búnker santafesino de Unión Por la Patria (UP), montado en el
Centro Cultural Atlas de Rosario, los candidatos a diputados nacionales
intentaron suministrarle una dosis de optimismo al electorado con la proyección
de los resultados electorales. A nivel provincial, los números coinciden con lo
sucedido en las Paso de septiembre.
“Seguramente Massa va a ser presidente y ese gobierno tiene que ser más
peronista que nunca. No vamos a ganar la elección escondiendo las banderas,
sino levantando esas banderas y las políticas públicas”, sostuvo la segunda
candidata a diputada nacional, Florencia Carignano.
Desde el Centro Cultural Atlas especularon con una disputa electoral
entre La Libertad Avanza y Juntos Por el Cambio, que podría terminar
beneficiando a Unión Por la Patria. El propio compañero de fórmula de Sergio
Massa, Agustín Rossi, sostuvo que Massa terminará la noche/madrugada en segunda
posición, detrás de Milei.
Al respecto, Carignano agregó: “Es importante decir que Massa fue el
segundo candidato más votado. Hay que ir a buscar a quienes no nos votaron.
Siempre fuimos el partido de las mayorías”.
Lo cierto es que el optimismo puede sostenerse con datos nacionales, ya
que a nivel provincial los resultados estuvieron lejos de cumplir con las
expectativas. En territorio santafesino UP no solo terminó derrotado sino que
quedó bastante por debajo del porcentaje obtenido a nivel nacional.
Entrada la madrugada, los datos oficiales indicaban que en la provincia,
UP había cosechado 14% menos de votos que La Libertad Avanza y 10% menos que
Juntos Por el Cambio. Estos datos tienen más que ver con lo sucedido en las
Paso provinciales, cuando el peronismo también quedó relegado en las diferentes
categorías.
Por su parte y con algo menos de optimismo, el primero de la lista de
candidatos a diputados nacionales, Germán Martínez, sostuvo: “Tenemos que
comprometernos todos para aportar a este proyecto que es un proyecto nacional”.
Respecto a la performance de Javier Milei, consideró: “Es una sorpresa
que esté ganando en lugares donde solía ganar JXC. Nosotros tenemos una
performance distinta en lugares más cercanos al río Paraná”.
Junto a Germán Martínez y Florencia Carignano estuvo María De los
Ángeles Sacnun y buena parte de la dirigencia peronista santafesina.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
No hay comentarios:
Publicar un comentario