16 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Paro total en la producción de plantas de biodiesel

Los costos en dólares complican

Santa Fe produce la mayor cantidad de biodiesel.

Las empresas responsables del abastecimiento del corte obligatorio solicitan "una corrección urgente del último precio de venta del biodiesel, atento la variación del tipo de cambio, por el cual se ha incrementado en un 22% desde el pasado viernes". El precio de venta de biodiesel está fijado por la normativa vigente que le garantiza al sector "poder operar en forma económica y prudente". Es el argumento central de estas empresas en la nota que dirigieron a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, unas pocas horas luego de la decisión de la Casa Rosada de subir el precio del dólar oficial, lo que repercute en los costos fijos del sector ineludiblemente atados a esa cotización. La provincia de Santa Fe concentra el 80% de la producción de biodiesel en el país, elaborado a partir de granos.

"Como seguramente no escapa a vuestro conocimiento -dicen los productores de biodiesel a la licenciada Royón-, nuestros principales costos de producción (aceite y metanol) se encuentran dolarizados, siendo responsables de más del 90% del costo de producción. En este contexto, las 27 plantas que elaboran biodiesel para corte obligatorio con gasoil pararon", describe.

El texto también fue enviado al subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y pone en claro que se ha llegado a una asfixia de la actividad y que las 27 plantas productoras así no pueden funcionar.

"Sin la urgente actualización del último precio publicado, no resulta económicamente factible en riesgo la continuidad de nuestras empresas y de los miles de empleos directos e indirectos relacionados con la actividad, la salud pública por el empeoramiento de la calidad del aire y el alejamiento del país de sus metas de ahorro de gases de efecto invernadero comprometidas bajo el Acuerdo de París -que tiene un rango superior al de las leyes al ser un acuerdo internacional suscripto por el Congreso-; resultando oportuno también incluir que sin previsibilidad se torna imposible invertir en desarrollo de mejores y más eficientes tecnologías de producción de biodiesel. Se dejan así de observar aspectos socioeconómicos, generando consecuentemente un impacto negativo para las economías regionales donde se encuentran nuestras plantas", sigue la nota que también dió a conocer el diario El Litoral.

Más adelante se advierte que sin combustible verde nacional habrá que importarlo, y perder dólares. "El desabastecimiento producto de la falta de acción concreta sobre el problema de precio insuficiente enunciado generará que, indefectiblemente, se vuelvan a repetir las situaciones de escasez de gasoil que se vivieron en los meses recientes y/o la necesidad de reemplazar la producción nacional de biodiesel con mayor importación de gasoil (recordando las consecuencias socioeconómicas, ambientales y de salud pública), todo en un contexto delicado de restringida disponibilidad de divisas", expresa.

La misiva a Royón lleva las firmas de Federico Martelli, de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles; Juan Facciano, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables; y Axel Boerr, de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados.


CONTAGIOS

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, aseguró que la provincia de Santa Fe tuvo un leve aumento en los casos de covid 19 aunque descartó que se hayan detectado todavía contagios con la nueva variante que ya circula en al país, concretamente en Córdoba y Buenos Aires. La funcionaria resaltó que el sistema de salud pública santafesino haya incorporado un secuenciador que permite mantener una vigilancia permanente de los casos de coronavirus en la población y en todo el territorio. “Estamos secuenciando los casos y si la nueva variante llegara a estar en Santa Fe, lo vamos a saber inmediatamente”, destacó la ministra. El Ministerio de Salud de la Nación informó la presencia de una nueva cepa del coronavirus, denominada EG.5, que está circulando en la Argentina.



Juzgarán el desguace patrimonial de la biblioteca 

La Vigil en tiempo de reparación

El fiscal Darrigo elevó al juez federal Bailaque el pedido de indagatoria a responsables del saqueo patrimonial.

El fiscal Arrigo formalizó el pedido de indagatorias. 

"Siempre decimos que los responsables de uniforme los fuimos identificando y juzgando, pero con los de traje y corbata, y con los de sotana, ha sido más difícil. Bueno, ahora podemos decir que en este caso vamos por los de traje", definió la abogada de APDH Gabriela Durruty, apoderada de la Biblioteca Vigil. Aludió así al pedido de indagatoria que el fiscal federal Fernando Arrigo presentó el lunes ante el juez federal n° 4 de Rosario, Marcelo Bailaque, para que se investiguen las responsabilidades de quienes llevaron adelante "el inédito e injustificado proceso de liquidación patrimonial de la Biblioteca Vigil iniciado en febrero de 1977 y continuado ininterrumpidamente hasta el año 2012", según anunció la entidad a través de su página web y redes sociales.

La Vigil, como faro de cultura popular ejemplar a nivel latinoamericano en los '60 y '70, protagonizó un caso paradigmático de lo que significó el terrorismo de Estado en el plano económico y con anuencia del Poder Judicial.

El desguace de la entidad cuya sede perdura en Alem y Gaboto comenzó en febrero de 1977, cuando irrumpió en persona el genocida Agustín Feced para desarticular la comisión directiva presidida entonces por Augusto Duri, y desmantelar su obra y su patrimonio.

El fiscal Arrigo formalizó el pedido de indagatorias a una serie de personas a imputar como responsables del saqueo, y que quedó en suspenso en el expediente n° 30/12 sobre "robo calificado, extorsión, estafas, defraudaciones y otros".

La intervención iniciada hace 46 años ordenó la liquidación de la Mutual con el objetivo de escarmentar un modelo de gestión cultural inadmisible para la idiosincrasia del régimen represor, pero también de robar todo lo posible, sintetizó Durruty.

Peor aún es que la intervención continuó bien entrada la democracia, y por lo tanto el saqueo de numerosos bienes e inmuebles, incluso valiosos terrenos en la ribera de Villa Gobernador Gálvez, siempre con anuencia de la Justicia provincial.

En el tribunal federal, Bailaque incluyó en las causas denominadas Feced III y Feced IV los delitos de lesa humanidad por el secuestro, tormentos y persecución infligidos a los miembros de la comisión y gestores culturales de ese momento. Pero el desguace patrimonial sigue sin juzgamiento.

De la reconstrucción de pruebas ventilada en las causas Feced, la Fiscalía clasificó constancias sobre "la destrucción y apropiación de bienes tasados en cifras millonarias con la complicidad de diversos ámbitos estatales y particulares en tiempos de dictadura y democracia".

"Esto es lo novedoso, porque se podrá imputar a personas que hasta ahora están impunes y tienen responsabilidad en la administración fraudulenta de todo este proceso", valoró la apoderada de la Vigil.

"La calificación provisoria intentada por fiscalía es 'defraudación fraudulenta'. Los delitos económicos también deben ser investigados. Sabemos que es difícil porque los procesos de memoria, verdad y justicia se enfocaron sobre los delitos contra la integridad de las personas, pero acá estamos en condiciones de avanzar seriamente en delitos económicos cometidos que claramente también son de lesa humanidad y son imprescriptibles por lo tanto. Forman parte del genocidio cultural desplegado contra Biblioteca Vigil. Y que comenzó a partir de marzo del 77 pero que traspasó el techo de dictadura y el vergonzante desguace con anuencia judicial prosiguió aún entrada la democracia", enfatizó Durruty.

"Esto –concluye el comunicado de la Vigil– es un significativo avance de la causa para que se investiguen las responsabilidades en la destrucción material y simbólica de un proyecto popular, educativo, artístico, cultural y cooperativo de características únicas en nuestro país".


INAUGURACIÓN

Una apuesta a la salud

El gobernador Omar Perotti y la ministra de Salud, Sonia Martorano, inauguraron ayer las obras de ampliación, refuncionalización y rehabilitación edilicia del Centro de Salud Nº17 "Caritas Guadalupe", en Rosario. Las intervenciones sobre el efector ubicado en calle French 5496 demandaron una inversión de 47,5 millones de pesos, y permitirán brindar un mejor servicio a las 12 mil personas que se atienden en el lugar. En su discurso, Perotti destacó y agradeció la labor del personal de salud durante la pandemia y la campaña de vacunación. “Con el esfuerzo de cada uno de ustedes pudimos enfrentar algo que desconocíamos", reconoció y también indicó que su gobierno tiene "la preocupación real de estar cerca de la gente, desde la atención primaria". 



AMPLIADA

Contra el gatillo fácil

Imagen: Andres Macera

Desde la Multisectorial Contra La Violencia Institucional convocan hoy, a las 18.30, a una reunión ampliada en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349), para organizar la octava Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil, que será el lunes 28 de agosto. "Consideramos muy importante contar con la presencia de familiares y víctimas de violencia institucional y organizaciones de Derechos Humanos, sociales, políticas, académicas y sindicales, preocupados por un contexto de graves retrocesos en materia de seguridad pública; y por una conyuntura política, social y cultural que avala y habilita cada vez más decididamente estas prácticas represivas y violatorias de los Derechos Humanos", plantean a modo de convocatoria. 



Entre la devaluación, la inflación y la especulación

La remarcación de precios viaja en ascensor 

La mayoría de los proveedores mandó listas de precios con incrementos. Los supermercadistas acordaron “no convalidar cualquier aumento”. La opinión desde diferentes rubros.

Por Ignacio Cagliero
Mellano (hoteleros y gastronómicos) Angiulli (ferreteros) y López (supermercadistas).                           

El sorpresivo triunfo de Javier Milei genera incertidumbre en la economía. El lunes el gobierno decidió anticiparse a la apertura del mercado y fijó el tipo de cambio oficial en $365, medida que repercutió en una suba en el dólar paralelo que en Rosario este martes se vendía a $740. A eso se le suman los números de inflación, que en julio fue del 6,3% según lo publicado ayer por el Indec. La situación impacta de lleno en los supermercados que recibieron las listas de precios con aumentos, pero también en rubros variados como los gastronómicos, ferreteros y librerías. Para evitar especulaciones, desde la Cámara de Supermercados de Rosario adelantaron que “no convalidarán cualquier aumento”.

Dos días después de las primarias presidenciales la suba de precios llegó a las góndolas de los supermercados. Sergio López, presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar), confirmó que los proveedores comenzaron a remitir listas de mercaderías con nuevos precios, que además ya venían teniendo variaciones inflacionarias en las últimas semanas.

“Estimamos que pueden ser del 6%, lógicamente agregándole a lo que ya veníamos teniendo previamente por inflación”, explicó López en declaraciones a Rosario/12. Ayer por la tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos oficializó que la inflación de julio fue del 6,3%, acumulando una suba del 60,2% en los primeros siete meses del año.

Si bien desde el sector estimaban que podían darse aumentos, aguardan que pase el temblor de las PASO para hacer un análisis que permita separar entre aquellos productos que aumentan impulsados por el alza del dólar y los que tienen un tinte especulativo. “Hay rumores de diferentes porcentajes. Recién la semana que viene vamos a tener datos de aquellos aumentos que están por arriba de los valores estipulados”, explicó y agregó: “O es todo un porcentaje, o acá hay algo que va más allá de cualquier tipo de afectación en precios”.

Ante ese escenario, desde el sector intentaron llevar tranquilidad a la ciudadanía: “Lo que hemos decidido en lo inmediato es no convalidar cualquier tipo de aumentos. Como venimos con abastecimientos no tenemos inconvenientes. Y las caídas de las ventas ya la tuvimos, entonces no tenemos necesidades de convalidar cualquier precio. Es un riesgo que tomamos y otras veces lo hemos pagado con caída de stock. Tampoco creemos que se pueda trasladar todo el aumento que venga desde la industria. Es algo que nos perjudica, pero creemos que hay que tener un poco de responsabilidad”.

Lógicamente, la suba de precios impactó de lleno en algunos rubros como el gastronómico. Carlos Mellano, Presidente de la Asociación Empresaria Hotelera, Gastronómica y Afines de Rosario, comentó que están registrando aumentos que van del 12% al 30% en diversos insumos necesarios para el sector. “Para nosotros es complicado porque no construimos los precios, sino que los sacamos a partir de lo que nos viene. Y tampoco podemos aumentar demasiado porque la gente no tiene”, evaluó.

Otros rubros

Un sector que sufre los movimientos del dólar es el de los ferreteros. Sergio Angiulli, presidente de la Cámara de Ferreterías de la República Argentina (Cafara), confirmó los aumentos: “El lunes ya arrancamos con las listas nuevas y el promedio que en principio creíamos que era un 20%, ayer terminó siendo un 22%. Y en algunos productos específicos llega hasta el 30%”.

El dirigente explicó que en el rubro se trabaja con componentes de diversos tipos, tanto nacionales como importados, por lo que se trata de un sector acostumbrado a sufrir las consecuencias de los movimientos económicos. “Ya el mes pasado tuvimos muchos aumentos y ahora se da un salto muy grande que tiene que ver con la devaluación, pero también con la brecha que existe entre el dólar oficial y el blue”, explicó.

Uno de los problemas lógicos que aparece es la capacidad del traslado a precios de esos aumentos, en medio de la crisis económica: “Las ferreterías aparecen en toda la cadena de valor, va más allá del comercio. Trabajamos con industrias, con la construcción, con instituciones. Pero si pensamos en el usuario final, que puede ser alguien que está haciendo un arreglo en su casa, aumentarle un 20% quizás implica que no lo pueda pagar. El impacto es bastante grande”.

En tanto, algo de incertidumbre se registró también en el mercado editorial, puntualmente en lo que refiere a las imprentas. “El lunes llamé y no te pasaban precios porque querían ver cómo iba evolucionando todo, nosotros tenemos que publicar dos libros y no lo pudimos hacer”, cuenta José Perico Pérez, fundador de la librería Homo Sapiens. Pero para el martes ya se empezaban a conocer algunos números: “En general respondían con un aumento del 10%, pero creo que tiene que ver con el cimbronazo que fue para todos el resultado de las elecciones”.

El editor explicó que gran parte de los precios del sector se rigen por el dólar oficial que el martes se devaluó un 20%. “Seguramente eso se va a reflejar en un aumento de precios. Pero por ahora hay una cuestión de ver qué pasa”, analizó. No obstante, en lo que refiere al precio de los libros para la venta los precios aún no se movieron. “Por ahora los dos proveedores más grandes todavía no tocaron lista. Me parece que van a esperar unos días hasta que esto decante y se estabilice de determinada manera. Y sobre eso decidirán”, aclaró Gabriel Riestra, también socio de Homo Sapiens.

“Obviamente hoy el que quiere vender no puede trasladar todo a precios. De todas maneras creo que hay un colchón importante, entonces todo el mundo juega con eso. Lo que no ayuda es la incertidumbre. Los libros están caros y no queda mucho margen para aumentar. Entonces, el que necesita vender tiene que ser cuidadoso”, agregó. 


La UNR suma una nueva sede en San Martín y Montevideo

La Universidad Nacional de Rosario incorporó una nueva sede emplazada en Montevideo 970, casi en la esquina de San Martín. El edificio tiene 1800 m2 distribuidos en dos plantas que se destinarán a albergar una decena de aulas para clases masivas.

La incorporación de esta nueva sede de la UNR es consecuencia del crecimiento exponencial de la propuesta académica y la necesidad de contar con más espacios áulicos para dar respuesta a la demanda que surge de la alta inscripción de estudiantes en estas nuevas carreras.

En la sede de Montevideo y San Martín funcionarán 10 aulas y otras dependencias necesarias para la actividad educativa como son: sala de profesores, sanitarios inclusivos y oficinas administrativas. Ya desde la semana pasada comenzaron las tareas para acondicionar cada espacio con una estimación de que funcione a pleno en el corto plazo.

El rector Franco Bartolacci destacó la expansión de la UNR que suma sedes y espacios para los estudiantes: “En estos años, a pesar de las dificultades del contexto y a partir de un gran esfuerzo de nuestra institución, crecimos mucho en materia edilicia, empezamos como nunca antes a recuperar el patrimonio de nuestra Universidad y sumamos nuevos espacios, como la sede que aloja la Universidad Abierta para Adultos Mayores en la emblemática esquina de Sarmiento y Córdoba. Hoy incorporamos un nuevo lugar, imponente, que va a permitir alojar las nuevas carreras y trayectos de formación que estamos impulsando”, detalló y agregó: “Esta nueva sede no sólo nos permite sumar más espacio físico, sino también la capacidad de alojar más estudiantes a más trayectos y, por lo tanto, construir más Universidad Pública”.

Las nuevas carreras creadas en el último tiempo, como las de Diseño o la Tecnicatura en Inteligencia Artificial, han generado una convocatoria masiva de estudiantes que encontraron la posibilidad de estudiar la carrera que deseaban en el ámbito público, por lo que poder contar con un nuevo espacio potenciará su desarrollo y crecimiento.

“El mundo cambia vertiginosamente y necesitamos multiplicar nuestra propuesta de formación académica, más carreras en nuevos formatos para dar respuesta a las expectativas de los jóvenes que según todas las estadísticas se desplazan hacia trayectos más diversos y áreas que no están contenidas en los tramos que ofrece hoy la Universidad. Y este crecimiento de la UNR debe acompañarse con más y mejor infraestructura que garantice su cursado. Hoy estamos dando un paso muy importante para este objetivo”, expresó el rector.

Fuente:Rosario12


La lucha continúa

Abrazo solidario por el edificio propio de la Escuela Guido y Spano

 
Este miércoles, a las 11, estudiantes y docentes vuelven a pedir por el edificio propio. Foto: Amalia
Di Santo
Di Santo

La comunidad educativa de la Escuela Educación Técnico Profesional Nº 625 Carlos Guido y Spano convoca al abrazo solidario que se realizará este miércoles 16 de agosto, a las 11, en la puerta del establecimiento de calle Córdoba 2645, entre Callao y Rodríguez. Piden que se concrete la expropiación definitiva del inmueble. A esta escuela asisten más de 600 estudiantes.

El reclamo concreto es que el gobierno de Omar Perotti haga efectivo el pago del valor del inmueble a los propietarios del edificio donde funciona la escuela. La ley de expropiación 14.091 fue sancionada hace más de un año, gracias a la lucha encabezada por el Centro de Estudiantes de la escuela. El pago continúa sin concretarse y no hay respuesta sobre la situación en que se encuentra el proceso.

El abrazo solidario fue resuelto en una asamblea en la que participaron estudiantes, familias y docentes. Desde el Centro de Estudiantes invitan a la comunidad en general a acompañar esta acción para lograr que la escuela, a la que asisten más de 600 chicos y chicas, pueda concretar por fin el sueño del edificio propio.


Memoria, Verdad y Justicia

Piden indagatorias por la liquidación de la Vigil durante la dictadura

 



No hay comentarios: