Tras la devaluación, gremios no piden todavía reabrir paritaria
Todos en la trinchera y esperando el impacto
Hay sectores en sindicatos provinciales que ya descartan el reciente acuerdo salarial, pero de manera oficial ninguno planteó a Casa Gris anticipar la discusión.
El ministro Pusineri dice que el acuerdo cubre la devaluación.No hay señales de humo en el horizonte entre el gobierno provincial y los gremios de trabajadores públicos que presupongan una repentina batalla azuzada por la devaluación que Nación dispuso esta semana. Sería inédito. Hace una semana que se firmó el acuerdo paritario con los principales: Amsafé y Sadop por los docentes, Upcn y ATE por los estatales. Hay algunas voces sindicales que reclaman reabrir la negociación salarial, pero nada a nivel oficial. Desde la Casa Gris esgrimen que el reciente acuerdo contempla un aumento del 25% del sueldo ahora con el mes de agosto y que eso cubre por ahora los vaivenes de la economía.
Tras el impacto que causó la devaluación del 22% en el tipo de cambio, el país se conmovió a la espera de una corrida, no solo cambiaria sino también de precios. Ante las primeras noticias de remarcaciones que ya largaron varios rubros, algunos sectores sindicales empezaron a mirar la mesa paritaria, y en Rosario algo de eso cuajó.
"Si la semana pasada dijimos que el acuerdo era malo, si alertamos que íbamos a perder con la inflación, hoy –después de la devaluación del lunes y la corrida de precios que no para– tenemos que decir que el robo al salario en marcha es gravísimo. Con este acuerdo, muy bueno para Perotti y muy malo para la docencia, vamos a perder con la inflación todos los meses", declaró ayer Amsafé Rosario en un comunicado.
Vale aclarar que esta seccional no se alinea con la conducción general del sindicato docente que hasta ahora no se pronunció al respecto, y tampoco se lo planteó al Ejecutivo provincial. "Por el momento no", dijo una fuente gremial.
En ATE Rosario se convocó para hoy a un plenario de delegados para "debatir la coyuntura y los pasos a seguir. El poder adquisitvo se evapora. Exigimos medidas urgentes y concretas para frenar la inflación! A la bronca, hay que organizarla en la defensa nuestros derechos y los de la comunidad”, expresaron en la seccional que conduce Lorena Almirón.
Distinta fue la posición de ATE a nivel provincial. Su titular, Jorge Hoffman explicó ayer a Rosario/12: "Todavía no es el momento (de pedir reapertura), sobre todo cuando por este mes y... el mes que viene estaríamos por encima de la inflación. Por ahora no, pero dada la imprevisibilidad de la evolución de la economía no podemos descartarlo más adelante. Claro que en octubre tenemos la cláusula gatillo".
Como se sabe, Amsafé, Sadop, ATE y Upcn firmaron, previa consulta a sus bases, un acuerdo salarial que establece un 51% de aumento durante este semestre respecto del sueldo de febrero, a saber: 25% en el sueldo de agosto, 7% en setiembre y octubre cada vez, y 6% en noviembre y diciembre también en cada mes. Además de eso, dos instancias de actualización automática respecto de la inflación acumulada, una en setiembre y otra en noviembre.
En el resto de los sindicatos provinciales también hubo mutis por el foro y solo off the record un dirigente gremial señaló que "se aguardará la evolución de la economía en los próximos días, pero por el momento no habrá reclamo. Por lo menos fue acertado reinstalar la cláusula gatillo, o hubiese sido terrible".
Consultado el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, dijo que hasta ahora el gobierno no recibió ningún pedido formal para reabrir ya la negociación. "Con el sueldo de agosto habrá 25% de aumento y eso cubre lo de julio, que sin embargo fue 6,3%, y también lo que vaya a ser este mes, y un poco de setiembre. Si la devaluación es del 22% no implica que eso se traslade directamente a la inflación, sino sería una hiper y no creo que suceda", consideró.
El ministro admitió, sin embargo, que el diálogo está abierto y "mirando la evolución de la economía", pero valoró la actitud gremial demostrada en las últimas horas: "Ellos también valoran lo que rendirá el aumento del 25%, y la responsabilidad de no agitar las aguas en este momento. Seguimos con el tema, pero por el momento no hubo ningún planteo gremial", cerró.
Vacaciones anticipadas para el personal del Swift
Frigoríficos con plantas paradas
Desde el lunes, las 2500 personas que trabajan en Rosario y Venado Tuerto serán licenciadas, sin fecha de reintegro.
El aumento en los precios y la falta de hacienda son las razones de la decisión de Swift.El frigorífico Swift decidió parar sus plantas de Rosario y Venado Tuerto y darle vacaciones a partir del lunes a todo el personal, a raíz del impacto de la falta de la hacienda, el incremento de los precios de este insumo y la caída de los internacionales. La medida involucra a 2.500 personas y no hay fecha de reintegro a las tareas. "El personal saldrá de vacaciones en primera instancia”, confirmaron desde la firma. Si para cuando vuelvan de las vacaciones, el problema sigue la empresa podría recurrir a una figura que tiene el convenio colectivo del sector que es la de "garantía", por el cual el trabajador cobrar el 70% del salario.
Según publicó Rosario3, fuentes de la compañía informaron que “atento a que el costo de la hacienda se incrementó en pesos más del 50% en las últimas semanas, la reciente devaluación del 22% y la fuerte caída del precio internacionales, hoy es inviable concretar negocios de exportación". El 70% de la producción del Swift tiene destino al mercado externo, pero ni los clientes extranjeros ni el mercado interno pueden absorber semejantes aumentos, y por eso decidieron parar la producción.
Sin embargo, el comunicado oficial fue mucho más neutro. Según comunicó el frigorífico exportador controlado por Athena Foods, “este procedimiento ha sido realizado en más de una oportunidad, siendo la última en diciembre de 2022, y atiende exclusivamente a características del ciclo productivo del sector”.
Off the record dijeron otra cosa. "Según el gobierno nacional, el precio del dólar oficial se mantendrá estable hasta octubre, y los precios internacionales no dan señales de ir al alza en forma sustancial, por lo que el panorama no es alentador en el mediano plazo para la industria exportadora", deslizaron.
El precio de la hacienda estaba contenido por la sequía, que llevaba a que los ganaderos se vieran obligados a vender por la falta de alimentos para las vacas. La llegada de las lluvias generó que baje el stock que sale a remate y subieran los precios. Y, finalmente, por la devaluación, los precios subieron fuertes y se retrajeron aún más las ventas.
En consonancia con Swift, otras compañías del rubro que operan dentro de la formalidad, estarían atravesando una situación similar, y comenzarían a aplicar medidas similares en la semana próxima. Así lo describió otro actor del sector, Mario Ravettino, el presidente del Consorcio ABC, a un portal especializado en temas de campo. “Hay frigoríficos que no van a faenar dos de los cinco días de la semana, mientras que otros están con reducciones importantes de faena, o bien no logran completar sus planes. Esto va a seguir la semana que viene y un tiempo más también”, aseguró el empresario.
Exigen que autoridades de Niñez den explicaciones
Los cuidadores son descuidados
Trabajadores del Área lamentaron la “criminalización” y “exposición” que sufrieron, y la falta de resguardo a los niños.
ATE Rosario viene denunciando las condiciones de precariedad de los trabajadores.Tras el cierre un dispositivo de alojamiento transitorio de la ciudad por supuestos malos tratos y vulneraciones, los trabajadores de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Rosario cuestionaron el tratamiento mediático del hecho. Remarcaron que son los primeros en dar cuenta de ese tipo de situaciones y lamentaron la “criminalización” y “exposición” de todo un cuerpo de trabajadores y niños, sin resguardar su identidad. Asimismo, consideraron que la situación ameritaba el pronunciamiento de las autoridades del área, dando explicaciones a la sociedad, debido a las malas condiciones edilicias de las residencias, el bajo presupuesto destinado a niñez y la precarización laboral a la que están sometidos la mayoría de los trabajadores.
A finales de julio, un grupo de vecinos se concentró frente a una de las residencias provinciales que tiene el área de niñez en la ciudad en tono de protesta. La situación se desencadenó luego de que tres niños que se habían escapado del lugar comentaran a los vecinos las malas condiciones del lugar y denunciaran presuntos malos tratos. El hecho generó el cierre de la residencia y abrió una investigación de la Justicia para determinar lo ocurrido.
Pero ante la mediatización del hecho, los trabajadores se vieron en la necesidad de aclarar algunos puntos. Por medio de un comunicado, destacaron “la sensibilidad social” de los vecinos que se hicieron eco de los hechos. Pero al mismo tiempo recordaron que el tratamiento de ese tipo de situaciones cuenta con un protocolo de actuación en el cual “se prioriza el resguardo de las niñas, niños y adolescentes que han sido potenciales víctimas, seguido del proceso judicial correspondiente en el cual se corroboran testimonios, hechos y toda elemento presente que de consistencia a la denuncia o resuelva la inconsistencia de elementos que lo comprueben”.
En diálogo con Rosario/12, Juan Albano, secretario gremial de la junta interna de ATE Niñez Rosario, confirmó que las situaciones denunciadas públicamente se encuentran en el ámbito de la Justicia, siguiendo el protocolo previsto. En ese marco, apuntó contra las autoridades del organismo, a quienes reclamó presencia en el lugar de los hechos “para explicarle a los vecinos cómo son los procedimientos en casos que sucedan algún tipo de vulneración”.
“Si no hay una voz rectora que ordene la situación, en realidad se cae en el espontaneísmo y lo que se pone en amenaza, y en riesgo de vida verdaderamente, son los niños, niñas y adolescentes, porque están en un alojamiento donde se les debe resguardar la identidad. Entonces dar el nombre del alojamiento ya es una vulneración”, explicó el dirigente gremial.
Asimismo, aclaró que fue por iniciativa de los propios trabajadores que en 2021, ante una denuncia del mismo calibre, se elaboró un protocolo de actuación “donde se resguarda la identidad de los trabajadores, se les informa a las autoridades y se garantiza la celeridad del procedimiento hacia lo judicial sin que se exponga a los niños, niñas y adolescentes, y sin que haya ningún tipo de amedrentamiento a los trabajadores”.
“Faltó una voz rectora que explique a la sociedad cuáles son los procedimientos, que se conozca que no hubo denuncias previas de este caso particular, que diga que se va a investigar y que aclare que no se puede apuntar contra todos los trabajadores en caso de que exista alguna vulneración”, expresó y agregó: “Nos llama la atención que se apunte a los trabajadores cuando son los que elaboramos este protocolo para actuar cuando somos testigo de un hecho de vulneración”.
Condiciones precarias
Los trabajadores de niñez vienen denunciando las condiciones precarias en la que desempeñan su labor desde hace tiempo. Sostienen que algunas de las residencias tienen más chicos de los que su capacidad permite y que la inversión en infraestructura es nula. También remarcan que las inspecciones por los diversos hogares prácticamente no existen. “La gestión de turno es la que pone gente en la dirección de monitoreo de condiciones de alojamiento, entonces es como controlarse a sí mismo. Y el cuerpo necesario para ocupar esa dirección no está garantizado, lo que hace que las tareas no se cumplan al 100%. Pero tampoco hay una circulación ambulante de estas personas”, explicó Albano.
Sí remarcó que hay una mayor articulación en el trabajo de la Defensoría del niño, niña y adolescente, aunque consideró que la situación tampoco cambia demasiado: “Funciona con menos de diez personas y la mayoría están con contratos muy precarios. No cuenta con las capacidades institucionales para hacer recorridas por todos los espacios ni de entrevistar a todos los chicos. Lo que hay son informes que pueden venir tanto de trabajadores, como de directivos, como de la sociedad civil, en relación a que se esté dando una vulneración hacia un niño”.
Otro de los aspectos que denuncian los trabajadores del área es que cobran salarios que nunca superan la línea de pobreza. “Nuestros sueldos rondan los 90 mil pesos y eso repercute en el funcionamiento del área. Un trabajador que cobra bien seguramente no tenga que trabajar en otro lugar y no disponga de más tiempo ni energía para formarse. Si uno está desgastado es muy difícil mejorar la situación de esos chicos que traen una historia muy compleja detrás”, describió.
Por último, para Albano uno de los primeros pasos para que la situación en Niñez mejore es el pase a planta permanente de sus trabajadores, un pedido recurrente del sector que se tradujo en numerosas movilizaciones. “Eso garantiza dos cosas. Primero que la persona tenga una estabilidad económica, que puedan organizar su mes, que tengan condiciones de vida saludables. Pero además la relación de dependencia obliga tanto a los directivos como a los trabajadores a cumplir con tareas y funciones específicas que impactarán de lleno en el sistema”, expresó y agregó: “También es necesaria una mayor transparencia en el presupuesto del área. Saber para qué se usa el dinero, porque está claro que en las condiciones edilicias no se refleja”.
Reclaman asistencia a escuelas
Secundarias sin comida
El diputado provincial por el Frente Social y Popular, Carlos del Frade, solicitó al gobierno provincial que informe las razones por las que no llegan raciones de comida ni de copa de leche a nueve escuelas secundarias de Rosario. “Los centros de estudiantes vienen reclamando este servicio porque les resulta indispensable a las alumnas y los alumnos para continuar sus estudios; como también es preciso saber la razón por la cual los llamados comedores escolares no están instalados en la mayoría de los establecimientos que tienen doble turno o jornadas que superan las seis horas diarias”, le reclamó el legislador al gobierno encabezado por Omar Perotti.
La lista de las escuelas que necesitan de las viandas y copas de leche son la 649, con una población estudiantil de casi seiscientas personas; la 350, con casi ochocientas personas; la 426, con una población estudiantil de aproximadamente mil personas; la 464, con una población estudiantil de seiscientas personas; así como la 467, donde asisten 500 estudiantes, la 432, con una población estudiantil de alrededor de mil personas, la 215, con aproximadamente doscientos estudiantes y la Escuela Vigil, con una población estudiantil de más de seiscientas personas.
En tal marco, Del Frade señaló como “imprescindible recordar”, que el presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2023 es de 341.415.769.000 pesos. “De allí que esta realidad de nueve escuelas secundarias de la ciudad de Rosario, expresada por estos referentes de centros de estudiantes marca la necesidad de encontrar respuestas oficiales en primer lugar y luego avanzar en la democratización de los comedores escolares, copa de leche y raciones de comida también para el universo de instituciones de nivel medio en toda la provincia o que, por lo menos, se haga un relevamiento serio que también incluya la opinión y el punto de vista de las alumnas y los alumnos”, cerró el diputado.
¿Inocentes o conscientes?
Los votantes del personaje libertario no son criaturas inocentes o confundidas.
Son seres humanos (parece) que coinciden con el discurso, se lo apropian, y votan en consecuencia. Quien diga que son personas equivocadas, cansadas, desinteresadas se equivocan.
Se comenta que muchos jóvenes serían los votantes, seguramente habrá trabajadores, estudiantes, profesionales, etc, que tienen acceso a la tecnología, que están preparados, han estudiado, que pueden comparar, averiguar, informarse.
Sin embargo, han elegido una política determinada, las ideas del neoliberalismo más rancio, y a la vez mas retrogrado y violento.
Educación privada, salud privada, exacerbacion del machismo, liquidación de derechos, venta de niños y órganos, desconocimiento de los derechos humanos, liquidación de ayudas sociales y cientos de propuestas antinacionales más… etc, etc.
Eso no lo vota un indeciso, ni un joven que desconoce de politica. Mentiras, eso lo votan los que son conscientes y saben del daño que se provoca. Es un voto muy pensado, y hay que decirlo claramente: los que votaron a ese personaje quieren una Argentina para pocos, dividida, atrasada, entregada al poder hegemónico, destruída y colonizada.
No me vengan con que tienen bronca, lo que tienen es odio.
No me digan que quieren otro país, quieren un país para muy pocos.
No me digan que son liberales, son neofascistas confesos.
Dejen de hablar de la” casta”, cuando están siendo parte de ella.
No me vengan con el cuento de que quieren una gran nación, lo que buscan es destruir este país.
Eso votaron millones de personas, habrá también muchos que no piensan, ni se interesan, ni les importa conocer la verdad, sino que destilan odio hacia la Patria y el pueblo.
Esos que votaron así son los cómplices y partícipes necesarios de la debacle y el sinsentido al que pretende llevarnos un personaje que irrumpe a la política porque la política no supo, no quiso o no pudo resolver problemas de la sociedad.
Las cosas hay que decirlas claramente, para que se entiendan. Los votos a este personaje, lo mismo que a Bullrich, son para terminar con este país, empobreciendo más al pueblo, entregando nuestras riquezas y rifando el futuro de las próximas generaciones de argentinos.
Salvar a la Patria hoy es decir NO al neoliberalismo libertario –cambiemita
No hay nada nuevo bajo este sol, vienen por todo y no lo ocultan.
Héctor Marinángeli
Fuente:Rosario12
La plata no alcanza
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) exige una urgente convocatoria a la paritaria nacional docente. Así lo expresó en un comunicado que lleva la firma de su secretaria general Sonia Alesso, y del secretario general adjunto Roberto Baradel.
“En los últimos días, producto de la devaluación se produjo un incremento de los precios desmedido, donde nuevamente los sectores especuladores siguen ampliando sus ganancias a costilla de los bolsillos de las y los trabajadores”, repasan en ese pedido al gobierno.
“Ante esta situación, los acuerdos paritarios alcanzados por lxs trabajadorxs han quedado desfasados de la realidad, al igual que los haberes de las y los docentes jubilados”, señalan en ese reclamo para abrir la mesa de negociaciones y hablar de los sueldos docentes.
La organización gremial del magisterio no solo demanda la actualización de los salarios sino que se les ponga un límite a quienes especulan con los precios: “Desde Ctera vemos la necesidad, no solo de la recomposición salarial, sino de poner un límite, con medidas económicas concretas, a aquellos que siguen multiplicando sus ganancias indiscriminadamente”.
“Por este motivo la Ctera exige al Gobierno Nacional la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente para recuperar el poder adquisitivo de nuestros salarios”, demandan en el comunicado.
Situación epidemiológica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la presencia de una nueva cepa del Covid, la subvariante VOI EG.5. y según las últimas informaciones 48 países del mundo confirmaron circulación de esa cepa; Argentina ese uno de ellos. Específicamente la subvariante VOI EG.5 se encontró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Córdoba.
Al respecto, la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, señaló este jueves que “no hay que preocuparse. No estamos pensando en un nuevo brote de Covid. Simplemente debemos tener los cuidados pertinentes de siempre, que son el lavado de manos frecuente, la ventilación de los ambientes y colocar los refuerzos con las vacunas. Estemos tranquilos, vacunémonos con los refuerzos -también con la antigripal- y continuemos normalmente con nuestras vidas”, remarcó.
“El Covid sigue circulando en los diferentes países y en Argentina también. Si bien se toman muestras y se hacen hisopados, no hay tanto nivel de detección porque transcurre con pocos síntomas, como una enfermedad viral respiratoria alta y no mucho más que eso”, dijo. Y añadió: “De cualquier manera, hemos notado en las últimas semanas un leve aumento de reporte de casos Covid en la provincia”.
Al ser consultada sobre VOI EG.5, la ministra confirmó que están muy atentos a esta nueva subvariante que surgió en el mundo y estás en dos provincias argentinas, al menos hasta el momento.
“A través del control epidemiológico y monitoreo que se hace permanentemente se detectó un caso en Córdoba y otro en Buenos Aires. En la provincia de Santa Fe no tenemos casos con esa cepa”, manifestó Sonia Martorano.
La vacunación es la clave
La subvariante VOI EG.5, coloquialmente conocida como Eris, está vinculada a la subvariante de Ómicron XBB.1.9.2. Eso es importante aclararlo porque quiere decir que las vacunas que se están colocando son efectivas y hacen suponer que de expandirse la nueva cepa por más provincias las consecuencias no serán las mismas – y ni siquiera similares – a las de 2020.
Con respecto a la vacunación dijo que “en Santa Fe tuvo muy buena aceptación ya que el 92% de la población hizo vacunación completa. Lo que ocurre es que, como pasa con la antigripal y las vacunas respiratorias, hay que hacer los refuerzos anuales. Entonces, aquí sí hay que hacer mucho hincapié en quién y cuándo debe vacunarse”.
Fuente: El Litoral
Elecciones 2023
Más del 40% de los jóvenes de 16 y 17 años habilitados por primera vez para votar en elecciones provinciales en Santa Fe concurrió a participar de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizaron el 16 de julio pasado, informó hoy el Tribunal Electoral de Santa Fe.
Los jóvenes de esa edad fueron habilitados por primera vez para sufragar en comicios provinciales a través de una resolución del Tribunal Electoral, ya que la provincia no adhirió a la ley nacional que estableció el voto joven en 2012.
De esa forma, hasta las PASO de julio pasado las personas de entre 16 y 17 años podían elegir cargos nacionales, pero estaban privados de hacerlo en las categorías provinciales.
De acuerdo a la información oficial, el 16 de julio estaban habilitados para votar en forma voluntaria un total de 83.881 jóvenes de 16 y 17 años y concurrieron a las urnas 34.048, lo que representa el 40,59%.
En cuanto al padrón para las elecciones generales del 10 de septiembre, tendrá una menor cantidad de jóvenes de entre 16 y 17 años, con 79.309, debido a que se incorporan 2.367 electores que cumplieron los 16 años desde las PASO pero son 6.939 los que cumplieron en ese lapso los 18 años, con lo cual tendrán la obligación de votar.
Fuente: Télam
Fuente:RedaccionRosario
Aumentó el taxi y ahora será con aplicación electrónica obligatoria
La bajada de bandera quedó en 477 pesos para el servicio diurno, y llega hasta 579,4 durante los domingos y feriados. También por unanimidad el Concejo introdujo la obligatoriedad de que el servicio funcione mediante plataformas electrónicas como Movi Taxi y otras.
Usuarios y taxistas, mediados por una aplicación digital. Puede ser Movi Taxi u otras.
El Concejo municipal aprobó este jueves un aumento del 25%, tal como había adelantado Rosarioplus, en la tarifa para los taxis y remises y una ordenanza que regula las aplicaciones para dichos servicios. En ambos casos la votación fue de manera unánime.
La bajada de bandera para el servicio diurno de taxis se estableció en 477,10 pesos y la ficha y el minuto de espera en 22,60 pesos. Por su parte para el servicio nocturno la bajada de bandera se determinó en 557,80 peos y la ficha y el minuto de espera en 25,60 pesos.
En tanto la tarifa para los domingos y feriados será de 579,40 la bajada de bandera y 25,60 pesos el minuto de espera. Mientras que los mismos valores regirán para la tarifa nocturna de viernes, sábados y vísperas de feriados.
Para el servicio de remises la tarifa diurna será de 557,80 pesos la bajada de bandera; 28,88 pesos la ficha y 43,75 pesos el minuto de espera.
Se creó una tarifa nocturna para el servicio de remises la que se fijó en 652,10 pesos la bajada de bandera; 32,70 la ficha, y 49,50 pesos el minuto de espera.
Plataformas electrónicas
En cuanto a las aplicaciones la ordenanza autoriza la operación de plataformas electrónicas de intermediación para el despacho de viajes de los servicios de transporte onerosos de personas por parte de prestadores/vehículos habilitados tanto del servicio público de taxis como el de remises.
En la normativa se define a las plataformas electrónicas de transporte al servicio prestado por aplicaciones móviles y/o sistemas, plataformas y/o software que utilicen un posicionamiento global a través de internet que permita la intermediación entre la demanda de desplazamiento de pasajeros y los prestadores/vehículos que ofrecen dicho servicio.
Asimismo se crea el Registro de Plataformas Electrónicas de Transporte autorizadas por la autoridad de aplicación.
Se establece la obligatoriedad para los prestadores de taxis y remises de contar, como mínimo de un servicio de plataforma electrónica de transporte previamente autorizada y registrada y se precisa que dicha obligación “no podrá, en ningún supuesto, generar un cargo adicional para los usuarios de las plataformas electrónicas de transporte”.
Sobre el incremento tarifario y la ordenanza de aplicaciones expusieron la presidenta de la comisión de Servicios Públicos, Verónica Irizar, del bloque Socialista; Miguel Ángel Tessandori, de Volver a Rosario; Silvana Teisa, de Trabajo y Dignidad; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Julia Eva Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio –que anunció el voto en contra del artículo 3º de la normativa de aplicaciones, al igual que Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio-; Pedro Salinas, de Ciudad Futura; Norma López, del Frente de Todos-PJ, y Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario.
Lewandowski: "Tenemos que reabrir las comisarías que Pullaro cerró en Rosario"
En diálogo con Sí98.9, Lewandowski subrayó que durante la gestión de Maximiliano Pullaro en el ministerio de Seguridad “cerraron comisarías en los lugares más calientes de la ciudad. Ahora hay que reabrirlas". Y propuso: “El concepto antiguo de la comisarías con el calabozo no va más. Tiene que ser un servicio integrado a la comunidad: que la policía esté brindando seguridad pero que también esté la justicia para que aquellos que tengan que hacer una denuncia no tengan que trasladarse 40 o 50 cuadras. Que esté desarrollo social, el ministerio de Salud, Educación. Un espacio donde los ministerios estén trabajando transversalmente para primero garantizar la seguridad en el barrio, pero además para encontrar la salida a las cuestiones sociales, que son indispensables”.
Lewandowski analizó también la situación económica que atraviesa el país y sostuvo que las preocupaciones de la ciudadanía son dos: que no alcanza para comer y la inseguridad. “Son los dos temas que hoy nos están poniendo en jaque”, consideró. También dijo no estar sorprendido por los resultados en las PASO nacionales. “Se sabía que esto podía pasar, pero no con la intensidad que sucedió, y menos aún habiendo ganado en sectores históricamente vinculados al voto del de justicialismo. Frente a eso no hay que enojarse, hay que hacer lecturas de la realidad”.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario