19 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Municipios pagarán sueldos con dinero que debía ser para obras 

Año largo y duro para intendentes y comunas

El secretario de Municipios y Comunas reveló que 49 jefes municipales pidieron autorización para disponer del Fondo de Obras Menores para cumplir con lo mínimo. Estos adelantos se suelen pedir a fin de año, pero recién estamos en agosto.

Freire dijo que hay cien intendentes más iniciando el trámite.

Año bravo para los Ejecutivos en Santa Fe. Además del cimbronazo electoral, los vaivenes de la economía nacional impactan en las cuentas fiscales al interior de la provincia. Y aunque todavía faltan cuatro largos meses para liquidar el período, ya hay cola en la Casa Gris de intendentes y presidentes comunales pidiendo plata a cuenta del Fondo de Obras Menores para poder con lo mínimo: pagar los sueldos de sus empleados.

Así lo reveló ayer el secretario de Municipios y Comunas, José Luis Freire: 49 de los 365 distritos santafesinos pidieron autorización a esa repartición en el Gobierno provincial para disponer de al menos la mitad de las partidas correspondientes al fondeo que depara la Ley 12.385 y que originalmente debe destinarse a la compra de equipamientos y realización de obrs públicas. Pero acá, el pedido es para usarlo para gastos corrientes. Ergo, eso refiere sencillamente al pago de sueldos de los trabajadores municipales.

El pedido de estos 49 intendentes y presidentes comunales representa en total unos 339 millones de pesos. El FOM previsto para este año totaliza unos $6.300 millones.

La cifra no es superlativa aún, y eso se debe a que la mayoría de los municipios que pidieron esta dispensa son pequeños. Sin embargo, Freire confirmó anoche a Rosario/12 que hay un centenar de intendentes más terminando el trámite administrativo para solicitar lo mismo.

El detalle de esta gestión en un síntoma grave de la coyuntura económica: generalmente, los intendentes suelen pedir esta clase de dispensas en tiempos de vacas flacas y recaudación magra. Pero suele ocurrir hacia fin de año, cuando en cada distrito deben afrontar vencimientos y, además, sueldos y medio aguinaldo. Y entonces la Legislatura despacha una ley rápida para dar el OK. El problema es que ahora estos pedidos se hicieron en agosto. 

"La Legislatura aprobó la ley correspondiente y hace 15 días que estamos habilitados a proceder con esta autorización. Es que la situación es muy compleja en algunas localidades", comprendió Freire.

El funcionario provincial comentó que la pauta salarial de incremento al 21% acordado en julio pasado para los municipales incidió fuerte en las cuentas de las comunas chicas. Lo mismo sucede con el aumento de precios en insumos clave para los gobiernos locales, tales como el combustible y el cemento, en caso de los que tienen obras en marcha.

"A pesar de que la Provincia ha hecho aportes importantes, el plan Incluir, más financiamiento educativo, amplió el porcentaje de coparticipación del Inmobiliario con los municipios, no alcanza. Hay baja en la recaudación, también la coparticipación nacional se resintió por la sequía, y por la sequía misma hay localidades en el centro y norte de Santa Fe que no pudieron cobrar la tasa rural, que es su principal ingreso", expuso el secretario de Municipios y Comunas. 

"Además –agregó el funcionario– muchos se encuentran con que por estos días después de la devaluación, los proveedores no les presentan precio de insumos. Ni hablar con servicios apalancados en el dólar, tales como el mantenimiento de las redes de agua potable. Realmente, será un año muy largo, y más complejo aún en medio de elecciones", observó.

Freire afirmó que las autorizaciones para estos primeros 49 municipios ya están en marcha para que sus intendentes pueden afrontar el pago de los sueldos de agosto, mientras avanza la segunda tanda, mucho mayor, aún en trámite. 


AUDIO


"Nuevamente un audio con amenazas y tinte mafioso llega a los oídos de muchos de nosotros, esta vez desde Villa Gobernador Gálvez. Nuevamente un audio de este tipo se hace viral antes de las elecciones. ¿Casualidad? No lo sabemos, pero permítannos sospechar", escribió en sus redes sociales el ministro de Gestión Pública Marcos Corach que ya presentó la denuncia a la justicia. En el audio, una voz que habla en nombre de "la verdadera mafia" acusa a "los Moreno" de querer copar el territorio en el marco de un aparente conflicto entre bandas en La Ribera.


Aumentó el taxi pero la crisis sigue en el sector

Cada vez le cuesta más arrancar

Las malas condiciones laborales y el crecimiento de los servicios ilegales ya expulsaron a más de 2.000 choferes del sistema. 

Por Ignacio Cagliero
El Concejo autorizó una suba del 25% pero los titulares pedían 33%.. Imagen: Andres Macera

El Concejo aprobó un aumento del 25% en la tarifa de taxis. La suba no deja conforme a los gremios y cámaras representantes del sector que pedían un 33%, pero con la devaluación pos electoral entienden que “no queda otra” y adelantaron que pedirán una nueva recomposición para octubre y diciembre. Además se aprobó una ordenanza que obliga a usar aplicaciones para el despacho de pasajeros. Desde el rubro advierten una crisis que derivó en la salida de 2.000 choferes del sistema, propiciado por los retrasos tarifarios, el crecimiento de las plataformas ilegales, y convenios colectivos de trabajo que no rinden “ni para el titular ni para el chofer”.

Con la autorización del Concejo, la bajada de bandera subió a $477,10 para el servicio diurno y en $557,80 para el nocturno; mientras que los fines de semana y feriados en 579,40. Los números, que pueden quedar altos para los bolsillos cada vez más flacos de los usuarios, poco impactan en la realidad del sector que viene en crisis de hace tiempo.

“Habíamos pedido un 33%, pero en vistas de lo que ha sucedido en los últimos días, nos vimos obligados a acordar con los concejales este 25% de aumento. Creemos que nos va a servir para resistir y que tampoco se le aumenta demasiado al pasajero, porque no podemos correr el riesgo de que haya menos viajes”, explicó Marcelo Díaz, referente de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis (Catiltar).

Desde el sector adelantaron que buscan lograr un aumento progresivo para intentar achicar un desfasaje en el precio de la bajada de bandera que, estiman, ronda el 60%: “Volveremos a pedir una nueva actualización en los meses de octubre y diciembre, como lo están haciendo otras actividades. La devaluación ya se tradujo a precios y obviamente a la manutención de los vehículos”.

En tanto, Horacio Yanotti, secretario general del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), sostuvo que le siguen corriendo de atrás a la inflación: “Con la devaluación de la moneda este aumento ya queda corto. Pero también hay que tener en cuenta el bolsillo del pasajero. Hoy no nos queda otra que trabajar con ese desfasaje, porque de lo contrario no se sube más nadie a un taxi. Así que no estamos conforme, pero no nos queda otra”.

Por otra parte, el Concejo aprobó una ordenanza que obliga a que todos los taxis estén registrados en alguna aplicación de viajes, como Movi Taxi o She Taxi, que hoy están en vigencia, como cualquier otra que cumpla con los requisitos establecidos. La normativa planteada por el oficialismo, que contó con el respaldo del sector, se impuso a otra presentada por Carlos Cardozo (PRO) que proponía ampliar el acuerdo para la llegada de aplicaciones como Uber; y a otra impulsada por Miguel Tessandori, que iba en un tenor similar.

“El proyecto de Cardozo hablaba de habilitar Uber. Pero esta ordenanza se hizo para que las aplicaciones que quieran sumarse respeten las condiciones. Y Uber seguramente esto no lo va a hacer, porque está acostumbrado a trabajar de otra manera”, señaló Díaz.

No obstante, desde sindicato de peones de taxis son menos optimistas. Sostienen que la ordenanza plantea “tener un marco legal” para los que ya estaban funcionando, pero que no se combate a aquellos que funcionan de manera ilegal. “Estamos viendo cada vez más Uber trabajando en la ciudad de forma clandestina y no hay controles. No es nada nuevo, nosotros lo venimos padeciendo hace años con las remiserías truchas. Y es algo lamentable porque eso va en desmedro del servicio público de pasajeros”.

Crisis

Tanto los titulares de taxis, como los peones, reconocen que el sector arrastra una crisis que dejó en el camino a 2.000 choferes. Los trabajadores lo vienen advirtiendo desde el año pasado, cuando el Municipio les reclamaba mayor presencia en las calles. Hoy la circulación se encuentra en parámetros normales, sin embargo los puestos de trabajo no se recuperaron. La explicación: algunos choferes que lograron incorporar licencias, un crecimiento de los servicios de transporte ilegales, y fundamentalmente una caída en el trabajo.

“Hoy no hacen falta más taxis como pasaba en otro momento. Eso es porque se incorporaron más licencias y porque ha bajado el trabajo. Desde la pandemia a esta parte hemos perdido 2.000 choferes, porque es una relación laboral que hoy en día no conviene. El que tenía dos choferes se quedó con uno y muchos titulares bajaron a sus choferes y los manejan ellos”, explicó Marcelo Díaz, que además se mostró pesimista con que esos puestos de trabajo se puedan recuperar: “No creo que vuelva a subir el número, porque el convenio colectivo de trabajo que existe hoy en día no conviene ni para el titular ni para el chofer”.

En tanto, los peones entienden que la crisis del sector viene desde 2015, cuando comenzó a notarse una caída en la cantidad de viajes, y que terminó de estallar con la pandemia. “Hace años que no le ganamos a la inflación y eso va en desmedro de la calidad del servicio, porque tenemos autos cada vez más viejos y taxistas sin ningún derecho laboral. Se dan un montón de situaciones que hacen que hoy tengamos un faltante de 2.000 choferes de taxis. Te diría que hoy a la mitad de los taxis los manejan directamente el dueño las horas que puede”, evaluó Yanotti.

Para el referente de los peones, esos puestos de trabajo, lejos de cubrirse abrieron la oportunidad para que los servicios de transporte que se manejan en la clandestinidad coparan parte del mercado: “Se pudo frenar un poco porque la actividad se modernizó con Movi Taxi, que hizo una buena competencia contra las aplicaciones, mejorando el servicio de taxis”.

 

No obstante, Yanotti sostuvo que el principal problema sigue siendo la mala relación laboral en la que se desarrolla el servicio: “El 80% de los choferes tiene una mala registración laboral. Están anotados como media jornada, cubren francos, tienen recibos de sueldos que son irrisorios que no sirven para sacar un crédito, no accedes a una buena obra social y la ART te paga muy poco si te enfermás. Y eso hace que hoy por hoy a un taxista no lo seduzca este trabajo”. 


El relleno sanitario de Ricardone contamina cursos de agua

Altos niveles de carga orgánica

El Taller Ecologista hizo medir los fluidos que viajan a través de los canales pluviales y desembocan en el río Paraná.

El relleno sanitario recibe 25% más de residuos que en 2008. . Imagen: Edu Bodiño/ Taller Ecologista


"Altos niveles de carga orgánica y metales como cromo, níquel y manganeso" fue lo que encontró el análisis de líquidos extraídos del perímetro del predio del Relleno Sanitario de Ricardone, donde Rosario envía la basura desde hace 20 años. El estudio fue gestionado por el Taller Ecologista y realizado por personal del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR). Estos líquidos contaminantes, a través de los canales pluviales, terminan en el Canal Ibarlucea, que desagua en el Arroyo Ludueña, el cual finalmente desemboca en el río Paraná, aguas arriba de la toma de agua de Rosario.

La organización no gubernamental envió una nota al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, informando sobre la irregularidad y solicitando iniciar una investigación. También se envió una nota y un pedido de información a la Municipalidad de Rosario para saber el grado de conocimiento del Ejecutivo Municipal al respecto.

Rosario entierra cerca de 300.000 toneladas de residuos por año en el basural de Ricardone, un 25 por ciento más que cuando se aprobó la ordenanza Basura Cero en el año 2008, incumpliendo las metas de disminución allí establecidas. Si bien más de 10 localidades del área metropolitana envían sus residuos a Ricardone, la ciudad es la que más ha contribuido al crecimiento de esta montaña de basura.

Desde Taller Ecologista, a través de las áreas Basura Cero y Humedales, se realizó una toma de líquidos en un canal pluvial lindero al Relleno Sanitario de Ricardone. “El líquido era de color intenso y fuerte olor, lo que ya sugería que se trataba de un efluente del relleno”, explicaron desde la ONG, recordando que este tipo de situaciones ya se habían observado en otras oportunidades, pero aquí se logró una constatación de mayor rigor y con el apoyo técnico de especialistas.

El análisis, según informó Taller Ecologista, arrojó valores altos para ciertos parámetros físico-químicos (DBO, DQO, Cromo total, Níquel y Manganeso), dando la pauta de que se trata de un lixiviado sin tratamiento. “El relleno sanitario no debería liberar lixiviados crudos, ya que corresponde que sean tratados dentro de la misma planta antes de su volcamiento”, subrayaron.

Los lixiviados son líquidos que escurren de la montaña de basura y que contienen altas concentraciones de sustancias contaminantes. Por lo cual es necesario realizar un tratamiento adecuado antes de su descarga. El lugar autorizado para la descarga de los lixiviados, luego de su tratamiento, se encuentra en la zona sur de Rosario, en el punto de descarga operado por ASSA, en Ayolas y Acceso Sur. Estos lixiviados sin tratar implican un peligro a la salud de las personas, de la flora y de la fauna que toma contacto con los mismos.


Suman 21 los femicidios en contexto de criminalidad

Otra vez una mujer acribillada

Nahir Liliana Ruíz Díaz, de 28 años, recibió ocho impactos de bala el jueves a la tarde, en la zona de Miller y Netri, en el barrio Parque Casas, al norte de la ciudad. Los primeros datos dieron cuenta de que hasta allí llegaron dos personas en moto que -según trascendió- preguntaron por ella y cuando la joven salió, le dispararon. En el ataque, resultó herida su hermana mayor. El departamento Rosario acumula 174 muertes violentas desde que empezó el año, y los tres últimos crímenes tuvieron como víctimas a mujeres. En suma, el observatorio de la organización Mumalá lleva registrados 21 femicidios en contexto de criminalidad, en la regional Rosario, en lo que va de 2023.

 

Según se indicó desde el Ministerio Público de la Acusación, el ataque que terminó con la vida de Nahir ocurrió pasadas las 17 del jueves, cuando al menos dos hombres que se desplazaban en una motocicleta ingresaron a la zona de viviendas de ese punto de la ciudad y efectuaron múltiples detonaciones de arma de fuego hacia las dos mujeres que se encontraban en el lugar.

Nahir fue derivada al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) con ocho impactos de bala distribuidos en tórax, abdomen, cara interna y posterior del muslo, por lo que falleció poco después. Tenía dos hijos, según se indicó en LT8. En tanto, su hermana, de 40 años, fue trasladada al hospital Eva Perón de Granadero Baigorria con cinco impactos de arma de fuego en miembro inferior, abdomen e ingle, por lo que quedó internada con estado reservado.

Según trascendió, en el lugar del ataque funciona un emprendimiento familiar en el que hacían pizzas para vender, y es donde vivía la mujer que permanece herida. Otro dato que se difundió ayer es que las personas que llegaron en la moto preguntaron por Nahir. Cuando la joven salió, recibió los disparos y como consecuencia su hermana también fue alcanzada por las balas. 

El ataque está siendo investigado por la fiscal Marisol Fabbro. Como parte de las primeras medidas y relevamiento de la zona, se recogieron en el lugar 15 vainas servidas calibre 9mm, que fueron enviadas a peritar.

El crimen de Nahir se sumó a otros dos cometidos durante la noche del domingo pasado, con 300 metros y pocos minutos de diferencia. Las víctimas fueron una adolescente de 15 años y otra mujer de 28, ambas de barrio Triángulo Moderno. La mayor de ellas atendía una verdulería de Felipe Moré al 3800, donde retumbó el disparo que un par de horas después terminó con su vida. "Fue un error. No entiendo nada. Me destrozaron la familia", dijo el marido de Mariana Alejandra Cabral, que tenía seis hijos pequeños, y atendía el comercio en su casa, mientras que Miguel, su pareja, vendía frutas y verduras en un carro que estaba parado en la puerta. Poco después del hecho, ingresaron llamados al 911, porque al menos seis detonaciones se oyeron en la zona de bulevar Seguí y Matienzo. Cuando llegó la policía, el cuerpo de Nesla Centurión, que según se indicó tenía una beba y a su pareja detenida, ya estaba sin vida. En ambos casos, testimonios dieron cuenta de una moto con dos ocupantes, y se investiga si los hechos están relacionados.

Con los tres casos de esta semana, el observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos de la organización Mumalá lleva registradas 21 muertes violentas de mujeres en contextos de criminalidad, en el departamento Rosario. Según detalla el informe, fueron 20 casos en la ciudad de Rosario y uno en la vecina Villa Gobernador Gálvez. Además, hay otras 7 muertes en investigación.


Aclaración de Niñez sobre la denuncia de abuso y maltrato en un centro asistencial 

"Se puso a niñas y niños a resguardo"

Desde la Secretaría provincial a cargo de Patricia Chialvo detallaron las actuaciones realizadas a partir de la denuncia pública por la presencia de tres niños con medidas excepcionales de protección que se escaparon y pidieron ayuda por la calle. 

La Secretaría de Niñez de la provincia respondió los dichos de trabajadores del área en la nota publicada ayer, titulada Los cuidadores son descuidados. "La primera medida que se tomó fue poner a niños y niñas a resguardo. Considerando que se trata de chicos sobre los que se ha tomado una Medida de Protección Excepcional, el tratamiento de algunos ciudadanos que filmaron el frente de la institución sumado al tratamiento de algunos medios puso en riesgo a los niños y niñas alojados. Todos y todas fueron entrevistados por equipos interdisciplinarios y la información que surgió fue puesta a disposición de la justicia", dijeron desde el área que conduce Patricia Chialvo, quien aseguró que "fueron alojados en otros espacios institucionales". La investigación judicial quedó a cargo de los fiscales Fernando Dalmau y Noelia Ricardi. 

Las autoridades de la Secretaría afirman que se han presentado en las fiscalías para conocer el estado de las causas. Y esperan esa resolución para reabrir el Dispositivo de Alojamiento Transitorio (DAT), que debieron cerrar ante la denuncia pública de vecinxs que encontraron a tres chicos de entre 8 y 10 años que debían estar a resguardo pero fueron hallados por vecinos deambulando cerca del Parque Independencia. La intención de la provincia es reabrir la institución. "Necesitamos que el resto de los trabajadores vuelvan a estar en funciones", dijo la funcionaria sobre el lugar donde había alojados 14 niñas y niños, que debieron ser reubicados en otros centros asistenciales. 

Con respecto a los reclamos por las condiciones de trabajo en Niñez, Chialvo puntualizó que "se vienen desarrollando reuniones con los delegados y delegadas autorizados de los gremios ATE y UPCN y con la totalidad de los trabajadores y trabajadoras para acordar su situación laboral y la afectación a distintas tareas considerando que tienen garantizados sus salarios". 

Desde Niñez advierten que "se han realizado presentaciones judiciales para que se investigue el accionar de ciudadanos que actuaron violentamente contra la institución, poniendo en riesgo la identidad e integridad de niños y niñas alojados". 

Trabajadores del dispositivo cuestionaron el tratamiento mediático que expuso a les niñes, revictimizándolos, y en el mismo sentido se expresó la secretaria del área. 

Según afirman, "el equipo de monitoreo de la dirección Provincial de Niñez de Rosario tiene en su haber la información correspondiente sobre las intervenciones realizadas con anterioridad en el dispositvo, habiendo coordinado actividades de capacitación con el equipo de articulación en Género, así como también RCP y simulacros de evacuación. Se realizaron capacitaciones sobre el Rol del Acompañantes convivenciales".

En ese mismo centro asistencial, entre enero y febrero de 2019, un cocinero abusó de una adolescente, que contó lo ocurrido. Pero ella fue trasladada, sin que se iniciaran las medidas correspondientes. Gracias a la denuncia impulsada por empleados, el agresor fue investigado, llegó a juicio y en 2022 lo condenaron a 9 años de prisión.


Elecciones

La espera deja de ser espera cuando no se espera nada. Antonio, más conocido como Tío Antoñito, pensaba esto acerca de la democracia y la fiesta popular de ir a votar. No era el hartazgo o el hastío descomunal de gran parte de esta patria sufrida y saqueada, en él se trataba de cierta despreocupación, casi ignorante. La ignorancia que produce la monotonía política y los gobernantes de turno.

Antoñito se levanto el domingo y como siempre se fue al bodegón. Entre gancias y aceitunas veía pasar el dia como si la vida viajara en ese sol apabullante de invierno. En la TV clavada cerca del techo, arriba de una repisa decorada con fotos de Moría Casan y Maradona, las y los periodistas especulaban acerca de los futuros resultados electorales. Como en una tómbola barrial de jubiladas en diazepam esgrimían variados comentarios proféticos.

Cerca del mediodía, los habituales clientes, apuraban en sus bicicletas y motos hacia sus hogares donde esperaba el asado o las pastas. Antoñito no tenía ningún apuro. Terminó pacientemente su quinto gancia con limón y partió colocado, sin darse cuenta que el cielo clamaba en su inmensidad el ímpetu de la belleza. Almorzó de su hermana y sucumbió en una siesta larga.

Pasada la tarde y su encanto nostálgico, el alboroto precisaba algo distinto y peligroso. Sutilmente enfilo nuevamente hacia el bodegón. Ya en la barra bebiendo una hesperidina, no esperaba nada nuevo. Nunca esperaba nada. Menos esto.

Osvaldo S. Marrochi      

Fuente:Rosario12


Reactivación productiva

Santa Fe: entregaron créditos para productores afectados por la sequía

 
Foto: (Prensa de Gobernación de Santa Fe)

El gobierno de Santa Fe entregó un total de 61,6 millones de pesos en créditos a tasa subsidiada, para unos 88 pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos del sur provincial afectados por la sequía.

En esta oportunidad, fueron beneficiados 88 productores que recibieron cada uno, créditos de 700 mil pesos a tasa cero y con un período de gracia de 12 meses. Estos recursos se destinarán al fortalecimiento de capital de trabajo y a la reactivación productiva, indicaron fuentes gubernamentales.

Posteriormente, con el recupero de los fondos, se generará en la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (Ader Santa Fe), un fondo rotatorio que posibilitará el acompañamiento a otros productores agropecuarios de la región.

Los créditos están “enfocados en la recomposición productiva y la inversión en capital de trabajo”, detalló el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología santafesino, Daniel Costamagna, durante el acto de entrega de créditos realizado este jueves en la localidad de Casilda.

“Ya llegamos a más de 5 mil productores en todo el territorio santafesino, gracias a la colaboración de agencias y asociaciones para el desarrollo que juegan un rol esencial al brindar apoyo directo a los productores, especialmente en los tiempos que corren”, señaló el ministro y añadió: “Nuestra responsabilidad es estar cerca de todos estos pequeños y medianos productores que sufren una situación extraordinaria por los efectos de la sequía”.

En el mismo sentido, apuntó: “Desde que se declaró la Emergencia Agropecuaria nosotros tenemos el deber de apoyarlos y diseñar herramientas de asistencia que permitan que nadie abandone sus unidades productivas, que ningún productor deje de serlo, ni deje de pensar en más inversión y más generación de empleo”.

Fuente: Télam


Concejo Municipal

Tras el aumento en taxis, incorporan la tarifa nocturna a remises

 
Foto: Prensa Concejo

Las y los ediles aprobaron un incremento del 25 por ciento en la tarifa de taxis y remises, y sumaron un valor diferencial nocturno para éstos últimos. El sindicato de choferes pedía el doble de aumento. También se votó una regulación de las app.

En la sesión de este jueves el cuerpo legislativo local votó un incremento en la tarifa para los taxis y remises y una ordenanza que regula las aplicaciones para dichos servicios. En ambos casos la votación fue de manera unánime. 

De esta manera, la bajada de bandera para el servicio diurno de taxis se estableció en 477,10 pesos y la ficha y el minuto de espera en 22,60 pesos. En tanto, para el servicio nocturno la bajada de bandera se determinó en 557,80 pesos y la ficha y el minuto de espera en 25,60 pesos.

Por otra parte, la tarifa para los domingos y feriados será de 579,40 la bajada de bandera y 25,60 pesos el minuto de espera, mientras que los mismos valores regirán para la tarifa nocturna de viernes, sábados y vísperas de feriados.

Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario

En ese marco, desde el Sindicato de Peones de Taxis (SPT), dijeron que tendrían que ir por un aumento que tenga como piso el 50 por ciento. “Es muy preocupante el tema tarifas, lamentablemente con la escala inflacionaria que tenemos, el dólar que se escapa, el combustible que aumenta y parece que todo estudio de costos por mas que se presente en estos días quedaría atrasado”, dijo Horacio Yanotti, secretario general del SPT.

Asimismo, el dirigente gremial aseguró que el 25 por ciento que habilitó el Concejo “quedaría corto”, y agregó: “Por supuestos que hay que tener en cuenta el bolsillo de los pasajeros pero el desfasaje de la tarifa siempre va en desmedro de la calidad del servicio”.

No culpes a la noche

Para el servicio de remises la tarifa diurna será de 557,80 pesos la bajada de bandera; 28,88 pesos la ficha y 43,75 pesos el minuto de espera. Y en esta ocasión se creó una tarifa nocturna para este servicio, que se fijó en 652,10 pesos la bajada de bandera; 32,70 la ficha, y 49,50 pesos el minuto de espera.

“Consideramos que era un acto de justicia para los remiseros creando al igual que como funciona en el sistema de taxis, la tarifa nocturna”, indicó la concejala justicialista Silvana Teisa. En Rosario están habilitados unos 200 remises. “Nos parecía que era algo justo sabiendo que ya lo veníamos aplicando en sistema de taxis”, agregó la integrante de la comisión de Servicio Públicos.

Apps

En cuanto a las aplicaciones, la ordenanza autoriza la operación de plataformas electrónicas de intermediación para el despacho de viajes de los servicios de transporte onerosos de personas por parte de prestadores/vehículos habilitados tanto del servicio público de taxis como el de remises.

En la normativa se define a las plataformas electrónicas de transporte al servicio prestado por aplicaciones móviles y/o sistemas, plataformas y/o software que utilicen un posicionamiento global a través de internet que permita la intermediación entre la demanda de desplazamiento de pasajeros y los prestadores/vehículos que ofrecen dicho servicio.

Asimismo se crea el Registro de Plataformas Electrónicas de Transporte, autorizadas por la autoridad de aplicación. También se establece la obligatoriedad para los prestadores de taxis y remises de contar, como mínimo, de un servicio de plataforma electrónica de transporte previamente autorizada y registrada, y se precisa que dicha obligación “no podrá, en ningún supuesto, generar un cargo adicional para los usuarios de las plataformas electrónicas de transporte”.


Fagdut celebró la iniciativa

Docentes de la UTN de Rosario ya tienen su primer Centro de Jubilados

 

Tras la inauguración del primer Centro de Jubilados y Jubiladas de docentes de la UTN en Rosario, el titular del gremio Fagdut, Eduardo Marostica, reconoció que era “una deuda pendiente” con el sector.

Fagdut Rosario,  sindicato que nuclea a las y los profesores de la UTN, realizó el pasado miércoles en el Complejo Cultural Atlas el acto inaugural del primer Centro de Jubilados y Jubiladas de Docentes de la UTN a nivel país.

Desde el gremio contaron que la idea surgió en 2019 y en 2021 se creó, por iniciativa de la seccional local, la Subcomisión de Jubilados. “Y este año se dio paso finalmente a la creación del Centro”, celebraron desde la entidad en un comunicado.

Aida Taiana, jubilada tras 42 años de docencia en la investigación de Matemáticas para Ingeniería, fue designada para presidir el nuevo espacio. En diálogo con la prensa, se mostró “sorprendida y contenta” por el cargo que ocupará.

Desde el gremio destacaron los objetivos que se persigue con su creación: desde la construcción de un espacio para las y los docentes que se van jubilando y quienes podrán contar con un ámbito para la realización de actividades artísticas y culturales; y al mismo tiempo monitorear cuestiones pertinentes al derecho a la salud.

Según precisaron desde la entidad, se establecerá una cuota de membresía mínima de un 2 por ciento del haber jubilatorio, y las y los integrantes del Centro tendrán participación, a su vez, en la Comisión Directiva de la Seccional Rosario de Fagdut. En la actualidad se conformó un padrón local con 60 docentes jubilados, informaron.

Eduardo Marostica, presidente de Fagdut, aseguró tras el acto que se trata de “la materialización de un sueño, una idea en pos de construir las condiciones necesarias e inclusive permitiendo su continuidad nacional en otras seccionales”.

“Es una deuda pendiente que surge también por una petición de las y los docentes jubilados, que más allá de cumplir un ciclo de vida en la Universidad sienten un sentido de pertenencia a la institución y a nuestro gremio”, remarcó el sindicalista.

Fuente:RedaccionRosario


INTERIOR MÁS CARO

La inflación de julio en Santa Fe estuvo por arriba del promedio nacional

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe (IPC_SF) registró en julio un aumento de 6,9 %, con relación al mes anterior; seis décimas más que el nivel nacional, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El reporte del organismo estadístico provincial señaló que la inflación acumulada en los siete primeros meses del año fue del 56,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 111,2%.

La inflación provincial de julio estuvo impulsada por la suba en los siguientes rubros: Esparcimiento (11,2%), Educación (10,1), Atención médica y gastos para la salud (8,8), Transporte y comunicaciones (8,8).

La inflación de julio en Santa Fe estuvo por arriba del promedio nacional

El Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe es un indicador que mide los cambios en el tiempo del nivel de los precios de los bienes y servicios adquiridos para consumo por los hogares residentes en la Provincia. 

El operativo de campo se lleva a cabo de forma continua en la provincia de Santa Fe y consiste en el relevamiento mensual de aproximadamente 22.400 precios en alrededor de 1.000 locales informantes. 

En el relevo se visitan los establecimientos, supermercados y tradicionales (resto de los negocios) seleccionados para relevar precios de los distintos bienes y servicios que componen la canasta. Como herramienta de relevo se dispone de un formulario. 

La mayoría de los precios que intervienen en el cálculo surgen de la observación directa (es decir,se obtienen a partir de entrevistas en los puntos de venta o a través de operativos de relevamiento organizados desde la oficina central). 

Adicionalmente, existe un pequeño grupo de precios tarifados o compuestos, que se obtienen a partir de cálculos especiales realizados con base en la información sobre diversos componentes del precio final de los productos. 

Algunos ejemplosson lastarifas de gas y electricidad, para las cualesse calculan tarifas promedio para los distintos tramos de consumo, a partir de los cargos fijos y variables que conforman la tarifa.


A TENER EN CUENTA

La EPE informó los cortes de luz programados de este finde

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó una serie de cortes programados que efectuará durante el fin de semana para realizar tareas de mantenimiento en la red de media tensión. 

Las interrupciones en el servicio eléctrico se producirán en distintos puntos de Rosario desde las 8 o 9 de la mañana y continuarán hasta después del mediodía. 

Los cortes de luz programados se desarrollarán de la siguiente manera:

Sábado 19 de agosto

  • 09 a 16 horas. Zona: Av. Eva Peron, Av. Provincias Unidas, Tupac Amaru, Guatemala.
  • 09 a15 hs. Zona: Av. Las Palmeras, Iriurtia, Campodonico, Jauretche.

Domingo 20 de agosto

  • 08 a15 hs. Zona: Colectora Juan Pablo II entre Baigorria (Vias FC Belgrano) y Arroyo LuPeron, Magallanes, Tupac Amaru, Perú.
  • 09 a 12:00 hs. Zona: Av. San Martin, Amenabar, Sarmiento, Uruguay.
Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: