21 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 




Cultivar y comercializar cannabis medicinal en Rosario

De boca en boca a través de una red de confianza

Los cultivadores comparten saberes y debaten sobre un marco legal para su trabajo de comercialización medicinal de aceites, tinturas madres, cremas y flores.

Por Lilian Alba

Cultivar y comercializar cannabis medicinal en una Rosario ligada a la narcocriminalidad supone peligros, pero las personas que cultivan y realizan productos medicinales a partir del cáñamo trabajan en redes, tejiendo comunidad, compartiendo saberes y debatiendo sobre un marco legal para su trabajo. “¿Probaste con tintura madre de cannabis?” pregunta con total naturalidad una mujer de 50 años a otra de 30 en el colectivo y comienza una explicación sobre los beneficios de la tintura, como se usa y se conserva y termina pasándole el contacto de una amiga que “hace estas cosas y es muy confiable, no te va a engañar”. En los últimos años este ha sido la forma en que el mercado de cannabis medicinal se va abriendo paso en la sociedad.

En Rosario el cultivo del cáñamo se realiza mayoritariamente en macetas, generalmente se acondiciona un espacio para poder medir y regular las condiciones óptimas para el crecimiento de la planta. Por otro lado, el Registro del Programa de Cannabis (ReProCann) asegura el acceso de las personas que bajo indicación médica necesitan algún producto medicínal que se origine en su propio cultivo o para terceros o en red. La centralidad de las reglamentaciones son para uso del cannabis medicinal y se centran en la cantidad permitida del componente THC –componente psicoactivo- de hasta el 1 por ciento. El componente al que se le adjudican todos los beneficios del canabis medicinal es el CBD.

Paula Sarkissian es feminista, cultivadora y militante de La casa de las flores, es antiprohibicionista y se ampara en el artículo 19 de la constitución nacional, que defiende los actos privados de cada persona, para cultivar “desde el lugar de nuestras soberanías y capacidades, de decidir nuestra formas de vivir, nuestras formas de gozar, nuestros modos de acceder al placer, nuestros modos de acceder a una medicina. Desde ese punto de vista yo enlazo el cultivo de cannabis a mi activismo como feminista”.

Lisandro es cultivador en la ciudad, marca una gran contradicción respecto al marco legal en que se mueve el cultivo en Rosario, por un lado está el ReProCann y por el otro lado hay un vacío en cuanto a lo que es la comercialización medicinal, “la ley te ampara como cultivador pero estamos lejos de algo absolutamente legal y transparente que se pueda ver en las farmacias como en Uruguay o algunas otras partes del mundo” y expresa su preocupación acerca de las posibilidades que ven las farmacéuticas sobre esta industria que mueve mucho dinero. En este contexto, dice Lisandro, que “quienes quedamos en auto cultivo, quedamos en una situación ni siquiera de pequeños productores porque no se hace en tierra, sino en indoors, en macetas por seguridad”.

Ambos cultivadores coinciden en que garantizar las condiciones para el desarrollo del cáñamo es lo más complejo de lograr. Paula señala que es necesario tener muchos saberes, pero que en internet se puede investigar y hay abundante material confiable, como el que ofrece el canal de youtube de La Casa de la flores y casi todos los bancos de semillas, fertilizantes o de vendedores de productos. Lisandro coincide que las redes que se tejen entre cultivadores y cultivadora para compartir estos saberes son fundamentales, los dos rescatan la solidaridad en ese sentido, la formación de una comunidad que “crece muy a la sombra y necesita fortalecer sus formas de circulación no patriarcal y no capitalista” dice Paula. Lisandro agrega que estas “redes tienen un fuerte activismo político y cultural en la ciudad”.

Por el otro lado, la realización de los productos medicinales derivados de la planta son básicamente seguir una receta y garantizar la higiene tanto del espacio de trabajo como de las herramientas utilizadas durante el proceso y manipulación de los elementos. Mucha gente realiza las extracciones de aceite de manera muy artesanal, “es como tener una quintita con tomate y acelga, podes tener cannabis y preparar tus propios aceites. Mi abuela tenía su planta de alcanfor y lo maceraba en alcohol, es algo que debería retomarse de la botánica hogareña”, explica Lisandro

Los circuitos de venta tanto del aceite, tinturas madres, cremas y otros, como de flores o prensados con CBD funcionan por una red de confianza, el boca en boca, a través de la recomendación de otros usuarios. Son circuitos “muy vinculados a las economías más vulnerables. Siempre hubo circuitos de venta y esto va ir aumentando según aumente el consumo y de esta manera se van abriendo nuevos circuitos a medida que se va visibilizando el debate” sobre el uso del cannabis medicinal y cosmético señala Paula.

En Rosario se pueden realizar análisis cromatográficos en la Facultad de Farmacia de la UNR donde tanto quien produce como quien compra puede saber los componentes reales de los productos.

Lisandro cuenta que su experiencia siempre fue muy positiva y que ve una aumento del consumo en gente mayor de 70 años que tienen “algún tipo de padecimiento, fibromialgia, artrosis, ansiedad, falta de sueño, achaques. Me contacto con adultos mayores y de alguna manera se nota que el prejuicio fue desapareciendo y eso les permite encontrar los beneficios del cannabis y expresan su gratitud por estar mejor o reducir los psicofármacos.

 

Pero no todo es color de rosa, cultivar en Rosario, en un contexto de narcotráfico en aumento, “es muy peligroso” dice Paula, “nosotros estamos viviendo un proceso de narcocriminalización de la política y del territorio que, por supuesto, deja a los sectores más vulnerables a la voluntad principalmente de las fuerzas del aparato represivo. Todos los derechos alcanzados en estos cuarenta años de democracia, todos los derechos que hemos alcanzado desde el movimiento cannábico, que han sido muchísimos, los hicimos desde una profunda oscuridad y desde una gran sombra, que es la que proyecta la ley 23637, que nos deja a los cultivadores de cannabis como criminales y narcotraficantes. Entonces quedamos sometidos a la misma vara legal es realmente de un índice de peligrosidad muy alto. El narcotráfico para mí es eso, es una expresión de la dueñidad y ya está haciendo sus demostraciones, apretando a personas que tienen cultivos particulares, sugiriéndole que dejen sus cultivos o que dejen sus coimas a la organización“.


Asistencia municipal a víctimas de violencia de género 

Cuando suena el teléfono verde

Se recibieron ocho mil solicitudes de asistencia y asesoramiento, más de la mitad del total de reclamos registrados en 2022.

En lo que va del 2023, la Municipalidad recibió cerca de ocho mil solicitudes de asistencia y asesoramiento por situaciones de violencia de género a través del Teléfono Verde y de WhatsApp, más de la mitad del total de reclamos registrados en todo el 2022. Al mismo tiempo, los equipos de atención en violencia de género gestionaron más de 180 solicitudes de medidas de protección, que incluyeron prohibición de acercamiento, exclusión del hogar y recupero de pertenencias de las víctimas. “Estos números nos permiten analizar el impacto de la violencia de género como problemática y padecimiento en nuestra sociedad y también dar a conocer el funcionamiento de las políticas públicas municipales en materia de atención”, explicó Mariana Alonso, directora de Atención y Prevención de las Violencias de Género.

De acuerdo a los datos dados a conocer por el municipio, entre enero y julio de este año, se registraron 7.779 consultas por violencia de género, de las cuales 3.172 fueron por contactos a la línea Teléfono Verde y otras 4.607 se realizaron a través de WhatsApp. Por su parte, en 2022 la Municipalidad recibió un total de 15.998 comunicaciones: 6.405 contactos al Teléfono Verde y 9.593 al WhatsApp. Si bien desde la Municipalidad consideraron que son “cifras que reflejan valores relativamente estables”, resulta llamativo el incremento proporcional de consultas y denuncias en un contexto que parece no ir en retroceso. Vale recordar que el Teléfono Verde (0810-444-0420) y el WhatsApp (341 5781509) son canales de comunicación que funcionan los 365 días del año, las 24 horas y son atendidos por profesionales especializadas que brindan asesoramiento y coordinan intervenciones adaptadas a cada situación.

El informe agrega que en articulación con la Oficina de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal, los equipos de atención en violencia de género gestionaron la solicitud de numerosas medidas de protección que, según el detalle brindado, 158 fueron de prohibición de acercamiento, 21 de exclusión del hogar y 10 de recupero de pertenencias. En situaciones de alto riesgo, también se gestionó el otorgamiento de 38 botones de alerta ante el Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, según un protocolo acordado, como mecanismo de protección de víctimas. Por otro lado, también se brindó alojamiento seguro a 118 mujeres y niños/as en centros de protección municipales (Alicia Moreau y Casa Amiga) donde se trabaja para proyectar vidas libres de violencia y fortalecer la autonomía.

“Los números de atención que presentamos a la ciudadanía en este año 2023, como lo hemos hecho en los años anteriores, nos permite analizar el impacto de la violencia de género como problemática y padecimiento en nuestra sociedad y también dar a conocer el funcionamiento de las políticas públicas municipales en materia de atención de las violencias de género que lejos de debilitarse se fortalecieron con más servicios de atención y por eso podemos mostrarlos”, evaluó Alonso.

La funcionaria especificó que “uno de esos fortalecimientos se dio en marzo de este año cuando se puso en funcionamiento la línea de Contacto Violeta en Lengua de Señas Argentina (LSA) donde a través de un mensaje de texto, una videollamada espontánea o enviando un video en LSA, los equipos interdisciplinarios, junto con intérpretes de LSA-E, abordan las situaciones de vulnerabilidad que vivencian personas con discapacidad auditiva, como sordera o hipoacusia, eliminando las barreras a la comunicación”.

Desde el municipio destacaron que la problemática también se trabaja con varones que ejercieron algún tipo de violencia de género, a través del Programa de Masculinidades. Esos varones son referidos por la Justicia, los protocolos de violencia municipal y de la Universidad Nacional de Rosario, como así también desde el Tribunal de Faltas en casos de acoso callejero (Art. 143 del Código de Convivencia) y la policía de la Provincia de Santa Fe. Desde su creación hasta diciembre de 2022, 267 varones participaron en talleres y espacios terapéuticos y de sensibilización para revisar y transformar comportamientos y prácticas violentas. Además, el Programa se despliega en el territorio para acompañar el trabajo con varones que se realiza desde distintas áreas del estado o de las organizaciones de la sociedad civil.

“Poder abordar integralmente las situaciones de violencia por razones de género, requiere de políticas que acompañen a las mujeres y, en tanto, poner también una mirada sobre los varones, no solo como paliativo, sino para prevenir nuevas situaciones. Un enfoque que no sea sancionatorio o punitivo que permita construir relaciones de igualdad y respeto dentro de las diferencias”, reflexionó Daniel Teppaz, coordinador del Programa de Masculinidades.


Ventas

Día de las infancias

Las ventas minoristas por el Día de las Infancias bajaron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado. Así lo indica el informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), en el cual se detalla que el ticket de ventas promedió los $12.032 y los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos. “En el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras. Eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado”, indicó el informe de Came. Vale mencionar que en una semana marcada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30%, a nivel local los comerciantes de calle San Luis decidieron no trasladar esos incrementos a sus productos para no afectar el nivel de ventas. El referente del paseo comercial, Miguel Rucco, detalló que, en promedio, las opciones más elegidas por los rosarinos rondan entre los 3 mil y los 5 mil pesos. 

 

Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos

Nuevo espacio en La Cerámica

En el marco del trabajo que desarrolla la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos, la Municipalidad de Rosario presentó el nuevo dispositivo territorial La Cerámica, ubicado en Molina 2850, que se suma a otros espacios específicos del organismo que están distribuidos en todos los distritos.

El dispositivo habilitado comparte edificio con el Centro Cuidar La Cerámica (ex Centro Integrador Comunicatario), en un entorno que incluye un centro de salud y un espacio deportivo. Esta ubicación estratégica permite la articulación y la creación de una propuesta de trabajo integral y comunitaria, orientada a cuidar a los jóvenes en relación con los consumos problemáticos.

La directora de la Agencia Local de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos, Sofia Medun, expresó que este nuevo dispositivo territorial será una referencia para el Distrito Norte en materia de prevención de consumos problemáticos. "Es importante estar en La Cerámica, ya hemos inaugurado un dispositivo en barrio 7 de Septiembre y lo haremos próximamente en La Sexta", señaló la funcionaria, a la par que subrayó: "Esto tiene que ver con un pedido que nos ha hecho el intendente Pablo Javkin de estar presentes en barrios que están transitando situaciones complejas, para poder estar cerca de la población y no retirarnos en estos momentos que más se necesita".

Fuente:Rosario12



Medio ambiente

Denuncian que el Relleno Sanitario de Ricardone contamina los canales de agua

 

Foto:Taller ecologista

Especialistas de la facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR analizaron líquidos extraídos del perímetro del predio del Relleno Sanitario de Ricardone, al cual la ciudad envía su basura desde hace 20 años, y encontraron “altos niveles de carga orgánica y metales como cromo, níquel y manganeso”, según revelaron tras el pedido de la ONG Taller Ecologista para examinar esos fluidos.

A partir del resultado de los estudios, los especialistas alertaron que esos líquidos contaminantes terminan encausando por canales pluviales hacia el canal Ibarlucea, que desagua en el arroyo Ludueña, y finalmente desemboca en el río Paraná, aguas arriba de la toma de agua de Rosario.

“El líquido era de color intenso y fuerte olor, lo que ya sugería que se trataba de un efluente del relleno”, explicaron desde la ONG. En ese sentido, dieron cuenta que estas, situaciones ya se había observado en otras oportunidades y añadieron que ahora” se logró una constatación de mayor rigor y con el apoyo técnico de especialistas”.

El análisis arrojó valores altos para ciertos parámetros físico-químicos (DBO, DQO, Cromo total, Níquel y Manganeso), dando la pauta de que se trata de un lixiviado sin tratamiento. “El relleno sanitario no debería liberar lixiviados crudos, ya que corresponde que sean tratados dentro de la misma planta antes de su volcamiento”, detallaron.

Al respecto, explicaron que los lixiviados son líquidos que escurren de la montaña de basura y que contienen altas concentraciones de sustancias contaminantes, “por lo cual es necesario realizar un tratamiento adecuado antes de su descarga”.

El lugar autorizado para la descarga de los lixiviados, luego de su tratamiento, se encuentra en la zona sur de Rosario, en el punto de descarga operado por ASSA, en Ayolas y Acceso Sur. “Estos lixiviados sin tratar implican un peligro a la salud de las personas, de la flora y de la fauna que toma contacto con los mismos”, alertaron.

Ante esto, desde la ONG enviaron una nota al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia dinformando sobre la irregularidad y solicitando iniciar una investigación. También se envió una nota y un pedido de información a la Municipalidad para saber el grado de conocimiento del Ejecutivo al respecto.

Los ambientalistas subrayaron que actualmente la ciudad entierra cerca de 300 mil toneladas de residuos por año en el basural de Ricardone, un 25% más que cuando se aprobó la ordenanza Basura Cero en el año 2008, incumpliendo las metas de disminución allí establecidas.

Si bien más de 10 localidades del área metropolitana envían sus residuos a ese Relleno Sanitario, la ciudad de Rosario es la que más ha contribuido al crecimiento de esta montaña de basura.

Fuente: RP

Fuente:RedaccionRosario


NÚMEROS DE CAME

Las ventas por el Día de las Infancias cayeron 0,2% frente al año pasado

Sólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032


Las ventas minoristas pymes por el Día de las Infancias bajaron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios reales, en una semana marcada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30%. Los datos fueron elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Según el comunicado que enviaron a los medios “hasta el viernes 18, el Día del Niño parecía muy tranquilo, pero ya sobre media mañana del sábado los comercios vieron circular el público habitual en busca de regalos”. Más allá de esto, en el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras. Eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado.

Las ventas por el Día de las Infancias cayeron 0,2% frente al año pasado

El feriado turístico no contribuyó, porque la gente volcó dinero a viajes y redujo la dimensión del obsequio se limitó solo a hijos muy menores y de vinculo más cotidiano, cuando en otras ocasiones se incluyen sobrinos, nietos o hijos de amigos.

El ticket de ventas promedió los $12.032 y los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos.

Tampoco abundaron las promociones, solo el 50,7% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna, fue 1,3 puntos menos que el año pasado y 11,9 puntos menos que en 2021 (62,6%). 

Solo dos de los cinco rubros relevados vendió más que el año pasado. Fueron Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un aumento interanual de 4,9% y Calzado y Marroquinería (+6,5%).

En electrónica hubo un crecimiento del 4,9% frente al 2022 a precios reales y el ticket promedio ascendió a $14.614. No suele ser un rubro donde abunden las promociones propias, solo 35,4% de los comercios encuestados realizó alguna (incluyendo a quienes ofrecieron descuentos de bancos), pero sí donde se suelen ofrecer más posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés. Tuvieron salida mayormente artículos de bajo monto, como auriculares, fundas de celulares, cargadores, baterías o cámaras para pc.

En tanto en calzado y marroquinería, con un ticket promedio de $14.878, las ventas subieron 6,5% frente al 2022, medidas a precios reales. La fecha fue tranquila pero buena, y 7 de cada 10 comercios consultados coincidieron que sus ventas resultaron iguales o mejores de lo esperado. Las promociones fueron principalmente las que pusieron a disposición algunos bancos, mientras que los negocios lo que más ofrecieron fueron descuentos en efectivo. Solo la mitad de las pymes del sector brindó algún beneficio.

Fuente:RosarioPlus


Estudiante de Trabajo Social

Yolanda Ponti: crónica de una larga lucha en exigencia de juicio y castigo que terminó en perpetua

Alberto Jaime, coronel retirado del Ejército, fue condenado a prisión de por vida en cárcel común por haber asesinado a la militante oriunda de Rafaela que estudiaba en Santa Fe, el 1° de diciembre de 1976, en marco del terrorismo de Estado perpetrado por la última dictadura cívico militar

No hay comentarios: