Caruana advierte sobre el plan de Milei para la salud pública
"No puede borrar la historia para el mercado"
El secretario de Salud y candidato a concejal aseguró que los recortes que plantea el libertario son "incompatibles con la garantía del derecho a la salud".
Caruana: El sistema de voucher "son espejitos de colores".Leonardo Caruana -secretario de salud de Rosario y candidato a concejal por el Frente Amplio por la Soberanía- salio ayer fuertemente al cruce del "Proyecto Motosierra" destinado a bajar el gasto público y presentado por el candidato libertario Javier Milei. El médico sanitarista con mas de 30 años de experiencia dice que "una tarjeta de cobertura mínima para comprar servicios básicos en establecimientos privados, son espejitos de colores". Cualquier replanteo tiene que ser superador y no regresivo "negando la historia institucional argentina en términos de salud, educación y otros servicios públicos. Borrar instituciones como ministerios de un plumazo seguro no nos acerca (a la solución)". Y agregó que "borrar para que la ley del mercado determine qué queda en pie es desconocer absolutamente 50 años de historia de Carrillo, Maradona, Favaloro y miles de trabajadores/as. Las lógicas del mercado son incompatibles con la garantía del derecho a la salud cuando lo que está en juego es nada más y nada menos que la vida. La salud mental, las violencias, los consumos problemáticos e incluso las pandemias, sin sistemas que funcionen, no podrán tampoco resolverse individualmente".
En un extenso documento que distribuyó ayer Caruana explica que en Argentina tanto usuarios/as exclusivos de los servicios públicos, como las personas que utilizan los servicios privados porque tienen capacidad de pago o algún aseguramiento, son beneficiarios/as del sistema de protección de la salud estatal, en tanto, las prestaciones de alto costo que se ofrecen en todos los sectores están subsidiadas para garantizar cobertura, ya que de otro modo, las obras sociales y las empresas que complementan la oferta estatal, no podrían sostenerse". "Por otra parte -agrega- sabemos que en cuestiones de salud no existen seguros contra todo riesgo y lo que no está contemplado en las canastas de prestaciones es asumido por las redes públicas. Lo mismo ocurre en relación a las cuestiones de salud colectiva, que son exclusiva responsabilidad del Estado. Me refiero a las que tienen que ver con regular el ambiente, lo que comemos, con prevenir enfermedades, con llevar adelante campañas de vacunación, controlar epidemias, generar información sanitaria y todas las acciones que hacen al control de los riesgos de enfermar y morir de las poblaciones".
En otro tramo del texto, el médico no elude tampoco la autocrítica al decir que "no vamos a negar las enormes dificultades que existen a la hora de garantizar acceso y cobertura integral en los establecimientos asistenciales, especialmente en los públicos, que suelen estar sobre demandados y con ciertas carencias materiales, aunque la realidad es más compleja y las razones son múltiples". Así enumera que "algunas son externas al sector salud, porque hay problemas globales que impactan hoy en cada comunidad, como los cambios culturales, ambientales y epidemiológicos de los últimos tiempos que generan nuevas demandas sociales e incluso cambiaron los patrones de uso de los servicios de cuidado, algo que hoy está interpelando a todas las redes. Otras -agrega- son falencias propias de las instituciones estatales, como por ejemplo la excesiva fragmentación institucional; la desarticulación entre jurisdicciones nacional, provincial y municipal; la lentitud de adecuación de los establecimientos a las nuevas realidades; los ingresos de los trabajadores/as que obligan a doble y triple empleo y un modo de gestionar de algún modo desconectado de la realidad, que no puede reconfigurar las prácticas cotidianas para generar respuestas".
Sin embargo aclara que "todo esto, si bien nos obliga a repensar el sistema de salud en su totalidad, no le da credibilidad a la supresión de las instituciones del Estado en todos los niveles y su reemplazo por una tarjeta de cobertura mínima para comprar servicios básicos en establecimientos privados. Esos son espejitos de colores. Cualquier replanteo tiene que ser superador y no regresivo negando la historia institucional argentina en términos de salud, educación y otros servicios públicos. Borrar instituciones como ministerios de un plumazo, a lo que seguro no nos acerca, es a la adecuación de los establecimientos públicos a las nuevas realidades o a la posibilidad de repensar el sistema. Temas como la salud mental, las violencias, los consumos problemáticos e incluso las pandemias, que hoy tienen dimensiones planetarias, sin sistemas que funcionen, no podrán tampoco resolverse individualmente" remarca en forma contundente.
Concretamente, ante la propuesta de Milei en relación a los "voucher", Caruana deja claro que "no hay voucher de prestaciones que garantice derecho pleno, ni carnet que pueda garantizar el acceso a la salud de las y los ciudadanos. Y, en este sentido, es indispensable pensar las propuestas de Milei juntas, como una plataforma, porque quizás, podría no sonarnos tan mal que nos den un voucher que se cambie por prestaciones. El problema principal radica en cómo piensa Milei los problemas de salud y el Estado. Para él son problemas individuales en los que el Estado no tiene que intervenir más que transfiriendo recursos a través de dichos vouchers individuales. Pero el sistema no puede funcionar así sin colapsar y dejar a miles sin cobertura, porque justamente un sistema no funciona individualmente. Porque la estructura de atención, el acuerdo publico- privado para garantizar el acceso, en su propuesta, desaparecería".
Rápidamente Caruana da dos ejemplos carlos sobre la propuesta de Milei de quien recuerda "votó en contra de la atención de los bebés que nacen con cardiopatías congénitas, hoy la principal causa de muerte en menores de un año. Podemos pensar que es una enfermedad que solo es responsabilidad de quien la padece y, en todo caso, de su familia, si consideramos a las enfermedades como problemas individuales que cada uno debe resolver. Entonces allí no habría un Estado que prepare el sistema para atenderlos integralmente, garantizando contar con la tecnología para la detección precoz, tal como proponía la ley rechazada por Milei. Incluso me pregunto qué pasaría si el monto de cobertura no fuera compatible con los costos del tratamiento y la familia no tuviera capacidad de cubrirlo".
El segundo caso es la pandemia, que difícilmente alguien pueda aseverar que haya sido la última. "Imagínense -dice Caruana- si hubiéramos afrontado la pandemia como individuos sin Estado, nunca hubiera habido atención para todos, colaboración público privada, compra de respiradores y adecuación del sistema para garantizar la atención de cualquiera, nunca hubiera podido haber compra de vacunas, y menos aún desarrollo. Aprendimos que uno no se salva solo, la salida era colectiva o no se salía. Es justamente esa gran red de salud, la que permitió a Rosario no vivir escenas que sí tuvieron lugar en otras partes del mundo y lo que seguramente también está permitiendo que, en esta difícil realidad económica y social, la situación no sea aún peor", culmina el documento de Caruana.
BOLETO
"En estos tres años de vigencia, tratamos de mejorar y hacer el trámite cada vez más simple para que más santafesinos accedan al beneficio. Hemos llegado a los 320 mil inscriptos en toda la provincia y eso nos pone muy contentos. El aumento es producto de la necesidad económica y también se debe al empoderamiento por parte de la gente", dijo a El Litoral el director provincial a cargo del programa del Boleto Educativo Gratuito, Rober Benegui. El funcionario cree que "en el futuro ningún gobernador podrá venir a decir que hay que sacar o disminuir esta política. Pero es necesaria la ley, para que no haya discusiones sobre su continuidad o discontinuidad. Y para que haya ley es necesario lograr la mayoría en la legislatura".
Un fiscal federal contra la desfederalización del narcomenudeo
Respuesta punitivista contra perejiles
El fiscal federal de Santa Fe Walter Rodriguez salió al cruce frente a las propuestas de desfederalizar el narcomenudeo en la provincia, porque básicamente llenaría las cárceles de presos por delitos menores, separarían investigaciones en dos fueros distintos, y se harían de la mano de una policía que está cuestioanda.
Rodríguez criticó "las iniciativas de corte punitivista, que suelen pedir la presencia de más fuerzas federales en el terreno provincial, y que tienen por objeto poner en agenda la 'provincialización' de las investigaciones y enjuiciamientos sobre el 'narcomenudeo', sin reparar en los efectos nocivos que provocaría la monopolización de tareas en una policía provincial respecto de la cual se encuentra pendiente un serio proceso de reforma y profunda depuración".
Para el funcionario federal "el deslinde de investigaciones de menor cuantía respecto de aquellas complejas, atenta contra la lógica elemental que persigue el descubrimiento de la verdad, ya que -por ejemplo- toda organización dedicada al tráfico de drogas necesita la concatenación de actos para concretar uno de sus fines más importantes: poner el material prohibido en los centros masivos de consumo".
"Bajo esa premisa -agregó en un artículo de reciente publicación en una web de contenido judicial- una investigación fragmentada corre el riesgo de no comprender la real dimensión del caso concreto (pues la rotura de esa cadena de responsabilidades afectaría, a título ilustrativo, la correcta aplicación del agravante del artículo 11 inc. "c", y también, la adecuada apreciación del tipo penal que reprime la organización o financiación del artículo 7, ambos, de la ley 23.737), a lo que ahora agrego, tampoco serviría para diferenciar supuestos donde las estructuras delictivas se aprovechen de personas afectadas por consumos problemáticos".
En esa línea Rodríguez destaca que "además, este distrito en particular fue recientemente considerado por el Congreso Nacional al dictarse la ley 27.715 titulada 'Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe', lo cual indica que la falta de estructura judicial para afrontar las tareas que demanda la atención del 'narcomenudeo', ya no puede válidamente ser invocada para justificar el traspaso de la competencia".
Por último, el fiscal federal santafesino interpretó que "la multiplicación de detenciones preventivas que pretenden los reformistas del narcomenudeo, sólo provocaría un aumento de ya saturada población carcelaria de bajo perfil, lo cual no sólo sería imperceptible a los efectos del mejoramiento de las políticas públicas de seguridad en función de su relativa influencia, sino que además implicaría la ilusoria construcción de aparentes soluciones afianzadas a partir de una mayor eficacia del sistema sancionatorio, cuando en realidad en nada conmovería a las estructuras criminales que se retroalimentan de la mano de obra fácilmente sustituible, hecho que irremediablemente se agravará si se persiste con la idea de desatender obscenamente el financiamiento de todas las áreas neurálgicas ligadas al consumo problemático".
El fiscal Rodríguez identifica un conflicto entre el enfoque de salud y el castigo penal en el tratamiento de consumidores de drogas. En ese sentido, destaca la Ley 23.737, que establece medidas de seguridad curativas para quienes cometen delitos bajo la influencia de drogas y argumenta que esta mezcla de salud y penalización contradice el derecho a la autodeterminación y resalta la necesidad de considerar tratamientos adecuados y respetuosos de los derechos individuales. "Mi interés radica en despejar los motivos que justificarían la confusión del derecho de la salud con el derecho penal, y revisar aquellos aspectos por los cuales se pasa por alto la autodeterminación de quien circunstancialmente se encuentre afectado por consumos problemáticos de sustancias", destaca Rodríguez en una publicación en la revista especializada Pensamiento Penal.
Amsafé Rosario desobliga y moviliza este jueves
Escenario post devaluación
Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafé RosarioLa
decisión del gobierno nacional de devaluar en el marcl de las negociaciones con
el Fondo Monetario Internacional; tras las elecciones primarias, abiertas,
simultáneas y obligatorias (Paso), hizo que muchos acuerdos paritarios quedaron
desactualizados en cuestión de días. Es lo que ocurrió con la suba que
acordaron Amsafé y el gobierno provincial, por lo que los docentes nucleados en
la seccional rosarina del gremio convocaron a una concentración en la puerta de
gobernación para el jueves, con desobligación de 10 a 14.30, para redefinir los
porcentajes y no perder con la inflación.
En
diálogo con LT8, el secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello,
explicó que a pesar de que se cerró el acuerdo "hubo mucho debate" en
torno al mismo. Los números que resultaron de la asamblea provincial para
definir si se aceptaba o no la propuesta lo confirman: votaron más 30 mil
docentes, 15.075 se inclinaron por la aceptación y 14.861 por el rechazo.
"Si
hace dos semanas dijimos que el acuerdo era malo, si alertamos que íbamos a
perder con la inflación, hoy –después de la devaluación y la corrida de precios
que no para– tenemos que decir que el robo al salario en marcha es gravísimo.
Con este acuerdo, muy bueno para (el gobernador Omar) Perotti y muy malo para
la docencia, vamos a perder con la inflación todos los meses", ya se había
expresado Amsafé Rosario en un comunicado. Vale aclarar que esta seccional no
se alinea con la conducción general del sindicato docente que hasta ahora no se
pronunció al respecto, y tampoco se lo planteó al Ejecutivo provincial.
"Por el momento no", dijo una fuente gremial.
Distinta
fue la posición de ATE a nivel provincial. Su titular, Jorge Hoffman explicó
a Rosario/12: "Todavía no es el momento (de pedir
reapertura), sobre todo cuando por este mes y el mes que viene estaríamos por
encima de la inflación. Por ahora no, pero dada la imprevisibilidad de la
evolución de la economía no podemos descartarlo más adelante. Claro que en
octubre tenemos la cláusula gatillo".
Rosario acumula 179 homicidios en lo que va del año
Se sumaron cinco muertes en 72 horas
Hubo tres crímenes durante el fin de semana largo y además fallecieron dos hombres que estaban internados por heridas de bala.
Laureano Cardozo fue víctima de una balacera cuando paseaba su perra.Con un nuevo crimen cometido anteanoche en zona oeste, y la muerte de un hombre que había sido baleado en mayo pasado, el departamento Rosario sumó ayer 179 homicidios en lo que va del año. Alberto Nuñez, de 69 años, fue atacado pasadas las 20 del domingo y falleció más tarde en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, por una herida de bala en el tórax. La otra víctima que identificó el Ministerio Público de la Acusación (MPA) en las últimas horas fue Alejandro Cantero, de 39 años, que estaba internado hace tres meses, cuando fue baleado en Centeno al 2600. En rigor, hubo otras tres muertes violentas durante el fin de semana largo. Una de ellas fue la de Laureano Cardozo, el joven de 25 años asesinado el viernes por la noche mientras paseaba a su perra por Flammarión al 5100. Por el caso, familiares movilizarán hoy al Centro de Justicia Penal para reclamar justicia. "Pedimos que se nos unan todas las personas, quienes hayan pasado por esto, y los que no", dijeron.
La zona donde el domingo por la noche retumbaron los disparos que terminaron con la vida de Alberto, un chatarrero que vivía en Magallanes al 3300, suma tres homicidios en el último mes: el 22 de julio mataron a Daniel Pacheco, de 52 años, a 100 metros de la cuadra mencionada; cuatro días después, en Uruguay y Magallanes, dos personas en moto atacaron a tres amigos que estaban en la vereda, y el músico Fernando Espíndola, de 29 años, perdió la vida.
El MPA dio a conocer que cerca de las 20.15 ocurrió el hecho en el que Núñez terminó herido de bala en el tórax y fue trasladado por vecinos al Heca. Pasadas las 22, se dio aviso de su fallecimiento. En el lugar, el personal policial secuestró 5 vainas servidas que fueron enviadas a peritar. En tanto, según publicó La Capital, la vivienda hasta donde llegaron los tiradores con la excusa de comprar chapa, ya había sido blanco de balas en los últimos años.
Por otro lado, Fiscalía dio aviso de que en las últimas horas murió Alejandro Walter Cantero, de 39 años, quien había sido baleado en mayo. El hombre había llegado al Heca trasladado por personas que escucharon detonaciones y lo encontraron herido en la vía pública, con una lesión de arma de fuego en el cráneo. Desde entonces, hay medidas en curso para dar con los autores y establecer el móvil del ataque que ahora es investigado como homicidio.
Con esos dos casos, el fin de semana largo sumó cinco muertes por hechos de violencia: Rubén Coronel, de 35 años, murió el sábado a la noche en el marco de una pelea con un amigo; el viernes por la tarde, Nicolás Acedo, de 24 años, falleció como consecuencia de una balacera en la zona sudoeste; y esa noche, Laureano, de 25 años, fue baleado en Flammarión y Lamadrid. “Sacó a su perra a la puerta y pasó un auto que tiró por tirar al azar”, dijeron familiares a los que el muchacho había ido a visitar. Los disparos, según las primeras medidas, partieron desde un auto en movimiento.
Por este caso habrá una movilización hoy a la tarde. Según indicaron amigos y allegados en Canal 3, la marcha partirá a las 16.30 desde Arijón y Paraguay, para movilizar hasta Sarmiento y Rueda, donde funciona el Centro de Justicia Penal. Hasta allí llevarán el reclamo de “justicia”. La familia asegura que "no fue un ajuste de cuentas”, y lamentaron que "claramente fue una equivocación".
Centro de Justicia Penal
Movilización por Alan
Familiares de Alan Rivero, el joven que según denunció su familia fue atropellado por un patrullero en diciembre de 2021, convocaron a una movilización para reclamar "mayor celeridad de la justicia". Este miércoles harán una conferencia de prensa en el Centro de Justicia Penal, a partir de las 10. “A mi hijo lo asesinaron el 19 de diciembre de 2021, fue atropellado por un patrullero. Convocamos a esta movilización para pedir que comience el juicio”, dijo su madre en LT8.
Alan Rivero trabajaba en una heladería del casino, no tenía antecedentes penales y fue atropellado tras una salida con amigos. Según relataron en su momento los familiares, Alan viajaba en moto por Ovidio Lagos junto con varios amigos, y al ver el patrullero se adelantó, comenzando una persecución del patrullero hacia su moto puntualmente, publicó en su momento este diario. Los amigos que iban en otras dos motos los siguieron y filmaron luego del momento en que fue embestido en la zona de Lagos y Circunvalación.
Desde Fiscalía dijeron por aquellos días que la versión oficial hablaba de que el joven hacía pruebas de destreza con la moto cuando fue visto por un patrullero que comenzó a perseguirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario