Se conocen las sentencias a los acusados en la causa Guerrieri IV
Acá no se olvidan de la verdad y la justicia
El veredicto del Tribunal Oral Federal Nº1 llega en momentos en que dirigentes cercanos a Milei arremeten contra las políticas de memoria, verdad y justicia
El juicio empezó el año pasado y los organismo acompañaron siempre.. Imagen: Sebastián GranataCon el cierre de los alegatos de las defensas de los 16 acusados en la causa de lesa humanidad Guerrieri IV, trascendió que el próximo lunes se dará a conocer la sentencia en relación a los 16 imputados. El veredicto del Tribunal Oral Federal número 1 llega en momentos en que la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel arremete contra las políticas de memoria, verdad y justicia por las que Argentina es ejemplo en el mundo. Gustavo López Torres, uno de los querellantes cuyo caso llegó por primera vez a juicio, confió en que se conozca la resolución el 28 de agosto, a 46 años de los hechos, y a 18 años de su primera denuncia. "Esperamos a toda la gente que pueda ir. Está juzgándose a los que me quitaron la posibilidad de haberme criado con mis viejos. A mí me arrebataron una infancia y un montón de cosas, lo que no me pudieron arrebatar son los sueños que tenían mis viejos y que hoy los estamos tratando de hacer realidad", dijo el militante de HIJOS Santa Fe por Radio Nacional Rosario. Él tenía un año y su hermano mayor tres cuando fueron secuestrados junto a su mamá, Graciela Capocetti, que estaba embarazada de cuatro o cinco meses. La mamá continúa desaparecida mientras ellos fueron entregados irregularmente a dos empleadas policiales, para luego ser rescatados por su familia paterna. La causa por la que Fiscalía y querellas solicitaron penas de prisión perpetua tiene en el banquillo a exmilitares del Batallón 121 y expolicías federales que comenzaron a ser juzgados hace un año por delitos cometidos durante la última dictadura militar en perjuicio de 81 víctimas.
Aplicación de tormentos, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada, homicidios, retención y ocultamiento de menores, son algunos de los hechos que se les atribuye a los acusados, en el marco del delito internacional de genocidio. El lunes de la semana pasada, sus defensas terminaron los alegatos. En tanto, si bien no hubo notificaciones formales hasta ayer, se pudo saber que durante la audiencia del lunes, después de escuchar a uno de los imputados (Eduardo Costanzo pidió hacer uso de las últimas palabras), el tribunal pasaría a deliberar para dar a conocer la resolución durante la jornada.
El juicio comenzó en agosto de 2022 por hechos cometidos en el marco del "plan represivo implementado por el destacamento de Inteligencia 121 con epicentro en los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnasco y La Intermedia, así como en la Fábrica Militar". En ese sentido, se trató por primera vez la existencia del CCD que funcionó en el predio de una iglesia católica, la Casa Salesiana Ceferino Namucurá de Funes, donde al menos tres víctimas de esta causa estuvieron detenidas ilegalmente: Eduardo Garat, quien continúa desaparecido, Santiago Mac Guire, que fue liberado y murió en 2001, y Roberto Pistachia, quien declaró en el juicio.
Además, en el debate, se hizo en mayo pasado un pedido para ampliar la acusación por la privación ilegítima de la libertad de niñas y niños víctimas del juicio. El planteo fue presentado por la querella de Hijos, al que adhirió el fiscal Adolfo Villatte y las querellas de APDH y la secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La palabra la tendrán el juez Carlos Julio Lascano y las juezas María Noel Costa y Mariela Emilce Rojas, todos pertenecientes a otra jurisdicción, constituidos en el TOF 1 para este proceso.
Se trata del cuarto tramo de la megacausa Guerrieri en la que los imputados son los exintegrantes del Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército, Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Daniel Amelong, Marino González, y Ariel Antonio López, Walter Pagano. Juan Andrés Cabrera, Eduardo Constanzo y Rodolfo Isach, se desempeñaron como personal civil de inteligencia (PCI) del destacamento. También estaba imputado el PCI José Luis Troncoso, pero en agosto de 2022 el tribunal suspendió su intervención en el debate por incapacidad sobreviviente. La lista se completa con los expolicías que integraron la Delegación Rosario de la Policía Federal Argentina: Federico Almeder, Faccendini, Retamozo, Enrique Andrés López, Tebez, Giai y Roberto Squiro. Faccendini, Retamozo, Tebez, Giai y Squiro llegaron al juicio sin una condena previa.
PARITARIAS
Organizaciones de inquilinos viajan al Congreso
La ley tiene quien la defienda
Juntos por el Cambio busca modificar dos puntos centrales de la normativa de alquileres. Lo que está en juego y los votos clave.
La oposición buscará reformar aspectos claves de la Ley de Alquileres, en una sesión especial convocada para este miércoles. La reducción de los plazos de contrato y el cambio en el régimen de actualizaciones son los puntos bajo la mira. Si bien el oficialismo cuenta con el dictamen de mayoría, distintas organizaciones de inquilinos advierten que la oposición unida puede sancionar cambios que van a generar una “profundización de la crisis habitacional”. Las organizaciones rosarinas pidieron a los diputados santafesinos que no den quórum y adelantaron que se movilizarán al Congreso.
La sesión se plantea para el mediodía de este miércoles, con la intención de debatir los dos dictámenes de reforma sobre la Ley de Alquileres aprobados un año atrás. El oficialismo cuenta con el dictamen de mayoría, que propone mantener la base de la normativa vigente y sumar una serie de beneficios fiscales a los propietarios para que vuelquen sus propiedades al mercado inmobiliario, y así mejorar la oferta de inmuebles en alquiler.
En tanto, con el dictamen de minoría la oposición busca cambiar dos artículos fundamentales en la ley. Por un lado, reducir el plazo mínimo de alquiler de tres a dos años; y por otro, que el ajuste del precio del alquiler pase a ser semestral o trimestral, bajo un índice acordado por las partes.
Con la ley vigente, el cálculo de actualización se rige por el índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central, y que contempla la variación de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, y los salarios, en función de la remuneración promedio de los trabajadores formales (RIPTE). En agosto ese cálculo dio que los alquileres debían aumentar un 109%, cuando la inflación interanual fue del 113%, es decir, cuatro puntos por debajo. En julio la brecha fue aún mayor: el índice dio un 104% con una inflación interanual del 115%, doce puntos debajo de la inflación.
Para el diputado nacional por la provincia de Santa Fe, Eduardo Toniolli, lo que está en discusión es una idea instalada por el mercado inmobiliario, y adoptada por parte de la oposición, de que la falta de inmuebles en alquiler se da por la entrada en vigencia de la ley, y no por un contexto económico hostil que impacta en todos los niveles. “Lo que buscan es derogar los artículos de la norma que protegen a los inquilinos en este escenario tan adverso”, evaluó en declaraciones a Rosario/12.
El legislador peronista sostuvo que la Ley de Alquileres es perfectible, sobre todo en cuanto a los controles, porque no cuenta con un organismo de aplicación que garantice su cumplimiento, ni tampoco cuenta con mecanismos efectivos para lograr que se registren los contratos en la AFIP. “Pero lejos de intentar mejorar esos aspectos, la oposición desde un principio se detuvo exclusivamente en ir por la derogación de esos artículos”, expresó y agregó: “El índice de actualización siempre da por debajo de la inflación. Entonces el problema no es la norma, sino su incumplimiento”.
Para lograr quórum, Juntos por el Cambio necesita 129 diputados, por lo que deberá negociar con otros bloques y aún está en veremos lo que pueda pasar. “Seguimos trabajando en juntar una mayoría que apueste a mejorar la norma, no a empeorar la situación de los inquilinos”, señaló Toniolli.
Organizaciones
En ese contexto, distintas organizaciones de inquilinos del país se mantienen en alerta por la sesión de mañana. Desde la Agrupación de Inquilinos de Rosario, que forma parte de la Federación de Inquilinos Nacional, adelantaron que se movilizarán al Congreso “para frenar al mercado inmobiliario”. Por medio de un comunicado, manifestaron su preocupación por las reformas que se buscan impulsar sin tomar en cuenta ninguna de las propuestas presentadas por el sector.
“Les pedimos a los diputados nacionales de la provincia de Santa Fe que no den quórum para que no puedan avanzar estas reformas regresivas que van en contra de los inquilinos”, expresó Sebastián Artola, uno de los referentes del espacio. En particular, la solicitud va dirigida a los legisladores socialistas Enrique Estévez y Mónica Fein, integrantes del Interbloque Federal que “quiere llevar adelante estas reformas con Juntos por el Cambio”.
Asimismo, desde distintas organizaciones confirmaron que presentarán un petitorio a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, para que aquellos diputados que tengan propiedades para el alquiler, se abstengan de votar. Entienden que la situación presenta un “conflicto de intereses” y que hay antecedentes que juegan en favor de la solicitud, como la del diputado Juan Manuel López, que semanas atrás se abstuvo de votar la modificación de los créditos UVA por ser el mismo una de las personas hipotecadas.
Por su parte, Ariel D’Orazio, coordinador del Consejo Asesor de Vivienda en la Oficina del Consumidor, sostuvo en declaraciones a este medio que las reformas que se proponen son “un claro retroceso” en los derechos de las personas que alquilan. “Es algo que complicaría mucho más la situación económica. Sería encarecer el valor de la locación, pero además restarle todo tipo de previsibilidad a un contrato, sobre todo para el eslabón débil que es la persona que alquila”, describió.
En tanto, para Emmanuel Canelli, de Inquilinxs Rosario, hablar de reforma es un “tecnicismo” de la oposición para no hablar de derogación. “Es puntualmente operar a corazón abierto la ley, porque lo que se está buscando es reformar los dos aspectos centrales”, expresó a Rosario/12 y agregó: “Eso es prácticamente una derogación, porque es retrotraer casi en su totalidad lo que fue la ley de alquileres por la que peleamos”.
Debate de candidatos a la intendencia el próximo domingo
Monteverde versus Javkin
MOnteverde y Javkin en el debate de 2019.. Imagen: Sebastián VargasLos candidatos que competirán el 10 de septiembre por la intendencia de Rosario, Pablo Javkin (Unidos para Cambiar Santa Fe) y el concejal Juan Monteverde (Juntos Avancemos) debatirán en la televisión abierta el próximo domingo 27 de agosto a las 21 en una edición especial de Mesa Política por El Tres. "Frente a frente" es el nombre del espacio, y será la oportunidad de ver a ambos aspirantes por única vez deliberar cara a cara ante la ciudadanía acerca de los problemas y proyectos para la ciudad. La mesa de discusión será moderada por el periodista Sergio Roulier y ya fue acordada por los equipos de los candidatos quienes se comprometieron a participar.
El programa será en vivo y de una hora de duración. Se emitirá desde los estudios de El Tres, y también se podrá seguir desde Rosario3 y las redes sociales de ambos medios. La modalidad será la de un debate abierto aunque cada candidato tendrá un tiempo para exponer sin interrupciones sobre cada uno de los ejes consensuados para desarrollar.
Se discutirá sobre Seguridad y Control, el principal problema que tiene la ciudad y fundamentalmente sobre su incidencia en la vía pública, temas que tendrán un tiempo mayor. Otro será Transporte y Movilidad. El tercero Obras y Desarrollo Urbano de la ciudad, entre otros temas.
Además, se debatirán las estrategias para el crecimiento de Rosario donde pueden aparecer cuestiones vinculadas a la autonomía, el federalismo, los proyectos a mediano y largo plazo, en definitiva la ciudad que se viene. Sobre el cierre, ambos postulantes tendrán la oportunidad de dar un mensaje final para los televidentes.
En Campo Hardy
Denuncian ataques a productores agroecologistas
La Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe, una coalición comprometida con una agricultura sin venenos, denunció un hecho de gravedad ocurrido en Campo Hardy, al norte de la provincia: en un giro dramático, la familia Dubouloy, conocida por su labor agroecológica y amor por los animales, ha sido víctima de un acto de crueldad y maltrato animal de proporciones indescriptibles, describe la ONG, que apunta a las autoridades políticas y judiciales, así como al poder real en el norte provincial, específicamente "el clan Vicentin".
El viernes 18 de agosto, Jorge Dubouloy encontró sus chivos y ovejas muertos, otros heridos y atados a árboles, indefensos y expuestos al ataque de otros animales. "Esta grotesca escena de maltrato animal sugiere un acto de amedrentamiento deliberado", interpretaron desde Paren de Fumigarnos.
“En estos días, vimos animales muertos, maltratados. Sufrimos una persecución política por nuestras denuncias. Me siento desprotegida”, afirmó Flavia Zanutigh, pareja de Dubouloy e integrante de la ONG, en diálogo con LT8. Y agregó: “Desde 2015 realizamos denuncias contra las fumigaciones de soja y algodón, pero nunca tuvimos respuestas del fiscal”. Zanutigh confirmó que las denuncias se multiplican, pero las acciones concretas parecen esquivas. “Hace 15 días, luego de hacer una denuncia contra ese fiscal por su inoperancia, comenzó todo: personas armadas y con perros que se llevan chivos y ovejas, que son producción del emprendimiento Santa Inés que tenemos con mi esposo”, describió para de inmediato agregar: “Cuando contabilizamos, nos faltaban 11 chivos y 13 ovejas. Y hoy mismo, encontramos a un caballo envenenado”.
Las denuncias que Flavia y su compañero hicieron “fueron por daños en la piel de los niños de nuestra zona. Nunca hubo en Hardy, como sí hubo de otras localidades, la posibilidad de llegar a obtener el beneficio de un amparo judicial, porque la Comuna opera para el sector de los productores”. De acuerdo a la mujer, esos productores “no sólo son los de Hardy; la mafia incluye a Vicentin y a Cooperativa Avellaneda. No es casualidad que en 2015, quien firmó y autorizó la fumigación es un ingeniero agrónomo que hoy es tesorero de la Comuna de Hardy. No puede tener objetividad para tratar una ordenanza que nos proteja”. Y cerró la productora rural: “El fiscal Norberto Ríos opera para los poderes local y zonal de turno, y la Comuna, para los grandes productores”.
Ideas de Milei suman rechazos en el ámbito público
Contra la lógica de los vouchers
El rector de la UNR desestimó la viabilidad del sistema de financiamiento educativo que quiere el candidato presidencial libertario. Las razones expuestas.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, salió al cruce de la mirada que tiene el candidato presidencial Javier Milei sobre la educación y su propuesta de dejar de subsidiar los establecimientos públicos para destinar ese subsidio a los estudiantes a través de un sistema de vouchers.
"La propuesta de Milei –aseveró– es impracticable, no solo por la complejidad del sistema sino porque hay resguardo legislativo y constitucional para hacerlo de esa manera. Las pocas experiencias que hubo en el mundo terminaron en fracaso. Hay informes de la OCDE, de Unicef al respecto. Lo que produjo el sistema de vouchers durante décadas en Chile ha sido la profundización de la segregación social. Necesitamos todo lo contrario: más inclusión e integración con nuestro sistema universitario", marcó.
Bartolacci, en diálogo ayer por LT8, puso de relieve cómo derivó el ejemplo del libertario en Chile: "Fue algo muy perverso ver a jóvenes haciendo cola en los bancos para tomar préstamos y pagarlos a lo largo de toda su vida para sostener su inversión en el sistema universitario".
Como ya es sabido, el mentor del partido La Libertad Avanza incluye en su plataforma de campaña un sistema de vouchers a distribuir en la comunidad educativa, es decir, subvencionar con eso a los estudiantes –sus padres en caso de los menores– a partir del dinero que el Estado tomaría de los impuestos. Y las instituciones educativas deberían captar a sus alumnos como una empresa busca clientes en el mercado.
La autoridad máxima de la UNR replicó ese postulado. "Cambia la lógica de quienes consideramos la educación como un derecho humano a cambio de la lógica de mercado que en su perversidad ha provocado distorsiones profundas del sistema. No hay un solo elemento que diga que haya sido eficaz para mejorar la calidad de la educación", afirmó.
El cruce de Bartolacci es del mismo tenor que otros cuestionamientos que surgen en los últimos días luego de que Milei se ungiera como el candidato más votado en primarias. El secretario municipal de Salud, Leonardo Caruana –en uso de licencia por estar de campaña para concejal–, descreyó de la idea libertaria. "Borrar de un plumazo 50 años de historia, Carrillo, Maradona, Favaloro, miles de trabajadores, para que la ley del mercado determine qué queda en pie es de ignorantes. Las lógicas del mercado son incompatibles con la garantía del derecho a la salud cuando lo que está en juego es nada más y nada menos que la vida", dijo el lunes a Rosario/12.
"Soy muy respetuoso de los procesos electorales –añadió Bartolacci– pero claramente tengo la responsabilidad de advertir que es un riesgo que lo que se insinuó en las PASO se confirme en las generales, para el país en general y para las universidades en particular”, señaló.
"Esto es un grave riesgo en toda la educación, y particularmente en el sistema científico y tecnológico, en la universidad –prosiguió–. Todo lo que nos pasa se soluciona con más y mejor educación pública, más inversión en ciencia y tecnología. Tenemos que llegar al 1% del PBI como en el Primer Mundo. Entiendo el enojo razonable de la sociedad en su conjunto que no tiene resueltas sus preocupaciones de la vida cotidiana, de la impotencia de la política en encontrar esas respuestas", dijo el rector. Pero recalcó que la propuesta libertaria "no es la solución, pues ya fracasó en otros países".
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario