Javkin y Pullaro reunidos en días que recrudeció la violencia letal
Unidos en campaña por la seguridad
El intendente y el candidato analizaron propuestas, déficits actuales y apuntaron a que la ciudad "fue abandonada a su suerte".
Pullaro y Javkin a la cabeza del encuentro en el distrito Sudoeste.El intendente Pablo Javkin recibió este miércoles al candidato a gobernador de Unidos para Cambiar Santa Fe, Maximiliano Pullaro, con el objetivo de analizar propuestas de seguridad para Rosario y la región. Ambos dirigentes coinciden en que se deben reforzar tres aspectos claves: la presencia policial en las calles, el abordaje multiagencial para combatir las bandas vinculadas a la narcocriminalidad y el control del Servicio Penitenciario, porque entienden que desde el interior de las cárceles se organiza el delito. El encuentro se da en medio de un recrudecimiento de la ola de violencia en la ciudad, que tiene como foco la zona de Parque Oeste.
La reunión tuvo lugar en el Distrito Sudoeste. Además de Javkin, Pullaro, y sus respectivos equipos, también se hicieron presentes los principales candidatos de Unidos en las generales de septiembre: Ciro Seisas que competirá por la senaduría departamental, y la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, que buscará un nuevo mandato encabezando la lista a concejales del espacio en la ciudad. También estuvieron presentes Federico Lifschitz y la concejala Susana Rueda, que integran la misma lista. Allí se trazaron algunos lineamientos de las políticas en materia de seguridad que buscarán implementar para Rosario.
En ese marco, el intendente remarcó que la ciudad atraviesa "una situación de abandono en las calles" por parte de las fuerzas de prevención. Pero además de la presencia policial, señaló que se necesita un "trabajo multiagencial" para abordar las bandas criminales en los barrios donde se requieren intervenciones, así como también priorizar el trabajo dentro del Servicio Penitenciario “que hoy es el origen el 90% de los hechos”.
"En estos tres puntos se rompe una lógica que es la idea de que en la ciudad, el abordaje de lo que sucede en las calles no cuenta con la presencia estricta, física, permanente y con recursos, de las fuerzas que nos tienen que cuidar. De las luces azules, como le decimos nosotros. Es lo que va a suceder y es lo que estamos planteando", sostuvo el intendente, que en septiembre disputará su reelección en el cargo.
En tanto, Pullaro profundizó en cada uno de los aspectos y consideró que se necesita "una articulación profunda" entre el gobierno municipal y provincial, cada uno haciéndose responsable de sus competencias. En esa línea, el actual diputado provincial que se desempeñó como ministro de Seguridad entre 2015 y 2019 sostuvo que hoy la ciudad cuenta con 60 móviles operativos en las calles, mientras que cuatro años atrás, Rosario tenía entre 180 y 240 patrulleros en la ciudad.
"La responsabilidad de tener la policía en la calle es del gobierno de la provincia de Santa Fe, no es del intendente municipal. Y nosotros tomamos el total y absoluto compromiso de volver a conducir a las fuerzas de seguridad y que las órdenes operativas se puedan cumplir", expresó.
A su vez, el candidato a la Casa Gris evaluó que en Rosario hay organizaciones criminales que están "muy consolidadas" en 15 barrios y consideró que se debe "avanzar nuevamente" sobre la persecución penal de esas bandas y su posterior desmantelamiento. "A mí me tocó detener a los que generaban violencia y aumentaban la tasa de delitos en la ciudad. En tres años y medio del gobierno de Omar Perotti no se puede visualizar ninguna organización criminal desarticulada. Y eso impacta en el resto de los delitos y en lo que vive la sociedad todos los días", cuestionó.
En cuanto al Servicio Penitenciario, Pullaro sostuvo que se necesita "control político de las fuerzas de seguridad" y adelantó su intención de construir una cárcel para 3.000 detenidos de alto perfil en la provincia "donde haya condiciones completamente diferentes de detención y restringiendo al máximo las libertades".
"Los presos de alto perfil siguen manejando la calle con teléfonos celulares desde las unidades provinciales, no solo federales, porque no hay acción por parte del gobierno de la provincia”, aseguró. “No se puede mandar a matar o extorsionar desde la cárcel. Eso es una burla para el Estado. Y de esa manera en muy poco tiempo se va a empezar a notar cómo baja el delito y las violencias en la ciudad de Rosario particularmente", señaló.
Por último, consideró que Santa Fe necesita una "ley de narcomenudeo" que ayudará a combatir el delito: "Es muy importante avanzar en la Legislatura con la ley de narcomenudeo que le permite a la policía de la provincia, y a los fiscales provinciales, investigar e ir y terminar con ese punto de venta de droga. Eso es fundamental para lo que está viviendo Rosario".
Ola de violencia
En los últimos días, una serie de hechos volvieron a sacudir la agenda policial de la ciudad. Este martes, una joven falleció luego de recibir un disparo en la esquina de Pedro Lino Funes y Riobamba, a una cuadra del Parque Oeste. En ese mismo lugar, el pasado viernes un ataque a tiros en el Fonavi Parque Oeste dejó un muerto y tres personas heridas. Mientras que el lunes pasado, en la misma zona, se vivieron momentos de tensión cuando se desató una balacera a pocos metros de un club barrial donde había chicos practicando fútbol.
Consultado por los reiterados hechos en una misma zona de la ciudad, Javkin sostuvo que si no hay "un abordaje directo" en ese lugar, los casos se van a seguir repitiendo. En esa línea, el intendente recordó que en el mismo Parque Oeste se encuentra la sede de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) que dependen del Ministerio de Seguridad de la provincia, y cuestionó que no se hayan puesto en marcha acciones al respecto.
"No ha habido una acción del Ministerio de Seguridad de la provincia, ni siquiera para aprovechar su propio recurso en ese parque. No hay posibilidad de frenar la repetición porque no hay presencia", expresó y agregó: "Están los nombres, el origen de los homicidios y las bandas que se enfrentan. Lo que falla es la acción".
Asimismo, el intendente remarcó que se está dando un recrudecimiento de los hechos "muy marcados territorialmente" y consideró que la problemática no se puede abordar sin presencia de las fuerzas de seguridad en las calles. "No tenemos patrulleros y no tenemos investigaciones básicas. Y ahora ni siquiera se aprovecha un recurso que está a cien metros de donde se produjeron los hechos de esta semana", finalizó.
INTENTO
Juan Monteverde presentó su propuesta de gobierno
El plan para la ciudad futura
El candidato de la oposición mostró su programa que consta de "seis ejes estratégicos y 80 propuestas de políticas públicas".
Hay plan dicen en Ciudad Futura. Y es lo que mostraron el candidato a la intendencia Juan Monteverde y la primera candidata a concejala del espacio Caren Tepp durante la presentación de su "programa de gobierno para cambiar Rosario" realizada en la sede de Distrito 7.
El plan de gobierno, según comunicó Ciudad Futura, se trata de una hoja de ruta compuesta por 6 ejes estratégicos y más de 80 políticas públicas apuntadas a transformar la ciudad. Fruto del trabajo de más de 15 años dentro y fuera de las instituciones, el plan fue elaborado junto a sus equipos técnicos y políticos, y reúne toda esa trayectoria junto a la innovación de las mejores experiencias internacionales que tuvieron que enfrentar situaciones iguales o peores a la que atraviesa Rosario.
“Sabemos lo que hay que hacer, cómo hacerlo y por dónde empezar. Estamos preparados y dispuestos a asumir el liderazgo para que la ciudad tenga un nuevo comienzo”, sostuvo el candidato a Intendente Juan Monteverde.
Más productiva y planificada; más segura y con buen gobierno; más integrada y vivible; más humana, libre y solidaria; más ecológica y sustentable; más metropolitana y colaborativa. A través de esos seis ejes estratégicos, Juan Monteverde y Caren Tepp diseñaron un plan de gobierno que fue presentado ante un numeroso auditorio compuesto por vecinos y vecinas de la ciudad que además de su trabajo dedican una parte de su vida a la suerte de su comunidad. Dirigentes de asociaciones vecinales, comisiones directivas de clubes de barrio, representantes de centros comerciales a cielo abierto y otras instituciones y organizaciones de la sociedad.
“Este plan que estamos presentando es el resultado de un intenso y preciso trabajo que nos dimos con muchos especialistas. Recoge años de experiencia no sólo del trabajo en las instituciones, sino también fuera, en el trabajo conjunto con las distintas organizaciones públicas y privadas”, aseguró Monteverde en la presentación. Y completó: “Pero lo más importante es que esto es sólo el comienzo. Es la base sobre la cual quiero llamar a un gran acuerdo social, convocar a todos los sectores que hacen día a día a Rosario, para delinear juntos el nuevo Plan de Desarrollo de la ciudad. Un gran acuerdo para que no sea el Plan de Juan Monteverde Intendente, sino el de todos los rosarinos y rosarinas que quieren cambiar la ciudad para siempre”.
De la presentación participó también Caren Tepp, candidata a concejala y referente de Ciudad Futura. Sobre el plan de gobierno, Tepp destacó: “La construcción de este programa se hizo para que cualquier vecino de la ciudad pueda conocer qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y con quiénes queremos gobernar. Queremos escuchar y trabajar junto a quienes le ponen el hombro a la tarea más difícil, el día a día de la ciudad, y que hoy no son escuchados por quienes gobiernan, no son apoyados y fortalecidos en su trabajo. Por eso queríamos empezar la presentación del plan frente a ustedes. Vamos a dar vuelta las prioridades: empezar con los que hacen el trabajo diario en cada barrio, para construir un gobierno de abajo hacia arriba y de la periferia al centro”.
En el cierre de la presentación del plan, que es de acceso público y puede consultarse en la web www.rosariosinmiedo.com.ar, Monteverde subrayó: “Se viene un cambio de época. Las recetas que nos trajeron hasta acá fracasaron. Desde la ciudad se pueden hacer muchas cosas si se tiene la audacia, las ganas y la valentía para hacerlo. En Rosario tenemos la posibilidad de mostrar que encarando de frente los problemas, sin titubeos y con soluciones concretas, las grandes deudas que la política tiene con su gente pueden saldarse. El anhelo de construir la Rosario del futuro que nos merecemos ahora tiene un plan. Sé que podemos hacerlo, llegó el momento”.
Se viene el debate
Monteverde llevará también ese plan de gobierno al debate que el próximo domingo se realizará en los estudios de Canal 3 mano a mano con el intendente Pablo Javkin. Será una ocasión muy particular por la característica de la elección para la intendencia que se da en este 2023 y el hecho de que sólo quedaron en pie ellos dos como triunfadores de las internas de Unidos para Cambiar Santa Fe y Juntos Avancemos. El resto de los frentes no superó el piso mínimo de votos exigidos por la ley electoral.
El debate estará estructurado en cuatro grandes temáticas: seguridad y control, transporte y movilidad, obras y desarrollo urbano; y estrategias para el crecimiento de Rosario. Los candidatos tendrán bloques de un minuto y medio cada uno para explayarse sobre esos tópicos y luego habrá otra novedad: un bloque por tema para que los candidatos discutan libremente. Para finalizar, tanto Javkin como Monteverde tendrán la posibilidad de dar un mensaje a los votantes de cara a las elecciones del 10 de septiembre.
Diputados santafesinos y reforma de alquileres
Los que dijeron sí y los otros
La Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto de Juntos Por el Cambio para reformar la Ley de Alquileres, con la que pretenden modificaciones sobre los pocos puntos que le daban algo de previsibilidad a los inquilinos. Uno de los cambios más importantes tiene que ver con que, de los tres años actuales, los contratos pasarían a ser de dos. Por otra parte, los ajustes de contrato deberán hacerse por intervalos no menores a cuatro meses. Actualmente esto se da de manera anual.
Otra reforma sustancial tiene que ver con los indicadores que se tendrán en cuenta para aumentar el alquiler. Dejaría de ser una combinación entre la inflación y los salarios, y quedaría a merced de un acuerdo entre las partes.
En este último sentido, el proyecto asegura: "Las partes deberán convenir, pudiendo aplicar el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y/o el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) o una combinación de dichos índices, según las partes acuerden”.
Luego de la media sanción, el proyecto pasará al Senado, donde la oposición deberá reunir las voluntades suficientes para convertirlo en Ley. Por el momento no hay una fecha estimada de tratamiento y hasta tanto, rige la legislación actual para todos los contratos de alquiler.
De los diputados santafesinos, Federico Angelini (PRO), Mario Barletta (UCR), Laura Castets (Valores Republicanos), Gabriel Chumpitaz (PRO), Germana Figueroa Casas (PRO), Ximena García (UCR), Luciano Laspina (PRO), Juan Martin (UCR), José Núñez (PRO) y María Tejeda (UCR); votaron afirmativamente.
Mientras que Marcos Cleri (FDT) y Roberto Mirabella (FDT) estuvieron ausentes. Enrique Estevez (Partido Socialista) y Mónica Fein (Partido Socialista) se abstuvieron. Y en contra votaron Germán Martínez, Vanesa Massetani, Magalí Mastaler, Alejandra Obeid y Eduardo Toniolli, del Frente de Todos.
Compromiso Vial reclama nueva figura en el código penal
Hay que hablar del homicida vial
"Es doloroso que las cosas sigan sucediendo y que nada pase", dijeron respecto del accidente en el que murió un hoimbre.
Mientras la familia de Mario Esquivel -quien falleció en un siniestro vial, el fin de semana- destacó la importancia de que se aporten imágenes de las cámaras de seguridad de calle Mendoza para demostrar que el auto que los chocó corría una picada con otro; desde la asociación civil Compromiso Vial acompañaron el pedido y reclamaron por la figura de homicida vial en el Código Penal. El caso generó conmoción en los últimos días y la familia de la víctima pide que no quede en la nada. Desde Fiscalía indicaron que se está trabajando con el aporte de datos de testigos, que se están analizando imágenes de cámaras de seguridad y que hay medidas en curso.
Cuando ya pasaron cuatro días del siniestro que terminó con la vida del hombre de 49 años, que circulaba en el asiento trasero de un Suzuki Fun, con su esposa, su hija y su yerno; la madre y la tía de la víctima apuntaron a la importancia del aporte de pruebas. “Recibimos mucha ayuda, mucha gente que se comunicó por teléfono, que son testigos. Lo que necesitamos son las cámaras sobre Mendoza para que se vea bien, que se vea que fue una picada y que se cambie la carátula del caso -ya que en principio se habló de un choque entre dos autos-. Queremos que haya detenidos, que esto siga, que no se quede. Se perdió una vida cuando ellos lo toman como diversión. Una vecina lo dijo, estos autos siempre corrían”, dijo la tía del hombre en Canal 3. La madre, reclamó: "Quiero justicia. Me destrozaron".
Por su parte, Verónica Palacios, de la ONG Compromiso Vial, señaló: "Lamentablemente vivimos en una sociedad completamente insegura. Los hechos viales no están distantes de la seguridad en general. La seguridad vial es muy amplia y compleja y es difícil que los políticos tomen medidas y generan políticas públicas acordes a lo que vivimos. Este tipo de hechos no son aislados, no pasan porque sí y hay hechos muy conocidos en la ciudad y éste parece que viene a sumarse", lamentó en LT8. "Es doloroso que las cosas sigan sucediendo y que nada pase. Nada ha cambiado, por eso las decisiones deben ser mucho más firme", planteó.
En ese sentido, señaló que "hay que generar una reforma del Código Penal. En 2020, presentamos un proyecto que ha sido cajoneado donde creemos que se puede y se debe instaurar la figura de homicida vial. Al no existir esa figura los cargos no son los mismos y los fiscales deben estar recurriendo a otras", apuntó en relación a casos en los que hubo imputaciones por homicidios simple con dolo eventual, y ya no solo por homicidio culposo.
Desde Fiscalía, en tanto, indicaron ayer que hay imágenes en análisis en la Agencia de Siniestralidad Vial, donde la fiscal Mariana Prunotto sigue el caso, y agregaron que hay otras medidas que se mantienen en reserva.
El siniestro donde murió Mario ocurrió pasadas las 3 de la madrugada del domingo. Al cruzar la intersección de las calles Brasil y Mendoza fueron sorprendidos por un vehículo que los embistió y que, según denunciaron, corría picadas con otro auto en ese momento, que se dio a la fuga.
Puente intercambiador en la autopista Rosario-Santa Fe
Inauguraron el acceso a Fray Luis Beltrán
Perotti, Katopodis y el intendente Cominelli en la inaguración.Desde ayer la autopista Rosario-Santa Fe tiene habilitado un nuevo puente intercambiador en el acceso a Fray Luis Beltrán, que fue inaugurado con la presencia del ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis y el gobernador Omar Perotti.
El acceso a Fray Luis Beltrán desde la autopista consiste en la construcción de las ramas de acceso y egreso al puente bajo nivel existente y la pavimentación de 700 metros de la calle Luciano Molinas, conectándola con la autopista y comunicando los distritos ubicados en la zona norte de la ciudad de Rosario, que constituyen el cordón industrial con vinculación directa a la actividad portuaria de la zona.
También se realizaron trabajos de iluminación, desagües pluviales y la señalización horizontal y vertical. Entre las tareas complementarias se encuentran el desbosque, destronque y limpieza del terreno, retiro de alambrados, colocación de guardarraíl, limpieza y pintado de alcantarillas.
“Nos escucharán muchas veces reclamando más federalismo. Pero muchos, que a veces hablan de federalismo, no lo ejercieron desde la provincia. Y ejercer federalismo es tener presente a cada pueblo y a cada ciudad en esta provincia. Y aquí había una realidad, había una ciudad que quería avanzar, y esta es, además de la obra vial, una puerta al futuro. Aquí hay mucho más desarrollo por delante. Aquí viene otra Beltrán, aquí viene otra posibilidad de desarrollo y de trabajo para ustedes, para toda la región, de movilidad con más tranquilidad, de aprovechar los tiempos al máximo”, dijo el gobernador Perotti.
Asimismo, explicó: “Se ha trabajado administrando y cuidando los recursos de la mejor manera de los santafesinos y las santafesinas, los 365 municipios y comunas en los cuales hay, como mínimo, una obra del gobierno de la provincia, acompañados por el gobierno de la Nación con obras de infraestructura clave”. Resaltó: “La inversión supera largamente los 2.000 millones de pesos, pero no me cabe dudas que a esa inversión cada uno de los beltranenses la va a devolver con creces.
En el mismo sentido, el intendente de Fray Luis Beltrán, Mariano Cominelli, sostuvo: “Nuestra ciudad se caracterizó por la falta del desarrollo industrial. Gracias a empresarios y trabajadores, ese sector industrial y comercial incipiente se empezó a desarrollar. Pero no podíamos augurar un futuro de desarrollo sin esta obra fundamental”.
Atacaron a balazos una casa lindera a una escuela
Un acto interrumpido por tiros
El estruendo de alrededor de doce disparos contra una vivienda de la zona oeste interrumpió un acto escolar del establecimiento de Bolivia y La Paz, donde estudiantes del turno tarde homenajeaban al general José de San Martín. Lo sucedido en el salón de actos de la escuela N° 1.309 quedó filmado en el celular del padre de una nena que recitaba con la marcha de San Lorenzo de fondo. El ataque no dejó personas heridas, pero generó conmoción entre padres, madres, niños y niñas de primaria y jardín de infancias.
Algunas personas que estaban en el lugar testimoniaron que dos hombres que circulaban en moto, con casco, fueron a atacar con armas una casa ubicada a 20 metros del establecimiento educativo, durante la tarde del martes. Ocurrió cerca de las 16. El comisario Diego Santamaría, del Comando Radioeléctrico, dijo en Canal 3 que los tiradores llegaron desde la zona de avenida de Circunvalación. Los policías incautaron doce vainas calibre 9 milímetros y esperaban obtener las cámaras de seguridad para reforzar la investigación que comenzó con la toma de testimonios a los damnificados y vecinos. Además, trascendió que mientras uno de los sujetos tiraba, otro -al parecer- filmaba.
Lo mismo hacía uno de los presentes en el acto que conmemoró la fecha patria que recuerda a San Martín, dentro de la escuela lindera. El audio de la filmación del papá de una de las nenas que actuaba dio cuenta de cómo retumbaron los disparos. “El acto ya estaba terminando y cuando escuchamos los disparos, al principio nos miramos y dijimos son los escapes de una moto... Después pensamos que era parte del sonido de la canción, pero luego nos dimos cuenta que habían disparado", sostuvo Mónica, mamá de otra alumna.
Entre la confusión y el temor, el acto terminó rápido y enviaron al grupo de estudiantes a los salones. "Cuando llegó la policía y empezó el operativo nos retirarnos con los chicos”, añadió la mujer. “Mi hija es de los grados menores y con su inocencia no entendía qué pasaba y me preguntaba por qué se habían ido todos”, contó.
La mamá dijo que los chicos podrían haberse cruzado con la balacera porque el jardín tiene salida a las 17 por calle La Paz y los alumnos de la primaria salen por calle Bolivia a las 17.30. “Entre los padres nos preguntamos qué hacemos mañana, más allá de lo que decida la dirección. Nadie nos da garantía de que esto no pueda volver a pasar”. Y lamentó que da “tristeza que los chicos estén creciendo con esta realidad”.
Por su parte, la mujer que reside en la vivienda baleada dijo en LT8 que es jubilada y que vive con su marido que padece una patología cardíaca. "Estaba durmiendo la siesta. No sé por qué tiraron contra mi casa. Además vivo al lado de una escuela. De la forma que tiraron le podrían haber pegado a una criatura. Nosotros somos dos jubilados. ¿Por qué tenemos que vivir con miedo por los sicarios que andan por la calle en moto? Quiero seguridad".
Por su parte, el ministro Claudio Brilloni dijo en la misma emisora que el hecho "podría tener vinculación con un contexto de narcomenudeo"; y planteó: "Tenemos que trabajar fuerte en la prevención, es una de las cosas que encomiendo a los jefes policiales. Hay que reforzar los controles de las motos y el control de armas. Ahí hay una materia pendiente por parte de Nación, con un trabajo más territorial para sacar de Rosario las armas de los barrios.
Rebeldía y esperanzas
En medio del sombrío panorama de miserias materiales y simbólicas que exhibe en la actualidad la sociedad argentina por la persistencia del capitalismo, se multiplica cada día la cifra de personas empobrecidas y excluidas socialmente, seres carentes de lo elemental: un techo para refugiarse, alimentos, atención sanitaria, acceso a la educación y un largo etcétera.
Ciertas cifras dan escalofríos y, sin embargo, las élites continúan su siniestro festín especulativo. La región del boom sojero es también aquella en la que las mujeres y hombre de a pie padecen múltiples carencias y violencias materiales y simbólicas.
Rosario exhibe la emergencia de torres de edificio de alta gama y a la par no para de crecer el número de personas forzadas a dormir en los portales de los edificios sobre cartones y con solo unas mantas para cobijarse del frío invernal.
La reciente compulsa electoral puso en evidencia una vez más el avance de proyectos socioeconómicos y políticos que solo contribuirán a aumentar la desigualdad, las injusticias y la miseria para las clases sometidas al yugo del capital.
Resulta una broma siniestra que alguien vocifere que representa el avance la libertad cuando solo postula eliminar derechos sociales cuya conquista surgió de cruentas luchas de las y los oprimidos contra los opresores.
La genuina rebeldía nada tiene que ver con la afirmación del individualismo cerril, la flexibilización y la precarización laboral.
Este grotesco planteo nos recuerda a las consignas del sistema perverso y omnipresente que describe George Orwell en su novela 1984: “la guerra es la paz”, “el odio es el amor”, “la esclavitud es la libertad”.
Las marcas lacerantes del terrorismo de Estado, los permanentes planes de ajuste, las crisis generadas por el sistema de explotación de la fuerza de trabajo, la especulación cambiaria y financiera son algunas de las claves para comprender por qué los sectores populares pueden elegir vía el sufragio a sus verdugos.
Se soslaya desde las poltronas gubernamentales el alto grado de abstención en las PASO provinciales y municipales, también que no ha cesado la represión en las zonas en las que reina el extractivismo minero, petrolero gasífero y en ciernes el del litio.
En efecto, la provincia de Jujuy es parte del “laboratorio" de esas prácticas en las que el estado y sus fuerzas represivas es la avanzada del capital sobre las demandas y reclamos de los pueblos indígenas.
Al Norte y al Sur de la Región Argentina reinan impúdicamente las empresas que devastan el medio ambiente y castigan con ferocidad a quienes dignamente las enfrentan con sus luchas como por ejemplo las comunidades mapuches patagónicas.
Albert Camus señaló con meridiana claridad que la única senda a transitar para lograr la emancipación integral es la rebeldía, el decir no y basta al escarnio de la dominación, la explotación y la expoliación.
Nosotros, parafraseando a Walter Benjamin, ratificamos que la esperanza solo puede provenir de aquellas personas a las que en el presente se les arrebata cualquier esperanza si deciden empuñar su destino en sus manos sin escuchar los cantos de sirena y las arengas mesiánicas de los demagogos que aspiran a perpetuar un orden injusto.
Carlos A. Solero
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario