27 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Un juez de San Lorenzo intimó a la provincia por una niña

Internada sin necesidad ni horizonte

La nena de once años está internada en el Vilela desde hace cinco meses, pese a que recibió el alta hospitalaria el 7 de marzo. La Secretaría de Niñez no ofrece un lugar de alojamiento adecuado.

Por SONIA TESSA
 Imagen: Andres Macera

El juez de familia de San Lorenzo Marcelo Scola intimó al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para que designe en tres días un centro asistencial para alojar a una niña de once años que está internada hace cinco meses en el hospital de Niños Víctor J. Vilela, donde recibió el alta médica el 7 de marzo pasado. Durante este tiempo, la respuesta de las autoridades fue -en el mejor de los casos- dilatoria. Por eso, el magistrado pide que se instruyan "las investigaciones administrativas a efectos de deslindar responsabilidades" en el largo derrotero de la niña que nunca recibió la protección integral debida. "No puede el Estado, con su accionar, lesionar nuevamente el estado físico, mental o psíquico de un niño, niña o adolescente. Su función es darles una protección especial, frente a una vulneración de derechos", sostiene Scola, quien detalla minuciosamente el desentendimiento de la Secretaría de Protección y Promoción de los Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia, mientras el personal del Vilela brega por encontrarle un alojamiento adecuado.

Durante estos meses, la nena fue enviada al HOPROME en julio, pero el centro asistencial la "devolvió" al hospital luego de una semana, con sus pertenencias y sin sostener el contacto. "No tienen corazón", dijo la nena sobre lo vivido en ese lugar. Pese a esa experiencia traumática y las recomendaciones del equipo del Vilela, las funcionarias de la Secretaría de Niñez insisten con ese centro asistencial. 

"Cabe preguntarse si el Estado provincial, la provincia de Santa Fe, de eso hablamos, no se encuentra en condiciones de dar alojamiento a una niña de once años, con el alta hospitalaria para su externación desde hace cinco meses, la cual se encuentra bajo el llamado Sistema de Protección integral de Derechos", plantea el magistrado. La resolución enumera una larga cantidad de reuniones y gestiones en las que las autoridades de Niñez se comprometían a resolver la situación de la niña en pocos días, pero no lo hacían. "Cuando hablamos del Estado tenemos que precisarlo en los distintos funcionarios, en este supuesto, que no funcionan, que no cumplen con su deber", manifestó el juez y los nombra: "Patricia Chialvo, Patricia Virgilio, el ingeniero Agustín Codevila, Roxana Borselli, Santiago Pennacchi, entre otros". Son las máximas autoridades de la Secretaría de Niñez provincial. "La actitud de los citados revictimiza a quienes deben proteger, conculcando sus derechos. En primer lugar, es el mismo Estado el que la saca de su familia de origen, porque se vulneran gravemente sus derechos y luego esa misma autoridad los vuelve a vulnerar y así se mantiene en el tiempo". 

Juez de familia de San Lorenzo Marcelo Scola. 

El 1° de marzo, la niña llegó al Hospital de Niños trasladada por el SIES desde un centro residencial de Villa Gobernador Gálvez, por una "crisis subjetiva". El Equipo Interdisciplinario del Hospital (EIH) la evaluó y escuchó a la niña que pidió irse del hospital porque extrañaba a sus compañeros de escuela y del centro residencial. La nena tiene características subjetivas relacionadas con una "importante demanda amorosa". Hay que recordar que, a sus once años, lleva nueve relacionada con el llamado sistema de protección, ya que la primera medida excepcional fue tomada en 2014. La nena fue separada de su madre por una situación de violencia extrema. "Siendo cuidadosos en no producir un efecto que pueda interpretarse como rechazo hacia ella, la modificación de su centro de vida debe hacerse paulatinamente, luego de evaluaciones e intervenciones", dice el informe del EIH. Una semana después, el 7 de marzo, el Equipo considera que está en condiciones de alta hospitalaria y aconseja que vuelva al mismo centro residencial. Desde Niñez responden que la nena no puede retornar allí y que se encuentran en la búsqueda de un nuevo alojamiento. 

A partir de entonces se sucedió una seguidilla de idas y vueltas que aumentaron el desamparo de la niña. El 23 de marzo, la delegada regional de la Secretaría de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia expresó que estaban realizando "las gestiones pertinentes" para encontrarle un alojamiento acorde. El 26 de abril, como si fueran los únicos que están al tanto de la existencia de la nena, el Equipo del Hospital señala que la nena sigue allí, a la espera de un centro donde residir en forma permanente. El Equipo de Procesos adoptivos aseguró que se harían dos visitas a otro centro, HOMEMA, para alojarla allí, pero luego comunicaron por teléfono que no se podría realizar el egreso del hospital porque no tenían centro asistencial. Este manoseo de las expectativas de la nena "toca uno de los puntos de mayor sufrimiento en la paciente, reviviendo acontecimientos que se constituyeron como traumáticos en su vida", escribió en su informe el equipo hospitalario. 

El 27 de abril se intimó "de manera urgente, por el plazo de 48 horas" a las autoridades para que "la niña sea alojada en un lugar acorde a su interés superior y conforme a las pautas" del equipo del Vilela. El 5 de mayo, la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes remitió un oficio para que se informe "si ha encontrado lugar de acogimiento a la niña y en su caso cuál es el mismo y el plan de acción a seguir". El 11 de mayo, la asesora de Menores de San Lorenzo se comunicó con otra autoridad provincial, quien le informó que "no han definido todavía desde el Programa de alojamientos de centros residenciales la plaza para la niña, que HOPROME desistió y que no cuentan con lugar para alojarla". 

Entonces, el juez intimó el 11 de mayo, a los funcionarios intervinientes para que en dos días efectivicen la medida, bajo aplicación de multaLa Secretaria de Niñez, Patricia Chialvo, informó el 22 de mayo -los meses y los días de esta niña van pasando en una internación hospitalaria innecesaria- que "atento a las crisis subjetivas" de la nena están "gestionando su alojamiento en una institución adecuada, para lo cual será necesario el aporte de la Dirección de Salud Mental". Por eso solicita extender "unos días más" el plazo del alojamiento. Se otorgaron cinco días más. El juez retoma una intervención que realiza la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes: "Es la Subsecretaría de Niñez la que debe garantizar los programas e instituciones para efectivizar los enunciados de la ley 12.967 (de protección integral) y que la distribución de competencias no debe ser obstáculo para la asistencia inmediata en situaciones de riesgo para la vida e integridad personal de la niña, niño o adolescente", firmó el abogado Gustavo Lorenzo.

Es decir que remitir a "salud mental", no puede ser un artilugio de Niñez para no hacerse cargo de una niña. 

En una audiencia del 22 de junio, se define que la niña sería alojada en HOPROME, situación que se materializa el 5 de julio, pero la nena reingresa al Vilela el 13 de julio. "La paciente vivenció esta situación como expulsiva, refiriendo que cuando se sintió mal no la contuvieron, al respecto del hogar, refiere que 'no tienen corazón'".

A esta altura de la vida de esa niña, es el Equipo del Vilela el que insiste para que se le encuentre un lugar adecuado. "Reitera el alta médica, la necesidad urgente de alojarla en un hogar, que se escolarice por fuera del hospital, que vuelva a su escuela", dice el informe del EIH. "Es necesario que se respeten los derechos de la niña a la salud, al esparcimiento, a la educación, a ser oída y su opinión sea tenida en cuenta, a tener un cetnro de vida convivencial hasta que cuente con una familia". 

La intervención de Scola pone el mismo acento. Plantea que la Secretaría de Niñez debe "proteger" a una niña con un problema de Salud Mental. "La Secretaría y el hogar que determinen deben estar capacitados y preparados para hacerlo, ya que si no, sólo quieren actuar respecto de niñas, niños y adolescentes 'sin problemas', con lo cual, vuelven a vulnerar su derecho y la discriminan y cosifican, no respetando su calidad de persona". 


Entrevista a Lisandro Cavatorta, candidato a senador

¿Un legislador con gorrita?

"Hoy la política se ha alejado de la gente", admite. Por eso propone legisladores con una función más cercana al vecino.

Por HORACIO VARGAS
Lisandro Cavatorta es concejal de Rosario.. Imagen: Sebastián Vargas

Llega a la entrevista con Rosario/12 con la gorra puesta, una de las tantas que debe tener desde que llegó a la televisión abierta de la ciudad con un programa político, que le valió tiempo después ser electo concejal peronista. Ahora es candidato a senador provincial por el departamento Rosario. En las PASO sacó 86.500 votos por la lista "Elijo hacer" apadrinada por el gobernador Omar Perotti.  "A los problemas hay que sentirlos, poner el cuerpo, uno debe ser interpelado por la gente", razona Lisandro Cavatorta, quien en dos semanas sabrá si debe calzarse el traje de senador por la ciudad y la región

-Llegaste al Concejo como el chico rebelde de la televisión abierta, un outsider, y luego quedó la sensación de que fuiste uno más en la actividad parlamentaria, de poco protagonismo. 

-¿Qué sería tener protagonismo? A mí me parece que lo importante es tener contacto con los problemas cotidianos de la gente. ¿Protagonismo en el Concejo? ¿Eso es bueno? Nunca lo pensé de esa manera. En dos años de concejal logramos gestionar tres de las cosas más importantes que pasaron en el transporte público y en materia de seguridad. En dos años trajimos la SUBE, un estudiante y un trabajador de Roldán ahora vienen a Rosario en tren, y abrimos comisarías. Ahora si eso tiene que ver con el protagonismo legislativo, no.

-Una vez dijiste que te gusta ser “gestor más que presentador de proyectos”.

-Exacto. Me parece que la gente en este momento necesita solucionadores de problemas más que presentadores de proyectos, que en muchos casos se repiten y en el 80 por ciento de los casos el intendente no los pone en práctica. Yo fui el concejal que el año pasado presentó más proyectos como cámaras de videovigilancia privadas para ser incorporadas al sistema público, solicitamos la apertura de baños públicos, presentamos pedidos de informes sobre la Secretaría de Control. No presentamos ningún distinguido, ningún interés municipal, ningún pintar con luces el monumento tal…, ninguna cuestión que no me haya pedido la gente.

-¿Cuando vas a los barrios te putean?

-No, sinceramente. Para el 90 por ciento de la gente yo soy el pibe de la tele (por “Bótelos", el programa que emitió durante mucho tiempo Canal 5), hay mucho cariño, me dicen “vos viniste a mi barrio a hacer una nota”, hay muchas referencias a reclamos, gestiones, investigaciones. Hoy la política se ha alejado de la gente. La política se empezó a hablar mucho a sí misma y a creerse su propia ficción, aparte de hablarnos a nosotros mismos muchos empezaron a creer en esa ficción, entonces pasa lo que pasa con las elecciones, se ha perdido ese vínculo con los problemas cotidianos de la gente. A los problemas no se los presenta en un estudio de televisión, hay que sentirlos, poner el cuerpo, uno debe ser interpelado por la gente.

-Ahora estás en campaña por la senaduría departamental por Unidos por la Patria.

-Yo creo en el rol del senador como controlador, estar atento a las grietas oscuras que hay a veces en lugares legislativos de cualquier sector. El departamento Rosario tiene otra escala, los problemas de Acebal no son lo mismo que los de Rosario pero muchos problemas de la ciudad son los mismos que tienen Villa Gobernador Gálvez o Baigorria. Lo que sí es común a todos es que ningún problema de Rosario se puede pensar si no es metropolitanamente. Hay que pensar otra ciudad para que no siga siendo lo que es, se ha retrocedido mucho en calidad de vida, en servicios, te diría que Rosario se quedó en el 2004-2005 con el Congreso de la Lengua, con la inauguración del Heca, después no pudo dar el próximo paso. ¿Somos una ciudad de servicios? No todos. ¿Somos una ciudad industrial? No. ¿Una ciudad turística? No. ¿Una ciudad cultural? Ya no. Rosario debe recuperar la centralidad, el lugar estratégico geográfico que supo tener y ha perdido, debe ser además el centro del país.

-Tu mayor apoyo a senador lo obtuviste de Omar Perotti y Marcelo Lewandowski.

-Con ellos dos me llevo muy bien. Pero yo soy el candidato de la gente que me votó y si soy electo seré de todos los que viven en el territorio. Cuando hacía entrevistas políticas no me gustaban los políticos analizando la realidad desde el punto de vista electoral. A mí lo que me obsesiona son los problemas de la gente, tengo un trabajo que hacer… Me siento muy identificado con Marcelo porque vengo del periodismo también, somos pragmáticos, a los dos nos gusta solucionar problemas. Se puede ser pragmático y tener ideología al mismo tiempo, no es una contradicción.

-¿Cuál es el escenario electoral que ves en la provincia a pocos días de las elecciones?

-Es otra elección, hay que apostar a que nos vaya bien, corregir lo que se hizo mal, reflexionar sobre los sacudones con la elección de (Javier) Milei. Me parece que es evidente que hubo un voto anti política, a mí no me sorprende para nada lo de Milei.

-Ganó en Empalme Graneros. Un bastión histórico del peronismo.

-No hay que tener miedo de repensar la forma de representación política, nadie le traslada votos a nadie. En Empalme el vecino algo habrá sentido con el peronismo y ahora lo ha desilusionado y estará cerca de otras ideas u otras referencias. Ahora, ¿la gente dejó de ser peronista o vive peor que hace 10 años atrás? Hay una idea que estoy pensando mucho, Horacio: quizás el futuro está en el pasado. ¿Dónde está escrito que el futuro está siempre para adelante? Hay que recuperar lo que perdimos.

-¿Qué mirada tenés del Senado de Santa Fe?

Necesitamos un senador con una función más cercana a la gente, que pase caminando por la puerta de tu casa y te pregunte cómo andás… en qué te puedo ayudar… ¿Por qué no? Un senador con gorrita. Esa impronta la quiero llevar al senado provincial. Un periodista de investigación en el Senado, controlando al Poder Ejecutivo sea cual fuere, controlando al Poder Judicial, contribuir a la transparencia del Senado, quitarle privilegios. Y después por supuesto un rol legislativo. Mi primer eje será la seguridad pública.

-¿A quién hay que botar?

-A todo lo que está mal. Bótelos, con be larga, era un programa político para cambiar la realidad, decíamos que había que botar a todos los corruptos, chantas, ineficientes y vagos…

-Eras un periodista irónico en la tele. ¿La perdiste ahora que sos concejal y candidato a senador?

-¿Vos qué decís?

-Que no sos irónico en tus discursos en el Concejo o ante la prensa.

 

-Podría haber sido más ácido, hacerme el canchero pero no elegí ese camino, la gente está cansada de los cancheros, lo que te dice es "pibe, solucioname los problemas", haceme vivir mejor mañana que hoy y hoy que ayer.


Violencia urbana en distintos puntos de la ciudad

Una noche de balaceras y nota amenazante

La sede de la Agencia de Investigación Criminal, un destacamento policial y  personas en zona sur fueron los blancos.

Estación de servicio en Villa Gobernador Gálvez. 

Las últimas horas del viernes y las primeras del sábado fueron realmente violentas para la región: es que luego de la balacera en Lamadrid al 500 contra la sede de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) donde dejaron una nota amenazante y vainas servidas, también atentaron contra el destacamento policial denominado “El Tanque” en Grandoli entre Spiro y Güiraldes, donde resultó herido de bala un joven de 29 años que esperaba el colectivo, quien fue trasladado por Gendarmería Nacional hasta el Hospital Español, con una herida de bala en el abdomen, quedando internado con pronóstico reservado.

Luego de esto, a los pocos minutos, se produce una tercer balacera que podría tener vinculación, por el mensaje que dejaron los que coincidirían con los otros tres, en donde hacían referencia a fiscales, jueces y miembros de la fuerza policial. El ataque tuvo lugar en la estación de servicio de Juan Domingo Perón y San Diego en Villa Gobernador Gálvez. Solo hubo que lamentar daños materiales y se recogieron vainas servidas.

Otros tres heridos fueron registrados en inmediaciones de Ayacucho y Garibaldi, donde soldaditos a bordo de una motocicleta desparramaron tiros, sin mediar palabras contra las tres personas que caminaban por la vía pública. Uno de los heridos, es un joven de 25 años, que se dirigía hacia su casa y fue trasladado al Hospital Roque Sáenz Peña con una herida de bala en la pierna derecha, quedando internado en observación fuera de peligro. Mientras que Noelia S. de 32 años, fue derivada al HECA con una herida por arma de fuego en la región lumbar, siendo su estado de salud reservado y Cristian Y. de 29 años, con una herida en el abdomen, fue trasladado al Hospital Español y luego derivado al Clemente Álvarez. Fuentes policiales, manifestaron que ambas personas no tendrían relación en sí, pero que la joven sería familiar de la novia de Alan Funes. De la escena recogieron media docena de vainas servidas y relevaron las cámaras de la zona.

Otro hecho de abuso de armas, sin heridos, fue denunciado en Centeno y Rodríguez, donde intentaron ingresar a una casa y gatillaron contra el frente de la misma y un automóvil. También en Italia al 5400, se registró otro hecho de balaceras, contra la casa de una mujer de 40 años. Los autores se desplazaban en una moto y se desconocen las motivaciones de la agresión, que también dañaron la mampostería de su casa y la del vecino.

En tanto durante la mañana, en barrio Echesortu, asaltaron un comercio de informática en Mendoza al 4200. Los delincuentes fueron perseguidos por el propietario del local y al llegar a Río de Janeiro y Marcos Paz, los ladrones efectuaron disparos para cubrir la huida, logrando subirse a una camioneta blanca. No hubo que lamentar heridos.


Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

Antes envejecer era dejar de hacer 

Es un espacio de educación no formal que puso en marcha la UNR destinado a mayores de 50 años. Una propuesta genera socialización y vínculos.

Por Victoria Arrabal
Docentes Mariela Mases, Pablo Urbatiel y Fernanda Fernández.. Imagen: Camila Casero

En todo el mundo las personas viven más tiempo que antes. Hoy la esperanza de vida es igual o superior a los 60 años y los países están experimentando un incremento de adultos mayores en la población. Teniendo en cuenta que toda etapa de la vida es una construcción histórico social, la representación de la vejez también se fue modificando. Antes envejecer era “dejar de hacer”, “ser pasivo”, porque ya no se trabaja más, pero la idea actual es la de un “ser activo” que debe tomar decisiones sobre su salud, su proyecto de vida y sus relaciones sociales, según explica la psicóloga de la UNR, Fernanda Fernández.

Antes eran los mayores los que determinaban cuál era el modo de vida de una sociedad pero los vínculos inter generacionales se reconvirtieron, se horizontalizaron. “En un mundo vertiginoso y en continuo movimiento, las respuestas del pasado no necesariamente son válidas para el presente”, dice el docente e investigador en Ciencias de la Educación, Pablo Urbatiel, para explicar que hoy “hay una desvalorización de la experiencia”.

Esa idea de familia con el mayor sentado en la punta de la mesa como autoridad, quedó atrás y dio paso a “una sociedad cada vez más individualista” y aquí aparece “la soledad, la pandemia del siglo XXI”. Pero, por otro lado, los avances científicos, el cuidado por la calidad de vida y la lucha contra los prejuicios en torno al “viejismo”, abren la posibilidad de seguir creciendo, aprendiendo y encontrarse con otros en esta etapa de la vida. “Al llegar a los 60 años uno empieza a decir qué bueno, voy a poder disfrutar de mi tiempo, pero hay que interrogarse qué se espera, qué se busca”, dice Fernández y lo define como un momento de ruptura que puede dar lugar a cosas nuevas.

Coral Azul integrado por participantes del Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores.  Camila Casero

En este contexto se enmarca el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores, un espacio de educación no formal que puso en marcha la UNR en 2011 con el fin de dictar cursos, talleres y otras actividades educativas, culturales y sociales, destinadas a mayores de 50 años. Con propuestas dictadas por docentes universitarios, este programa se consolidó y creció rápidamente, con más de 50 cursos para personas de Rosario y otras localidades de la región. En 2020, debido a la pandemia, se adaptó la propuesta educativa presencial al dictado virtual y en la actualidad se combinan las dos modalidades, con temáticas que van desde Bellas Artes, Música y Filosofía, pasando por Ciencias Políticas, Historia, Psicología y Derecho hasta Economía, Matemática y Salud.

“La propuesta genera socialización, vínculos, optimismo, entusiasmo, respeto por el otro, en un espacio dialógico donde la experiencia de vida es un tesoro valioso”, señala la psicóloga Mariela Mases y destaca que los cursos no son sólo formativos sino también terapéuticos. “Es como seguir apostando y preparándose para la vida misma como sujetos de deseo”, dice.

Para Mases uno de los puntos interesantes de estos espacios es cómo fomentan la autoestima, rescatan las emociones y dan lugar a una instancia introspectiva de diálogo con uno mismo. En este sentido mencionó varias investigaciones de la Facultad de Psicología y de Medicina que arrojan contundentes cifras en relación a las productividades de estos espacios. Por ejemplo, que la concurrencia a estos cursos con pares son “oportunidades de establecer lazos sociales”.

Estos resultados muestran un despliegue del desarrollo cognitivo a través de procesos psicológicos básicos como el aprendizaje, el conocimiento, el pensamiento, la inteligencia, lo emocional, según describe la profesora. “Estamos corroborando en estos grupos un descenso significativo de trastornos y enfermedades que hace años tenían su auge y en estos contextos los índices aparecen atenuados. Principalmente, depresiones, trastornos de ansiedad, algunas patologías relacionadas con enfermedades autoinmunes, incluso enfermedad de parkinson”, destaca.

Si bien la pandemia implicó una ruptura, la profesional cree que estos espacios están reparando la soledad, los duelos, a través del acompañamiento y seguimiento, entendidos como fenómenos de emergencia social. “Sentir que se puede envejecer con dignidad es importante, que hay oportunidades, propuestas, apuestas, proyectos, programas en este caso de educación no formal para los adultos mayores, que hay atención en salud”, destaca Fernández.

Para la docente la palabra es lo que más nos representa, dignifica, es lo que hay que compartir con otros y por lo tanto “hay que reclamar ese espacio de escucha a la familia, amigos y nuevos vínculos”.

El adulto mayor puede aferrarse a las quejas, al cuerpo físico, a la psique, a los estados de ánimo. “Yo propongo que se aferre al deseo de hacer, de sentir, de estar con alguien, de comunicarse con otro, de amar, abrazar, querer que lo traten dignamente y tratar a otros con dignidad”, señaló.

La psicóloga cree que la vejez no significa pasividad sino posibilidad. Entiende que la dignidad empieza por uno, respetándose y valorándose. Que el mayor debe aprender a tomar elecciones propias, ya no desde el “deber ser” o lo que esperan los demás, sino de lo que él mismo elija. Les aconseja “dejarse enlazar”, hacer vida con otros, charlar con la persona que está al lado, animarse a cambiar de piel, dejarse abrazar y amar por el afecto y la mirada de los que tiene cerca, valorar los logros de los afectos conquistados. Buscar la felicidad en los pequeños momentos donde se siente satisfecho. Hoy hay una propuesta de la Universidad para los adultos mayores que propicia encuentros y entiende que son parte de la población activa.

 

Las inscripciones para el segundo cuatrimestre del Programa se abrirán a partir del lunes 4 de septiembre, de manera online a través del sistema SIU Guaraní, o de manera presencial en Sarmiento 784. Más información: https://unr.edu.ar/adultosmayores/


Búsqueda de estudiante del Superior de Comercio

¿Qué pasó con Tony?

Fernández tiene 17 años.

Un estudiante del Superior de Comercio que falta de su casa desde el viernes es intensamente buscado por la policía. Se trata de Antonio Fernández, de 17 años. Fue visto por última vez después de la escuela cuando almorzó en un bar céntrico, luego de lo cual tenía que regresar al establecimiento educativo, pero desde entonces le perdieron el rastro. La familia del joven pide colaboración para encontrarlo. 

"Fue a la escuela, salieron a comer una hamburguesa y desde entonces no se lo vio más", aseguró el papá del joven. Ante esta situación alarmante, la familia y las autoridades piden a cualquier persona que pueda tener información sobre el paradero de Antonio a que se comunique de inmediato al número de emergencias 911. También se puede proporcionar información a través de las redes sociales de la Fiscalía Regional Segunda Circunscripción.

Según informó el padre, "Tony" debía volver a la escuela porque tenía una reunión del centro de estudiantes del cual es el presidente, pero nunca llegó. "Estaba vestido con ropa oscura, tiene tez blanca, y mide 1.85", detalló el familiar quien además contó que están "desesperados" buscándolo y aún "sin novedades". Antonio tiene pelo castaño corto y ojos marrones.

“Está en quinto año y va al Superior de Comercio. Salía de la escuela a las 13 y tenía una reunión porque es presidente del centro de Estudiantes. Fueron a comer una hamburguesa a Mitre y Córdoba. Y en teoría después tenían que volver a la reunión”, explicó el padre de Tony Fernández.

“Después de almorzar se saludó con todos, no volvió a la escuela y no sabemos nada de él. Tampoco sabemos si el teléfono se quedó sin batería o si lo apagó. El celular está apagado desde el viernes y no nos podemos comunicar”, lamentó el papá del adolescente desaparecido.

La fiscalía informó que fue visto por última vez este viernes "en horas del mediodía tomando el transporte público de pasajeros en zona de calles España y Mendoza de Rosario con dirección a Pueblo Esther, lugar donde reside".

Por cualquier información sobre Antonio Fernández, comunicarse al 911 o vía redes sociales a la Fiscalía Regional Segunda Circunscripción  a los teléfonos 341-6378958 / 341-6773690.



El municipio habilita un nuevo espacio cultural en zona noroeste

Castenetto, el vecino

El secretario de Cultura y Educación, Dante Taparelli resaltó la donación.. Imagen: Guillermo Turín

Mañana lunes se abrirán las puertas de un nuevo espacio dedicado a la cultura en barrio Belgrano: el centro "Mario Castenetto", vecino de la ciudad que donó en vida la propiedad a la Municipalidad de Rosario. Su voluntad fue dejar para el barrio donde residió gran parte de su vida un espacio para que los vecinos y vecinas se encuentren y participen de actividades culturales.

No solamente se conocerá el nuevo espacio ubicado en pasaje Azurduy 6150, entre Garzón y Federico de la Barra, sino también el programa permanente de aprendizajes colectivos en cultura, arte, industrias culturales y cuidado socioambiental que la Secretaría de Cultura y Educación elaboró para la comunidad: Plan Municipal de Lectura; programa de ajedrez; programa espuma de producción de jabones con reciclado de aceite hogareño; escuela de diseño y producción textil y el taller escuela de lutería, donde se repararán instrumentos musicales de madera, son algunas de la actividades que se serán parte de este centro cultural.

El secretario de Cultura y Educación, Dante Taparelli, hizo hincapié en el valioso  patrimonio cultural de la ciudad y de todos los rosarinos y rosarinas. Puso el foco el museo Estevez, que nació de la generosidad de una familia que donó no solo su colección de obras artes y casa histórica sino que se hizo eco del amor de una ciudad y un fuerte sentido de pertenencia que hasta el día hoy atraviesa tiempos y espacios.

“Un día, a través de un llamado telefónico, una nota televisiva y un encuentro furtivo, Mario Castenetto decidió donar a la secretaría un patrimonio invaluable, una propiedad de más de mil metros cuadrados, más otras dos propiedades en barrio Belgrano, dándonos una posibilidad cierta a la Municipalidad, de aterrizar en una zona donde no tenemos ningún espacio de estas características. Ese lugar habilita a tener el primer centro barrial con perspectiva ambiental”, destacó el secretario.

“Ahora viene lo mejor, con esos cimientos y esa memoria de la casa, con ese desarrollo que hizo Mario a partir del primer ladrillo, nos enseña a construir el futuro cultural de toda esa zona, yo como secretario de Cultura y Educación estoy profundamente honrado, agradecido y sorprendido de que estas cosas que uno cree que no van a suceder, sigan sucediendo”, remarcó Taparelli.

La casa donde funcionará un nuevo espacio cultural municipal, donado a la ciudad para estos fines, fue el sitio donde desarrolló durante décadas sus actividades la Asociación Rosacruz Universal de Rosario. Sus integrantes se autodefinieron como místicos cristianos.

 

ANDINO

“Estoy más que agradecido al Ministerio de Transporte y a Diego Giuliano especialmente, alguien con el poder y la decisión política de decir en Andino va a parar el tren´. Esta es una oportunidad más para toda la localidad, para que se puedan acercar ciudades y genere posibilidades de estudio, empleos y turismo. Soy de los que piensan que la patria se hizo a caballo, pero también se hizo en tren, y hoy el tren está presente en Andino”.

(Jefe Comunal de Andino, José Abraham, al dejar inaugurada ayer la nueva parada intermedia del tren que une Retiro con Tucumán en Andino, beneficiando a más de 60 mil vecinos del departamento de Iriondo)

Fuente:Rosario12



Legislatura provincial

Lewandowski contra la oposición: “Quieren militantes obedientes” en la Justicia

 






No hay comentarios: