El gobernador Perotti decidió no pagar la suma fija a los estatales
Dice que todo está calculado en la paritaria
El Ejecutivo sostiene que la paritaria absorbe el bono planteado por Nación ya que es un buen acuerdo. Los docentes piden la cláusula gatillo automática.
El gobierno de la provincia de Santa Fe confirmó que no abonará el bono de 60 mil pesos a los empleados estatales. La suma fija fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, dentro de un paquete de medidas que busca reforzar los salarios frente a la devaluación pos electoral y el proceso inflacionario. Desde el Ministerio de Trabajo provincial explicaron que el monto va a ser absorbido por los aumentos contemplados en las paritarias. En el gremio de los docentes públicos se mostraron cautos ante la decisión, pero adelantaron que si la inflación supera al aumento de provincia, pedirán que se active la cláusula gatillo, prevista recién para octubre.
El fin de semana, el gobierno nacional dispuso una serie de medidas con intención de preservar el poder adquisitivo de los salarios. Una de ellas es el pago de una suma fija de 60 mil pesos, dirigida a trabajadores con salarios que no superen los 400 mil pesos mensuales, a pagarse en dos meses por única vez y a cuenta de futuras paritarias. Este martes, el ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri, confirmó que la provincia no pagará ese bono a los trabajadores estatales.
“Lo que empezamos a liquidar a partir de septiembre es el aumento paritario que convenimos con los distintos sectores de la administración. Ese aumento paritario tiene, además de un importante aumento en el mes de agosto, una cláusula de revisión automática que va a permitir que los salarios, en el peor de los escenarios, no pierdan con la inflación”, explicó en declaraciones a Radio Nacional Rosario.
Semanas atrás, los gremios estatales acordaron con el gobierno provincial un aumento del 51% escalonado hasta fin de año, a pagarse un 25% en agosto, un 7% en septiembre y en octubre, y un 6% en noviembre y en diciembre. La paritaria también contempla cláusulas de actualización por inflación a revisarse en octubre y diciembre.
Para el funcionario, el “buen acuerdo” logrado con los gremios de la administración central permitirá que los trabajadores perciban, a partir de septiembre, una recomposición mayor que la prevista por el bono anunciado desde el gobierno nacional. Pero, para el caso que la inflación sea más alta de lo que ya se presume, Pusineri recordó que los gremios cuentan con las revisiones correspondientes, como garantía de que los salarios no van a perder poder adquisitivo.
“Eso nos va a permitir cubrir todo lo que es la inflación de julio y agosto, aun previendo que este mes va a tener un salto en la inflación producto de la devaluación”, expresó el titular de la cartera de Trabajo. “El acuerdo paritario fue previsto y diseñado con un esquema de inflación alta. La cláusula de actualización se va a aplicar en tanto y en cuanto la inflación supere esos porcentajes. Y si no, seguiremos con los porcentajes acordados”, añadió.
Cláusula gatillo
En tanto, desde Amsafé se mostraron cautos ante las declaraciones del ministro de Trabajo provincial. Es que entienden que las medidas anunciadas por Sergio Massa quedaban “a mitad de camino” y no cumplían con las expectativas del sector. “En primer lugar, no incluye a todos los trabajadores, sino que contempla solo a los que tienen un salario menor a 400 mil pesos. Y en segundo lugar, si lo que se entrega es un adelanto de la paritaria, no se estaría otorgando un aumento genuino del salario para los trabajadores”, evaluó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé en declaraciones a Rosario/12.
“Si uno traslada la propuesta del gobierno nacional a la provincia de Santa Fe, va a haber muchos trabajadores que no van a percibir ningún incremento del que se está planteado, pero también trabajadores que lo percibirían y que en los últimos tramos de aumento paritario, como en noviembre y diciembre, no tendrían aumentos porque ya se les estuvo adelantando con este mecanismo”, profundizó.
Ante ese escenario, el planteo de los docentes públicos consiste en realizar un pequeño ajuste a la paritaria acordada: incorporar la cláusula gatillo automática para los casos en que la inflación supere al aumento salarial, sin necesidad de esperar a los meses en que están previstas las revisiones. “Nosotros planteamos que no se espere a octubre y diciembre, sino que de forma automática, cuando la inflación supere al acuerdo salarial, inmediatamente la provincia abone la diferencia. Eso permite mantener el acuerdo sin perder con la inflación”, aclaró.
En ese maco, Alonso explicó que el 25% de aumento que los docentes del sector público deben percibir en el próximo recibo de sueldo, implica un incremento que va desde los 33 mil hasta los 50 mil pesos en los cargos de bases, con un impacto mayor en los cargos jerarquizados. Por el momento, sostuvo que aguardarán a conocer cuál es el número final de la inflación de agosto que, en principio se conocería a mediados de septiembre, para reclamar algún tipo de recomposición.
“Con este 25% en agosto vamos a recibir un 74,1% de aumento salarial. Por lo tanto nosotros deberíamos tener en cuenta cuál es la inflación de agosto para ver si supera o no, el aumento que vamos a percibir los primeros días de septiembre. Si queda por debajo, lo primero que vamos a exigir desde Amsafé es que el gobierno active la cláusula de actualización”, finalizó.
PROVEEDOR
Aumenta el reintegro de Billetera Santa Fe
Un alivio para los bolsillos
A partir de septiembre el programa otorgará 8 mil pesos de reintegro que vuelcan unos 6 mil millones de pesos extra al mercado interno de la provincia.
El gobierno provincial anunció que se incrementará el reintegro de la Billetera Santa Fe que, a partir del próximo mes, pasará de 5 mil pesos mensuales a 8 mil para cada usuario. La iniciativa busca adecuar el programa a la reciente devaluación y el aumento generalizado de precios, pero también ofrecer una respuesta a los planteos del sector comercial minorista que pedía incentivar el consumo en un momento de crisis. “En tres meses que va a durar esta medida, son unos 6 mil millones de pesos extra que se inyectan al mercado interno de la provincia”, aseguró Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio Interior de la provincia, a Rosario/12.
La decisión de la gestión Perotti picó en punta en redes sociales y portales de noticias, y acaso ese fue el primer objetivo, retomar iniciativa. Pero en la polvareda también emergieron críticas a una medida demorada y que cae justo en vísperas de la elección provincial, sobre un programa valorado en su momento y carcomido por el efecto inflacionario.
El aumento dispuesto tendrá vigencia desde este sábado 2 de septiembre, y se extenderá hasta el 30 de noviembre. “En este contexto, la medida tiene que ver con pensar medidas de acompañamiento y alivio a las que ya se anunciaron a nivel nacional. Y en la provincia, el programa de Billetera Santa Fe es una de las herramientas con las que contamos”, defendió Aviano. Y también remarcó que en las últimas semanas recibieron pedidos del sector comercial minorista que planteaban establecer algún refuerzo para sostener la actividad.
Este incremento en el reintegro era reclamado desde mucho tiempo atrás, a poco de dispararse la inflación luego de su entrada en vigencia, en 2021. El diputado Oscar Cachi Martínez hizo campaña con este punto, para llevar el reintegro a 12.500 pesos. Y en febrero propuso consolidar el programa a través de una ley "para que en el futuro ningún gobierno de turno pueda borrarlo con un decreto". Eso no sucedió.
"Celebro la decisión del gobernador, sirve para tomar conciencia de la situación económica general y de la provincia. Lo presentamos en Legislatura pero la oposición no quiso darle tratamiento. Hubiese sido importante que quede por ley para fijarla como política de sostén al consumo, de estímulo al mercado interno, y un premio al comercio formal. Para nosotros, peronistas, no es un hecho menor. Los que critican el programa tal vez no les importen estos valores", dijo Martínez, 5° candidato en la lista a Diputados de Juntos Avancemos, que encabeza Omar Perotti.
Aviano sostuvo que el aumento se da “en un marco de responsabilidad presupuestaria”, teniendo en cuenta la caída en la recaudación, las consecuencias de la sequía y el impacto en la coparticipación que tendrán las medidas de alivio fiscal planteadas por el gobierno nacional. Para la provincia, el aumento de 3 mil pesos en cada uno de los usuarios, significa sumar unos 2 mil millones de pesos mensuales a los que se venía invirtiendo en el programa, que proyectado a 3 meses da unos 6 mil millones de pesos extra que se volcarán al mercado interno de la provincia.
“Estábamos invirtiendo unos 3.500 millones de pesos por mes y con este anuncio vamos a estar en el orden de los 5.500 millones de pesos mensuales”, expresó y agregó: “La decisión de sostenerlo hasta el 30 de noviembre tiene que ver con no comprometer el mes de diciembre que, como último mes calendario, va a impactar en 21 días a la próxima gestión de gobierno”.
Esa misma valoración tuvo la economista Celina Calore, del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz: "En el momento en que surgió fue revolucionario, 5.000 pesos era una gran ayuda durante la pandemia, pero debería haber sido transitoria y luego haberse restringido el universo de beneficiarios, o suspendido por la importancia en su costo fiscal. Eligieron congelarlo, y ahora después de la devaluación que se trasladó rápido a precios, aumentan el reintegro. Por eso me parece saludable. Es discutible si es mucho o poco, pero la medida es oportuna", ponderó.
Claro que hubo críticas. El candidato a diputado socialista Esteban Paulón lanzó que "el Omar también lanza su 'plan platita', válido solo hasta después de las elecciones. Más trucho no se consigue". O el candidato socialista a senador por La Capital, Paco Garibaldi, que reprochó a Perotti haber "congelado Billetera 3 años durante la inflación descontrolada, y ahora se actualiza, casualmente 10 días antes de las elecciones".
Gesto del intendente hacia su exrival socialista
Javkin y Estévez en sintonía
El intendente Pablo Javkin y su exrival en la interna de Unidos, el socialista Enrique Estévez, se reunieron ayer en el marco de una jornada de trabajo que tiene como trasfondo dar una muestra de unidad en relación a las elecciones del próximo 10 de septiembre.
Javkin visitó la Usina Social, en el barrio de Pichincha, donde desarrollan sus tareas los equipos de trabajo del sector del Partido Socialista que lideran Estévez, Mónica Fein y Clara García, y donde los ex rivales en las Paso trabajaron sobre algunas de las propuestas que el diputado nacional desplegó durante su campaña, en relación a programas de de políticas municipales destinadas a los 14 barrios más vulnerables de la ciudad.
Estévez fue muy crítico con el intendente durante la campaña, como corolario de lo que fue una relación muy tirante durante la actual gestión a pesar de haber llegado como aliados.
Un mes y medio después de las Paso, la foto y reunión con Javkin de visita al búnker socialista es una señal inequívoca de acompañamiento en la campaña y probablemente de un entendimiento renovado a partir del 10 de diciembre.
"Trabajamos con @pablojavkin en propuestas comunes que nos permitan pacificar Rosario. Ponemos a disposición nuestros equipos, mapas y diagnósticos para que este objetivo sea posible #Unidos a partir del 10 de diciembre", divulgó en sus redes sociales Estévez tras el encuentro.
El candidato a concejal por Juntos Avancemos, Mariano Romero
"Los clubes son parte de la solución para los problemas de Rosario"
El ministro Matías Lammens, Romero y Juan Monteverde.El candidato a concejal por Juntos Avancemos, Mariano Romero, acompañado por el candidato a intendente Juan Monteverde y el ministro de Deportes de la Nación Matías Lammens, encabezaron el Encuentro de Clubes por una Rosario Sin Miedo, que reunió a más de 100 dirigentes de instituciones deportivas de la ciudad. “Los clubes, con mucho esfuerzo y muy poco acompañamiento del Estado municipal, subsisten y dan la pelea para generar sentido de pertenencia en los barrios” apuntó Romero.
“Nos encontramos con clubes con los que nos venimos trabajando día a día y construyendo juntos una forma de contención social fundamental para los barrios populares. El foro nace como una necesidad de empezar a instrumentar políticas claras desde la Municipalidad, que puede y debe hacer mucho para asistir estos espacios” explicó Romero y sostuvo: “es necesario que el municipio los apoye y los acompañe, no solo por el aspecto deportivo, que en sí es bueno e importante, sino, y sobre todo por el fuerte impacto social que tiene su trabajo en el territorio”.
El ministro Lammens coincidió en que “hay muchos problemas que tienen los argentinos en general, pero particularmente los rosarinos, que pueden empezar a resolverse fortaleciendo los clubes, instituciones claves en el entramado social y la integración de los vecinos”.
“Por lo tanto trabajar con estas entidades, hacer que tengan más y mejor infraestructura, redunda virtuosamente. Además de garantizar el derecho al deporte y el esparcimiento, es una inversión inteligente por parte del Estado” señaló.
Del encuentro participaron dirigentes de más de 100 clubes de la ciudad. Algunos funcionan de forma precaria, debido a la dificultad de regularizar sus actas y la situación económica que atraviesa el país, y que vuelve difícil el cobro de las cuota societarias.
Mensajes contra Matías Edery tras la condena a Guille Cantero
Nuevas amenazas contra un fiscal
El MPA y la Asociación de Fiscales repudiaron las intimidaciones, producidas en el marco de dos balaceras contra sedes policiales.
El Ministerio Público de la Acusación (MPA) repudió las amenazas que recibió días atrás el fiscal Matías Edery de la Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos de la Fiscalía Regional 2, así como a aquellas destinadas a distintos actores del sistema de justicia penal. “El MPA valora, reconoce y reafirma el compromiso institucional asumido en el trabajo de las y los fiscales, como así también de todas las personas que se ocupan de ejercer la persecución penal de los delitos”. A través de un comunicado Fiscalía señaló que “hechos delictivos en perjuicio de un o una integrante del MPA a raíz de su actuación funcional, no pueden ni serán tolerados”.
Las amenazas contra el fiscal Edery se dieron en el marco de dos ataques a balazos contra edificios policiales el viernes pasado, horas después de que se dictara el fallo condenatorio contra Ariel “Guille” Cantero y otros integrantes de la banda de Los Monos por la balacera del 11 de enero de 2020 contra el casino City Center en donde mataron a Enrique Encino.
Por su parte la Asociación que reúne a fiscales hizo público también un texto en donde brindan su "apoyo al fiscal Dr. Matías Edery quien ha sido víctima de amenazas los últimos días y rechazamos enérgicamente cualquier hecho de intimidación que intente coartar todo acto de persecución penal llevada adelante por las y los Fiscales".
"Exhortamos -agrega- a las autoridades competentes a fin de que extremen las medidas de seguridad que correspondan a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las obligaciones a su cargo y a todos los estamentos del Estado a trabajar mancomunadamente, sin distinciones partidarias, a fin de evitar la repetición de hechos de esta naturaleza".
Las amenazas a Edery se dieron en el marco de ataques contra dependencias policiales. El viernes último dos hombres en moto dispararon contra la sede de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en el barrio La Tablada, que está ubicada en la zona sur. Los nueve balazos impactaron en el frente de la AIC. Los atacantes dejaron un mensaje que quedó graficado en un pedazo de cartón. Entre los nombres que mencionaba la amenaza estaba el del fiscal Matías Edery, quien unas horas antes había participado junto con su par Luis Schiappa Pietra en la audiencia en la que se conoció la nueva condena contra el líder de Los Monos.
Unos minutos después de este ataque se produjo otro a unas 20 cuadras. También en el barrio La Tablada. Dos hombres en moto dispararon contra la sede de una dependencia policial en la zona conocida como El Tanque. Allí una persona que esperaba el colectivo resultó herida de bala.
El ataque contra la sede de la AIC generó preocupación. Ese edificio ya fue baleado en cuatro oportunidades, pero el temor era a que las balaceras se expandieran por la ciudad, algo que ocurrió minutos después. Es una clásica reacción de la banda de Los Monos.
El caso más paradigmático fue la serie de ataques contra edificios judiciales y residencias de jueces en mayo de 2018, una reacción que respondió al rechazo de Guille Cantero a su traslado desde Piñero a la Unidad Penal Nº7 de Resistencia. Entre las 20 y las 22 se produjeron más balaceras. En Garibaldi al 200, donde tres jóvenes resultaron con serias heridas de arma de fuego. Minutos después se produjo otro ataque en Garibaldi al 2600, con seis balazos. Ambos ataques se concretaron en la zona sur. Se sospecha que fueron los mismos autores. Luego en una estación de servicio Axion en Villa Gobernador Gálvez se produjo otro ataque. Un joven con camperón Adidas llegó caminando al lugar y disparó contra el local y dejó una nota como amenaza.
Fuente:Rosario12
El mercado de las AFJP
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) advirtió que los candidatos opositores de la derecha, Javier Milei y Patricia Bullrich, quieren “eliminar el sistema estatal, solidario y de reparto actual” de las jubilaciones para “volver al sistema privado de las AFJP”.
A través de un comunicado, la junta ejecutiva de Ctera alertó sobre las implicancias que tiene la privatización del sistema de jubilaciones y pensiones.
“Eliminar el sistema estatal y solidario implica que ni las patronales, ni el Estado se responsabilicen de las jubilaciones futuras, dejando a su suerte al trabajador/a, que para intentar asegurarse un ingreso al finalizar su vida laboral debe realizar un aporte mensual a una administradora de fondos privada (banco o financiera)”, señaló.
La junta ejecutiva del gremio indicó que con la privatización del sistema provisional “ganan las patronales que se desentienden del pago de los aportes a la seguridad social y las administradoras de las jubilaciones, que ganan fortunas con las comisiones, sin responsabilizarse del resultado”.
“Pierden los trabajadores/as activos, que aportan a las AFJP sin ninguna garantía de que su jubilación no será una verdadera miseria o directamente nada. Pierde el Estado que tiene que seguir sosteniendo a los jubilados/as actuales, pero ahora sin el aporte de los trabajadores y las patronales”, detalló en el comunicado oficial.
Para Ctera, “los candidatos de la derecha quieren eliminar el sistema estatal, solidario y de reparto actual, para volver al sistema privado (AFJP), conducido por bancos y financieras, que se aplicó en nuestro país entre el 1994 y el 2008”.
“La mayoría de las AFJP dejaron en la miseria o directamente no pagaron las jubilaciones y el Estado tuvo que recuperar el sistema previsional privado (2008)”, recordó el gremio y añadió: “Resultado de la privatización en términos previsionales: la mayor falta de cobertura previsional y las peores jubilaciones de la historia argentina”.
Fuente: Télam
Una buena para el bolsillo
El gobierno santafesino anunció este martes un incremento en el límite de reintegro de la billetera virtual de la provincia: desde el 2 de septiembre el monto pasará de los actuales 5.000 pesos a 8.000.
El gobierno de Omar Perotti dispuso un incremento en el límite de reintegro del Programa Billetera Santa Fe, cuyo monto ascenderá a 8.000 pesos. El aumento dispuesto tendrá vigencia desde el 2 de septiembre hasta el 30 de noviembre próximo.
Este programa de beneficios dispuesto por la Casa Gris busca “incentivar la demanda de bienes y/o servicios mediante el otorgamiento de reintegros de dinero a consumidores finales, por las compras que estos realicen en comercios radicados en la Provincia de Santa Fe que se hayan adherido al Programa”.
“Teniendo en cuenta la situación derivada de la reciente devaluación y su impacto en el nivel general de precios, se entendió conveniente realizar esta adecuación por el período señalado”, destacaron fuentes del gobierno santafesino.
El Programa fue creado por Decreto N° 2359/20 con el objetivo de “mejorar los ingresos de la población, incentivar el consumo de bienes y servicios en la provincia, atenuando los efectos económicos adversos producidos por la pandemia del Covid-19, fomentando la inclusión de sectores de la población habitualmente excluidos del circuito financiero, acercándolos a nuevas herramientas de pago más seguras”.
Actualmente, Billetera Santa Fe cuenta con 1.756.899 beneficiarios que representan el 66 por ciento de la población mayor de 18 años. Asimismo, los comercios adheridos ascienden a 37.517. “A lo largo de estos años el Programa se ha consolidado, no sólo alcanzando sus objetivos, sino convirtiéndose en un factor de gran impacto en la situación económica y social de muchos santafesinos”, destacaron.
Reclamó colaboración gremial
La ministra de Trabajo, Raquel 'Kell' Olmos.
La ministra de Trabajo de la Nación, Raquel ‘Kelly’ Olmos, convocó este martes a los gremios a “acompañar” las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, y además les pidió su participación para “identificar a las empresas” que no cumplan con el pago del bono de 60.000 pesos para trabajadores y trabajadoras, y adelantó que “se aplicarán multas” para las empresas que no efectivicen estas asignaciones.
Las empresas que no paguen, tendrán una infracción. Van a tener que pagar -el bono- y encima una multa”, dijo la titular de la cartera laborale y además recordó que existen canales para realizar denuncias anónimas si se verifican casos de incumplimientos por parte de los empresarios.
En un contexto de una serie de medidas económicas anunciadas el pasado domingo por Massa para recuperar el poder adquisitivo del salario y cierta resistencia de empresarios o intendentes locales a abonar un bono o una suma fija, Olmos sostuvo que “es necesario el acompañamiento de los gremios para identificar a las empresas” que incumplen con las medidas anunciadas.
Al ser consultada sobre si los trabajadores del sector privado o público que perciban el bono quedarán imposibilitados de comprar dólares, Olmos respondió: “No podrán comprar. En los casos de recursos que pone el Estado, nosotros queremos que esto no vaya a la brecha -cambiaria en el mercado de divisas-, queremos que vaya al consumo”.
En el paquete de anuncios realizados por el ministro de Economía el domingo último, se incluye el pago de una suma fija de 60.000 pesos en dos cuotas para trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado con ingresos netos menores a los 400.000 pesos.
En ese marco, Olmos aclaró que la “suma fija de 60.000 pesos es para acompañar a los trabajadores en el impacto de la devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que trajo el macrismo a la Argentina”, en referencia al crédito con el organismo que pidió el Gobierno de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio (JxC).
“La idea es poder compensar el salto inflacionario por la devaluación (efectuada el pasado 14 de agosto). En las microempresas, emprendimientos de hasta 10 trabajadores, el Estado asume el 100% del costo; en aquellas pymes de hasta 110 o 120 trabajadores, el Estado concurre con el 50% del costo; y en las medianas y grandes, deben absorberlo ellas”, explicó la ministra.
Fuente: Télam
Fuente:RedaccionRosario
Después de la actualización, ¿sigue o no sigue Billetera Santa Fe?
Luego de que se confirmara que Billetera Santa Fe tendrá un aumento de 3 mil pesos en el reintegro mensual entre septiembre y noviembre, el secretario de comercio provincial, Juan Marcos Aviano, confirmó que el programa seguirá en una eventual gestión de Marcelo Lewandowski aunque no está confirmado qué sucederá si asume otro candidato.
“Con Lewandowski va a seguir la billetera. Con él estamos trabajando un proyecto para un régimen de incentivo donde una de las herramientas es billetera”, señaló el funcionario en diálogo con Si 98.9 y agregó: “Va a ocurrir en los tres meses que os quedan de gestión, no queremos comprometer a la próxima gestión”.
La medida fue anunciada este martes y va en sintonía con la batería de medidas que anunció Nación con el objetivo de atenuar el impacto de la devaluación post paso. Desde la administración provincial confirmaron que no habrá bono adicional en los próximos dos meses, pero sí los usuarios de Billetera tendrán un monto adicional para destinar al consumo.
“Son 2 mil millones de pesos más. 6 mil millones de pesos de inyección al consumo entre meses. Es la herramienta que tenemos para acompañar. La idea es que pueda continuar pero que lo haga el próximo gobierno”, aseguró Aviano.
Desde la provincia ya anunciaron que no se abonarán las dos cuotas de 30 mil pesos, ya que van a cumplir con el acuerdo paritario firmado hace diez días, en el que prevén “un aumento significativo”.
El secretario de Comercio agregó que están trabajando junto a Marcelo Lewandowski sobre proyectos de incentivo al consumo en el que una de las principales herramientas es Billetera. “Va a ser también una herramienta para otorgar micro créditos, puede servir para pagar bonos de Iapos, hay muchísimas cosas más que tiene en carpeta Lewandowski”, detalló.
Hasta el momento el programa cuenta con más de 37 mil comercios adheridos y lo utilizan 1.750.000 usuarios. Es un número que se mantiene y esperan sumar más rubros.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario