Comuneros del Tercer Malón de la
Paz participaron de la movilización
a San Cayetano/ Permanecen en
Tribunales y realizan jornada cultural
Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023.
Integrantes del Tercer Malón de la Paz, que desde el jueves permanecen frente al Palacio de Tribunales para reclamar que la Corte Suprema de Justicia se expida contra la reforma de la Constitución de Jujuy, marcharon este lunes junto a dirigentes de organizaciones sociales y sindicales hacia el Santuario de San Cayetano, en el barrio de Liniers, para rendir homenaje, pedir y agradecer al «patrono del pan y del trabajo».
«Acompañamos la histórica consigna de Tierra, Techo y Trabajo que, en particular, toma relevancia hoy por la presencia del Tercer Malón de la Paz, que se suma a las consignas para pedir por la protección de la Pachamama y el trabajo», dijo a la prensa María José Cano, referente de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.
La participación de las comunidades originarias en la tradicional movilización de cada 7 de agosto es una de las tantas actividades que están llevando adelante desde su llegada a la Ciudad de Buenos Aires el pasado martes 1°, tras un viaje que atravesó duró una semana. En el camino, pasaron por Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Rosario.
Desde entonces, permanecen en la plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, reclamando que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida sobre el pedido de inconstitucionalidad de la reforma de la Carta Magna jujeña aprobada el pasado 20 de junio.
«Seguimos en la permanencia, a la intemperie porque no nos dejan protegernos del frío con carpas ni nada», describió en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5) Robinson Suárez, comunero de la Nación Kolla. Es que el Gobierno de la Ciudad rechazó los pedidos de permiso presentados por los maloneros y también por organismos de derechos humanos. Sólo autorizó, después de varios días, la instalación de dos baños químicos.
El viernes pasado, el procurador Eduardo Casal dictaminó que la Corte Suprema debe expedirse sobre la presentación realizada por el gobierno nacional, que denuncia la reforma constitucional jujeña por inconstitucional. Sobre este punto, Suárez comentó que «la expectativa es amplia, a pesar de que sabemos cómo está la justicia a nivel nacional y provincial».
«Todavía creemos en que la justicia pueda velar por los derechos del pueblo, de la sociedad y sobre todo de la soberanía, del resguardo de los territorios», agregó.
El comunero recordó que la demanda presentada por el gobierno nacional no es la única. En el mismo sentido, hay otra firmada por más de 60 comunidades, también ante la Corte Suprema, y se concretaron otras en diferentes instancias, incluso provinciales.
Por su parte, Raúl Choquevilca, de la comunidad Ocumazo, de Humahuaca, analizó que el dictamen del procurador Casal tuvo el objetivo de que «este tema no salga hacia afuera, porque en el exterior prevemos que la situación es más favorable», dijo a El Submarino Radio.
Para Choquevilca, es «angustiante» que la Corte no tenga plazos para expedirse sobre esta cuestión. «Se toman el tiempo que quieren», señaló, y agregó: «Y se acomodan a las cuestiones políticas. Creo que van a esperar las elecciones, porque no están para seguir embarrando la cancha».
Mientras mantienen la permanencia, los y las integrantes del Tercer Malón de la Paz se organizan para llevar adelante diversas actividades, que coordinan además con las comunidades que siguen en Jujuy sosteniendo los cortes de ruta. Un grupo se ocupa de articular con organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos; otro grupo está dedicado a la difusión en medios de comunicación; otro se entrevistó con una delegación de la ONU que está en Buenos Aires por estos días, y otro mantiene reuniones permanentes con abogados y juristas constitucionalistas.
En este último caso, están preparando una solicitud ante la Corte para que se realice una audiencia pública en la que se difunda y debata el rechazo a la Constitución de Jujuy reformada por el gobernador Gerardo Morales.
Mientras tanto, continúan las Jornadas Culturales en la Plaza Lavalle, con participación de artistas solistas, cuerpos de danza y grupos andinos, entre otros. Para este lunes se prevé la presentación de Peteco Carabajal, Negrita Kambá, Gauchito Talvez, Los de la Ulfa, Sergio Granillo, Nico Segovia, Sikuris del Oeste y Jorge Chiesa.
Para este miércoles al mediodía, los y las comuneras convocaron a una Asamblea Plurinacional, que reunirá a representantes de las 40 naciones originarias del país, en la plaza Lavalle. Invitan especialmente a representantes de organizaciones sociales, la economía popular, gremios y universidades «para llevar adelante una lucha que es de todos, en defensa del agua y la madre Tierra», afirman.
Liniers
Desde la permanencia indígena Indianismo
Entrevista a Luciano Likanantaí de Coordinadora indianismo de Salta
Procesión de San Cayetano por las calles de Abra Pampa, Jujuy:
La Quiaca
Jornada cultural en Tribunales
Julio Santucho: “La dictadura me
quiso robar a mi hijo, pero yo lo
recuperé”
Por Luciana Bertoia, Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023.
Le había prometido a su compañera, Cristina Navajas, que él cuidaría de sus hijos si a ella le pasaba algo. Cuarenta y seis años después logró reencontrarse con el bebé que ella parió mientras estaba cautiva en el Pozo de Banfield.
La última vez que Julio Santucho vio a su compañera, Cristina Navajas, fue el 14 de junio de 1976. Él había sido designado como responsable de la política internacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y tenía que dejar el país por seis meses. Llevaban para entonces casi cinco años casados y teníandos hijos: Camilo, de tres años, y Miguel, que todavía no había cumplido uno. Los tres lo habían acompañado hasta la terminal de Retiro, donde tomaría un micro hasta Sao Paulo para después seguir hacia Roma.
En la terminal, Cristina estaba con Miguel en brazos y con Camilo de la mano. A modo de despedida, ella le reclamó una promesa:
– Una sola cosa te pido. Si a mí me pasa algo, tenés que llevarte a los chicos con vos. Que no se queden con tu mamá, con mi mamá ni con otros compañeros. Tienen que quedarse con vos.
– Pero, Cris, hace mucho que vivimos en la clandestinidad, y nunca nos ha pasado nada.
– Ahora es distinto –lo cortó ella.
Un día antes de que se cumpliera un mes de la partida de Julio, Cristina fue secuestrada. Estaba en el departamento de Warnes al 735 en el que vivía su cuñada Manuela Santucho. Otra compañera del PRT-ERP, Alicia D’Ambra, se estaba quedando con ellas. Todas fueron secuestradas ese día. Los represores dejaron en el lugar a los dos hijos de Cristina –Camilo y Miguel– y al hijo de Manuela –Diego–.
Cristina alcanzó a pedirle a una vecina que llamara a su mamá, Nélida Navajas. Cuando sonó el teléfono, Nélida solo atinó a preguntar dónde estaban los chicos. Por razones de seguridad, no sabía dónde estaban viviendo. Cuando llegó, escuchó los alaridos de los dos más chiquitos, Miguel y Diego, desde la calle. Camilo dormía.
Nélida encontró la cartera de su hija tirada. Allí había una serie de cartas que le había ido escribiendo a Julio a la espera de que él le mandara una dirección a donde enviárselas. Había comenzado a escribir la última el sábado 10 de julio, pero la había terminado al día siguiente. “Miguel está mucho mejor, ya casi no tose, lo que sí cada día está más bandido y salvaje. El Cami aquí está más tranquilo y no me da trabajo, lo único es que cada vez está más pegado a mí, y volvió a preguntar a qué casa vamos, qué casa es ésta, etc. Ahora la que no estoy bien soy yo, no sé si no estoy embarazada”, le contaba a su marido.
Julio se enteró de los secuestros recién al día siguiente, cuando llamó para saludar a su cuñado por su cumpleaños. Ese día habló cerca de diez veces con su suegra. Planteó que quería volver a Buenos Aires para recuperar a sus hijos, pero el PRT mandó a dos compañeros que simularon ser una pareja y sacaron a los chicos.
Cuarenta y seis años más tarde, Julio logró conocer a su tercer hijo, el bebé que Cristina tuvo mientras estaba secuestrada en el Pozo de Banfield –después de haber pasado por Coordinación Federal y Automotores Orletti–. Es el nieto 133 que encontraron las Abuelas de Plaza de Mayo.
– ¿Cómo fue la búsqueda?-– le pregunta Página/12 a Julio Santucho.
– En esa historia, la primera heroína es Cristina, que durante ocho o nueve meses estuvo gestando en las condiciones más inhumanas: maltrato, torturas, mala comida. Ella se aguantó todo eso con fuerza de voluntad y finalmente tuvo a nuestro hijo. Mi hijo se dio cuenta por referencias de allegados a la familia. Una hermana que vivió 20 años con él, que le dijo “éstos no son tus padres”. Por el trato que tenía con el apropiador, él notó que no era su padre. En 2019, empezó a buscar, lo agarró la pandemia, después retomó. Tenía una partida de nacimiento en otra provincia. Finalmente este año logró hacerse el análisis de ADN. Nosotros buscábamos pero no teníamos ninguna aproximación, nada de probabilidad de descubrir a mi hijo porque fue un caso excepcional: nació en el Pozo de Banfield, pero no le firmó el certificado el médico policial Jorge Bergés. Nos agarró de sorpresa.
– ¿Cómo es esto de conocer a un hijo que tiene 46 años?
– Es bueno. Lo malo es que nos quitaron 46 años. Lo bueno es que es una victoria de los organismos de derechos humanos que han luchado por esto y es una derrota de la dictadura. Me quisieron robar el hijo pero yo, más tarde que nunca, lo recuperé. Mi suegra, Nélida Navajas, se metió en Abuelas para buscar al nieto. Abuelas es una institución insustituible, que es un beneficio enorme para la sociedad porque es justamente el lugar donde las personas que tienen dudas pueden recuperar su identidad.
– En julio de 1976, perdió a buena parte de su familia y ahora, otro julio pero 47 años más tarde, recuperó a su hijo.
– Tocás una fibra. El 13 de julio se produce el secuestro de Cristina, Manuela y Alicia, que era una compañera que yo conocía también porque trabajaba en las escuelas del partido. El 19, seis días después, matan a mi hermano “Roby” (Mario Roberto Santucho, líder del PRT-ERP). Y después a mi hermano Carlos. Fue una semana trágica para la familia. Nosotros no somos mejores que otros. Todos los 30 mil desaparecidos fueron valientes, generosos, se entregaron a una lucha por el bienestar de la sociedad y de la humanidad.
– ¿Qué pudo saber de Cristina durante su cautiverio?
– Hay testimonios como el de Adriana Calvo. Las Santucho eran visitadas por todas las presas que estaban ahí en el Pozo de Banfield. Adriana pidió pasar un día con ellas. Ella tenía su bebita en brazos y Cristina no le dijo que ella había tenido un hijo y que se lo habían quitado. Adriana, después, habló en el juicio de la tremenda generosidad de Cristina de no decirle nada para que no se preocupara porque le podían quitar la nena. ¿Te das cuenta hasta dónde llegaba el pensar en el bien de los demás? Ellas estaban rejodidas. Le dijeron: “Nosotras somos Santucho, no tenemos posibilidad de salir, pero a vos te van a soltar”. Y después está esa escena que Adriana cuenta: cuando va la patota, todas las mujeres hacen una muralla humana -encabezadas por Manuela, Cristina y Alicia- y los tipos se tienen que ir sin poder quitarle a su beba. Estaban en un campo de concentración. Sabían que las podían fusilar a todas en ese momento.
– ¿Y ahora cómo sigue el reencuentro?
– Algunos me preguntan por el apropiador, yo lo único que digo es que espero que la Justicia intervenga. Por ahora, todo esto es como andar sobre las nubes. Hablamos todos los días con mi hijo, nos vemos seguido. Ahora tenemos el compromiso de hacer una videollamada con mis nietas. Vamos poco a poco. La alegría es infinita. Además, tenemos tiempo. Yo tengo 78 años. Mi papá murió a los 89. Tengo un hermano en Santiago del Estero que tiene 101, otro que tiene 96. Los Santucho, si no nos matan, vivimos mucho. Así que yo espero disfrutar a mi hijo por unos cuantos años más.
Fuente: Página 12
3er Malón de la Paz. Armando
Quispe: “El Malón es una lucha
indoamericana contra el capitalismo
y el imperialismo”
por Rodrigo Savoretti /Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023
Fotos Rodrigo Savoretti
La Asamblea del Tercer Malón de la Paz, está integrada por no menos de 300 comuneras y comuneros, representantes de 420 comunidades originarias de Jujuy, pertenecientes a 12 pueblos nación preexistentes a la República y el Estado Nación de Argentina.
MásDeAgencia entrevistó a uno de sus voceros, Armando Quispe, de la comunidad de Quetas, quien comentó las implicancias del histórico Tercer Malón en un contexto represivo donde impera el racismo y la discriminación de todos los gobiernos y las autoridades judiciales.
¿Cuáles son las victorias que se han cosechado desde los cortes de ruta hasta ahora con la decisión de nuevamente, como en el 46 y en el 2006, encabezar una marcha hacia Buenos Aires?
Bien, yo creo que ha pasado más de un mes donde realmente hemos tenido sobre todo la satisfacción de que el pueblo de Jujuy ha tomado la conciencia de lo que significa la reforma constitucional en la provincia.
Cuando nosotros comenzamos prácticamente de este tema no se hablaba y después de todo lo que pasó, de la aprobación con represión, de las represiones que hubo en los cortes de ruta, de la permanencia de las comunidades, el pueblo de Jujuy ha tomado conciencia de todo ese proceso y hoy está de pie.
Para nosotros esa es la mayor victoria. Después somos conscientes de que esto es una batalla que continúa y por eso hemos tomado esta decisión de nacionalizar esta lucha porque lo que está pasando en nuestra provincia no es un caso aislado, está pasando en todas las demás provincias.
Venimos recorriendo provincia por provincia encontrándonos con cada uno de los pueblos indígenas en su territorio y prácticamente todos dicen lo mismo, todos tienen la misma realidad, las mismas situaciones lamentables, digamos, de la invasión de los multinacionales, del avasallamiento de derechos, de la prohibición de la protesta, de la destrucción de las políticas de Estado. No sabemos cuándo va a terminar, pero estamos seguros de llevar esto hasta las últimas consecuencias.
En ese sentido, ¿Cuál fue el recibimiento de los pueblos originarios de otras provincias? ¿Qué significó, crees, para ellos, recibir al histórico Tercer Malón?
Ellos entienden esta situación, ver a los hermanos de La Puna, marchando por la ruta, visitándolos en su territorio, intercambiando palabras, conocimientos. Entienden y entendemos que es una lucha de todos. Entonces, eso hace que nos hermanemos aún mucho más y que aunemos esfuerzos. Como te decía anteriormente, mucha gente se está sumando a este malón. Así que, la verdad, en ese aspecto, es, digamos, un proyecto de la unión de los pueblos, no solamente de las comunidades, sino de todo el pueblo argentino.
¿Cuál crees que va a ser la reacción de un Congreso que no está conformado ni siquiera por 1% de indígenas? ¿Cuál es la crítica al sistema democrático que no incluye a la comunidad indígena en la institucionalidad?
Hoy estamos frente a dos modelos del país, claramente. Eso hace que, de alguna manera, en ambos sectores haya intereses, haya legisladores, representantes con intereses propios. Es una empresa difícil de lograr los objetivos que hemos planteado. Pero no por eso tenemos que renunciar. Y esta marcha, esta caminata, tiene que ver precisamente con eso. Con lograr más elecciones, con lograr más apoyo, con hacer una lucha nacional y, de esa manera, obligar a los poderes, tanto judiciales, legislativos y ejecutivos, que tomen cartas del asunto. Porque lo que está pasando en Jujuy son cosas muy graves, muy feas. El hecho de que haya hermanos detenidos, hermanos con causas, de que la policía esté persiguiendo en las casas…es muy grave.
¿Terrorismo de Estado se le puede llamar?
Totalmente. Y esto no es nuevo. Esto viene pasando desde hace muchos años. El tema de la reforma ha sido el motivo que desbordó y exhibió todo lo que venía pasando en estos ocho años. Acá hay comunidades que han perdido los territorios ya mucho antes. Lo que está pasando también con los derechos de los docentes, de los trabajadores, de las organizaciones sociales. O sea, es todo un conjunto de muchas cosas que, con la reforma, se profundizan mucho más, incluso yendo en contra de los derechos de la ciudadanía. Así que, por eso, esto es una lucha de todo el pueblo.
¿Cuáles son las características políticas de la asamblea malonera en un contexto nacional pero también latinoamericano complejo donde los pueblos originarios están siendo amenazados a lo largo y ancho de la región?
Hay que decir, que la disputa por el nuevo orden mundial está detrás de todo esto. Están las multinacionales, está el saqueo, el extractivismo, lo que está pasando en Perú -por ejemplo- también, no es una cuestión nueva. Pasa en todos los países de esta gran Indoamérica, y es obvio, digamos, que los pueblos se levanten en defensa de sus derechos. Es esto, digamos, o sea, Perú aún es mucho más grave, llevan mucho tiempo en la lucha, tienen más de 70 muertos actualmente, somos conscientes de lo que está pasando, y nosotros, con este malón, también hay que explicar esa lucha.
De hecho, en este proceso, estos días, se han comunicado con nosotros comunidades indígenas de Uruguay, de Paraguay, de Bolivia, incluso residentes del mismo Perú. Estamos frente a una lucha indoamericana en contra del capitalismo y del imperialismo. Una lucha en defensa de los derechos, de los recursos naturales, del territorio, pero más que nada en contra del sistema colonialista actual. Entonces, los enemigos son bastante fuertes, poderosos, y no va a ser una lucha fácil. Pero nosotros tenemos la fuerza del pueblo, la adhesión de todos los pueblos, y por eso vamos a llevar esto hasta las últimas consecuencias.
FUENTE: MasdeAgencia.com.ar
Con la pegatina de carteles en todo
el país la OLP-Resistir y Luchar
convoca a la abstención o votar en
blanco
Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2023.
De manera artesanal, sin ningún tipo de presupuesto millonario como gastan los partidos tradicionales, militantes sociales y políticos que ya no compran el discurso de que “con esta democracia se come, se educa y se vive”, están protagonizando “la otra campaña”, la de pedir el rechazo a la mentira de quienes lucran con el hambre del pueblo. Abstención o voto en blanco es la propuestas de varias organizaciones. Obviamente va contracorriente con la ola oportunistas y desideologizada del “malmenorismo” o el voto burla”, a la que someten a la población la derecha socialdemócrata, fondomonetarista y sumisa a las multinacionales. Del otro lado, claro está, aparece el otro peligro, de la extrema derecha, en algunos casos con olor a neofascismo. Pero alguien cree que frente a un peligro semejante el antídoto son urnas tramposas, propuestas que se agotan en sí mismo apenas se pronuncian. Al circo electoral se le opone la calle movilizada, cuando se pueda y como se pueda. Como hacen los pueblos originarios del Malón de la Paz, que más allá del desaire y la indiferencia de la clase política siguen peleando por sus reivindicaciones. O quienes pelean por alimentos para los comedores populares, o quienes defienden el derecho a viviendas dignas. Todo eso no cabe en las urnas, y por eso no son pocos quienes han planteado la abstención, y pruebas al canto, las diferentes elecciones provinciales muestran que no se trata de una “ultrada sin sentido”, como dijo un precandidato mentiroso, sino que es una respuesta, no la única, para seguir peleando por la liberación nacional y social.
ELECCIONES 2023: UN SILENCIO QUE HACE MUCHO RUIDO
La dramática situación que padece nuestro pueblo impone prestarle más atención al bosque dela miseria planificada que al árbol del bullicio electoral.
El próximo 10 de diciembre, cuando este sistema político en bancarrota celebre 40 años ininterrumpidos de democracia, valdrá la pena refrescar que los números que se desprenden del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina indican que en el último año la pobreza aumentó del 42,4 al 43,1 por ciento, pero la indigencia bajó levemente, del 9 al 8,1 por ciento debido al aumento del gasto social. De manera que, sin la asistencia del Estado, la indigencia sería del 19,6% y la pobreza del 50 por ciento, según los supuestos de la UCA.
En ese marco, indudablemente tanto Larreta como Massa aseguran ajuste, represión, y mayor sumisión a los dictados del FMI. Ni hablar si Bullrich se impone en la interna “opositora”.
Por ende, todo indica que la esperanza de tantxs compatriotas frustradxs que solo ven al voto como posibilidad de incidir sobre esta agobiante realidad sucumbirá al pie de alternativas que conducen al mismo desenlace. Pero, antes que sea demasiado tarde, vale la pena reparar en otras variables no menores que también van quedando de manifiesto.
Las respuestas populares a la capitulación de la clase política no siempre son estridentes, pero, a su modo, se hacen oír y mucho. Por estos días, el pueblo jujeño, las comunidades indígenas de esa provincia, los y las docentes, los municipales, están mostrando su franco repudio a los políticos venales, tanto oficialistas como opositores. Por otro lado, la llamada “insatisfacción democrática” es un fenómeno global que está a la vista de quien desee revisarlo.
Tengamos en cuenta que los índices de abstencionismo – esa información deliberadamente escamoteada por la prensa hegemónica – le vienen sacando ventaja a los principales candidatos en varias latitudes, desde en las elecciones generales de Guatemala a la elección local en Tierra del Fuego, o en la chaqueña localidad de Villa Ángela y los recientes comicios en San Juan. En consecuencia, resulta legítimo preguntarse si dicho fenómeno no constituye un modo en alza de expresar el hartazgo generalizado, pese a las voces que se resignan a la penosa idea de que, aunque vote una tercera parte de la población, el sistema funciona.
Por todo lo expuesto hasta aquí, y la experiencia acumulada durante estas cuatro décadas de vigencia de un orden contrario a los intereses mayoritarios, nuestra organización no considera al voto como una herramienta válida para transformar la realidad y, dispuesta a seguir dando batalla junto a nuestro pueblo para inaugurar nuevos horizontes más virtuosos,
convoca a NO VOTAR o VOTAR EN BLANCO.
NUESTROS SUEÑOS NO CABEN EN SUS URNAS
Murió Raúl Noro, esposo de Milagro
Sala y periodista
Resumen Latinoamericano, 07 de agosto de 2023.
Ocurrió este domingo por la noche a los 80 años producto de un cáncer que complicó su salud en los últimos meses, informaron fuentes cercanas a la familia.
El periodista Raúl Noro, esposo de la dirigente social Milagro Sala, falleció este domingo por la noche a los 80 años producto de un cáncer que complicó su salud en los últimos meses, informaron fuentes cercanas a la familia.
El hombre había sido internado de urgencia en el sanatorio Lavalle, de la capital jujeña, debido a un «cuadro de taquicardia» que agravó su estado salud mientras cumplía con su internación domiciliaria en el domicilio del barrio Cuyaya.
La trayectoria de Noro
El periodista tuvo una extensa trayectoria profesional, fue corresponsal del diario La Gaceta y La Nación, trabajó en diversos medios locales y también escribió un libro en el año 2014.
“La verdad de la realidad y la realidad de la verdad” fue el trabajo que presentó en la Universidad Nacional de Jujuy en el 2014, basado en una recopilación de artículos, “con la pretensión de acercar al gran público conceptos complejos de la filosofía y fenomenología» y apelar «a los recursos y al oficio periodístico», describió. Además, fue integrante activo del Partido Humanista y estuvo vinculado al movimiento humanista.
Recientemente, en una audiencia pública de la Defensoría del Público que se realizó en Jujuy, Milagro Sala expresó sus preocupaciones en torno a su esposo, que atravesaba un complicado estado de salud: «Quiero estar fuerte por él que me dio una felicidad muy grande en mi vida”.
Fuente: Tiempo Ar
La interminable guerra colonial
Por Raúl Zibechi, Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023.
Si no perdemos de vista el modelo que nos oprime, que se extiende por todo el continente como una mancha viscosa de muerte, veremos que los dos bandos que tomaron forma hace cinco siglos continúan dando forma a nuestra historia de antes y de ahora.
El relato mediático presenta a Nayib Bukele, presidente de El Salvador, como el “héroe” de la lucha contra las pandillas o maras que, nacidas en Estados Unidos entre migrantes, descargaron enormes dosis de violencia en la pos guerra civil. En marzo de 2022, luego de un fin de semana con 80 muertos, Bukele impuso el estado de excepción, militarizó el país, detuvo a más de 70 mil jóvenes (no todos pandilleros), los alojó en cárceles híper vigiladas donde sufren vejaciones y torturas permanentes y, según el gobierno, la violencia disminuyó.
En realidad, aumentó, si se tiene en cuenta el terrorismo de Estado imperante. El gobierno se pavonea diciendo que ya no hay crímenes, pero los organismos de derechos humanos contabilizan más de cinco mil víctimas en año y medio por la violencia estatal, señalan que los presos no tienen condena firme y que ahora el parlamento (manejado dócilmente por Bukele) permite juicios masivos de hasta 900 personas sin la menor garantía.
Bukele cuenta con el apoyo masivo de la población y ya tiene seguidores en una buena parte de nuestra región, como la tuvo Bolsonaro durante un tiempo y también las dictaduras, todo hay que decirlo.
Pero nadie reprime, desaparece o tortura porque sí. Nuestras dictaduras desaparecieron a miles para imponer un modelo, el neoliberalismo que se impuso al haber sido desbaratadas las organizaciones del campo popular. La militarización tampoco es un capricho de mentes truculentas (que siempre existen y operan).
Entre Gerardo Morales y Nayib Bukele hay un hilo rojo, de sangre y de resistencias, que se llama extractivismo. Esta semana Buekele decidió montar un cerco a un departamento (provincia) entero, Cabañas, en el centro de El Salvador. Lo que ocultan los grandes medios, lo descubren los alternativos: la minería metálica está prohibida porque un gran movimiento popular así lo impuso, pero ahora el gobierno de Bukele está intentando reactivarla, sobre todo en el departamento de Cabañas, que se encuentra en la mira de empresas mineras para extraer oro y plata.
Según las organizaciones ambientalistas OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina) y ADES (Asociación para el Desarrollo Económico y Social), existen más de 50 proyectos mineros que amenazan con contaminar el río Lempa, que abastece de agua a más de 3 millones de salvadoreños. Bukele promueve además inversiones en infraestructura como el Tren y el Aeropuerto del Pacífico, así como la ciudad Bitcoin.
Las organizaciones denuncian que en mayo de 2021, El Salvador se hizo miembro del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, una red de 77 países que promueve la minería metálica en el mundo. Cabañas ha sido el epicentro de la resistencia a la minería, lo que explica las razones profundas del sexto cerco a la población, primero que abarca todo un departamento.
El hilo que une a Gerardo Morales con Bukele viene de muy atrás. En 1932 se produjo un levantamiento campesino-indígena liderado por Farabundo Martí, cuando armados con machetes atacaron las haciendas de los grandes terratenientes y varios cuarteles. La represión militar dejó más de 30 mil muertos y el exterminio de las comunidades nahuas, la casi extinción de su cultura y lengua, y el inicio de una dictadura militar de 12 años que supuso el comienzo de los regímenes militares salvadoreños.
La popularidad del presidente-genocida general Maximiliano Hernández Martínez era muy alta, quizá tanto como la de Bukele. Amputaba las manos a quien robara y la muerte le esperaba a cualquiera que se levantara contra el régimen.
La dictadura de Martínez y la de su continuador, Bukele, tienen sus espejos en el continente. ¿Acaso Morales no continúa las tareas adelantadas por Videla? Poco importa si fueron elegidos o llegaron a palacio fruto de un golpe de Estado. Interesa ver lo que hay detrás, los modos de acumulación de capital.
Las resistencias también se emparentan. Al igual que los indígenas salvadoreños, los pueblos originarios de Jujuy hicieron su primer Malón en 1946, y ahora volvieron a las rutas para desplazarse hasta Buenos Aires. El reciente terrorismo de Estado argentino es contemporáneo de la guerra salvadoreña, con sus secuelas de asesinados y desaparecidos.
Si no perdemos de vista el modelo que nos oprime, que se extiende por todo el continente como una mancha viscosa de muerte, veremos que los dos bandos que tomaron forma hace cinco siglos continúan dando forma a nuestra historia de antes y de ahora. Si Bukele encarna a los conquistadores y Morales es heredero político de Julio Argentino Roca, deberíamos preguntarnos si estaremos a la altura de comprender que “ellos” vienen por “nosotros”, que no hay instituciones capaces de frenarlos….y que no nos queda otra que poner nuestros cuerpos.
Cambios en el caso Paredes: los
cinco policías que dispararon serán
juzgados por homicidio
Por Ezequiel Luque, Resumen Latinoamericano, 07 de agosto de 2023.
La fiscal de Cámara de Cruz del Eje, Fabiana Pochettino, pidió agravar la imputación de los cinco efectivos de la Policía de Córdoba que dispararon contra Joaquín Paredes y otros 14 jóvenes en la localidad de Paso Viejo. De ser hallados culpables, podrían afrontar penas de cadena perpetua.
Con base en las pruebas y testimonios que se presentaron estas dos semanas de audiencia, y la contundente exposición que realizaron este jueves los peritos técnicos, la fiscal Fabiana Pochettino estableció que los hechos que se deberían juzgar son diferentes a los que llegaron a juicio (hecho diverso) y que debería cambiar la carátula de los acusados.
Hasta el momento, el único policía acusado de homicidio era el agente Maikel López, quien está identificado como el autor del disparo fatal contra Joaquín. Pero la representante del Ministerio Público Fiscal entiende que el resto de los uniformados presentes también dispararon esa noche y son responsables del hecho, por lo que decidió pedir una acusación conjunta de homicidio, coautoría de homicidio y participación necesaria para los cinco policías.
La reconstrucción: qué pasó en Paso Viejo
En octubre de 2020, la Policía tenía la orden de desalentar las reuniones sociales públicas. En este contexto es que agentes de la Subcomisaría de Paso Viejo recibieron un llamado por una reunión que se desarrollaba en el terreno baldío del dispensario local.
Según la fiscalía, los policías Ronald Fernández Aliendro, Maikel López y Enzo Alvarado solicitaron la colaboración de Iván Luna y el sargento Jorge Luis Gómez para reprimir a los jóvenes, con quienes ya habían dialogado previamente. Incluso, en un grupo de WhatsApp de los policías, uno de los efectivos había compartido una selfie con una escopeta «para salir a cazar saros» (que significa «ladrones», en jerga policial).
Los cinco policías se organizaron y pusieron de acuerdo, ubicando los móviles de manera estratégica alrededor del dispensario. Ronald Fernández Aliendro descendió del rodado con escopeta en mano y apuntó contra el grupo de jóvenes. Con la finalidad de provocarlos y «hacerlos correr», Aliendro disparó al aire con cartuchos antitumulto.
Los catorce jóvenes que estaban reunidos se asustaron, trataron de defenderse y algunos de ellos arrojaron piedras hacia donde se encontraba Aliendro, que seguía apuntándolos.
En esas circunstancias, los policías cambiaron su ubicación y el agente Maikel López junto a Iván Luna se posicionaron al lado de la camioneta con sus armas y, en reprimenda por las piedras arrojadas, efectuaron al menos siete disparos con balas de plomo (tres López y cuatro Luna). Los disparos fueron directo contra los muchachos que estaban en línea de tiro, a una distancia de casi 18 metros.
Uno de esos proyectiles impactó en la espalda de Joaquín Paredes, produciéndole la muerte casi de inmediato por lesiones irreversibles en corazón y pulmones. Otro de los disparos dio en el brazo derecho de Braian Villada, lo que le provocó una fractura del hueso húmero y una discapacidad en la extremidad.
«Los otros cinco disparos no provocaron la muerte de alguno de los restantes trece jóvenes por razones ajenas a la voluntad de Luna y López (…) A sabiendas de que no había justificación legal para hacerlo, a zonas vitales del cuerpo, con conocimiento de que eran acciones idóneas para provocar siete muertes», sostuvo la fiscal Pochettino, que por ello considera que López y Luna deben ser imputados como coautores del homicidio calificado de Joaquín y por la tentativa de homicidio de seis personas más de las catorce presentes (Arts. 42, 45, 55 y 80 inc. 9º del C.P.).
Mientras, el resto de los efectivos también amagaba a desenfundar sus armas reglamentarias y organizaba la retirada. Alvarado, Fernández Aliendro y Gómez no solo reforzaron el poder de intimidación del grupo, sino que participaron con su conducta en el tramo ejecutivo del hecho, aportando para una rápida huida del lugar. Y una vez en la puerta de la Subcomisaría, los cinco policías se pusieron de acuerdo en lo que dirían a sus jefes policiales respecto a lo ocurrido.
Por ello, es que la fiscalía considera que Enzo Alvarado, Jorge Luis Gómez y Ronald Fernández Aliendro deben ser tratados como partícipes necesarios de los delitos de homicidio calificado y tentativa reiterada.
De ser condenados, los cinco policías enfrentan penas de cadena perpetua.
Cómo sigue el juicio
Ante la modificación de la carátula por parte de la fiscalía -y teniendo en cuenta la jurisprudencia que invocó el propio juez Ricardo Py al comienzo del proceso-, ahora los imputados deberán declarar según los nuevos hechos planteados, situación que se estima puede suceder la semana próxima. Los abogados defensores de los policías pueden pedir un plazo de suspensión de no más de 10 días para presentar nuevas pruebas.
Mientras, este viernes, se realiza una inspección ocular en la localidad de Paso Viejo para que el Jurado Popular y el tribunal vean dónde se desarrollaron los acontecimientos.
Palabras claves: gatillo fácil, Joaquin Paredes, Policía de Córdoba
Compartir:
¿Quién estará al frente de la conducción en UEPC por los próximos 4 años?
2 agosto, 2023 por Carga
El viernes próximo, se desarrollan los comicios en el sindicato docente que lleva 38 años de conducción Celeste y que este año se vio fuertemente cuestionado por la docencia autoconvocada en las calles por reclamos salariales y el estado de las políticas educativas provinciales. Tres listas se presentan a nivel provincial y cuatro en Capital, donde el oficialismo va dividido. Una lista de unidad surgida desde las escuelas propone una disputa sindical para construir otra gestión.
En un año eleccionario en todos los frentes y con las recientes elecciones provinciales y municipales, el próximo viernes 4 de agosto, se realizan las elecciones en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) para renovar las autoridades que conducirán el gremio por 4 años. En 70 años de historia del sindicato, solo dos mujeres lo condujeron: Tania Fitas y Carmen Nebreda. Una de las profesiones más feminizadas del país replica una estructura histórica de desigualdad, las mujeres no ocupan los cargos de decisión y gestión, sobre todo en los sindicatos.
A nivel provincial, tres listas disputan el gremio. La lista Celeste busca continuar al frente de la gestión, se presenta como Movimiento Gremial Docente (n.° 1) con Roberto Cristalli y Elizabeth Vidal. Se presenta también la lista Unidad Provincial Docente (Pluricolor n.° 4) con el candidato Daniel Moccia y Victoria Páez, y la lista Unidad Provincial desde las Escuelas, con Federico Wagner y Mariela Marín.
En el departamento Capital, un dato relevante es que el oficialismo va dividido. La actual titular del gremio capitalino, Alina Monzón, quiere retener la conducción Celeste y su actual adjunto, Walter Cabrera, también y va por la lista Dorada. Las listas opositoras llevan por Unidad Provincial desde las Escuelas a Franco Boczkowski, y la lista Pluricolor con María Idalgo Moreno.
Pueden votar docentes que se encuentran afiliados activos y quienes se hayan jubilado. 42.989 afiliadas y afiliados están en condiciones de votar en las 308 mesas habilitadas en toda la provincia, según fuentes oficiales de la UEPC. A nivel departamental, hay 12 departamentos en donde se presentan 2 listas, en 3 departamentos participan 3 listas, en 1 departamento se presentan 4 listas y en los restantes 10 departamentos hay lista única, tal como fue comunicado en la página del gremio.
El actual secretario general, Juan Monserrat, que finaliza su tercer mandato consecutivo, no se presenta en estas elecciones y asumirá cargo en el gremio nacional CTERA. Por su parte, la secretaria adjunta por más de diez años, Zully Miretti, tampoco competirá. En una entrevista reciente a otro medio, afirmó que aunque en el sindicato existe una tradición de que el adjunto ocupe el cargo de secretario general, no es lo que sucede en estas elecciones. En mayo, desde la Intersindical de Mujeres Córdoba, se pronunciaron sobre la importancia de que un gremio integrado mayoritariamente por mujeres cuente con la conducción de una mujer y se pronunciaron para que Miretti sea la candidata. Sin embargo, la fórmula es otra.
La novedad en esta elección es una lista surgida del activismo docente. El descontento con la conducción sindical y las marchas de comienzo de año canalizaron en una lista de unidad que fue construida en más de cuatro plenarios provinciales y departamentales.
Gabriela Ceballos, Paola Maieron y Alejandra Falfan son integrantes del Colectivo Educación Inicial Córdoba y conforman la lista de Unidad desde las Escuelas. En diálogo con La tinta, retratan la foto actual del sindicato en estas elecciones: “Con la partida de Monserrat, queda al descubierto el quiebre evidenciado en un descontento con la actual conducción que se refleja en la división de dos listas para Capital. La Dorada muestra un desacuerdo y el debilitamiento, fruto de los años en que la Celeste está en la conducción del sindicato. Además del descontento en toda la docencia en general que se manifiesta en las bases, que sufre a diario la precarización, la falta de recursos, la sobrecarga laboral, el desfinanciamiento en educación y el salario de pobreza, hechos en que la conducción miró hacia otro lado. El cansancio que vivimos dio pie a trabajar para cambiar y volver a defender los derechos laborales y, sobre todo, el salario digno no solo de la docencia, sino también de las y los jubilados docentes”.
Franco Boczkowski es candidato a secretario general por la delegación Capital, por la Lista 2 Unidad Provincial desde las Escuelas. Actualmente, es delegado departamental por Capital por el Frente por la Unidad y Recuperación de UEPC (FURU), una de las listas de oposición que se presentaron en las últimas elecciones. En diálogo con La tinta, nos cuenta sobre el surgimiento de esta lista de unidad provincial: “Surge como consecuencia de la lucha de la docencia; es una lista que se referencia en los cuerpos de delegados combativos, armada en plenario y que es la conclusión del proceso de autoconvocatoria y lucha docente. Como necesidad de recuperar el sindicato, la lista reúne a las agrupaciones de oposición que militamos en el sindicato: lo que era la histórica lista Fucsia, el FURU y la mayoría de las agrupaciones que conformaron la Pluricolor. Se llama Unidad desde las Escuelas y en eso reúne dos ejes centrales: la unidad de la lucha autoconvocada, de la oposición y desde las escuelas porque ahí esa es la referencia”.
Desde el Colectivo Inicial, identifican muchos factores que las motivó a sumarse en la lista y que antes habían motivado el salir a la calle como autoconvocadxs. “Salimos a la calle desde todos los niveles, de Jornada Extendida, la Universidad Provincial, docentes integradores, jubiladxs, hasta compañerxs de PAICor y de limpieza, entre otros, que de alguna manera nos vimos afectadxs por distintos motivos y nos fuimos encontrando en la calle, armando grupos de WhatsApp, apenas terminaba la pandemia y durante la misma también. El proceso de desgaste, cansancio y agobio hizo encontrarnos. El triste día en que murió la compañera Karina Moyano, producto de acoso y violencia laboral, situación que muchas compañeras/os viven, atropellos a diario, y que la conducción abandona y no acciona”.
Las docentes de inicial aportan otro elemento para comprender cómo se fue gestando otro escenario diferente. “El año pasado, en las elecciones de delegadxs escolares, se amplió el número de los mismos en muchos establecimientos, sobre todo en el Nivel Inicial donde la Celeste fue perdiendo esos espacios, trayendo otras voces, el reflejo de los mandatos de cada escuela y cada compañerx”.
Luego de cuatro plenarios provinciales y departamentales, y con un armado democrático, llegaron a conformar la lista que este viernes compite en las elecciones del sindicato docente, como una alternativa a los 38 años de la Celeste. “Existen asambleas muy fuertes, de delegados de escuelas, con mandatos de escuela, que son mayoritarias, pero que no terminan decidiendo la política del sindicato, porque esas decisiones políticas gremiales las decide una asamblea minoritaria, que es la Asamblea Provincial de Delegados Departamentales. Hemos dado el paso de que no basta con ser luchador, sino que hace falta tener una herramienta para dirigir el sindicato, y ese es el paso que permite dar esta lista y la herramienta que nos hemos dado para lograr ese objetivo”, agregó Boczkowski.
Desde la lista de Unidad desde las Escuelas, ven una oportunidad nueva e histórica de recuperar el gremio para la docencia.
*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Iván Brailovsky para La tinta.
Fuente: La Tinta
¿A quién votar?
Por Marcelo Yaquet, Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023.
En América Latina – a partir del siglo XXI – la contienda electoral se consolidó como la única vía posible para llegar a gobernar los estados nacionales. Muy atrás quedó, por el momento, la idea de hacerse del poder por la vía de la lucha armada (más allá de sus variantes), como así también, a través de golpes de estados de carácter cívico-militar para implementar dictaduras como las que azotaron América del Sur y Central en el siglo XX. Sí, aparecieron, sin embargo, los “golpes blandos” que se dieron en Paraguay, Ecuador, Brasil, Bolivia, etc., con el objetivo de socavar los procesos de gobiernos de carácter popular, y que provocaron una dinámica particular de alternancia en los gobiernos de los estados de América Latina.
Estas alternancias se manifiestan en la puja de dos modelos: uno con exclusión social y represión, alineado a los intereses de EEUU, con una entrega total de la soberanía y el otro con inclusión social y garantía de derechos, apostando a que la dinámica interna avance en el ejercicio de la soberanía con la mirada puesta en la región. Aunque ambos modelos en pugna son – objetivamente – empujados por una dinámica mundial que implacablemente avanza en la concentración y centralización de las riquezas. Estas características de concentración y centralización son buscadas y profundizadas en los proyectos políticos encarnados por las derechas liberales, y no han podido ser resueltas por los gobiernos populares de nuestra patria grande.
Desde este punto de partida, y sin dejar de mirar la disputa en el plano internacional que puede definirse como un proceso hacia el fin del unilateralismo (hegemonía estadounidense) y la clara aparición de un mundo multipolar, la coyuntura electoral 2023 en Argentina se disputa entre dos grandes alianzas políticas-electorales: Unión por la Patria (UxLaP) y Juntos por el Cambio (JxC).
Las dos alianzas asumen la batalla electoral en el marco de un descontento generalizado de una porción importante en nuestra sociedad (que define elecciones) y que se refleja en un abstencionismo electoral que supera la media de los últimos años. En este contexto, las elecciones provinciales, arrojaron resultados a favor de ambas alianzas. Los resultados jugados hasta ahora dejan un final abierto a siete días de las P.A.S.O.
Nadie tiene asegurada la victoria en las urnas, y este 13 de agosto, más allá de definir las y los candidatos que van a representar a cada alianza en las elecciones nacionales del 22 de octubre del 2023, se verá qué espacio queda mejor perfilado y qué candidato tiene mayor proyección. Por eso es necesario decidir, sin distracción alguna, cuál es la alianza política-electoral, y fórmula que conviene para los intereses de las mayorías.
Es claro que la alianza de Juntos por el Cambio tiene la interna más dura para definir cuál será su candidata o candidato para la presidencia, y representa cabalmente el espacio político de la derecha liberal. La alianza de Unión por la Patria representa al espacio político de carácter popular, peronista y progresista. Entre ambas fórmulas, la de Grabois-Abal Medina cobra relevancia porque retiene votos en Unión por la Patria y la de Massa-Rossi se lleva todas las probabilidades de ganar las PASO de UxP. Para llegar bien a Octubre, necesitamos tener el triunfador de las PASO de TODO el arco electoral.
Para lograr este propósito hay que votar a Unión por la Patria en su fórmula Massa-Rossi. Esta decisión no deja de ver, ni pretende esconder, las contradicciones propias de la alianza política electoral y/o de la figura presidencial de Sergio Massa, que implica resquemores por su historial y recorrido político.
Estamos ante un proceso eleccionario que seguramente tendrá tres instancias y en el cual deberemos militar, recorrer y convencer cuerpo a cuerpo y voto a voto con el objetivo central de que la derecha liberal, representada tanto en Bullrich como en Larreta-Morales, no gobierne en la Argentina, y que sea Unión por la Patria quien gobierne durante el próximo mandato presidencial.
Votar a Massa-Rossi, cuando la decisión no parte de una práctica electoralista, no es error ni una declinación. El pragmatismo electoral no es un pecado. La política electoral es parte, del despliegue de tácticas que hacen a determinada estrategia . Cualquier estrategia que haga a la defensa de nuestra Patria y la dignidad de nuestro Pueblo no puede regalarle 4 años al modelo macrista.
Aleida Guevara, hija del Che,
participará esta semana, en Buenos
Aires, en varias actividades solidarias
Resumen Latinoamericano, 7 de agosto de 2023.
La hija del Comandante Guevara vuelve a Argentina en el marco de actividades organizadas por la Clínica Che Guevara, de la provincia de Córdoba, pero también participará este jueves en Buenos Aires en una presentación de libros en el local de la CTA Autónoma, el viernes es una visita y conversatorio en Propuesta Tatú de solidaridad médica, y por último, estará el viernes por la tarde en la Casa Argentino-Cubana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario