La derecha dura de Javier Milei
obtiene un peligroso resultado (30,38%),
su socia en posiciones ultras, Patricia
Bullrich vence en la interna de Juntos
por el Cambio /Massa-Grabois,
suman 27,02% y el FITU desciende
a 2,62%
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
30,38%
Milei 30,38%
LA LIBERTAD AVANZA
6.692.159 votos
28,23%
Bullrich 17,01%
R. Larreta 11,22%
JUNTOS POR EL CAMBIO
6.218.832 votos
27,02%
Massa 21,28%
Grabois 5,73%
UNIÓN POR LA PATRIA
5.951.967 votos
4,02%
Schiaretti 4,02%
HACEMOS
885.666 votos
2,61%
Bregman 1,83%
Solano 0,78%
FITU
576.867 votos
Mesas escrutadas: 90,51% | Participación: 69,56% | Votos no positivos: 5,76% Abstención: 11 millones de personas
La ultraderecha venció en la mayoría de las provincias
Los sufragios de la mayoría de las diferentes provincias argentinos no fueron sino el reflejo del triunfo nacional de La Libertad Avanza en la categoría presidencial. Tanto la Unión por la Patria como Juntos por el Cambio se repartieron los triunfos de ocho provincias y disputaron el segundo puesto.
14/08/2023
Foto: Guerrero-Natalia-Telam
La sorpresa fue no sólo que Javier Milei haya sido el más votado en el país. Claro que para eso vencía anoche en 15 provincias. De las restantes, en cinco el más votado fue Unión por la Patria, con las candidaturas de Sergio Massa y Juan Grabois. Y sólo dos fue Juntos por el Cambio la alianza más votada, con sufragios para Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta.
El primero que salió públicamente a reconocer que ganó Mile, fue precandidato presidencial de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, quien felicitó al postulante de ‘La Libertad Avanza’. «Resultó el candidato más votado en la provincia Córdoba», dijo al hablar en la sede del bunker en la capital local, acompañado por su compañero de fórmula, Florencio Randazzo.
En Santa Fe
Escrutado el por 84,25% ciento de los votos de las PASO, los resultados provisorios para la categoría presidencial eran los siguientes: La Libertad avanza 35,35%; Juntos por el Cambio, 31,56% y Unión por la Patria, 20,88%.
En JxC, Bullrich duplicó en votos a Larreta. En tanto que en UP, Massa-Rossi sacó 258.918 votos y Grabois- Abal Medina, 71.954.
En Mendoza
En la provincia cuyana, también dio el batacazo Miliei con el 44,77% de los votos y JxC salió segundo con 28,39%. con la fórmula Patricia Bullrich-Luis Petri como ganadora de la interna de la hasta ahora principal fuerza de la oposición. Unión por la Patria se ubicaba en tercer lugar, con el 16,76% de los votos. Según los números que se manejaban tras el cierre de los comicios, tanto en la zona sur mendocina como en el Gran Mendoza fueron los lugares donde más ventajas sacó el candidato libertario.
En La Rioja
El triunfo fue para la ultra derecha, en tanto, UxP queda segundo a 10 puntos de ventaja de JXC. Escrutada casi la totalidad de las mesas, La Libertad Avanza recolectó el 36,19%. Los dos candidatos de Unión por la Patria llegaron al 31,55% (Massa 28,39% y Grabois, 3,16%), en tanto que JxC, sumó 20,17% (Larreta, 10,71%; Bullrich, 9,46%).
Foto: Lescano Laura Telam
En Jujuy
En la provincia gobernada por Gerardo Morales, Milei alcanzó el 40% de los votos y Larreta se impuso a Bullrich. La Libertad Avanza llegó a los 40,28%; Juntos por el Cambio llegó a 24,05% y Unión por la patria sólo superó apenas el 20,06%.
En Corrientes
Juntos por el Cambio, de la mano de la alianza gobernante Encuentro por Corrientes, ganó con el 34,27%, con Patricia Bullrich como principal candidata, pero Javier Milei de La Libertad Avanza fue quien obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel individual con el 34,7 %.
UxP obtuvo el 29,38 % con Sergio Massa como ganador de la interna con 160.195 sufragios y Juan Grabois, 20.583.
En Salta
Milei obtuvo casi el 50% de los votos en Salta y superó por más de 25 puntos a Unión por la Patria. mientras la interna de Juntos por el Cambio lograba 17,27 %, con Patricia Bullrich como principal candidata. El segundo lugar de UxP se debió al 23,95 % de los votos, con un contundente triunfo de Sergio Massa (131.541 votos) sobre Juan Grabois (17.282 votos). En JxC, Bullrich (64.354 votos) superó a Rodríguez Larreta (42.988 votos).
En Neuquen
La Libertad Avanza que postula a Javier Milei obtenía anoche el 39,21% de los votos mientras que Juntos por el Cambio lograba el 22,91% y Unión por la Patria (UxP) el 19,73%.
En el Chaco
Sergio Massa fue el candidato que más votos obtuvo en las PASO, en la provincia del Chaco, mientras que en segundo lugar se ubicó Javier Milei. Unión por la Patria, con un total de 202.867 votos, obtuvo el 34,26 % de los sufragios. De ese total, 187.229 votos fueron para Sergio Massa y 15.638 para Juan Grabois. LLA quedó segundo con el 29,27% de los votos; mientras que Juntos por el Cambio cosechó el 26,46% y la lista más votada fue la de Patricia Bullrich, con 92.542 sufragios.
En Catamarca
En una de las pocas provincias que venció el peronismo es Catamarca. Allí UxP saca gran ventaja, el 43,76% (Sergio Massa – Agustín Rossi: 41,53%; Juan Grabois – Paula Abal Medina: 2,23%). En tanto, La Libertad Avanza recogió los votos del 23,12% del electorado y luego figuró Juntos por el Cambio, con el 20,17% (Patricia Bullrich – Luis Petri: 10,48%; Horacio Rodríguez Larreta – Gerardo Morales: 9,69%).
En Río Negro
Tras el lento escrutinio rionegrino, se impuso Milei y Massa quedó segundo. Los escrutinios provisorios daban, anoche el siguiente resultado: La Libertad Avanza, 37%; Unión por la Patria, 26,93% (Sergio Massa – Agustín Rossi: 32.347 votos; Juan Grabois – Paula Abal Medina: 14.877 votos) y Juntos por el Cambio, 21,59% (Patricia Bullrich-Luis Petri: 23.622 votos; Rodríguez Larreta – Gerardo Morales: 14.239 votos).
Kicillof: “Sergio Massa es el mejor candidato a presidente que tendrá el pueblo argentino en las urnas en octubre”
Con más del 85 por ciento de las mesas escrutadas, el oficialismo logró el 26,84 por ciento de los votos y se ubica detrás de Juntos por el Cambio, mientras que La Libertad Avanza está primero. Axel Kicillof, el precandidato más votado con miras a su reelección en la provincia de Buenos Aires. En CABA, Santoro logró un 22 por ciento y se ubica como la segunda fuerza más votada. Grabois ratificó su apoyo a Massa y aseguró que pondrá a todos sus militantes en campaña para la victoria del superministro, ahora candidato a presidente.
LA MATANZA: FERNANDO ESPINOZA GANÓ LAS PASO
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se quedó con la victoria interna de Unión por la Patria (UxP) al superar a Patricia Cubría y a María Laura Ramírez en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en ese distrito. Además, UxP era el espacio electoral más votado en el distrito con el 45,06%.
De esta manera, el jefe comunal competirá en octubre por la reelección luego de obtener el 59,5% de los votos de la interna.
En la competencia oficialista quedó en segundo lugar Cubría, diputada provincial bonaerense y dirigente del movimiento Evita, con el 37,7%. En tanto, Ramírez, exdiputada y actual directora de Asistencia Crítica del Ministerio de Desarrollo Social, quedaba en tercer lugar con 2,7%
El frente que quedó en segundo lugar fue La Libertad Avanza con el 23,7% de los votos, llevando como candidato a David Adrián Martínez, conocido popularmente como “El Dipy”.
Triunfo de Kicillof en las PASO de la
Provincia de Buenos Aires y cabeza
a cabeza entre Grindetti y Santilli
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
El actual gobernador le ofrece el mejor resultado al peronismo en todo el país mientras resta buena parte del conteo.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se impone en las PASO con más de 35% de los votos, mientras la interna de Juntos por el Cambio está imponiendo a Néstor Grindetti ante Diego Santilli por diferencia mínima de menos de un punto. En tercer lugar, la candidata de La Libertad Avanza, Carolina Píparo, llega al 24%.
La diferencia de porcentajes entre Kicillof y Sergio Massa en la interna con Grabois en territorio bonaerense indica que existió un corte de boleta acentuado.
Los abogados de Facundo Molares
desconfían de la investigación
Por: Néstor Espósito, Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
Señalan que el informe tras la autopsia desliga cualquier responsabilidad del accionar policial sobre la muerte del periodista en el Obelisco. Y que no los dejaron participar con un perito de parte. Además, todavía no han aceptado al padre del joven fallecido como querellante. Los antecedentes de la fiscal.
Los abogados de la familia de Facundo Molares están preocupados por el curso de la investigación sobre su muerte, el jueves pasado en el Obelisco, cuando la Policía de la Ciudad reprimió innecesariamente una manifestación pacífica y escasa que protestaba contra lo que denominaban la «farsa de las elecciones» PASO que se celebran hoy en todo el país.
Tres razones centrales justifican esa preocupación: la primera es que el padre de Molares, Hugo, juez de Paz en Trevelin, provincia de Chubut, todavía no fue aceptado como querellante en la causa que tramita ante la fiscalía de instrucción a cargo de Marcela Sánchez. El expediente está en una etapa inicial y como aún no hay ningún imputado, obligatoriamente discurre en la fiscalía. Sin embargo, el viernes la causa fue remitida al juez Manuel Gorostiaga, justamente para resolver si acepta como querellante al padre del difunto Molares, quien además tiene una hermana y una abuela de 91 años de edad.
Gorostiaga es uno de los buenos jueces del fuero penal de instrucción. Pasado en limpio: no intervienen los tribunales de Comodoro Py sino los del Palacio de Tribunales, en la calle Talcahuano 550. Si bien ha habido también allí un proceso de colonización hacia el ala más conservadora del Poder Judicial, simpatizante además de la actual oposición (más por rechazo al peronismo que por afinidad ideológica con Juntos por el Cambio), el fuero penal de instrucción es sustancialmente menos maleable que los tribunales de Retiro.
Los deudos de Molares muestran también alertas por una cuestión ideológico-familiar sobre la fiscal, sobre todo por la historia de vida de la víctima. Por ahora parece sólo un prejuicio destinado a confirmarse o descartarse con el devenir de la investigación.
Las otras dos razones de preocupación tienen que ver con lo que ocurrió en los primeros y elementales pasos de la investigación. Los abogados que representan a la familia de Molares, Gustavo Franquet y Eduardo Soares, tomaron rápidamente contacto con la fiscalía para pedir, primero, el reconocimiento del cadáver y, después, participar con un perito de parte de la autopsia. A ambas peticiones les dijeron que no.
Sobre el reconocimiento del cadáver les respondieron que no era necesario porque ya estaba acreditada la identidad de Molares y sobre la necropsia la respuesta fue que ese trámite estaba a cargo del Cuerpo Médico Forense y que –en todo caso- una vez producidos los informes finales podrían sobre esa base formular los planteos que consideraran necesarios.
La autopsia fue practicada, según un documento oficial de la fiscalía difundido el viernes por la noche, por Héctor Di Salvo, perito médico tanatólogo; Patricia Ares, Miriam Matoso, Mara Buzzi (especialista en Diagnóstico por Imágenes), Marta Maldonado (odontóloga forense), Mariano Brzezinky (médico obductor), Víctor Baldioli y Alfredo Speroni (fotógrafos).
Las conclusiones de la autopsia también causaron preocupación. Los amigos y compañeros de militancia de Molares sabían de sus afecciones cardíacas. El estudio forense determinó que murió por «congestión, edema, hemorragia pulmonar-cardiopatía dilatada». Y agregó a continuación: «No se observaron lesiones traumáticas con características punzantes, cortantes o penetrantes sobre la superficie corporal ni sobre los órganos internos salvo las mencionadas como injurias médicas en región inguinal derecha; las fracturas costales e infiltrados hemáticos en tórax, (que) podrían ser compatibles con las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)».
Los resultados se conocieron coincidentemente el mismo día en que el juez federal de Esquel Gustavo Lleral sobreseyó a los gendarmes acusados por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Ese fallo, en resumen, afirmó que Maldonado había cometido delitos, que la Gendarmería actuó correctamente al reprimirlos y que la muerte se produjo por su exclusiva asunción de una conducta riesgosa para sí mismo.
Los abogados de la familia Molares temen que –a partir de los datos de la autopsia– la investigación se oriente hacia conclusiones similares a las del caso Maldonado.
Los antecedentes médicos de Molares consignados en la comunicación oficial de la fiscalía consignan «hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y pericarditis constrictiva, sucesivos cuadros de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal aguda, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial, infección respiratoria por COVID-19 y una cardiopatía dilatada en tratamiento».
Paciente de riesgo, claro. Pero esos factores claramente se potenciaron por la situación que padeció cuando fue violentamente detenido sin justificación alguna. Molares no estaba cometiendo ningún delito. Interceder para que un policía no apalee a una mujer parece más un honroso acto de defensa que una figura contemplada en el Código Penal.
La familia sostiene que la forma en que fue reducido (tirado al piso, con policías presionando con sus botas sobre la espalda a la altura de los pulmones y causando dificultades para respirar, al igual que a otros detenidos), más el stress que ello conlleva precipitaron la muerte.
Para la titular de la CORREPI, María del Carmen Verdú, Molares fue víctima de homicidio agravado por haber sido cometido por efectivos de una fuerza de seguridad y no descarta también la figura de aplicación de tormentos.
Las tremendas imágenes de Molares muriendo muestran, además, que en los momentos iniciales tras el colapso no hubo maniobras de RCP por parte de los uniformados. Además, ante una hemorragia pulmonar como la que padeció, una simple búsqueda en Internet aconseja «colocar al afectado semisentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos 45 grados), aplicarle hielo en el tórax, conservar la materia expulsada tras los golpes de tos y acudir a un centro sanitario». Los policías no tenían por qué saberlo, pero girar el cadáver hacia uno y otro lado tampoco parece una conducta muy profesional de su parte ante una emergencia con riesgo de muerte. «
FUENTE: Tiempo Argentino
Juan Grabois “Enfrente, tenemos a
los verdugos del 2001”
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
El precandidato de Unión por la Patria, Juan Grabois, cargó contra la oposición y aseguró que enfrente, se encuentran “los verdugos del 2001”.
“Enfrente, tenemos a los verdugos del 2001, a la verduga Patricia Bullrich que es el enemigo a derrotar“, comenzó su discurso Grabois, desde su búnker en el teatro Verdi, del barrio porteño de La Boca.
“Tenemos también enfrente, a una porción importante de nuestro pueblo que no quiere eso, pero que la política no le ha dado respuestas y canalizo su voto por quien dice que va contra los privilegios de la casta“, agregó en referencia a Javier Milei.
“Nosotros vamos por los privilegios de todas las castas: de la judicial, la empresaria y de algunos políticos que hay por ahí”, cerró.
CABA: ganó Juntos por el Cambio,
Jorge Macri se lleva la interna y
Santoro, lejos en segundo lugar
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
Foto: Edgardo Gómez
Con una amplia ventaja, el oficialismo se impuso en la Ciudad. Santoro terminó segundo pero muy lejos. Las fuerzas que competirán el 22 de octubre.
En el territorio desde el que creció como fuerza nacional, Juntos por el Cambio se impone con holgura en las primeras en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para cargos ejecutivos en la Ciudad de Buenos Aires y la interna amarilla queda en manos de Jorge Macri, que supera a Martín Lousteau.
“Juntos hemos ampliado la capacidad electoral. Muchas gracias por permitirnos ganar esta elección”, dijo Macri desde el escenario del centro de cómputos de JxC en el que se mostró junto a Lousteau. “También hemos ganado 11 de las 15 comunas de Buenos Aires. Nuestro opinión requiere una mirada particular: además de una ciudad bella, necesitamos una ciudad más justa”, sostuvo el precandidato de Evolución.
En tanto, Leandro Santoro se quedó con el segundo lugar en la ciudad, aunque con una distancia muy amplia de los vencedores. El único candidato a jefe de Gobierno porteño de Unión por la Patria logró superar el 22 por ciento del padrón.
Foto: Edgardo Gómez
En tanto, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, de acuerdo con los cómputos oficiales, quedaba en cuarto lugar. En la pelea interna se imponía la precandidatura de Vanina Biasi por sobre la de Jorge Adaro.
De las diez fuerzas políticas que compitieron en las PASO a nivel distrital en CABA serán cuatro las que, a partir de estos resultados, quedaron en condiciones de competir en las elecciones porteñas del 22 de octubre próximo, cuando se definirá quién sucederá a Horacio Rodríguez Larreta en el Ejecutivo porteño: Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, La Libertad Avanza y el FIT-U.
Foto: @jorgemacri
Elecciones 2023: así le fue a Javier
Milei, provincia por provincia
Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023.
Los resultados de La Libertad Avanza en todos los distritos del país, provincia por provincia. Cómo le fue en los distritos donde se concentra la mayor cantidad de votos.
1
Javier Milei se impuso por amplia diferencia: La Libertad Avanza obtuvo el 32,57% de los votos y se consagró como la fuerza más votada en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) 2023. De los principales bastiones electorales (Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), que cosechan el 60% de los votos totales, el partido ultraliberal ganó en dos (Córdoba y Santa Fe) y quedó tercero en el resto. Distrito por distrito, cómo le fue al libertario en todo el país.
En vivo. Elecciones 2023: cómo va el escrutinio en CABA y datos, minuto a minuto
Provincia de Buenos Aires
En el mayor distrito electoral que concentra el 37,04% del padrón electoral, la fórmula Milei-Villarruel salió tercera, con el 24,8% de los votos. Por su parte, la candidata a gobernadora por la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, consiguió el 24,14% y se ubicó tercera en la elección de mayor volumen electoral.
Córdoba
En el segundo bastión electoral, Javier Milei se ubicó primero y sacó el 33,7% de los votos. Representa el 8,66% del total del padrón electoral.
Santa Fe
Por su parte, en Santa Fe el candidato ultraliberal cosechó 35,3 puntos, quedó primero. La provincia representa el 7,96% del padrón electoral.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En la capital, un distrito que cuenta con el 7,16% del volumen electoral, el espacio La Libertad Avanza alcanzó 17, 7 puntos y quedó tercero muy por debajo de Juntos por el Cambio, el partido más votado en la Ciudad (27,6).
Jujuy
En el resto de las provincias, el candidato ultraliberal hizo una buena performance consiguiendo victorias en la mayoría de los distritos. En Jujuy, sacó el 40,3% de los votos, más de 100 mil votos y casi 16 puntos por encima del segundo espacio más votado, Juntos por el Cambio.
Salta
En Salta también salió primero, La Libertad Avanza sacó 49,6%, alrededor de 300 mil votos. La provincia representa un 3,08% del padrón electoral.
Tucumán
Con 36 puntos, Milei se consagró ganador de la elección tucumana y superó al segundo, Unión por la Patria, que obtuvo el 33,1%. Tucumán representa el 3,73% del caudal electoral total.
Catamarca
Con 23 puntos, la fórmula Javier Milei-Victoria Villaruel se ubicó segunda, por debajo de Unión por la Patria que alcanzó los 44,2%. Catamarca es un distrito pequeño electoralmente representa al 0,96% del padrón.
Santiago del Estero
También se ubicó segundo en la elección santiagueña, sacó el 27,1% por debajo de Unión por la Patria que cosechó el 53,2% de los votos. La provincia representa el 2,29% del caudal electoral.
Chaco
Con el 29,3% quedó segundo, mientras que Unión por la Patria alcanzó los 34,3% y se ubicó primero. Chaco reúne al 2,83% del padrón.
Formosa
Otro segundo puesto para el candidato ultraliberal, sumó 25,9% y quedó debajo de Unión por la Patria que cosechó 46,2 puntos.
Mafias: La deuda externa fue una
brutal transferencia de recursos a
los beneficiarios de la sangrienta
dictadura militar
Horacio Rovelli / Resumen Latinoamericano, 13 de agosto de 2023
La deuda externa además de ser una hipoteca impagable para el pueblo argentino, fue una brutal transferencia de recursos a favor de la sociedad conformada por la minoría beneficiada por la sangrienta dictadura militar, y los también más que pagados bancos acreedores.
“En suma, las dictaduras blindadas y triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por gobiernos grises que ofrecen poco y nada, montadas sobre aplanadoras mediáticas embrutecedoras. Siempre por detrás (en realidad por encima) de estos fenómenos se encuentran el aparato de inteligencia de los Estados Unidos y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA, el MOSSAD, el M16 según los casos manipulan los ministerios de seguridad o de defensa, los de relaciones exteriores, las grandes estructuras policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales engañosas y represiones puntuales” [1]
La frase de Jorge Beinstein demuestra la conformación de la principal mafia del país [2] que es la asociación entre las grandes empresas locales y extranjeras que dirige y/o controla lo que Beinstein denomina “el aparato de inteligencia de los Estados Unidos”.
Obviamente que el golpe militar del 24 de marzo de 1976 en la Argentina, como antes el del 11 de septiembre de 1973 en Chile y, en realidad, como la amplia mayoría de los derrocamientos de gobiernos civiles en la región y en muchos países del mundo, fueron impulsados por el gobierno de turno de los EEUU.
Podríamos hablar del “Rodrigazo” y del Plan de Martínez de Hoz, todos ellos monitoreados por la Embajada y el FMI, existe como prueba irrefutable de lo que afirmamos, los 125 documentos secretos enviados por la Embajada de EEUU al, por ese entonces Secretario de Estado, Henry Kissinger, entre julio de 1975 y mayo de 1976, que los EEUU mismos dieron a conocer en el año 2013, donde -por ejemplo- consta el Informe en clave de la Embajada de los EEUU denominado “Terrorismo industrial: la lucha guerrillera en la base de la fábrica” en referencia a las Coordinadoras de los Gremios en Lucha que se fueron formando a principios de la década de los 70 y que trataban de representar digna y valientemente a los trabajadores.
El Embajador de ese país en la Argentina 1973-1976, Robert Hill, informa a Henry Kissinger de todo el proceso, primero la Embajada, tras el fracaso de imponer el plan de ajuste denominado “Rodrigazo”, apoya a la gestión de Antonio Cafiero y a Lorenzo Miguel, fracasado el intento ante el descontento de la población, apuntalan la salida por el golpe militar.
En octubre de 1975 la Embajada fue informada por los peronistas Victorio Calabró y Luis Rubeo, que los tres comandantes militares han decidido exigir la renuncia de la Sra. de Perón y, si ella se niega, someterla a arresto domiciliario hasta que se la enjuicie por malversación e inmoralidad en sus funciones.
El informe 08456 de la Embajada, que firma el Embajador Hill, revela que monseñor Tortolo habría transmitido a la Sra. de Perón la insistencia de los tres comandantes en jefe para que ella se alejara del poder. A su vez, ella en cambio indicó su voluntad de seguir, ofreciendo cambiar el gabinete con la renuncia de su secretario privado Julio González y del dirigente del sindicalismo Lorenzo Miguel.
La Presidenta pide la mediación del nuncio Monseñor Pío Laghi, quien a su vez le cuenta todo lo hablado al embajador Robert Hill.
La Embajada adoptó una posición de total discreción, porque no quería quedar ligada al golpe militar como lo estuvo en 1973 en Chile. De hecho, Robert Hill se tomó unas oportunas vacaciones unas semanas antes del 24 de marzo de 1976.
El plan de la dictadura militar es básicamente el mismo que propone el FMI desde siempre, aún ahora, que los políticos del país mienten diciendo que es “otro fondo” y las medidas son:
a) Control de las industrias básicas, las finanzas y el comercio exterior, que se logra si esas actividades están en manos privadas, que por la ley de concentración y centralización de capitales terminan en monopolios.
b) Monopolio de la tecnología y del conocimiento.
c) Necesidad de importar insumos industriales estratégicos (coeficiente técnico de importación) y de esa manera se tiene el control de lo que se produce y se consume en la Argentina.
d) Necesidad de recurrir al endeudamiento condicionando el presente y el futuro del país.
e) Libertad de entrada y salida de capitales.
La actitud confesada de la Embajada de los EEUU, además de intromisión en los asuntos de un país extranjero, donde el golpe militar fue organizado y planificado en connivencia con los EEUU, lo demuestran los “cables” secretos que el mismo gobierno de los EEUU dejó conocer. Habría que ver dentro de 30 años y si se publican los informes de la Embassy con el Departamento de Estado de los EEUU, que apreciaciones hacen.
30.000 personas desaparecidas, 10.000 presos, gran parte de ellos, trabajadores y representantes gremiales enfrentados a la patronal y a la burocracia sindical, la existencia de centros clandestinos de tortura y muerte en todo el país. Y antes, la Triple AAA, que dependía de José López Rega[3], que siempre fue el contacto de la Embassy con Perón, con el asesinato de Antonio “Tito” Deleroni, de Ortega Peña, del Padre Múgica, de Silvio Frondizi, de Julio Troxler y muchos más, a los que o los fueron a buscar a la casa, o en zona “liberada” por las fuerzas de seguridad, desarmados y de civil, los mataban cobardemente.
Esa dictadura mafiosa benefició a un grupo de empresarios nucleados en el CEA (Consejo Empresario Argentino) y que fuera creada en el seno de IDEA en 1967 en apoyo a Krieger Vasena, su presidente antes del golpe fue José A. Martínez de Hoz y como tal propició el acuerdo patronal “APEGE”. Propuso “El Consenso de Washington” aún antes que existiera como tal y se integró por las empresas más concentradas del país. Desde el año 2002, el CEA se fusionó con la Fundación Invertir, conformando la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Conspicuos miembros del CEA fueron: Armando Braun, dueño de la cadena de supermercados La Anónima, de los Astilleros Astarsa, de Aconcagua Seguros, el Banco General de Negocios, el Banco Argentino de Comercio y parte de Austral Líneas Aéreas, el mismo que dijo ahora que su deporte preferido era remarcar precios. Los Rocca de Techint; los hermanos Bulgheroni; Eduardo Huergo de Minera Aguilar y de IKA-Renault; Oberdan Salustro de FIAT; y Douglas Kitterman de Ford. Todos ellos en el año 1975 se reunían en la mansión de la calle Azcuénaga 1.673 en el barrio norte de la Ciudad de Buenos Aires, propiedad de la familia Blaquier-Larrieta. Se reunían para conspirar con los generales Guillermo Suárez Mason, Alcides López Aufranc, Federico de Álzaga y Omar Riveros, asesores del futuro gobierno militar como Jaime Perriaux y Hugo Miatello (Jefe de la SIDE inteligencia entre 1971-1973), junto a Mario Cadenas Madariaga, dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y secretario de Agricultura bajo la gestión de Martínez de Hoz, Horacio García Belsunce y Ricardo Mansueto Zinn (FIAT), Guillermo Zubarán (Secretario de Energía de Videla), Enrique Loncan (Barrick Gold y Banco Gral de Negocios) y Juan Etchebarne (CNV) y elaboraron el plan económico de la última dictadura cívico-militar.
Una vez llegado al gobierno llevaron adelante costosas obras públicas y allí, aparece como contratista del Estado, la firma SIDECO americana, que presidida por Franco Macri estaba asociado a la FIAT y fue el encargado de la construcción de la Central Nuclear Atucha, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, el Puente Internacional Encarnación-Posadas, y participa en la obra de Yaciretá, entre otras. Y lo mismo hicieron Pérez Companc con su constructora SADE; la Constructora del Grupo Techint; Benito Roggio; la española Dycasa; la Constructora Petersen de la familia Eskenazi; el Consorcio Gasoducto Centro Oeste Sociedad Anónima (Cogasco), una compañía controlada por la estatal holandesa Nacap junto a las locales Tecsa S.A. y Pamar S.A. que fue la que tomó más deuda externa en ese período. Etc., beneficiadas por sobreprecios por los que se les denominó “la patria contratista”
Deuda que esas empresas y otras grandes nacionales y extranjeras como Alpargatas S.A., Banco Francés del Río de La Plata, Banco de Galicia, Bunge y Born S.A, Grafa S.A, Molinos de Río de La Plata, Loma Negra S.A, Ledesma SA, Acindar S.A., traspasaron al Estado (y con ello a la población) tras la derrota de Malvinas mediante los seguros de cambio, que estatizó la deuda liberando de este modo a las empresas deudoras de sus compromisos.
La deuda externa además de ser una hipoteca impagable para el pueblo argentino, fue una brutal transferencia de recursos a favor de la sociedad conformada por la minoría beneficiada por la sangrienta dictadura militar, y los también más que pagados bancos acreedores.
La dictadura cívico-militar no solo destruyó eslabones de la cadena de valor sustituyéndola y haciéndola dependiente de las importaciones (sustitución inversa), generando serios problemas estructurales y una deuda externa condicionante de los gobiernos posteriores, sino que logró convencer a una gran parte de la población que la única salida es la individual, que no existe un tejido social y que uno es fruto de su esfuerzo, sin interesarle (al menos interesarle) que sucede en la sociedad.
Pensamiento que se hace sentido común en los medios donde se propagan permanentemente esos valores, amén de considerar como ciertas, como verdad revelada lo que dicen una y otra vez los grandes medios, otorgándole esa potestad y sustituyendo el pensamiento propio, el razonamiento crítico que como seres pensantes debemos tener.
Obviamente que contaron y cuentan con la conducta cómplice de la burocracia sindical, reconvertidos en empresarios, como es el caso de todos ellos y ocupan por años y años, sin dejar participar a nadie, la secretaría general de su gremio.
También es mafiosa la conducta de gran parte de la Justicia Argentina, el caso “panamá papers” lo revela, el Juez de la causa acepta la versión que da Mauricio Macri en el año 2017 y después es ascendido en la carrera judicial Esa relación mafiosa de gran parte de la justicia argentina con los servicios de inteligencia queda demostrados en el Dictamen del Juez Alejo Ramos Padilla en el caso de extorsión de un empresario bonaerense por un oscuro personaje, Marcelo D´Alessio, quién se presentaba como hombre de confianza del Fiscal Carlos Stornelli[4], quien (Stornelli) es el responsable como tal de la investigación de una “”rara” fotocopia de un cuaderno de un chofer de un ex Secretario de Obras Públicas, que acusa de haber pagado coimas a un grupo nutrido de contratistas del Estado, entre ellos a la firma IECSA (heredera de la Constructora SIDECO Americana de los Macri) que en esa época era presidida por el Arquitecto Ángelo Calcaterra, primo hermano de Mauricio e hijo de la hermana de Franco Macri y, después fue vendida al grupo Pampa Energía y rebautizada como Sacde (Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico), hoy asociada al Grupo Techint en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) que ganaron la licitación y ejecutan la obra del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
También es significativo el silencio ante el caso D´Alessio de los grandes medios, la sagrada “omertá”, de los beneficiados con la empresa “Papel Prensa” por la dictadura de Videla y hoy conspicuos miembros de AEA (Asociación Empresaria Argentina), los CEOS de los diarios “Clarín”, Héctor Magnetto, y de “La Nación”, Fernando Saguier.
La historia del presente
El Presidente de la Nación en la inauguración de las sesiones ordinarias del 1 de marzo de 2020, dijo: “Una deuda tomada por un gobierno irresponsable que obtuvo un crédito otorgado en su favor por motivos absolutamente políticos, merece una revisión y un tratamiento adecuado a la hora de su renegociación. Tanta mala fe de los tomadores del crédito y tanto desdén de funcionarios políticos de un organismo multilateral por privilegiar a un gobierno en la coyuntura, no puede ser visto como un caso más…”
Con fecha 21 de mayo de 2020 el BCRA publicó el Informe “Mercado de cambios deuda y formación de activos externos, 2015-2019” y demuestra que de la deuda tomada en la gestión de Cambiemos, la “fuga de capitales” del período comprendido entre diciembre de 2015 y octubre de 2019 alcanzó los 86.200 millones de dólares.
Es más, ese Informe sostiene que en total, 6.693.605 personas físicas y 85.279 personas jurídicas (empresas) compraron los 86.200 millones de dólares durante la gestión de Cambiemos, pero los 100 mayores compradores de dólares, que son sociedades anónimas, adquirieron 24.679 millones de dólares
Ni el BCRA (que armó el listado), ni el gobierno nacional dieron a conocer los nombres de los que compraron las divisas en que se endeudaba el Tesoro de la Nación de la gestión de Cambiemos, pero sí lo hizo el semanario digital “El Cohete a la Luna” en una nota titulada “Los 100 de Macri”, del 24 de mayo de 2020, lista jamás desmentida por los interesados ni por el BCRA. Entre esos grande fugadores están Telefónica Argentina SA con 1.248,2 millones de dólares y Pampa Energía SA con 903,9 millones de dólares[5]; Monsanto Argentina SA (donde hizo toda su carrera Gustavo Idígoras, actual Presidente de CIARA-CEC y conspicuo miembro del Consejo Agroindustrial Argentino); Grupo Clarín con Directv Argentina S.A. y Telecom Argentina SA; el grupo Techint con Ternium.SA, Tecpetrol SA; y Transportadora Gas del Norte; Hidrovía Paraná SA (que es la empresa que tiene la concesión del dragado del Río Paraná); Aceitera General Deheza, una de las grandes beneficiadas con las privatizaciones y concesiones del menemismo, Arcor SA de la familia Pagani; el Grupo Galicia de los Braun, Ayerza y Escasanny[6]; el Banco HSBC; entre otros.
Igual sucede con las personas, donde 100 compraron 822,6 millones de dólares, entre ellos Néstor Ick de Santiago del Estero que compró 29 millones de dólares; o el tucumano Emilio Luque que compró 17,8 millones de dólares; también los Eskenazis de YPF y del grupo Petersen; Claudio Belocopit del Siwf Medical; los Werthein socio de Blackrock en Pampa Energía; o de Mauricio Filiberti, socio de Vilas y Manzano en EDENOR SA, sin embargo no se constata si en sus DDJJ de impuesto contabilizan esa compra.
Antes de pagar como estamos haciendo, sujetándonos al plan del FMI, se debe investigar la deuda para que la paguen los que la fugaron.
Jorge Beinstein en su libro citado sentencia: “En síntesis, democracia y oligarquía son históricamente incompatibles, la incomprensión de este hecho mayor ha estado en el origen de la derrota de los grandes movimientos populares”.
[1] El Lado Oculto De La Famiglia Macri – Jorge Beinstein – Ediciones Ciccus. La represión y muerte de Facundo Molares en la Plaza del Obelisco en la noche del 10 de agosto de 2023 y la brutal represión al pueblo de Jujuy demuestra palpable y nítidamente el “mensaje mafioso”
[2] La Mafia es la delincuencia organizada de un grupo estructurado de personas que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la “Convención de Palermo” con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material.
[3] El mucamo con infatigable servilismo consiguió llegar a Perón y Evita antes de su muerte. En 1962 con promesas políticas y esotéricas, se une a Isabelita. Luego en 1971 se vincula a la Logia Propaganda Due (P-2), fundada por el italiano Licio Gelli, que se acercó a Perón ofreciendo gestiones de reconciliación con la Iglesia y Estados Unidos para facilitar su regreso al país. El mucamo comienza a reportar al embajador de los EEUU en España, Robert Hill, quien cuando el peronismo llega al gobierno nacional argentino, pasa a ser embajador en nuestro país.
[4] Su padre fue el teniente coronel que encabezó la intervención de la ex Radio Belgrano durante la última dictadura cívico-militar y camarada de su ex suegro: Carlos Stornelli hijo se casó con Claudia Reston. La mujer, de quien luego se separó es hija de Llamil Reston, ex ministro de Trabajo de Jorge Rafael Videla y titular de la cartera de Interior de Reynaldo Bignone, hasta la vuelta de la democracia. Y Carlos Stornelli hijo, fue presidente de la Comisión de Seguridad del Club Boca Junior cuando su presidente era Mauricio Macri
[5] En ambas empresas (Telefónica y Pampa Energía) Larry Fink titular del fondo BlackRock, reconoce que tiene participación en su capital.
[6] Larry Fink reconoce participación en el capital accionario del Grupo Banco Galicia por un 18,8% del total.
*Horacio Rovelli es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
FUENTE: infoNativa
Envio:ResumenLatinoamericano
El día después de la victoria de Javier Milei en las elecciones arrancó con un fuerte salto del dólar oficial, en una jugada del Gobierno para anticiparse al previsible sacudón del blue que anticipan en el mercado.
El Banco Central anunció una devaluación del tipo de cambio oficial del 22 por ciento y sostuvo que fijará la cotización en $ 350 hasta octubre. El BCRA también anunció que subirá 21% las tasas.
La semana pasada el oficial había cerrado apenas por debajo de los $ 300. El salto implica el fin del crawling peg o la devaluación por goteo, como pretendía el Fondo Monetario Internacional. LPO había adelantado que el Gobierno ya venía acelerando la devaluación del oficial.
En los primeros días de agosto el oficial ya se había devaluado un 4,5 por ciento, lo que con el aumento de este lunes implica un salto del 30 por ciento.
La devaluación del oficial licúa las mejoras del dólar para el campo dispuestas hace pocas semanas e implica también un salto en las cotizaciones para el turismo y el ahorro que están atadas al oficial.
Noticia en desarrollo
Sergio Massa intentará aferrarse al discurso de la seguridad para superar a Patricia Bullrich y meterse en el ballotage contra Javier Milei, un escenario que en el peronismo todavía ven con posibilidades.
Entre las caras largas que había en el búnker de Chacarita por la derrota, había optimistas que decían que el triunfo de Milei y en especial la performance por debajo de lo esperado de Juntos, le da chances al ministro de Economía para entrar a la segunda vuelta.
"Sergio ahora gana tiempo político y de gestión, saliendo primero, todos apuntarían contra el gobierno", dijeron en el massismo para intentar darle una explicación a la derrota.
En el búnker decían que además de surfear contra el dólar y la inflación, Massa debe centrarse en la inseguridad, la principal preocupación de buena parte de los argentinos. Especialistas advirtieron a LPO que los hechos de inseguridad del tramo final de la campaña, con el homicidio de Morena a la cabeza, le dieron un impulso a Milei entre los indecisos.
El mar de fondo que había en el búnker alcanzaba al gurú catalán Antoni González Rubí, el cerebro de la campaña de Unión por la Patria. Pero fuentes del frente oficialista dijeron a LPO que seguirá manejando la estrategia y por eso continuarán con la estrategia de "tres etapas" con estrategias distintas hasta el ballotage.
"Sergio va a profundizar la agenda de seguridad", dijeron a LPO en el oficialismo, para esta nueva etapa hasta las generales.
Fuente:LPO
13-08-2023 - DESAPARECIDO EN 2006
"Julio López no fue a votar", reclamó el hijo del sobreviviente de la dictadura
"López no fue a votar! Ya casi en el final de la votación y a 40 años de la vuelta de la democracia!", posteó Rubén López en sus redes sociales.
Remarcó que "un López no fue a votar, no por no querer, no por su no compromiso, no por su edad 94 años, y así podríamos seguir".
"La rara paradoja es que hoy le toca votar en el parque público de los Hornos que lleva su nombre por estar desaparecido en esta democracia!", explicó con ironía en su posteo.
Y finalizó su mensaje destacando que sus hijos "sí fuimos nosotros a votar por él y por los 30 mil, por un país realmente más justo y solidario!".
"La rara paradoja es que hoy le toca votar en el parque público de los Hornos que lleva su nombre por estar desaparecido en esta democracia"Rubén López
El mensaje de uno de los hijos de López estuvo acompañado por la imagen del albañil pintada en una tela y por el comprobante del lugar de votación de Jorge Julio López: el Centro Cultural y Polideportivo de Los Hornos, en las calles 66 entre 152 y 153 de Los Hornos.
La desaparición de Julio López
El 18 de septiembre de 2006 fue el día en el que debían leerse los alegatos del juicio a Etchecolatz -en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata- y estaba previsto que el albañil estuviera presente. Pero nunca llegó.El albañil brindó un testimonio considerado "clave" para condenar finalmente al represor al declarar en la audiencia del 28 de junio de 2006, ya que pudo identificar a Etchecolatz como quien participó del operativo en el que fue secuestrado a fines de octubre de 1976 y como uno de los que le aplicaba tortura a él y a otros detenidos en el centro clandestino Arana.
La Madre de Plaza de Mayo emitió el sufragio a los 93 años
Taty Almeida: "Considero que votar es un deber cívico y moral"
La activista por los derechos humanos enfatizó en que "hay que votar con memoria".
La Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida consideró que el votar es tanto un "deber cívico como moral" a 40 años de democracia ininterrumpida.
En diálogo con AM750, Taty contó su experiencia con el voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires y advirtió que no había rampas para las personas con dificultades motrices y afirmó que lo dijo, no porque sea el día de las elecciones PASO, sino porque "es una escuela municipal dónde va mucha gente mayor".
"Es un comentario que, porque hay veda, no voy a dar nombre, pero a buen entendedor, pocas palabras, asi estan las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires", dijo.
Asimismo, recordó cuando fue a votar en 1983, luego de años de dictadura y destacó que hubo "mucha emocion en la fila".
Por último, aseguró que hoy votó a sus 93 años porque "considera que es un deber cívico y moral" y enfatizó en que "hay que votar con memoria".
Fuente:Pagina12
Massa y la hora de convocar a una cruzada contra el fascismo
14/08/2023
La democracia argentina venía pasando uno de sus peores momentos de estos 40 años tras el intento de asesinato de la vicepresidenta, Cristina Fernández. Este domingo 13 de agosto acaba de recibir un nuevo golpe. La sociedad argentina vuelve a acercarse al abismo del autoritarismo violento, disfrazado de discurso liberal, como la última dictadura cívico-militar.
Milei es un especulador financiero sin ninguna experiencia de gestión. A su lado, Horacio Rodríguez Larreta parece Winston Churchill. Su visión de la Argentina implica retroceder 130 años, a finales del siglo XIX. Está en contra de la modernidad, del siglo XX. Esto incluye cuestiones básicas de las sociedades que conocemos hoy, como la declaración universal de derechos humanos; que incluye los de segunda generación, que son los sociales.
¿La mayoría de la sociedad argentina giró al fascismo? Al menos un tercio parece haberlo elegido. Frente a esta realidad se abrirán dos opciones: interpretar el voto a Milei y tratar de “sintonizar” con ese sector del electorado, donde se mezcla el voto bronca con el más rancio conservadurismo. Los pibes con trabajos flexibilizados y explotados por las apps bailan con Victoria Villarruel que defiende a los genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad. Es la conjunción clásica del fascismo en la Historia.
La otra opción es una batalla frontal. Es lo que hizo Pedro Sánchez en España y consiguió equilibrar una elección que parecía hundir al PSOE. No se puede discutir con un proyecto fascista con un discurso endeble. La batalla entre el autoritarismo y la democracia debe librarse en toda la cancha, en cada cuadra, en cada escuela, en cada oficina. Está en juego la justicia social ha hecho de la Argentina un país distinto en la región durante las últimas décadas, al que siguen viniendo personas de los países limítrofes para poder estudiar, curarse y trabajar. También están en juego las libertades más básicas y la posibilidad de que la violencia no se generalice y crezca en espiral. Quizás no lo sepan, pero nadie va a sufrir más a Milei que los trabajadores precarizados que lo votaron.
Es cierto que el mensaje directo del referente de extrema derecha ayudó a que nucleara el enojo. La bronca merece un análisis sesudo que no se hará en estas líneas vertiginosas. Reducirla al nivel de inflación sería simplificarla. El impacto de la pandemia y sus restricciones es un dato clave que disparó el enojo total con el Estado, lo público, el peronismo. Sergio Massa es un político profesional con discurso mesurado. Tiene por delante un desafío titánico: convocar a una cruzada contra el fascismo y ganarla.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario