15 de agosto de 2023

TROPEL del 15.08.2023.

 

Elecciones. Todos corrieron, panic 

show: Derrota histórica y reafirmación 

fascista

Por Matanza Viva, Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.

No importa de que lado de esta tribuna te ubiques porque ya perdiste. No interesa en que extremo te encuentres del quiebre, ya está sentenciada nuestra suerte. Aunque adviertas que la jefa se haya borrado y la figura del presidente quedó reducida a un meme, también estas del lado de quienes van a pagar el costo en sus bolsillos. Si sentís que la devaluación de hoy es una movida política genial de Unión por la Patria para revertir la derrota de las PASO, tampoco interesa. Porque la economía seguirá ahorcando a la inmensa mayoría. Si ahora te das cuenta que el presidente de la nación siempre fue un conservador ligado a la derecha y alejado de ese relato épico que presupone defender el Kirchnerismo, no importa, ya es tarde. Si pensás que el avance de la derecha más rancia y retrograda no está ligada al camino allanado por sus adversarios, da lo mismo, porque siguen ocupando espacios y van por todo. Si la culpa la tiene de nuevo la gente que no acompañó en las urnas y no tienen la capacidad de entender el “proyecto” y ahora es cómplice de esta crisis política e institucional, no interesa porque ellos vienen perdiendo hace décadas.
Hoy eso es Massa, la derrota total de los genios de la lectura “Del momento histórico”, campeones del mal menor y del “juego a la derecha”. Un ministro a la medida de una gestión decadente, capaz de ajustar a los que peor la están pasando. Un gestor perfecto del FMI y su pedido desesperado de más ajuste contra los mismos de siempre.
No importó el triste archivo de Massa, sus vínculos con Mauricio Macri, ni la relación con lo más rancio del empresariado criollo. Fueron capaces de reciclar a Sergio Massa en ministro de una gestión que se pretendía popular, pero cada vez más alejada de un pueblo aplastado por una inflación descontrolada.
Hoy también perdiste vos. Por goleada, perdiste de nuevo. Mientras el circo de la interna desfila en tu pantalla, te anotaste otra derrota. Cuando fuiste a comprar pan para los pibes con esos billetes arrugados, de nuevo te bailaron.



A pesar de la nueva represión 

Purmamarca resiste /En la Capital 

marcharon al Congreso donde 

fueron recibidos

Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.

La policía se protegen del sol con sus carpas , trajeron baños químicos, y las comunidades están cerca del río Grande, rodeados por efectivos de infantería, policías especiales, policías civiles entre otros, expuestos al sol, sin resguardo.

Las comunidades indígenas del Tercer Malón de la Paz en Purmamarca, están apostados al costado de la ruta, en la veda del río. Aún resisten, después de haber sido nuevamente reprimidos por la policía de la provincia de jujuy, por orden del gobierno de la Gerardo Morales, quien el día de ayer recibió un duro golpe en las urnas.

Protestan frente al Congreso, por la represión en la Quebrada

Salen los 4 miembros del Tercer Malón de la Paz que fueron recibidos en Congreso

En Plaza Lavalle, en Buenos Aires, el malón suma más voces a la resistencia





El voto en blanco fue la cuarta 

opción más elegida: más de 1,1 

millón de personas


Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.

Superó a las fuerzas de Schiaretti y del FIT, y representó una crecida respecto a los 882.633 de las PASO 2019. Se le suman 1,35% de votos nulos y recurridos. El 50% de los votos en blanco fueron en la Provincia de Buenos Aires.

Parte del voto a Javier Milei puede traducirse como voto bronca con los partidos tradicionales. Pero hay otra vía más directa en la cual también podría apreciarse esa tendencia social: el voto en blanco. Era una de las incógnitas junto a la participación. Y terminó superando el 1,1 millón de votos.

La participación en las PASO de este domingo (69,62%) fue la más baja para una elección ejecutiva desde el regreso de la democracia. Hay 10,4 millones de personas que podían votar y no fueron. En la Ciudad de Buenos Aires el voto electrónico parece haber incidido notablemente ya que solo contó con el 60% de participación: 600 mil menos que en las PASO de hace dos años.

La fuerza creciente del voto en blanco

En ese panorama aparecen los 1.148.342 votos en blanco (4,78%), a los que se suman 1,35% de votos nulos, recurridos o impugnados. Así se transformó en la cuarta opción elegida, detrás de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, superando por ejemplo a los 907.437 votos de la agrupación de Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

blanco
Foto EFE/David Fernández

Foto: EFE / Archivo Tiempo Argentino

Por un lado, son 250.000 votos más respecto a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2019, cuando esa opción cosechó 882.633 sufragios.

Si bien el voto en blanco y el voto nulo se mantuvieron en el espectro de niveles históricos, se volvieron el segundo registro más alto en elecciones primarias, apenas debajo de los guarismos en las PASO 2021. Pero lejos del casi 10% de las legislativas en 2005, y el 24% del 2001, pleno voto bronca.

Hay un territorio que se destaca: el 50,75% de los votos en blanco del país fueron en la Provincia de Buenos Aires. En territorio bonaerense el 10,94% no puso boleta en su sobre. Puesto en números totales puede ser clave para definir una elección: fueron 988.492. Otra fue Catamarca, donde también se votó a gobernador: ahí registraron 16,44% de votos en blanco.

Fuente: Tiempo Ar



La ultraderecha avanza, el 

bipartidismo retrocede, el dinosaurio 

sigue ahí


Por Aram Aharonian*, Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.

Los argentinos no dejan de sorprender: en un domingo invernal pero soleado, pusieron al bipartidismo reciclado en terapia intensiva en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), cuando el ultraderechista Javier Milei, hasta hace dos años panelista de televisión, se convirtió en el personaje elegido para resetear el sistema. El outsider ganó y todo el resto perdió.

Un extraño silencio de la población llamaba la atención de las encuestadoras. Pero desde la noche del domingo, el silencio dio lugar a la estupefacción con la verdadera hecatombe electoral que fue el desempeño sorprendente del “libertario” Javier Milei y su La libertad Avanza, que califican como “aberración” a la justicia social.

Evidentemente, en dos meses hasta las elecciones generales, pueden pasar muchas cosas, incluso que los electores asuman los riesgos que representan Milei y Patricia Bullrich, con sus amenazas fascistas.

Con un 69% de participación, los votos mayoritarios de quienes tuvieron la osadía ciudadana de votar en medio de la apatía e indiferencia, se repartieron en tercios -como muchos auguraban-, con un triunfo de La Libertad Avanza, de Javier Milei, con el 30%. Ninguna encuesta le daba en la previa un porcentaje tan alto. El libertario sacó siete millones de votos.

El veredicto popular fue contundente: expresa descontentos, broncas, falta de pertenencias, nuevas generaciones con demandas inéditas. El respeto y la tolerancia no implican un automático alineamiento con la primera minoría. Ni siquiera con el abrumador 58 por ciento que acumularon Milei y Bullrich, en fuerzas separadas, señala Mario Wainfeld.

El corrimiento a derecha del electorado, del planeta, la polarización que potencia a la derecha son hechos. Nada de eso conlleva una suerte de oportunismo matemático para abrazar las banderas de los adversarios. El programa de Bullrich es irrealizable en la Argentina sin que medie represión. El de Milei añade la inviabilidad de sus medidas emblema: dolarización, venta de órganos, vouchers para educación. Se le agrega la flaqueza institucional que tendría, añade.

Las primarias obligatorias PASO tenían como fin decantar quiénes serán los candidatos de los distintos partidos en las elecciones del domingo 22 de octubre y saber si el fenómeno de la ultraderecha se había arraigado en un país que, hasta ahora, se había movido en democracia entre el conservadurismo-liberal y la amalgama centrista (a veces derechista, otras progresista y hasta revolucionaria) que supone el peronismo o justicialismo.

Para el peronismo es una humillación histórica pasar de ser la mayoría blindada del país al tercero de un país de tercios. Sin duda, el pésimo gobierno de Alberto Fernández terminó por “suicidar” al partido de Perón y Evita. Pero poniendo la lupa sobre lo sucedido, la elección de la coalición neoliberal es tan catastrófica como la del peronismo, teniendo en cuenta que apenas dos años atrás las encuestas señalaban que tenían un próximo gobierno asegurado, con 40% de las preferencias. El triste espectáculo de una campaña interna descarnada, les pasó factura.

Ante el pésimo desempeño electoral del oficialismo, quedan algunos debates pendientes, como discernir si fue atinada la decisión de Axel Kiciloff -que volvió a imponerse en la provincia Buenos Aires- o si, en vez de apostar a retener ese crucial distrito debió haber invertido su capital político en presentarse como candidato presidencial.

Suena lógico, ante el hecho consumado, preguntarse si resultará redituable en las elecciones nacionales apostar el resultado bonaerense a la candidatura de un ministro de Economía que no da pie con bola para domar la inflación, amparado por un presidente -Alberto Fernández-, a quien se lo sindica como el “asesino” del peronismo.

Tanto Milei como su partido quedaron primeros, imponiéndose en varias provincias, dejando detrás las dos coaliciones que ganaron las tres últimas elecciones. Ninguna de ellas llegó al 30 por ciento nacional. Los neoliberales de JxC quedaron apenas un punto por arriba de un gobierno explotado, que muestra como carta de presentación más del 120% de inflación este año.

Cuando las diferencias entre las proyecciones y la realidad son tan extremas como en este caso, surge la duda de si se trata de simples errores muestrales o de mala praxis inducida por candidatos que pagan las encuestas y consultoras que aceptan poner su sello a resultados amañados a la medida del cliente. Ninguna de las 13 encuestas le daba ganador a Milei y doce lo daban tercero, recuerda Perfil.

Existe una importante porción de la sociedad para la cual la extravagancia de este hombre, su violencia verbal y gestual, su discurso antipolítica, calza justo con su deseo de castigar a la “casta”. Un fenómeno similar al que ocurrió con Jair Bolsonaro en Brasil y con Donald Trump en Estados Unidos. Líderes castigados por el pensamiento políticamente correcto, pero funcionales al hastío de ciertos sectores. Incluyendo a personas de los distintos estratos socioeconómicos, añade la revista.

Impulsor de la compra-venta de órganos, el libre uso de armas de fuego, la privatización de la educación y el cierre del Banco Central, tras conocerse su triunfo, le agradeció a su perro muerto después de que un libro periodístico revelara que mantiene diálogo fluido con su fallecido mastín inglés a través de una médium; así como recibe consejos de economistas muertos a través de sus otros perros (vivos).

La mayoría de los votantes no conoce ni les interesa conocer lo que el candidato dice que piensa o va a hacer. Lo que les interesa es que esa figura de la televisión que grita, estalla e insulta, y transmite sensaciones cercanas a lo que siente buena parte de la población.

Cuadro de situación

El asesinato de una niña de 11 años en Lanús (en el conourbano bonaerense) y la suspensión de los actos y cierres de la campaña electoral, son una descomunal y simbólica prueba de que la inseguridad está instalada y es parte de la dolorosa realidad, pero los partidos dan la impresión de no tener nada por decir ni hacer ante este drama colectivo.

El último jueves, en una plazoleta adyacente al Obelisco porteño, algunos militantes discutían sobre la inutilidad del voto, cuando intervino la policía de la Ciudad. Varios fueron detenidos y tirados al piso, boca abajo. Rodillas policíacas le apretaron el cuello a Facundo Molares, militante de la izquierda, produciéndole la muerte. Igual que lo ocurrido con el afro-estadounidense George Floyd, en Minnesota, en mayo del 2020. Pero aquel policía fue condenado por asesinato.

Hay que tener en cuenta que la del domingo 13 era una convocatoria electoral en medio de una profunda crisis económico-social, en un país inmerso en una situación más que crítica. Los permanentes vencimientos de la deuda son una auténtica espada de Damocles que se yergue sobre las cabezas de todos los argentinos.

La inflación, que supera largamente el 100% anual, es un dolor que diariamente debe soportar la inmensa mayoría. La pobreza que se extiende por toda la geografía: cerró el año 2022 con el 39,2%, lo que revela que 11.465.599 de personas la padece, según las cifras oficiales, aunque otras mediciones la ubican por encima del 40%.

Más grave aún es que uno de cada cinco trabajadores en blanco recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza. Grave es también el detalle que proporciona el Informe de UNICEF que indica que para fines del año 2022, dos de cada tres niñas y niños de Argentina (66%) forman parte de hogares que tienen ingresos de pobreza.

En este año se prevé una caída, por recesión, del 2,5% respecto al año 2022. El hecho cierto que durante el tiempo que la economía estuvo creciendo, también crecieron la pobreza y la desigualdad. Hubo redistribución del ingreso, pero fue a favor de los poderosos. Por cierto, no hay muchos antecedentes de elecciones realizadas en marcos semejantes. Y no deja de ser llamativo que el máximo candidato presidencial del oficialismo, sea el ministro de Economía y responsable de estas políticas.

¿Cómo sumar votos?

Ahora, Bullrich y el oficialista Sergio Massa afrontan desafíos diferentes. Para el peronismo es movilizar más votantes, rasguñar votos en los territorios con militantes y punteros. Y seguramente proponerse como alternativa a dos rivales de derecha en lo económico y lo cultural. A primera vista Milei le restó votos a JxC pero el total del peronismo fue de los más bajos desde la recuperación democrática.

El dilema que enfrenta Patricia Bullrich, la candidata de JxC es de dónde más puede sumar votos, porque difícilmente los audaces que votaron a Milei y La libertad Avanza la vote cuando puede ganar su propio partido. O que un peronista desencantado con Sergio Massa de un salto suicida. Bullrich tiene la tarea de sumar. El problema es cómo.

El expresidente Mauricio Macri, en su lucha interna por dejar fuera a Horacio Rodríguez Larreta, casi mata la coalición que creó y que tanto daño hizo al país, dejándola al borde del precipicio de quedar fuera del gobierno nacional. Pero Macri tiene buen diálogo con Milei y aspira a ser el articulador de una nueva Argentina liderada por éste y ‘Pato’ Bullrich, una candidata polémica y represora, con experiencia en los gabinetes de Macri, que venció en la interna al jefe de gobierno de la capital, Horacio Rodríguez Larreta, y representará a la derecha tradicional

Tras las PASO, Milei se convirtió en el principal favorito, con el 30,06% de los votos. Las primarias, en las que el voto es obligatorio, son también libres y un campo de pruebas respecto a las presidenciales, en las que el voto de castigo y de la rabia cobra mayor protagonismo. Esa será la esperanza del continuismo que representa Massa, ministro de Economía del actual gobierno y candidato de Unión por la Patria, partido que quedó en tercera posición y sumó el 27,3% de los sufragios.

Ya no alcanza gritar “Viva Perón”: hay que aggiornar los discursos, entender lo que pasa en un país en crisis, comprender las necesidades de la gente, la pobreza, la desocupación, el hambre: la tranquilidad cotidiana y llegar a fin de mes, sin morir en el esfuerzo.

De aquí a octubre, cuando los argentinos despierten cada día, los dinosaurios seguirán ahí, como señalaba el cuento (más corto del mundo, de sólo siete palabras) del guatemalteco-mexicano Augusto Monterroso.

*Periodista uruguayo. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)



Por qué sectores populares votan a 

Milei y caen en una trampa letal


Por Alejandro Kaufman, Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.

En la escena que atravesamos, las opciones no son simétricas, aunque las categorías de la representación política a institucional así las formulen. Las reglas del juego de la institucionalidad democrática requieren obedecer a un supuesto de simetría entre las opciones que se presentan ante la ciudadanía. Esa simetría, por ejemplo, entre propietarios de los medios de producción y multitudes laboriosas, es una ficción que desarrolló formas de convivencia y negociación durante tiempos largos y que tuvo cierta eficacia para gobernar en parte de los cuarenta años que conmemoramos. No obstante, por diversas razones, tal simetría se fue deteriorando. Lo que llamamos democracia es una ficción útil en tanto el supuesto de simetría entre los que también solemos llamar “poderes fácticos” y la mayoría de la población resulte creíble y mantenga una gestión habitable del conflicto social.

El conflicto social: entendido como se lo llama incluso ahora, “desorden”, que abarca desde el delito común hasta la protesta social, gremial o de género. El vector de la ultraderecha es causa y consecuencia, a la vez, del desenvolvimiento por el que la institucionalidad democrática, al gestionar el “desorden”, lo hace con un costo que en determinado momento parte de la sociedad se niega a sobrellevar. Es lo que motiva el llamado hartazgo. Un término inadecuado porque no hay tal hartazgo. La vida social no se regula en términos de demandas de bienestar contra satisfacciones que de no complacerse dan lugar meramente al desorden. Esa visión mecánica y simplista predomina en la conversación pública y ello favorece al discurso de la ultraderecha, confirmando lo que se pretende, el fracaso o la falacia de la “política”.

La política es culpada de todo mientras los poderes llamados fácticos son relevados de toda responsabilidad y visibilización cuando son los verdaderos responsables de casi todo lo que sucede y sus decisivos beneficiarios. La ultraderecha y la derecha son la expresión política y discursiva de esos intereses a los que representan a la vez que ocultan dicha representación. Es crucial el encubrimiento de a quien se representa porque en este sentido la verdad es incompatible, ya no sólo con la democracia sino incluso con el ordenamiento dictatorial represivo con el que sueñan. No se puede gobernar a una población diciéndole la verdad sobre cómo se la oprime. Siempre se pretende oprimir (sujetar, difamar, reprimir) a otro. El opresor sólo puede ejercer su papel si convence al oprimido de una razón ajena al vínculo de sujeción realmente existente. O sea: no es verdad que los votantes elijan a sabiendas aquello que se opone a sus intereses sino que son víctimas de un engaño al que nadie se puede finalmente sustraer en una u otra medida.

Lo que para nosotros, para muchos, para más de un tercio, es una amenaza dirigida contra los intereses populares, para quienes votan a derechas y ultraderechas la amenaza está formulada contra la “casta” y esa amenaza, al presentarse como una solución mágica de lo que se alega como descontento, inmoralidad o injusticia, sirve de botón antipánico. Eso es el voto a Milei, un botón antipánico, un señuelo que abre una trampa letal, pero que para el votante es una salida salvadora. El engaño es descomunal y hay demasiadas complicidades y negligencias, así como secretos anhelos de muerte y dolor.

Nos encontramos en esta situación tan difícil de encarar porque lo que llamamos de manera muy simplista malestar, expresión acuñada por la derecha, y a la que de hecho no nos resistimos como debiéramos, contiene capas de inestabilidad existencial de difícil formulación. En forma sumaria, algunas proceden de hace varios años y son consecutivas a la unipolaridad del actual capitalismo. Régimen de producción y consumo destructivo, competitivo y sacrificial, destinado a la erosión sistemática de la “política”. La erosión de la política es una razón de ser del capitalismo en sus formas actuales.

El capitalismo conforma condiciones de incertidumbre tanto por su propio funcionamiento aceleracionista, innovador cueste lo que cueste, competitivo y despiadado, como por las consecuencias que provoca, tales como la desigualdad global/local o el llamado cambio climático, eufemismo que encubre la precarización de las condiciones de existencia del mundo entero, con las consiguientes incertidumbres calamitosas, cada vez más patentes.

A todo esto se sumó la pandemia como una catástrofe general que no ha sido aún superada, ni comprendida, ni objeto de duelo, reparación o previsión. Sólo hemos conseguido atenuarla de manera significativa y necesaria, pero no suficiente. Toda esa suma de inquietantes incertidumbres desbordan a la “política”; siendo no obstante la “política” la única instancia susceptible de enfrentar a lo que acontece porque es la única condición de responsabilidad colectiva a la que acudir en tiempos modernos, en que encomendarse a fuerzas trascendentes ha pasado a ser un asunto privado y colateral. Se nos dice que la política (“los políticos”, repiten ahí sí hasta el hartazgo) es inmoral y que lo moral es abandonar a las multitudes a su suerte en una brutal e inmisericorde competencia de vida o muerte.

Los poderes del capital someten a la política a un deterioro sistemático y abismal, como lo hacen con las poblaciones y con el ambiente, todo sujeto al enriquecimiento infinito de una minoría privilegiada que vive en estado de guerra permanente contra la sociedad y entre sí misma, en términos de rivalidades por quién se queda con todo. Dos ultramillonarios que se retaron a combatir cuerpo a cuerpo en una jaula develan el sentido demencial de lo que sucede tal vez como ninguna otra argumentación.

No tenemos al niño que diga que el rey está desnudo, ni sabemos si aparecerá. Mientras tanto, sólo podemos evitar errores gravosos como haber consentido la concurrencia a la esfera pública del colosal aparato de propaganda que naturalizó el discurso de ultraderecha, haberlo considerado como falsas profecías de diagnósticos correctos, haberlo declarado susceptible de interlocución, lo cual nunca fue cierto. Y lo peor de todo fue haberlo considerado como el síntoma de un supuesto malestar al que ofrece respuestas equivocadas pero plausibles, es decir, discutibles, debatibles. No lo son. Y eso es lo que hay desmontar, poner en evidencia que se trata de supersticiones, infamias, seudo argumentos, hipótesis distópicas.

Lo que no podemos resolver en el corto plazo es el conjunto de calamidades y condiciones estructurales del régimen de producción y consumo que causan incertidumbres inhabitables. Tampoco podemos resolver una transición óptima desde la pandemia hacia una recuperación de condiciones urbanas de nuevo tipo adecuadas a inéditas exigencias en el plazo apremiante que sería deseable. Llevará tiempo, lo mismo que encarar los actuales conflictos devinientes del capitalismo brutal e inclemente que realmente nos gobierna.

Aparte de saber qué hacer, necesitamos saber qué saber, desestimar falsos pronunciamientos sobre problemas equivocadamente formulados u omitidos. No es fácil confrontar con soluciones mágicas que persuaden multitudes pero menos habremos de indagar salidas si erramos respecto de lo que tenemos enfrente. La lista es extensa y laboriosa: el mercado de órganos no es un exabrupto de un torpe instante trasnochado sino parte de su bibliografía dogmática. También mintieron al respecto cuando recularon frente al espanto ocasionado. Sin perjuicio de que todo ese discurso está tapizado de muerte y promesas de abismos insondables. Se jactan de causar miedo, intimidación, amenazas. Prometen depredaciones, devastaciones, pesadillas milenaristas.

Podríamos empezar por refutar a la ultraderecha en todo lo que pueda ser refutado. Denunciar sus mentirosas acusaciones y estigmatizaciones, sus racismos, misoginias, insolidaridades, fraudes futuribles, intemperancias, negacionismos y violencias represivas brutales. Auguran una distopía consistente en una sociedad coliseo, un zoológico neodarwinista donde sobreviven “los más aptos” y los demás perecen.

Lograron instalar que esa “es la realidad”. No por nada se ha vuelto recurrente esta locución: “la realidad es que…” y después se puede decir cualquier cosa en ese contexto. Han reinstalado una retórica de moralidades en sociedades secularizadas y hedonistas en las que se ha olvidado cómo discutir sobre esas categorías. Tal vez haya que reaprenderlas. La justicia social es moral y denunciarla como injusta del modo en que lo hace la ultraderecha es lo inmoral. Un discurso sistemáticamente criminal y perverso se presenta como una moralidad sin que se le oponga resistencia argumentativa. Los medios de comunicación en general, con honrosas excepciones, se dividen entre aquellos que nutren el aparato de propaganda que promueve a la ultraderecha y aquellos que sólo consienten con todo ello, aún desde una alegada oposición que resulta ser al fin mimética, sin disimulo de la fascinación subyacente a la que sucumbe.

En fin. Hace falta un auténtico debate sobre la ultraderecha. La responsabilidad por su advenimiento y propagación no es endosable a la “política” del modo en que se le hace el juego a la ultraderecha y se confirman sus falsos diagnósticos que no son diagnósticos sino infamias. La responsabilidad es de toda la sociedad civil en los grados y medidas en que a cada quien quepa, no sólo, ni exclusivamente, de la “política”. Ojalá no sea demasiado tarde.

Fuente: Tiempo Ar

Fuente:ResumenLatioamericano



La propuesta de La Libertad avanza

¿Qué propone Milei? Una plataforma de dolarización, ajuste de jubilaciones y baja de planes sociales

La agenda del diputado de extrema derecha también incluye ir contra el gasto público, bajar la edad de imputabilidad, libre portación de armas y hasta la desaparición del Banco Central.

La plataforma política y propuesta de Javier Milei 

La Libertad Avanza, la alianza de extrema derecha que encabeza Javier Milei tiene en claro sus objetivos. Tanto en materia económica, laboral, tecnológica, educativa, de salud y de seguridad su propuesta incluye privatizaciones, la eliminación de la ESI, la libre portación de armas hasta la desaparición del Banco Central y la dolarización.

Los puntos clave de la plataforma política de Milei

En la propuesta política de La Libertad Avanza hay algunos puntos clave que es preciso citar de manera textual. A saber: "volver a ser el país pujante que éramos a comienzos del año 1900". Para esto proponen una reforma "integral", dividida en tres etapas, que llevará, según sus cálculos, 35 años

En la primera, se propone un "fuerte recorte del gasto público", "baja de los impuestos" y "flexibilización laboral"; que acompañarían a una reforma financiera con una "banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas". 

La segunda propuesta promete barrer con el sistema público de jubilaciones y pensiones, promoviendo su privatización, un programa de retiros voluntarios, la eliminación de los planes sociales "liquidación del Banco Central". Y en un tercer nivel, la privatización de los sistemas de salud y educativo, con reformas en ambos sectores. 

La lista de políticas a aplicar expresa el armado de Milei. Ideas reaccionarias, individualistas y anti Estado, con un fuerte componente de liberalización de todos los órdenes de la vida a las reglas del mercado. De esta forma, en el marco del achicamiento de los servicios estatales, el economista ultraliberal propone la "privatización de las empresas públicas deficitarias" y el financiamiento de la obra pública mediante iniciativas privadas. 

La dolarización de Milei

La dolarización, otro de los pilares del discurso libertario se postula como variante a la "competencia de monedas que permita a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente", una vez eliminado el cepo cambiario y suprimido el Banco Central. También se avanzaría con la eliminación de las retenciones a la exportación y los derechos de importación

Asimismo, la reforma laboral apunta a reducir cargas patronales e imponer un "sistema de seguro de desempleo" que reemplace a las indemnizaciones por despidos sin causa. Lo que en la plataforma se vislumbra como "el fin de la industria del juicio".

Victoria Villaruel, defensora de genocidas

La defensora de genocidas Victoria Villarruel se ve en cada una de las iniciativas relacionadas a la Seguridad. Entre otros problemas a resolver, se mencionan la "falta de personal profesionalizado", la "permeabilidad" de las fronteras y la "ideologización a favor del detenido" en las unidades penitenciarias.

Su abanico de soluciones abarca: "militarización de los institutos durante el período de transición", impulsar proyectos para "reducir la edad de imputabilidad de los menores" y "eliminar de la legislación penal cláusulas garantistas"

También se plantea desregular el mercado legal para la tenencia de armas de fuego y "proteger su uso legítimo" por parte de los ciudadanos. Una vez más, y sin vueltas, los libertarios proponen implementar "una doctrina de Seguridad Nacional" que promueva "la reafirmación soberana nacional en todas las áreas geográficas donde se viera amenazada o peligre la supervivencia del Estado garantizando y manteniendo la seguridad territorial y estilos tradicionales de vida".

Eliminar Salud, Educación y Desarrollo Social 

Por otra parte, desde La Libertad Avanza proponen fusionar los actuales ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación; en uno con terminología acorde a la visión empresarial de la plataforma: Capital Humano. En esta categoría, las propuestas parecen haber sido diseñadas a la medida de las exigencias de los grupos antiderechos que integran la alianza. De esta manera, se propone "proteger al niño desde la concepción" y "eliminar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza".

Además, se avanzaría en una desregulación estas áreas. En Salud, esto implica "arancelar todas las prestaciones", la "creación de un seguro universal" que sea "proporcional a la capacidad de pago del receptor del servicio", "que tanto profesional como paciente puedan pactar los honorarios a pagar" y la posibilidad de cobrar todos los gastos médicos a aquellos "residentes extranjeros que demuestren disponibilidad económica". En tanto, el sistema educativo público será reemplazado por un "sistema de vouchers", se incentivará la "competencia entre instituciones" y se modificará el estatuto docente para facilitar la "posibilidad de despido".


“Estos tipos defienden a Videla”, alertó

Agustín Rossi advirtió sobre el peligro que representa Milei

El candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, advirtió que ultraderechista Javier Milei “es un peligro” para la estabilidad democrática de la Argentina y ratificó la necesidad de “convocar a un gobierno de unidad” en caso de que el oficialismo retenga su mandato.

“En caso de ganar las elecciones hay que hacer un gobierno de unidad nacional en donde estén todos aquellos que crean en la democracia y estén dispuestos a defenderla”, subrayó el jefe de Gabinete, quien se hizo eco de la propuesta que anoche lanzó Sergio Massa tras conocerse los resultados de los comicios.

La iniciativa ratifica la estrategia de UxP para recrear un espacio que no solo se contraponga al ideario económico de La Libertad Avanza sino también a su posicionamiento frente al relato de la historia política. “Estos tipos defienden a Videla”, alertó Rossi.

“Ya sé que la dictadura pasó hace muchos años y que muchos pibes que votaron a Milei tal vez ni sepan quién fue (el ex presidente de facto Jorge Rafael) Videla, pero hay que hacérselos recordar”, subrayó el candidato durante una entrevista por Radio 10.

“A esos jóvenes que por ahí tampoco tienen trabajo –agregó-, tenemos la obligación de decirles también que Milei no va a resolver ninguno de sus problemas sino que los va a agravar.”

En este sentido, el funcionario nacional admitió que “un sector de la sociedad está enojada, distanciada y con bronca” por la situación que atraviesa el país, pero sostuvo que “la forma de resolver el nivel de insatisfacción no es buscando a la ultraderecha, que va a aumentar esos niveles”.

Estas elecciones primarias “dejaron un mensaje: por primera vez en la historia política la ultraderecha ganó una elección”. Y por más que ese candidato haya obtenido la mayoría de los votos, haberlo elegido fue “el camino absolutamente equivocado”, añadió.

“Este tipo (por Milei) es un peligro para la democracia argentina y nosotros tenemos la obligación de convocar a los demócratas para evitar que ese peligro llegue a gobernar”, sentenció.

En este sentido calificó como “muy atinada” la propuesta que anoche hizo el minisntro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa en su mensaje tras conocerse los resultados, cuando propuso “convocar a un gobierno de unidad” para frenar el avance de la derecha.

Es decir que si el oficialismo gana las generales “no vamos a hacer un gobierno solamente de UxP sino algo muchísimo más amplio, convocando a todos aquellos que creen en la democracia, en el respeto, la diversidad y tengan un profundo amor por la patria”.

Por otra parte, cuestionó al líder de La Libertad Avanza por calificar de “aberrante” a la justicia social y “burlarse” de la frase de Eva Perón, cuando dijo que “donde hay una necesidad hay un derecho”.

“Nosotros tenemos una mirada absolutamente antagónica. Entendemos el enojo que pueda existir en determinados sectores pero, con mucho respeto a los que votaron a Milei, no me parece que hayan elegido el vehículo más acertado para expresar ese enojo porque su programa de gobierno va en contra de los motivos que llevaron a ese enojo”, concluyó. 

Fuente:Pagina12


Martes 15 de Agosto de 2023

CONTUNDENTE

Agustín Rossi: "El Crecimiento de Milei Plantea un Peligro para la Democracia Argentina"

En una entrevista exclusiva con Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio, Agustín Rossi, candidato a Vicepresidente, hizo declaraciones contundentes en relación al ascenso del economista Javier Milei en la arena política argentina. Rossi expresó su preocupación acerca de las posibles implicaciones que este fenómeno podría tener para la estabilidad democrática del país.


El líder político afirmó: "El crecimiento de Milei es un peligro para la democracia Argentina. Todo lo que Milei dice que va a hacer es con dolor y violencia." Con esto, Rossi señaló sus inquietudes sobre las propuestas y el enfoque radical que ha caracterizado la retórica de Milei.

En un tono medido, Rossi afirmó que no subestiman a Milei, pero tampoco magnifican su importancia en el panorama político actual: "Nosotros nunca subestimamos a Milei, tampoco lo sobredimensionamos ahora. No imaginábamos que un personaje como Milei estuviera presente a los 40 años de democracia."

El candidato a Vicepresidente destacó su preocupación por las políticas que Milei podría implementar en caso de asumir un rol de poder. "Milei va a endeudar al país para llevar adelante la dolarización, va a privatizar empresas públicas. Milei es un personaje peligroso para el sistema democrático", advirtió.

Respecto a la educación pública, Rossi hizo hincapié en que su propuesta política es la única que defiende este pilar fundamental: "La única propuesta política que defiende la educación pública es la nuestra." Además, afirmó que el próximo año se vislumbra un panorama económico más favorable: "El año que viene vamos a tener la balanza comercial favorable."

Rossi hizo un llamado a la unidad y la construcción de una coalición democrática sólida: "Tenemos que convocar a una gran coalición democrática. Hay que evitar que un personaje con tendencia autoritaria se quede con el Gobierno." Expresó su firme oposición a visiones que reivindiquen la dictadura: "Tenemos que impedir que un personaje que reivindica la dictadura sea el Presidente."

En relación a las elecciones PASO, Rossi agradeció los esfuerzos de sus aliados y comentó sobre la distribución de votos: "Estamos contentos porque superamos esta instancia, estamos agradecidos por el esfuerzo de Abal Medina y Grabois, sus votos aportaron."

En definitiva,  Agustín Rossi, candidato a Vicepresidente, expresó su preocupación ante el crecimiento de Javier Milei en la escena política argentina, considerándolo un peligro para la democracia debido a sus propuestas radicales y su enfoque antidemocrático. Rossi enfatizó la importancia de defender la educación pública y abogó por la construcción de una amplia coalición democrática para preservar los valores fundamentales de la nación.

Fuente:EnOrsai


TERREMOTO POLITICO

El ultraderechista Milei quiere gobernar Argentina con una motosierra

El candidato de extrema derecha asegura que ganará en octubre porque convenció con su amenaza de destruir la “casta” peronista y macrista ¿Funcionará su plan brutal de recortes sociales y de impuestos en un país con 40% de pobreza, como el que a punto estuvo de hundir Gran Bretaña cuando lo intentó Liz Truss?

Javier Milei, la noche del domingo tras conocer su victoria en las primeras presidenciales argentinas

 EFE

FRAN RUIZ

Cuando nadie creía que podía llegar otro populista de extrema derecha con un peinado imposible, como los que lucían sin complejos Boris Johnson y Donald Trump, apareció Javier Milei donde menos se esperaba: en Argentina.

Contra todo pronóstico, Milei (Buenos Aires, 52 años), el candidato de extrema derecha que no habla, vocifera, ganó las primarias presidenciales del domingo y derrotó de forma humillante a la derecha macrista (el expresidente Mauricio Macri no se presentó a la reelección pero sigue siendo el líder moral conservador) y a la izquierda oficialista kirchnerista (la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no se presentó a una segunda reelección, pero sigue siendo la líder moral del peronismo).

El economista que se autodefine libertario (la versión más extrema del liberalismo) asegura incluso que está en condiciones de ganar en primera vuelta las elecciones presidenciales del 22 de octubre, aunque su rival peronista, el también economista Sergio Massa, confía en una “remontada” en estos 60 días de campaña y colarse en la segunda vuelta el 19 de noviembre; la tercera en discordia la derecha radical, Patricia Bullrich, se debate entre plantar batalla a Milei en la campaña electoral, con un programa de gobierno igual de extremista, o buscar una posible alianza, en caso de que las encuestas anuncien que ella no tiene opciones a una segunda vuelta.

Aunque el líder populista argentino comparte con el expremier británico y con el expresidente estadounidense una alta dosis de histrionismo y gestos payasescos, se diferencia de ellos en que no procede de un partido tradicional (Johnson en el Partido Conservador y Trump en el Partido Republicano) sino que lidera uno que él mismo fundó a su capricho y bajo sus propias leyes, todas y cada una de ellas, pensadas para hacer saltar por los aires los blandengues pilares políticos y económicos sobre los que se tambalea la democracia argentina, que precisamente cumplió estos días 40 años.

Milei tampoco tiene mucho que ver con otro expresidente ultraderechista, el brasileño Jair Bolsonaro, un fanático religioso nostálgico de la dictadura militar, con el que sí comparte su amor por las armas y su convencimiento de que la violencia se acaba simplemente entregando armas a la población para que se defiendan de los delincuentes, como defendía también Trump.

Si hay un dirigente que levanta el mismo entusiasmo que Milei, especialmente entre los jóvenes, es el presidente salvadoreño Salvador Bukele, quien tampoco tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a políticos y gobiernos, y a quien no le tembló el pulso a la hora de cambiar de manera temeraria las reglas del juego para intimidar a la oposición, perseguir sin piedad a los criminales y lanzar arriesgas apuestas económicas, como la dolarización del país y la implantación de la criptomoneda.

“Sacarlos a patadas en el culo”

La violencia que sufrió de sus padres cuando era niño a los que repudió (“para mí están muertos”) forjó su carácter duro y pendenciero que le sirvió para abrirse paso en una carrera política que se caracteriza por sus ataques contra “casta” peronista y macrista, a la que culpa de la decadencia del país. 

“A los políticos hay que sacarlos a patadas en el culo”, le gusta repetir, incluyendo, por supuesto, a una de las vacas sagradas de la política argentina, la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández.

Milei —quien sólo muda su rostro altanero y retador por otro enternecedor cuando está en presencia de su hermana menor, Karina, su único apoyo familiar y su setratega de campaña— dirigió su primer mensaje como ganador de las primarias a sus entusiastas seguidores, casi todos jóvenes que no tienen paciencia para aguantar otro gobierno “de los mismos que siempre roban”: “Acabaremos con el kirchnerismo y la casta política parasitaria que hunde al país”, gritó, convencido de que será el nuevo presidente de Argentina, porque, como señaló uno de los jóvenes presentes: "No tenemos paciencia para más de lo mismo otros cuatro años; ¿que lo llaman loco, que promote locuras? Mejor: más vale malo por conocer que peor conocido".

Pero, ¿qué propone Milei que asusta a los mercados financieros, pese a que su única religión es la iniciativa privada y su obsesión es la intervención pública del Estado? 

Utopia libertaria… y peligrosa

Básicamente, Milei promete una utopía libertaria, que incluya (sin explicar cómo), la sustitución del peso argentino por el dolar, "dinamitar" el Banco Central, armar a la población, y acabar con lo que no se atrevió ni la mismísima Dama de Hierro, Margaret Thatcher: las secretarías de Educación y Salud.

En definitiva, propone la casi desaparición del Estado, porque se ha convertido, según sus palabras en un "en un nido de ratas”.

Casi siete millones de argentinos, hartos de décadas de crisis económica, se mostraron dispuestos a seguirlo y correr el riesgo; pero el riesgo, advierten analistas dentro y fuera del país, es muy alto y podría acabar incendiando el país.

Su plan ultraliberal de recorte drástico del gasto social, en un país donde el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, y su plan para eliminar impuestos o dejarlos al mínimo, recuerda mucho a lo que intentó hacer la primera ministra británica Liz Truss, quien acabó siendo expulsada por sus propios compañeros de partido tras desatar una crisis financiera que casi lleva al impago al Reino Unido.

De hecho, las mismas propuestas radicales de Milei que entusiasmaron a sus votantes son las que podrías movilizar a otros tantos millones de argentinos que no acudieron a las urnas, pero que temen la llegada de un radical que ponga al país en pie de guerra.

Milei acaricia la victoria, pero, si pasa a segunda vuelta, podría ocurrirle como a la ultraderechista Marine Le Pen en Francia, que ha sido ya dos veces derrotada por el voto útil antifascista.

Pero Milei se muestra impertérrito y lo ha dejado bien claro: “Voy a ganar con mi programa y voy gobernar con una motosierra”.

Fuente:Cronica


López Obrador hace terrible comparación con Javier Milei: «Es igual que Hitler»


López Obrador hace terrible comparación con Javier Milei: «Es igual que Hitler».


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, comparó al candidato presidencial de Argentina, Javier Milei, con el genocida Adolf Hitler, tras su victoria en las primarias.

El gobernante mexicano explicó que el ascenso de Milei, alcanzando el respaldo de la población, se debe a la crisis económica que vive el país después de que, según él, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le “diera la espalda” al actual gobierno del kirchnerista Alberto Fernández.

“Esto precipitó una crisis económica, que desde luego afectó al pueblo de Argentina y produjo inflación. Aquí es importante recordar que, entre otras cosas, Hitler se levanta, se consolida como dirigente, después de una inflación que se padeció antes de que él llegara al poder”, dijo.

MÁS INFORMACIÓN: Javier Milei: así fue la vez que Pedro Francke, afín a Verónika Mendoza, fue tildado de «zurdo subnormal» por el libertario

“Las inflaciones y las crisis económicas le ayudan siempre a la derecha, al conservadurismo, que es un poco lo que está pasando en Argentina. No estoy comparando a Milei con Hitler, para que se aclare, estoy haciendo una referencia histórica”, matizó.

Vale resaltar que el mandatario mexicano es muy cercano con los dictadores Nicolás Maduro (Venezuela) y Miguel Díaz Canel (Cuba), a quienes apoya pese a los genocidios que cometen en sus paises.

López Obrador critica la victoria de Javier Milei

Tras las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), con el 96,40 % del escrutinio completado, La Libertad Avanza obtenía el 30,10 % de apoyo, por delante de la coalición Juntos por el Cambio (centroderecha), que logró el 28,27 % de votos, y la oficialista Unión por la Patria, que sumaba un 27,21 %.

“Toda la campaña mediática fuertísima, levantaron a este personaje y por eso fue el resultado ayer (domingo)”, aseguró el socialista López Obrador.

No dudó en respaldar su acusación sobre que el FMI que habría beneficiado al gobierno de Mauricio Macri, y que según la izquierda, es lo perjudicó el pobre y deficiente gobierno del corrupto Alberto Fernández.

“En el caso de Argentina les ha afectado mucho la crisis económica porque el Gobierno de derecha, conservador, de Macri endeudó por completo al país con la complicidad del Fondo Monetario Internacional porque le dieron dinero cuando se estaba rebasando la capacidad de pago de Argentina”, sentenció.

Fuente:Expreso



Santiago Abascal (d) y Javier Milei (i) se han encontrado en varias ocasiones

Los vínculos entre Abascal y Javier Milei forjados en los últimos 3 años: "Somos superiores al zurderío"

El líder de Vox y el representante de La Libertad Avanza coincidieron en el VIVA22. El argentino también rubricó la Carta de Madrid creada por Disenso.

14 agosto, 2023

Los vínculos entre Santiago Abascal y Javier Milei, quien anoche ganó las primarias argentinas con un 30,2% de los votos, se remontan a septiembre de 2019. El entonces secretario general del partido ultraderechista, Javier Ortega-Smith, se dejó ver junto a Victoria Villarruel, hoy lugarteniente de Milei y representante del Partido Demócrata. Lo hicieron durante una conferencia organizada en Argentina por la delegación en el país de El Club de los Viernes, un think tank afín a Hazte Oír que recoge entre sus filas a neoliberales, conservadores, paleolibertarios y anarcocapitalistas.

Bajo el lema Desafíos de la batalla cultural, Villarruel, directora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), una polémica oenegé que lucha por recuperar la memoria de las víctimas de los guerrilleros que combatieron contra la dictadura argentina, departió sobre los peligros de la ideología de género, los lobbies LGTBI, el derecho al aborto, la eutanasia, el animalismo, el cambio climático, la izquierda y el comunismo, calificados todos ellos como 'males endémicos' de la sociedad contemporánea.

"Estas ideas representan supuestos derechos individuales, pero detrás hay intereses de grupos internacionales", expresó Villarruel, apelando a los peligros del "globalismo" y replicando, punto por punto, el mismo argumentario que exhibían, y exhiben, todos los partidos ultraderechistas y populistas internacionales vinculados con Steve Bannon, desde Giorgia Meloni en Italia o Viktor Orbán en Hungría hasta Jair Bolsonaro o Donald Trump en Brasil y Estados Unidos.

Jorge Buxadé (i) y Javier Milei (d) Vox

Dos semanas después del encuentro entre Ortega-Smith y Villarruel, la hoy número dos de Javier Milei publicó una columna de opinión en Infobae titulada Las lecciones de Vox que los argentinos podemos aprender, donde reconocía la enorme influencia que el partido de Santiago Abascal tenía sobre sus ideas políticas y, por extensión, en las de Milei. En la tribuna señaló a los partidos oficialistas, como el derechista Cambiemos de Mauricio Macri, como "socialdemocracia" encubierta "y no como una expresión de la derecha".

En 2020, Javier Milei, que se define a sí mismo como un "anarcocapitalista" que lucha contra "la casta", fue uno de los firmantes de la Carta de Madrid, un manifiesto creado por la Fundación Disenso, el think tank de Vox dirigido por Jorge Martín Frías, donde llamaba a reivindicar "la herencia de la civilización occidental, el legado cultural de España en el mundo y su vocación en Europa y América".

[Milei, el ultra que defiende el tráfico de órganos y que quiere "acabar con la casta política" en Argentina]

En el texto firmante se pedía frenar también "el avance del comunismo totalitario" como "proyecto ideológico y criminal" y principal "amenaza para la prosperidad y el desarrollo". El documento fue rubricado, entre otros muchos perfiles internacionales, por Eduardo Bolsonaro, hijo de Jair Bolsonaro, el chileno José Antonio Kast o Giorgia Meloni. Entre los españoles firmantes se encontraba el actual presidente de Acción Política de Vox, el exfalangista Jorge Buxadé, y la portavoz de Vox en la asamblea de Madrid, Rocío Monasterio.

Bajo el lema de "En defensa de la Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho", el Foro de Madrid, cuya carta fundacional es la Carta de Madrid, se define a sí misma como una alianza internacional de líderes, entidades y partidos en sintonía ideológica y en coalición contra la "extrema izquierda en países de ambos lados del Atlántico".  Foro de Madrid, asimismo, está alineado con La Gaceta de la Iberosfera, el diario digital ultra en cuyo consejo editorial se encuentra Hermann Tertsch.

En junio de 2021, Javier Milei formó una coalición de partidos que orbitaban en torno a la derecha sociológica con él como vocero y líder supremo y Villarruel como mano derecha y máxima confidente. Unos meses después, Milei participó en vídeo apoyando al Abascal en el VIVA21, el gran acto político de reivindicación de la Hispanidad que Vox celebró en octubre de 2021 en Madrid. El año siguiente, durante el VIVA22, el propio Milei estuvo presente para apoyar al líder de Vox, con el que se fotografió en varias ocasiones.

Durante su incendiario discurso, opacado por la presencia de figuras internacionales como Giorgia Meloni, Milei aseguró que "el zurderío contamina la vida y busca convertirnos en esclavos" y que "el socialismo es una máquina de empobrecer, un fenómeno miserable, un fenómeno del odio y de violencia en todo el mundo. Todo lo que tocan lo arruinan o lo empobrecen [...] pero nosotros somos superiores productiva y moralmente al zurderío".

[Ignacio de Hoces, el noble caballero 'carlista' de Vox favorito para sustituir a Espinosa en la portavocía]

Según fuentes cercanas a Milei, hoy le interesa distanciarse más de Vox, en parte por su deriva hacia el integrismo tras la partida de pesos pesados del ala liberal como Espinosa de los Monteros y, en parte, por la debacle electoral del pasado 23-J, donde el partido ultraderechista pasó de 52 a 33 diputados. "No se sienten demasiado cómodos. Por eso van a tratar de evitar el tema todo lo posible". A la hora del cierre de este artículo, la propia Villarruel no ha contestado a las llamadas de EL ESPAÑOL. Tampoco Javier Milei ni su portavoz.

Fuente:ElEspañol





No hay comentarios: