Con el 97% escrutado, el ultraderechista
Milei sigue en punta, muy cerca está
su par ideológica Bullrich, y con poca
diferencia el fondomonetarista Massa
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
Milei y Villarruel, el el supremacismo, el negacionismo, el racismo y el neofascismo ahora se dice “liberal”. Foto: Pedro Pérez
Mesas escrutadas: 97,39% | Participación: 69,62% | Votos no positivos: 6,13%. 12 millones y medio de personas tomaron la opción de la Abstención, o voto en blanco y nulo, lo que significa el 35% del padrón electoral
30,04%
Milei 30,04%
LA LIBERTAD AVANZA
7.116.352 votos
28,27%
Bullrich 16,98%
R. Larreta 11,29%
JUNTOS POR EL CAMBIO
6.698.029 votos
27,27%
Massa 21,40%
Grabois 5,87%
UNIÓN POR LA PATRIA
6.460.689 votos
3,83%
Schiaretti 3,83%
HACEMOS
907.437 votos
2,65%
Bregman 1,86%
Solano 0,79%
FITU
628.893 votos
Solo 2,77 puntos porcentuales separan a las tres primeras fuerzas de cara a octubre
Milei se impuso con el 30,04%, con más del 97% de mesas escrutadas. Pero Unión por la Patria pasó a acumular el 27,27% en el tercer lugar.
El economista Javier Milei, precandidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) se impuso en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), con el 30,04 %, en tanto en la interna de Juntos por el Cambio la precandidata Patricia Bullrich le ganó la pulseada a Horacio Rodríguez Larreta y, con la sumatoria de votos de ambos, ese espacio político quedó posicionado en un segundo lugar, con el 28,27%, seguido luego por Unión por la Patria, que reunió el 27,27% de los votos entre su precandidato ganador, el ministro Sergio Massa, y el dirigente Juan Grabois.
Cerrando las PASO
Así lo consignan los cómputos oficiales escrutado ya el 97,39% de las mesas electorales en todo el país, que dejan posicionado a Hacemos Por Nuestro País, con la fórmula Juan Schiaretti-Florencio Randazzo en un alejado cuarto lugar, con el 3,83% de los votos, secundado luego por el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad en el quinto lugar con el 2,65% de los sufragios, obtenidos por la precandidata triunfadora en la interna, Myriam Bregman, y su competidor Nicolás del Caño.
Patricia Bullrich le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta por una diferencia más de 1,3 millones de votos. Milei alcanzaba el 30,04% de los votos (7.116.352 votos), mientras el segundo y el tercer lugar con diferencias mínimas lo obtenían JxC (28,27%) con 6.698.029 votos y UxP (27,27) con 6.460.689 votos, en un escenario con tres espacios competitivos para la elecciones generales del 22 de octubre próximo.
En la provincia de Buenos Aires, en tanto, el gobernador Axel Kicillof, consiguió en su distrito la mayor cantidad de votos para renovar su mandato, al alcanzar los 36,41%. UxP se impuso en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, y JxC lo hizo en CABA, Entre Ríos y Corrientes.
Milei, ¿una sorpresa?
Milei sorprendió al imponerse como candidato en varias provincias: entre ellas Córdoba y Santa Fe, que tienen el mayor peso electoral del país luego de la provincia gobernada por Axel Kicillof. La performance del economista ultraliberal que llegó a la política tras ser exasesor de la Corporación América fue la contracara del magro desempeño que había obtenido su fuerza política en la mayoría de los comicios para gobernador.
Foto: Pedro Pérez
De los 15 espacios políticos que se anotaron en la competencia de cara a las elecciones generales de octubre, solo cinco quedaron en carrera, al superar el piso del 1,5% de los sufragios fijados por ley para poder superar la instancia de las PASO.
De esta forma, quedaron afuera Principios y Valores, con el 0,79% de los sufragios cosechados en suma por sus cinco precandidatos, entre ellos exsecretario de Comercio Guillermo Moreno; el Movimiento Libres del Sur, con Jesús Arnaldo Escobar con el 0,65% de los votos; el Movimiento al Socialismo (MAS), con el 0,36% obtenido por su precandidata Manuela Castañeira; el Movimiento Izquierda, Juventud y Dignidad, con el 034%; Política Obrera, con el 0,26%; el Frente Patriota Federal, con el 0,21%; el Movimiento de Acción Vecinal, con el 0,17%; el frente Liber.ar, con el 0,10%; Proyecto Joven, también con el 0,10%; y la Unión de Centro Democrático, con el 0,05%.
En cuanto a la participación, el nivel de concurrencia a las urnas en las PASO nacionales fue del 69,62%, mientras que el voto en blanco representó al 4,78% de los sufragios; los votos nulos el 1,21%, y los impugnados y recurridos, el 0,14%.
A pesar de la nueva represión
Purmamarca resiste /En la Capital
marcharon al Congreso donde
fueron recibidos
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
La policía se protegen del sol con sus carpas , trajeron baños químicos, y las comunidades están cerca del río Grande, rodeados por efectivos de infantería, policías especiales, policías civiles entre otros, expuestos al sol, sin resguardo.
Las comunidades indígenas del Tercer Malón de la Paz en Purmamarca, están apostados al costado de la ruta, en la veda del río. Aún resisten, después de haber sido nuevamente reprimidos por la policía de la provincia de jujuy, por orden del gobierno de la Gerardo Morales, quien el día de ayer recibió un duro golpe en las urnas.
Protestan frente al Congreso, por la represión en la Quebrada
Salen los 4 miembros del Tercer Malón de la Paz que fueron recibidos en Congreso
En Plaza Lavalle, en Buenos Aires, el malón suma más voces a la resistencia
Elecciones: “El peronismo debe
volver a enamorar a nuestro pueblo”
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
El militante y director de InfoNativa, Fernando Gómez, analizó el panorama político tras el resultado de las PASO: “Ya no hablamos de apatía sino de bronca acumulada contra las dos fuerzas que hegemonizaron los últimos 20 años de la dinámica política argentina”. Y agregó que para reconquistar al pueblo “se necesita de una fuerza política como fue el peronismo, disruptivo en la historia”.
Con la participación más baja en unas PASO presidenciales (69%), se llevaron adelante los comicios que dieron como ganador a Javier Milei, de La Libertad Avanza. El segundo candidato más votado fue Sergio Massa, seguido de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, que juntos consolidaron a JXC como la segunda fuerza a nivel nacional.
Las encuestas nuevamente fracasaron en pronosticar el triunfo del libertario que en su discurso de festejo aseguró que la justicia social es una “aberración”, y que el lema peronista de que “donde hay una necesidad nace un derecho”, se trata de una “atrocidad”.
“Nuestro pueblo ayer votó y demostró malestar por 8 años de deterioro de la economía, de su forma de vida, de su forma de darle batalla a la vida cotidiana de una manera digna. Pero esa reacción fue demasiado reaccionaría. Ya no hablamos de apatía sino de bronca acumulada contra las dos fuerzas que hegemonizaron los últimos 20 años de la dinámica política argentina”, aseguró el analista Fernando Gómez, en su habitual columna de los lunes, por Radio Gráfica.
Y agregó: “Milei en su candidatura individual tiene muchos más votos que la fuerza política que expresa. Ganó esa individualidad, con la que la enorme mayoría de sus votantes no empatiza ideológicamente”.
Respecto del escenario que se abre para el oficialismo ante este resultado electoral, remarcó: “El primer apunte es que el peronismo necesita resignificarse. Ganarle a la derecha no era disfrazarse de ella. Los desafíos políticos tienen que ver con enamorar nuevamente a nuestro pueblo después de muchos años de postergación de las urgencias populares”.
“el peronismo necesita resignificarse”
En ese sentido, sostuvo que “es muy difícil hacer reflexionar a una dirigencia que hace rato no lo hace”: “Si se cree que la forma de conquistar un voto, que por reacción fue a Milei, es salir a insultarlo, no parece ser el mejor camino para volver a enamorar. Tenemos que lograr convencer. Las dificultades son que gobernamos el país, es difícil enamorar a tu pueblo cuando lo que podrías estar haciendo no lo haces”.
Y continuó: “Hay que reencauzar la bronca contra la dirigencia política. Tenemos que ofrecer todo lo contrario a lo que venimos haciendo hace cuatro años. Hay que redefinir el sentido común de una militancia. Ahí donde se construye capilaridad social con organización popular está la clave para rectificar el rumbo”.
Sobre las posibilidades del gobierno de revertir el resultado de este domingo, señaló: “Por ahora está abierto el camino de la democracia electoral, tenemos hasta octubre para dar vuelta la elección y quedar ante un ballotage”. Y aclaró: “Estoy ideológicamente en las antípodas de Massa, pero es el escarbadientes que tengo en la mano para evitar que Milei y Bullrich se alcen con la presidencia, así que lo voy a usar el escarbadientes para dar una pelea titánica para impedir que ese cambio que nuestro pueblo no quiere llevar adelante, se materialice. Nuestro pueblo no quiere un cambio de era donde nuestros derechos se derrumben”.
“Estoy ideológicamente en las antípodas de Massa, pero es el escarbadientes que tengo en la mano para evitar que Milei y Bullrich se alcen con la presidencia”
Por otro lado, subrayó que, si bien Kicillof logró posicionarse primero en la provincia de Buenos Aires, “se perdieron la mitad de los votos de 2019”: “Kicillof en las últimas elecciones había ganado con 5 millones 200 mil votos. Ahora sacó 2 millones 700 mil”. Sin embargo, “es en la provincia donde se puede obtener por el camino tradicional un despegue en clave electoral para el tiempo que viene”, agregó.
Por último, enfatizó en la necesidad de “dejar de reivindicar nuestras limitaciones y exponerlas. No podemos reivindicar que un jubilado gane $80 lucas y decir que eso es justicia social. Por eso después viene un quemado del zapallo a insultar a la justicia social y nuestro pueblo no tiene el atisbo de salir a defenderla con el peronismo en la mano”.
“Esta es la patria que vamos a defender con un pueblo que piensa que la riqueza tiene que terminar en el bolsillo del laburante, que el que llega a jubilarse pueda disfrutar del laburo que construyó en base a su sacrificio y trabajo, para conquistar eso se necesita de una fuerza política como fue el peronismo, disruptivo en la historia. Junto a ese pueblo tenemos que lograr la liberación de nuestra patria y para eso tenemos que reconstituirnos de lo que somos”, concluyó.
Jujuy: La policía desalojó a las
comunidades de Purmamarca:
Quemaron todas sus pertenencias
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
La policía provincial desalojó este lunes la permanencia al costado de la Ruta 9, a la altura de Purmamarca. Más de 200 efectivos, a los que se sumó gente de civil, destruyó las pertenencias de las comunidades, incluidos alimentos, y les prendieron fuego.
Cerca de las 6 de la mañana se desplegó en el cruce de las rutas 9 y 52 un operativo policial que, sin orden judicial, desalojó a los integrantes de comunidades originarias que permanecían en el lugar desde hacía casi dos meses. El jueves se había liberado la circulación de los vehículos, en el marco de las elecciones celebradas este domingo.
La carpa donde se protegían del frío, el círculo del abuelo fuego, las pertenencias personales de la gente, los alimentos e incluso un freezer fueron cargados en un camión y arrojados al costado de la ruta y quemados. Otra tanda fue llevada a Maimará, donde también le prendieron fuego.
En el operativo detuvieron a José Palacios, quien quedó a disposición de la justicia.
«A las 6 de la mañana llegó la policía y también gente de civil, como patotas, sin orden de nada, arrasando y rompiendo cosas -describió el docente Luis Ariel Valdiviezo-. Se llevaron las pertenencias, abrieron la boca de la pacha, rompieron todo». Y advirtió: «Esta es la paz social que pregona (Gerardo) Morales. Pero vamos a seguir en la lucha, no nos vamos a callar. La pachita se lo va a comer».
En tanto, integrantes del Tercer Malón de la Paz que permanecen en la Ciudad de Buenos Aires exigiendo que la Corte Suprema de Justicia se expida sobre la inconstitucionalidad de la reforma de la Carta Magna jujeña, movilizaban este mediodía al Congreso de la Nación en repudio a este acto que tildaron de «cobarde y antidemocrático». Al Congreso, le reclaman que trate la intervención federal a la provincia de Jujuy y sancione la ley de propiedad comunitaria de la tierra.
Al mismo tiempo, convocaron a «todo el pueblo argentino a rechazar la dictadura que cercena derechos y toda la violencia institucional que genera el gobierno de Gerardo Morales».
«Hubo represión en las rutas de San Roque, Abra Pampa y otras localidades, por lo que nosotros seguimos con nuestra lucha que ya lleva 12 días en Buenos Aires y ahora mismo estamos en el Congreso de la nación reclamando la intervención al Gobierno de Jujuy», indicó el cacique coya jujeño Néstor Jerez en declaraciones a Télam.
Con banderas whipalas, bombos, tambores, quenas y sikus, desde este lunes a la mañana temprano una delegación del Tercer Malón de la Paz permanecía frente al Palacio Legislativo. La presencia de los representantes de los pueblos originarios chocó con personal de seguridad del Congreso y efectivos de la Policía Federal Argentinas (PFA).
«Acá estamos señor, nos vamos a quedar el tiempo que sea hasta que Jujuy sea intervenida. Nos quedaremos por tiempo indefinido en la puerta de Congreso, a la espera que nos atienda la presidente de la Cámara y los diputados», aseguró Valdiviezo.
La organización Argentina en Red -solidaria con la causa de los pueblos originarios- dijo a través de un comunicado: «Los derrotados (Horacio) Rodríguez Larreta y Gerardo Morales se desquitan con venganza con las comunidades del Tercer Malón de La Paz, que permanecen frente a Tribunales y que exige audiencia con lxs legisladorxs nacionales».
Fuente: El Submarino Jujuy
Elecciones: Cross de derecha
Por Guillermo Cieza, Tramas /Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
Javier Milei fue el gran ganador de las PASO, una elección caracterizada por un fuerte castigo a los dirigentes políticos que gobernaron en los dos últimos períodos presidenciales. En la misma sintonía, la abstención de más del 30% y el voto en blanco fueron importantes. Duro golpe al gobierno y a la oposición de Juntos por el Cambio. Quienes votaron a Milei protagonizaron una búsqueda de cambios, que merecería mejores destinos. Una piña que puede ayudar a reflexionar a quienes seguimos apostando a transformaciones.
Otra vez volvieron a fallar las encuestas y nadie vio venir el cross de derecha, que encarnó la elección de Milei. La sociedad argentina volvió a protagonizar un “que se vayan todos” donde la decisión de castigar parece más fuerte que la adhesión al programa ultraliberal.
El gobierno nacional ha recibido un golpe muy fuerte, desnudando que la estrategia de ampliar el apoyo político entregando la conducción a los neoliberales, no está funcionando. Con 27, 16 % de los votos, ésta ha sido la peor elección del peronismo desde que tenemos memoria. Quien ha estado más cerca de retener el piso histórico del 40%, ha sido Axel Kicillof que alcanzó el 36,4 %.
También Juntos por el Cambio que obtuvo un 28,25% de los votos, ha sido castigado. Porque si en el plano de las ideas puede enorgullecerse de que un 60% del país ha votado ideas liberales y conservadoras, ha quedado desplazado en las preferencias, por un Milei que les ganó, sin estructura, ni apoyo de la embajada de Estados Unidos, ni de la mayoría de los grandes empresarios.
El otro gran derrotado fue Juan Schiaretti, que perdió en su propia provincia con Milei y que a nivel nacional obtuvo un 4,7%.
La izquierda representada en el FIT-U, con un 2,57% , perdió algunas décimas con respecto a las Paso de 2019, donde obtuvo 2,88%, pero su gran derrota es no haber capitalizado el voto bronca y el castigo al Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
El castigo a las fuerzas políticas que gobernaron el país y han gobernado provincias, demuestra la gran desconexión que existe entre quienes se asumen como representantes políticos de las mayorías y las amplias franjas de nuestro pueblo. Por un lado, se castiga la esquizofrenia de un gobierno que se presenta como progresista y sigue pagando la estafa del FMI, manteniendo políticas de saqueo y ajuste permanente que empobrecen a la población. Por otro, se castiga a la oposición de Juntos por el Cambio que ha protagonizado una interna sangrienta, y que, en las Provincias que gobierna, sólo ha dado respuestas represivas a las demandas populares.
Los votos de Milei expresan un hartazgo de la política vigente y también expresan la adhesión a una opción de cambio radical. Se vota a un candidato que propone llegar con una escoba a barrer una realidad no deseada. Lo que la mayoría de sus votantes no advierte, es que Milei viene a reemplazar a los actuales gerentes de la política por otros mucho peores. Viene a garantizar el dominio absoluto del capital.
El hecho de que se haya elegido esta opción y no otra, tiene que ver con los réditos de la prédica neoliberal, que han permeado y ayudado a desestructurar a nuestro pueblo.
También se debe a la fragilidad de las propuestas de cambio que vienen desde la izquierda. Desde distintos relatos se ha tratado de encubrir que, en la última década, el neoliberalismo no nos pasó por debajo de la mesa. La exarcebación de los esencialismos, la promoción de la diferenciación entre militantes y fuerzas populares, el elogio de la anti-política y la anti-organización, la responsabilización al Estado, que contiene las políticas públicas, como causante de todos nuestros males; han sido disfrazadas de rebeldes y anti sistema. Por otro lado, el elogio de la gestión de lo existente, por encima de la transformación política y el posibilismo institucionalista, que devora a militantes y organizaciones, han sido disfrazados de sensatez política.
Esas mismas conductas que se empeñaron en ver “revoluciones” donde solo había ligeros cambios de maquillaje, hoy se tiran los pelos por la catástrofe Milei, y proponen que Ezeiza es la única salida.
En tiempos de exageraciones, lo habitual es pasar de un extremo a otro.
Como ocurre en el fútbol, cuando el partido pinta para perder por goleada, no hay mejor estrategia que tratar de recuperar la pelota y amigarnos con ella, con pases cortos. Juntarnos, y no perder la paciencia, ni la calma.
No es hora de demagogos, ni de depresivos. La búsqueda de cambios que protagonizaron muchos votantes de Milei, merece mejores destinos. Esas alternativas no se construyen mágicamente, hace falta inspiración, pero sobre todo preocupación por empatizar con las demandas populares, mucha amplitud y poner el cuerpo.
Un cross de derecha que nos estalla en plena cara puede ser la antesala de un nocaut, o un llamado de atención para cambiar de estrategia en la pelea.
Elecciones: Un voto contra los
aparatos políticos tradicionales
Por Jorge Falcone, Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
foto: Las y los nostálgicos de la dictadura militar hablan de “momento histórico”. A tenerlo en cuenta.
En un país con enorme cantidad de trabajadorxs registrados que viven bajo la línea de pobreza, en el que aún no se ha difundido la autopsia definitiva del militante internacionalista inducido a la muerte por la policía metropolitana durante una protesta contra la farsa electoral, y donde la izquierda parlamentaria a estas horas debe estar preguntándose si las redes sociales terminaron por imponerse sobre el puerta de fábrica, las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) dejan el saldo de más de 11 millones de argentinxs que no fueron a votar, hartos de las reglas de juego vigentes en una democracia sin equidad – índice que debe sumarse a los más de un millón de votos anulados -; un candidato ultraliberal que varias encuestadoras registraban en baja, imponiéndose cómodamente como posible presidenciable; y un franco derrumbe de los experimentos post cristinistas que en varios distritos quedaron en un deshonroso tercer puesto.
En efecto, el kirchnerismo fue desplazado incluso en su provincia de origen, Santa Cruz, por un disidente de sus filas como el petrolero Vidal. En otros distritos sorprendieron las performances de candidatxs inventadxs por las circunstancias, como Carolina Píparo (segunda en Buenos Aires) y El Dipy (segundo en La Matanza), ambos pertenecientes a las filas de Javier Milei, el candidato individualmente más votado.
Ante el pésimo desempeño electoral del oficialismo, quedan algunos debates pendientes, como discernir si fue atinada la decisión de Axel Kiciloff – que volvió a imponerse en Buenos Aires – o si, en vez de apostar a retener ese crucial distrito debió haber invertido su capital político en presentarse como candidato presidencial.
Es más, suena lícito, ante el hecho consumado, preguntarse si resultará redituable en las elecciones nacionales apostar el resultado bonaerense a la candidatura de un Ministro de Economía que no da pie con bola para domar la inflación.
Lo cierto es que casi al mismo tiempo en que el ratificado gobernador de la provincia más importante del país sentenciaba que al fin y al cabo la sociedad no debe olvidarse del compromiso histórico de decirle Nunca Más a las dictaduras, la candidata a vicepresidente por el partido de Milei, Victoria Villaroel (en la foto que ilustra esta nota), negacionista del genocidio y defensora de represores, cedía la palabra al gran vencedor de la jornada, quien en medio de una cerrada ovación se llenaba la boca denostando presupuestos que por décadas fueron indiscutibles en Argentina, como que “donde hay una necesidad nace un derecho”, y calificando como aberración a la Justicia Social.
Frente a un escenario como ese, no agrega demasiado registrar que la guerrerista Patricia Bullrich – salpicada por los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel – se haya impuesto sobre Horacio Rodríguez Larreta, asesino de Facundo Molares que decidió integrar en su fórmula al verdugo del Jujeñazo.
En tanto, habilitados por el “clima de época” que viene imponiéndose, ni lerdos ni perezosos, esta madrugada numerosos efectivos de gendarmería desalojaron en Jujuy el persistente corte de ruta que mantenían los comunerxs en Purmamarca. ¿Recuerdos del futuro?
Así, al pueblo trabajador – como siempre – una vez más le asistirá reventar las calles haciendo oír sus exigencias para no dejarse avasallar, de cara a un nuevo y más severo ciclo de resistencias, e invertir todo el patrimonio de su imaginación en abrir nuevos y más auspiciosos cauces que hoy no están a la vista del conjunto, sabedor de que ninguna solución a sus dilemas vendrá de este capitalismo atroz, ni aun cuando se vista con ropajes de cordero.
Ante un panorama tan ingrato, ¿bastarán los casi tres meses que nos separan de la elección presidencial para poner las barbas en remojo y remontar los principios humanistas y sociales de una Nación que alguna vez fue ejemplo ante el resto del mundo? El interrogante nos atañe a todxs. Y esa moneda ya está girando en el aire. –
Elecciones: Los 5 que aspiran a ser
presidentes y los 19 candidatos que
no superaron las PASO
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
Los precandidatos debían definir sus internas este domingo y, además, unos 19 aspirantes no lograron superar el piso del 1,5% necesario para competir en las elecciones generales.
Los resultados de las PASO 2023 de ayer perfilaron el escenario electoral de cara a las elecciones generales, pero además definieron a los cinco candidatos que competirán el próximo domingo 22 de octubre por la Presidencia de la Nación. Sergio Massa y Patricia Bullrich se impusieron en sus internas frente a Juan Grabois y Horacio Rodríguez Larreta respectivamente, y Javier Milei fue el candidato más votado. Juan Schiaretti y Myriam Bregman completan la lista.
Javier Milei, La Libertad Avanza
Como era el precandidato único de su espacio, el líder de La Libertad Avanza (LLA) ya tenía asegurado su pase a las generales con su fórmula junto a Victoria Villarruel, aunque sorprendió al obtener 30% de los votos este domingo, un porcentaje muy superior a lo que estimaban las encuestas previas a las PASO, y convirtiéndose en el precandidato individual más votado y la fuerza política más votada.
El libertario es diputado nacional desde 2021, cuando decidió desembarcar en la política, y su plataforma política propone un “fuerte recorte del gasto público“, “baja de los impuestos” y “flexibilización laboral“, que acompañaría a una reforma financiera con una “banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas”. Además, la privatización del sistema público de jubilaciones, de los sistemas de salud y educación y de las “empresas públicas deficitarias”.
Sergio Massa, Unión por la Patria
A nivel individual, en segundo lugar quedó Sergio Massa, que sí competía internamente este domingo dentro de Unión por la Patria (UxP) contra Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande. Por una amplia diferencia, el ministro de Economía se impuso con el 78% de los votos internos del espacio. Así, UxP cosechó entre sus dos precandidatos un 27,3% de los sufragios del padrón electoral nacional y Massa será su candidato en octubre, con Agustín Rossi como compañero de fórmula.
El ministro cuenta con una larga trayectoria política, con fuertes antecedentes como la dirección de la ANSES, la jefatura de Gabinete, la intendencia del municipio bonaerense de Tigre y la presidencia de la Cámara de Diputados. “Hoy empieza una elección que tiene en esta noche el final del primer tiempo. Nos queda el segundo tiempo, el alargue y los penales y vamos a estar peleando hasta el último minuto porque estamos seguros que en la Argentina que viene el trabajo, la producción y la defensa de nuestros derechos tienen que ser valores que no se modifiquen”, expresó Massa en el búnker oficialista tras conocerse los resultados.
Patricia Bullrich, Juntos por el Cambio
La victoria de la exministra de Seguridad de Mauricio Macri sobre el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta también sorprendió a muchos. Casi con el doble de votos que su contrincante interno, Bullrich cosechó el 60% dentro de su espacio, contra el 40% de Larreta. Así, la titular del PRO será la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) en octubre –con Luis Petri como compañero de fórmula–, aunque resta por ver qué porción del 28,3% total obtenido por el espacio logra mantener en esa instancia.
Con un tono más agresivo que el alcalde porteño, Bullrich propone una reforma laboral, devaluación, salida del cepo y contracción del gasto Además, una revisión de todos los convenios colectivos de trabajo, el reemplazo de los planes sociales por un “servicio civil obligatorio”, y un blindaje con un nuevo préstamo con el FMI, entre otras ideas.
Juan Schiaretti, Hacemos por Nuestro País
El gobernador de Córdoba era otro de los precandidatos que no competían internamente y tenían ya asegurada su participación en las generales, con su fórmula de Hacemos por Nuestro País junto a Florencio Randazzo. A pesar de la buena performance en su provincia –donde igualmente quedó detrás de Milei– el peronista logró un 3,8% de los votos y su espacio quedó en cuarto lugar a nivel nacional, detrás de los famosos tres tercios.
Myriam Bregman, Frente de Izquierda
La quinta y última candidata que participará en las elecciones de octubre es Myriam Bregman, que se impuso frente a Gabriel Solano con el 70% de los votos internos de las PASO del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U). Así, junto a Nicolás Del Caño en la fórmula, la dirigente del PTS será la candidata de la izquierda, que este domingo aglutinó un total de 2,7%.
LOS QUE SE QUEDARON A LA INTEMPERIE
La ley establece que deben superar el piso del 1,5 por ciento en las elecciones primarias para competir en las generales. Quiénes son y cuántos votos obtuvieron.
Más de 15 pre-candidatos presidenciales no alcanzaron el piso mínimo del 1,5 por ciento del total de los votos que exige la ley de elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para competir en los comicios generales. Uno por uno, quiénes son, por qué partidos se presentaron y cuántos votos obtuvieron.
En total, se trata de 19 pre-candidatos que no pudieron alcanzar el piso mínimo. Ocurre que la ley indica que para participar en las elecciones generales del 22 de octubre cada espacio político debe alcanzar al menos un 1,5 por ciento de los votos válidos emitidos, ya sea con una lista o con la sumatoria de ellas.
Guillermo Moreno
Con el 72 por ciento de los votos escrutados, la alianza Principios y Valores que llevaba como principal pre-candidato a Guillermo Moreno no logró superar el piso mínimo que exige la ley: cosechó un 0,77 por ciento de los votos.
Sin embargo, el exsecretario de Comercio sí fue el candidato más votado dentro de su espacio. Debajo de Moreno quedaron Eliodoro Martínez, con 2.300 votos; Paula Lorena Arias, con 1.600; y Carina Paola Bartolini, con menos de 200 votos, de acuerdo a los resultados oficiales.
Jesús Escobar tampoco superó las PASO
El precandidato presidencial del Movimiento Libres del Sur, Jesús Escobar, tampoco superó las PASO: con un 0,69 por ciento de los votos no alcanzó el piso. En total, representa poco más de 121 mil sufragios.
Manuela Castañeira, menos del 0,5 %
La pre-candidata del Movimiento al Socialismo, Manuela Castañeira, quien llevó como principal bandera de campaña la promesa del salario mínimo de 500 mil pesos no alcanzó el piso mínimo para poder competir en las elecciones generales de octubre y apenas obtuvo un 0,35 por ciento de los votos, poco más de 62 mil sufragios.
La picante interna de Cúneo y Castells, afuera de competencia
Santiago Cúneo y el piquetero Raúl Castells compitieron en una interna por el partido Movimiento Izquierda Juventud y Dignidad, que no superó las PASO y se quedó afuera de la competencia de cara a las generales. El partido obtuvo en total un 0,33 por ciento de los votos, menos de 60 mil votos.
Elecciones 2023: los candidatos que quedaron fuera de competencia
El pre-candidato de la izquierda Marcelo Ramal, que se presentó con el partido Política Obrera no logró superar las PASO y cosechó apenas un 0,26 por ciento de los votos.
Por otra parte, el Frente Patriota Federal obtuvo un 0,21 por ciento de los votos con el candidato derechista Alejandro César Biondini, que cosechó 37.700 votos. Por su parte, el Movimiento de Acción Vecinal, que tenía como candidato a Presidente a Raúl Albarracín recibió un 0,18 % de los votos, alrededor de 32 mil sufragios.
El resto de los partidos que no superaron las PASO fueron el Frente Liberar, que llevó tres listas y obtuvo apenas el 0,08 por ciento de los votos, con Ramiro Eduardo Vasena como candidato presidencial más votado, con 8.200 votos.
En tanto, Proyecto Joven, la lista por la que compitió el escritor Mempo Giardinelli también obtuvo el 0,08 por ciento de los votos. En ese caso, la lista más votada fue la de Giardinelli, que obtuvo poco más de 7.800 votos.
Finalmente, Unión del Centro Democrático fue el partido con menos votos de todas las elecciones PASO. El único candidato del frente, Andrés Passamonti, obtuvo el 0,04 por ciento de los votos, alrededor de 7.000 sufragios.
Gerardo Morales se toma la revancha
de su derrota electoral y manda la
infantería a desalojar el corte de ruta
en Purmamarca
Resumen Latinoamericano, 14 de agosto de 2023.
Informan desde el lugar:
DESALOJO EN LA PERMANENCIA DE PURMAMARCA TRAS LA DERROTA DE GERARDO MORALES
Purmamarca amaneció invadida por la infantería, más de 300 policías rodean a Hermanxs que permanecen en forma pacifica a costado de la ruta nacional 9 y 52 cruce de Purmamarca para desalojar a las Comunidades Indígenas. Una vez mas la represión feroz es la política del gobierno de Jujuy, la infantería esta rompiendo todas las pertenencias de las Comunidades. Nos movilizamos al Congreso de la Nación en repudio a este acto cobarde y antidemocrático. Convocamos a las naciones indígenas y a todo el pueblo argentino a rechazar la dictadura y violencia institucional de Gerardo Morales.
LA POLICÍA RODEA Y SE LLEVA DETENIDOS A INTEGRANTES DEL TERCER MALON EN PURMAMARCA
La policía secuestró las pertenencias de las comunidades que integran el Tercer Malón y también se están llevando detenidxs.
Han rodeado a presidentes de comunidades, hombres y mujeres presentes en Purmamarca, junto a ancianos que defienden sus territorios contra la reforma Constitucional.
Gerardo Morales es el culpable de todo este accionar y abuso de poder. Su accionar sancionatorio nos habla de su incapacidad de dialogar y respetar derechos Indígenas, derechos de los ciudadanos en democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario