Claudio Katz: “La derecha deberá
lidiar con la resistencia social”
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
¿Cómo se explica lo ocurrido con Milei?
Canalizó con mensajes ultraderechistas, el hartazgo y la frustración con el desastre que
afronta el país. La misma tendencia se verifica en numerosos países, pero Milei es más
impredecible. Fue fabricado por los medios de comunicación y llegó a la política sin ninguna
trayectoria. No se asienta en un partido tradicional como Trump, ni en la base ideológico-social
de Kast o el sostén evangélico-militar de Bolsonaro. Esa singularidad puede erosionarlo o
catapultarlo. Aún no lo sabemos.
Tiene un discurso ultra reaccionario, pero capturó seguidores con poses y exabruptos.
Muchos de sus propios votantes respondieron encuestas aprobando la educación pública y
rechazando la privatización de Aerolíneas. Ha creado la ilusión de cobrar altos sueldos con la
aventura de dolarización. Es un personaje potencialmente más frágil o más peligroso que sus
pares de otras latitudes. Son interrogantes abiertos.
Ya circulan muchas explicaciones sobre lo que representa Milei…
Si. Es cierto. Algunas interpretaciones subrayan su anclaje en grandes cambios de la
subjetividad, la comunicación o la conducta juvenil. Son consideraciones interesantes, si no
olvidamos que principalmente emerge por el monumental deterioro del nivel de vida. El
gobierno es el responsable porque consolidó la caída de los salarios, la precarización laboral y la
expansión de desigualdad. Milei canaliza el malestar generado por esa degradación.
¿Y qué sucede con la derecha tradicional?
El triunfo de Bullrich confirma la derechización de su coalición. Sustituyó las falsas
promesas de felicidad que hacia Macri por una épica del ajuste. El fracaso de Larreta demuestra
que la centroderecha corriente ha perdido gravitación. Es la misma erosión que sufrió el partido
de FH Cardoso en el clima introducido por Bolsonaro.
El aluvión de Milei ha creado un escenario más contradictorio para el establishment. Por
un lado, los poderosos celebran el aumento de los legisladores que conseguirían, para introducir
la agenda que tienen en carpeta. Por otra parte, el rumbo actual conduce a riesgosos choques, que
preferían eludir con el gobierno de ajuste consensuado que propiciaba el virrey Stanley. También
están incomodos con la disputa entre Bullrich y Milei por la misma clientela conservadora.
¿Qué ha pasado con el peronismo?
Sufrió un mayor desplome a lo esperado, quedó tercero, en el piso más bajo de su historia
y resignó hasta la simbólica gobernación de Santa Cruz. Se abren dos posibilidades para los
próximos meses. Si Massa continúa con el ajuste redoblado que exige el FMI, cavará su propia
fosa como candidato del oficialismo. Ya comenzó esa sepultura con la devaluación que prometió
soslayar y terminó aceptando. Convalidó el chantaje de Washington, para obtener el crédito que
el Fondo utiliza para pagarse a sí mismo. Argentina está sometida a un calvario sin fin por haber
legitimado el fraude de la deuda.
La imagen de Massa como negociador astuto tiende a desvanecerse, con una inflación
que se dispara y que en agosto cruzaría el umbral de los dos dígitos. El gobierno perdió autoridad
para negociar con las empresas algún freno a la remarcación, mientras la cotización del dólar no
tiene techo. Entre la espada y la pared, Massa recurre al denominado ¨ajuste sin plan¨. Devalúa
sin reservas, mientras improvisa medidas que agravan la crisis económica y la consiguiente
parálisis del gobierno.
¿Un deterioro semejante puede conducir al escenario de salida precipitada que
afrontó Alfonsín?
Asistimos a una doble tensión. Hay sectores que han promovido una debacle de este tipo.
Pero al mismo tiempo, gran parte del poder económico quieren resguardar los grandes negocios
con el gas, el litio y los alimentos que avizoran para los próximos años. Por eso promovían el
ajuste previsible de Larreta y Massa.
Esta contradicción ha aflorado después de las PASO. La derechización electoral que
debería alegrar a los capitalistas generó el efecto opuesto de un gran derrumbe de los bonos. Hay
un clima de extrema tensión y si en las próximas semanas se extiende el rebrote
superinflacionario, el desenlace de octubre será más incierto.
¿El oficialismo puede repuntar antes de octubre?
Dependerá ante todo de la capacidad que mantenga para contener el descarrilamiento de
la economía. Es la condición para intentar una reacción que dé vuelta los resultados de las PASO.
Necesitaría recuperar a los votantes que se ausentaron y captar el voto que teme a Milei o
Bullrich. Además, debería irrumpir una resistencia defensiva al peligro reaccionario que se
avecina. Esa reacción se produjo hace poco en España, cuando la llegada de Vox fue contenida
en las urnas.
La respetable elección de Kicillof ya introduce un freno a la oleada de Milei…
Sí, pero fue la única excepción significativa a la marea violeta. Indica que, a diferencia
del 2015, un presidente derechista deberá pulsear con un bastión opositor en la provincia de
Buenos Aires. También ese resultado retrata la paradójica adversidad que introdujo Milei, al
tradicional proyecto conservador. No podrían repetir la gobernación de Vidal porque Piparo
divide el frente derechista.
En cualquier caso, Argentina afronta una mutación inédita.
Me parece notar que hay dos lecturas de lo que está ocurriendo. En la primera de ellas se
trataría de un vaivén político. Hubo una votación de tres tercios en las PASO, precedida de varias
elecciones provinciales y se vio que muchos sufragantes modificaron sus preferencias a lo largo de esos comicios. Desde esa perspectiva, el voto por la ultraderecha fue tan sólo una advertencia
que podría todavía atenuarse en octubre.
La segunda mirada sugiere que comenzó el fin del ciclo político de las últimas dos
décadas, con el consiguiente agotamiento de sus dos protagonistas: el kirchnerismo y el
macrismo. El declive del binomio de la grieta detonado por la ultraderecha inauguraría una
profunda crisis, tanto en el peronismo como en sus tradicionales antagonistas.
Esta mirada estaría abonada con el súbito resurgimiento invertido del grito que inauguró
el periodo actual. Milei ha reconvertido la consigna “que se vayan todos”, en una furiosa
impugnación de la ¨casta “. Ha transformado el lema revulsivo y esperanzador del 2001 en una
bandera totalmente regresiva.
¿Alcanza con el triunfo electoral de la derecha para imponer el ajuste que
ambiciona el poder económico?
No; es tan sólo el primer paso. Comenzará una batalla que se dirimirá en la dinámica de
las resistencias. El resultado sobrevendrá de la confrontación entre ajustadores y ajustados. La
reacción popular contra los atropellos es una gran preocupación de la derecha. Discuten desde
hace mucho tiempo cómo doblegar los piquetes, frenar las huelgas e impedir las movilizaciones.
Están obsesionados por la tradicional capacidad de resistencia de nuestro pueblo.
Argentina cuenta con el principal movimiento de trabajadores del continente y con la
sindicalización más alta. Se ha creado el mayor agrupamiento organizado de desocupados y la
fuerza democrática del país ha mantenido a los genocidas en prisión. La derecha deberá lidiar
con esa resistencia social. Esta vez van por todo e intentarán liquidar los convenios colectivos,
las indemnizaciones, con indultos a los militares y anulación del aborto. Ya ensayaron en Jujuy la
criminalización de la protesta.
Es evidente que bajo el gobierno de Fernández predominó una reacción popular muy
inferior a la usual. Pero a diferencia de Brasil, los derechistas no llegarían aquí al gobierno en un
estado de reflujo o desarticulación popular. Además, por ahora Milei y Bullrich tienen un gran
sostén electoral, pero no callejero. No está acompañados por los cacerolazos de la pandemia o
por las marchas de la era Nisman.
¿Cómo ves la situación en la izquierda?
El FIT obtuvo un porcentaje muy semejante a los últimos comicios del mismo tipo. Su
guarismo fue bajo, pero quedó entre las cinco listas en carrera para octubre. Otros agrupamientos
no pasaron el filtro. Con una base minoritaria, pero sólida resistieron el adverso vendaval
electoral. Afrontan la dificultad objetiva que genera la canalización del voto-bronca por la
ultraderecha. Además, el descontento dentro del peronismo fue contenido por la lista alternativa
a Massa y la inoportuna interna dentro del FIT resultó incomprensible para sus propios
seguidores.
¿Qué opinas de las opciones inmediatas para la militancia?
Para el espacio del peronismo crítico, la izquierda y los progresistas hay varios problemas
en juego. El primero es la definición de la concurrencia a las urnas. Algunas corrientes propician
el voto en blanco, sin considerar el significado cambiante de esa opción. Mientras que en el 2001
formaba parte de la rebeldía popular, ahora expresa la apatía y la despolitización. Es una
respuesta pasiva al ajuste que no prepara la resistencia. Al contrario, refuerza la desesperanza y
favorece el tramposo mensaje de que ¨los políticos son todos iguales¨.
El segundo tema son los diputados en juego. Yo pienso que una ampliación del número
de legisladores de la izquierda sería muy positiva. Como se viene el ajuste y habrá que resistirlo,
ese sostén legislativo sería muy provechoso. No se puede decir lo mismo de la lista que ofrece el
peronismo, con incontables figuras conservadores y dudoso comportamiento frente a la
movilización social. Los problemas estratégicos del FIT seguirán pendientes, pero tendrá más
fuerza el soporte para la dura lucha que se avecina.
Finalmente, la campaña para votar a Massa cumpliendo con el compromiso que adoptó
Grabois al presentar su propia lista, es un sapo de difícil digestión. Al día siguiente de presentarle
a su candidato una propuesta para cancelar el acuerdo con el FMI, el ministro devaluó a pedido
del Fondo. Grabois tendrá que decidir si silencia o denuncia semejante tropelía.
La forma de contener a la derecha en el plano electoral es un debate abierto con muchos
matices, especialmente frente a un ballotage. Pero la necesidad de diputados de la izquierda es
una contundente prioridad.
Claudio Katz es Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI
El Tercer Malón de la Paz se reunió
con diputados: «La discriminación
es total»
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
Mientras integrantes del Tercer Malón de la Paz permanecían en la Plaza Lavalle de la Ciudad de Buenos Aires sin poder guarecerse de la lluvia y el viento que azotan la zona, un grupo de comuneros y comuneras se reunió con diputados y diputadas en el Congreso Nacional para reiterar el reclamo de intervención federal a la provincia de Jujuy y la sanción de una ley de propiedad comunitaria de la tierra.
Los diputados del Frente de Todos-Unión por la Patria Eduardo Valdés, Juan Marino y Mónica Macha, y sus pares del FIT Myriam Bregman y Nicolás del Caño, escucharon las exposiciones de los originarios que volvieron a relatar las persecuciones y represiones de que son víctimas en la provincia de Jujuy, y la discriminación que padecen en la Ciudad de Buenos Aires de parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
El punto central de discusión fue la convocatoria a una sesión extraordinaria para tratar la intervención federal a la provincia de Jujuy. Los y las legisladores explicaron que, más allá de la voluntad, «no dan los números» porque se necesitaría la adhesión de diputados de Juntos por el Cambio, lo que ya se sabe que es improbable.
En números, para lograr el quórum necesario para tratar la intervención se necesitan 129 diputados. El diputado Juan Marino detalló: «En Unión por la Patria somos 118. Hay cuatro del FIT. Pero con 122 no alcanza».
Sobre la postura de los bloques opositores, señaló: «Ya mandamos los proyectos, pero nunca respondieron. Si quieren les pasamos los nombres así hablan ustedes», les propuso a los delegados indígenas.
La diputada Mónica Macha insistió con el tema de la inferioridad numérica. «Tengamos claro qué posibilidades tenemos. No es solo cuestión de voluntad, que la tenemos. Pensemos estrategias políticas, porque hoy no parece posible. Los números que necesitamos están en el bloque que sostiene a Morales».
Marino postuló: «Acá hay una lucha de poder. Si Morales puede imponer la reforma, perseguir, encarcelar, es porque controla el aparato del estado en la provincia», describió, y recordó que en las elecciones provinciales de mayo ganó el candidato de Morales. «Esto se resuelve con lucha política», afirmó.
En la misma línea, recordó que luego de la represión del 20 de junio en San Salvador de Jujuy, «Juntos por el Cambio bancó a Morales en una conferencia de prensa donde estaban todos juntos, y (Javier) Milei salió en televisión diciendo que Morales se había quedado corto».
Los comuneros expresaron su decepción porque solamente cinco diputados y diputadas estaban participando de la reunión. Una mujer de Caspalá interpeló: «Pensábamos que nos íbamos a encontrar con muchos más. Es una vergüenza. Son 257 diputados y hay cinco nada más. Es lamentable. Les exigimos que empiecen a trabajar, porque va pasando el tiempo y no tenemos respuesta de nadie».
«La discriminación es total. No podemos estar así, esperando. Es urgente. Hoy hacen 17 días que estamos aquí, y los hermanos en la ruta están padeciendo frío, represión. No podemos esperar más. Comiencen a trabajar y en la próxima reunión, tengan algo», agregó la comunera.
En particular, hablaron de la situación que atraviesan en la permanencia en la Plaza Lavalle, donde el gobierno de la Ciudad les impide poner gazebos o algún tipo de protección contra el frío y la lluvia. Sobre este punto se expresó Raúl Godoy, de la fábrica recuperada Zanón, quien integra el equipo del diputado nacional por Jujuy Alejandro Vilca (FIT). «Es una vergüenza. Hace 17 días que están en una plaza a la intemperie. El gobierno de la Ciudad es fascista, eso está claro. ¿Pero dónde está el ministro del Interior?», planteó.
«Hace falta asistencia. No puede pasar un día más así. No puede naturalizarse esta situación. Es inhumano», completó Godoy.
El diputado Juan Marino, quien estuvo varias veces en Jujuy interiorizándose de la situación, remarcó que, pese a la actitud del gobierno de la Ciudad, desde su espacio «fuimos articulando para conseguir abrigo, alimentos, baños químicos», y destacó la colaboración del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) en esos trámites, como también el apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Además, le respondió a Godoy recordando que el ministro del interior, Wado de Pedro, recibió semanas atrás a Liam, el joven que perdió el ojo en medio de la represión en Purmamarca del pasado 17 de junio.
Marino afirmó que «la persecución en Jujuy es muy grave; no hay democracia en Jujuy».
A su turno, el diputado de izquierda Nicolás del Caño expresó: «No confiamos en el parlamento, en la justicia ni en el gobierno. Acá estamos como una posición de lucha», y a los comuneros les dijo: «La lucha de ustedes es un ejemplo para todo el país».
Una de las mujeres que integraron la delegación de las comunidades, les dijo a los y las diputadas: «Nosotros ya sabemos quién acompañó y les estamos agradecidos. Pero necesitamos iniciar algo para bajar la reforma», y recordó que la demanda central es la intervención a la provincia «o la anulación de la reforma».
Otra de las comuneras planteó una propuesta concreta: «Hagan una convocatoria a todos los diputados, con fecha, para que se expidan los que están de acuerdo. A los que no respondan, el silencio los hará cómplices de Morales. Entonces saquen un escrito con todos esos nombres».
Intemperie y discriminación
Los representantes de las comunidades habían marchado desde la Plaza Lavalle hasta el Congreso bajo una lluvia torrencial. Mientras ellos mantenían la reunión con los y las legisladoras, el resto permanecía frente al Palacio de Tribunales, tratando de guarecerse de la tormenta que azota la ciudad desde anoche.
El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta les impide ubicarse bajo las lonas y plásticos, los que sólo pueden usar para tapar sus pertenencias. «Si se ponen abajo, eso ya es un acampe, y está prohibido», explicaba un agente de la Ciudad ayer a los maloneros que trataban de proteger su ropa y sus alimentos.
En este contexto, se organizó una colecta para colaborar con las comunidades que, adelantaron, continuarán con la permanencia hasta obtener una solución a sus demandas.
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, titular del Serpaj, difundió un mensaje en el que afirma que las casi 200 personas que están en la Plaza Lavalle están padeciendo «discriminación, racismo e intolerancia».
«Son de terror, la inhumanidad y la grave situación que está pasando esta gente, todos ellos hermanos y hermanas», calificó, y afirmó que Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich «y los que los acompañan no quieren tolerar la presencia de indígenas».
«A 40 años de democracia, que el pueblo argentino reaccione. Y la Corte, que deje de esconderse detrás de la impunidad y los reciba, Ese sería un acto digno», concluyó.
Fuente: El Submarino Jujuy
La “política exterior” de Milei
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
Seguidores de José Alfredo Martínez de Hoz y de Domingo Cavallo
Sostienen que con la licuación de tenencias en pesos, un nuevo Plan Bonex y el ingreso de dólares “del colchón” a partir de una amnistía fiscal generalizada, se llevaría adelante el plan de shock de ajuste fiscal y dolarización.
El candidato presidencial libertario Javier Milei avanza en la conformación de su equipo económico con viejos representantes del menemismo. A los economistas Roque Fernández, Carlos Rodríguez y Darío Epstein se sumó oficialmente Emilio Ocampo, el encargado de implementar la supuesta dolarización.
La dolarización incluye un “Plan Bonex Remixed”
Milei se rodea de una casta de asesores con un perfil definido, todos promercado y estrechamente asociados al neoliberalismo noventista. Con ellos, Milei asistirá a la reunión que mantendrá con representantes del FMI. “Aún no se sabe la fecha. Pero la reunión con el Fondo será en Buenos Aires, con dos representantes del organismo”, adelantaron desde La Libertad Avanza, luego de que el propio organismo internacional confirmara que ya hubo contactos tanto con Milei como con Patricia Bullrich.
Dolarización
Si La Libertad Avanza gana las elecciones presidenciales, Milei formará un “Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia”, cuyo jefe sería Carlos Rodríguez, ex viceministro de Economía en el segundo mandato de Carlos Menem y presidente de la Universidad CEMA. Fue doctorado en Economía en la Universidad de Chicago en 1973, en pleno auge de los “Chicago Boys”, aquel grupo de economistas ultraliberales que moldeó las ideas de José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la última dictadura, y de Domingo Cavallo, entre otros representantes locales de esa corriente.
Rodríguez quiere dolarizar el sistema financiero a partir de los 15 mil millones de dólares que ya están depositados en los bancos. Además, a través de “un amplio perdón” sobre activos que la ley penal tributaria “trata como producto de evasión, lavado y actividades de narcolavado” acompañada de un “profundo ajuste fiscal, creíble y sostenible”, lograría atraer algo de los casi 300 mil millones de dólares que los argentinos poseen fuera del sistema.
“Es una propuesta poco original, ya que los últimos gobiernos de diverso signo político la han ensayado con escaso éxito. La idea de que un ajuste bestial genera algún tipo de confianza en quienes tienen dólares fuera del sistema es producto de la retorcida imaginación del economista ortodoxo”, planteó semanas atrás, en Cash, el economista Andrés Asiain.
Rodríguez luego propone rescatar las tenencias en pesos de los argentinos con una combinatoria de licuar el valor de los billetes y monedas en circulación más las cajas de ahorro y las cuentas corrientes por el efecto de la inflación para luego canjear esas tenencias desvalorizadas por los escasos dólares que cuenta el Banco Central. Para el resto de las tenencias en pesos que están depositadas en activos que poseen cobertura contra la inflación, propone aplicarles un “Plan Bonex”.
La referencia es a la confiscación compulsiva de depósitos que implementó Menem en 1989, cuando canjeó los plazos fijos de más de un millón de australes (555 dólares aproximadamente) por bonos en dólares a 10 años. Precisamente, uno de los autores intelectuales del Plan Bonex fue Roque Fernández, otro de los asesores de Milei. Fernández fue presidente del Banco Central (entre 1991 y 1996) y ministro de Economía (1996-1999), en ambos casos durante el gobierno de Menem.
“Es particular que la idea de destruir los ahorros de la población, ya sea licuándolos por inflación o canjeándolos compulsivamente por un bono a largo plazo, sea habitual en economistas que se rasgan las vestiduras hablando de seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica cuando se trata de intereses de empresas multinacionales o acreedores externos”, plantea Asiain. Así y todo, Rodríguez admite que “en campaña se dicen muchas cosas y que se pueda dolarizar el 10 de diciembre es una imposibilidad. Y tampoco en 2024. Eso lo sabemos todos. No se puede”.
Emilio Ocampo
El nuevo economista en sumarse oficialmente al equipo de Milei es Emilio Ocampo, director del Centro de Estudios de Historia Económica de la Universidad del CEMA (UCEMA) e integrante del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.
“Me llamó Javier Milei y me pidió que lo asesorara en los temas relacionados con la dolarización. Le respondí afirmativamente. Me sumo al equipo”, dijo Ocampo, coautor, junto a Nicolás Cachanosky, del libro “Dolarización, una solución para la Argentina”.
“Nuestro argumento central es que si vos no dolarizás, no vas a bajar la inflación, y si no bajás la inflación, en octubre del 2025 vas a perder las elecciones. Los argentinos tienen más de 200 mil millones guardados. Cuando ese dinero entre en circulación, por ejemplo para pagar impuestos, automáticamente el Estado tendrá divisas disponibles para avanzar con el proceso. Nuestro cálculo es que en 16 meses todos los pesos se canjearán por dólares”, dice Ocampo, quien desde 1990 a 2004, Ocampo se dedicó a la banca de inversión en ciudades como Nueva York y Londres.
A su vez, forma parte del equipo de Milei el economista Darío Epstein, especialista en privatizaciones, ya que participó a comienzos de los ’90 del proceso de venta de empresas del sector siderúrgico, Entel, Gas del Estado, Telecom e YPF. En 1992, fue Director de la Comisión Nacional de Valores.
Fuente: Página 12
Remarcaciones de precios sin
freno
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
La devaluación del peso aceleró los aumentos y la suba descontrolada del blue dificulta cualquier tipo de estabilización.
Las remarcaciones continúan. Luego de la devaluación del peso que concretó el gobierno el lunes, los comercios siguen ajustando sus precios de modo generalizado, alentados también por la suba del dólar blue que este miércoles tocó los 800 pesos y finalmente cerró a 780 pesos, un 6,4 por ciento que el martes. A su vez, en varios rubros las ventas continúan prácticamente paralizadas ya que los proveedores no entregan insumos por la ausencia de precios de referencia. En ese contexto, la nueva unidad de renegociación de precios que encabeza el titular de Aduana Guillermo Michel inició reuniones con empresas de consumo masivo para tratar de contener las subas otorgando incentivos impositivos.
Las petroleras PAE (Axion), Raizen (Shell) y Trafigura (Puma) aplicaron este miércoles un ajuste promedio de 12,5 por ciento en el surtidor. En Shell, por ejemplo, el litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires ahora cuesta 250 pesos, el de Premium 345 pesos, el gasoil súper 281 pesos y el gasoil Premium 362 pesos. Es el segundo aumento del mes ya que el 1 de agosto habían subido sus precios un 4,5 por ciento como parte del acuerdo que tenían con el gobierno y que ahora ya está caído. YPF todavía no ajustó sus precios. El staff técnico recomendó alinearse con el resto de las empresas, pero la orden política que bajó del gobierno nacional fue no aumentar. Habrá que ver por cuanto tiempo mantiene esa postura porque si la brecha de precios con la competencia se mantiene en estos niveles se incrementará notablemente la demanda de combustibles en sus estaciones de servicio y terminará quedándose sin stock de combustibles.
En el caso de los automóviles lo primero que ocurrió es que se suspendieron todas las ventas por falta de precios y en las últimas horas las terminales comenzaron a aplicar ajustes que van desde 6 al 17 por ciento, según los modelos. Por ejemplo, el Peugeot Partner y el Citroën Berlingo aumentaron 6 por ciento, el Citroën C4 Cactus Shine aumentó 8 por ciento, mientras que el Fiat Cronos subió un 17 por ciento.
El kilo de pan también aumentará a partir de este jueves. Martín Pinto, titular del Centro de Panaderos de Merlo, aseguró que las panaderías que integran la entidad decidieron “aumentar el kilo de pan un 15 por ciento, así que pasará a costar 800 pesos”. El empresario justificó el ajuste al decir que la harina aumentó un 30 por ciento, la materia grasa un 25 por ciento y la levadura un 15 por ciento más. “Este será el precio mínimo sugerido, pero queremos aclarar que, si se siguen dando aumentos en nuestras materias primas, nos vamos a ver obligados a volver a aumentar nuestros productos”, puntualizó. Por su parte, Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba) también anticipó un aumento de 25 por ciento. ”A partir del lunes el kilo aumentará unos 200 pesos aproximadamente y se iría de un precio promedio de 750 a 950 pesos”, remarcó.
En el sector de la construcción, los corralones tuvieron que paralizar las ventas ya que los proveedores que les brindan los materiales de obra no están haciendo entregas por la ausencia de precios de referencia. “Estoy abierto, pero tengo mercadería que no tiene precio, por lo que no tengo forma de vender”, aseguró Alejando, dueño del corralón Construtodo, a radio Splendid. “Estamos angustiados como comerciantes porque no sabemos cómo reaccionar porque no queremos perjudicar a los clientes. No hay precios porque las fábricas suspendieron las ventas. El proveedor no vende, no entrega mercadería ni te pasa el precio”, agregó. El comerciante aseguró que los precios que sí le pasaron contemplan aumentos de hasta un 25 por ciento.
En las casas de electrodomésticos también retiraron muchos productos de la venta al no tener claro cuál va a ser el costo de reposición de esos bienes. El presidente de la Federación de Electrodomésticos de Argentina, José Lilino, reconoció que “las empresas proveedoras en su mayoría suspendieron las ventas porque que no tienen claridad de precios”. Al ser consultado sobre cuánto podrían aumentar los productos, adelantó que este jueves “hay reunión entre las grandes empresas y la Secretaría de Comercio para fijar precios y se habla de aumentos de entre el 30 y 40 por ciento”. Ni siquiera están trabajando los instaladores de muchos de esos artefactos hogareños. Por ejemplo, el service oficial de BGH suspendió las instalaciones de aires acondicionados porque afirman que “no tienen precios de insumos clave como el cobre”.
En los comercios minoristas del barrio de Once la situación es similar. Varios comercios cerraron sus puertas a la espera de que se estabilice el tipo de cambio, otros sacaron los precios de muchos de sus productos y no los venden, otros ajustaron los valores hasta 30 por ciento y otros dejaron los valores viejos, pero aclaran con algún cartel que a todos los precios se les debe sumar un 20 o un 30 por ciento, según el caso.
Fuente: Página 12
El estilo “Energúmeno” en la
Comunicación Política
Por Fernando Buen Abad Domínguez, Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
Apuntes para entender el “laboratorio” mediático desplegado en Argentina.
Por su tradición de lucha, sus logros en educación y cultura, sus enormes contribuciones humanistas, científicas y culturales, sorprende y duele que en Argentina prosperen las antípodas del espíritu nacional y popular que más los ha inspirado y movilizado. Le llamaron algunos “la Atenas de América” y no es falso que en las décadas recientes sus avances económico-políticos la hicieron referente obligado para no pocos frentes de lucha. ¿Qué pasó? ¿Qué está pasando? El presente argentino está enjaulado por el Fondo Monetario Internacional que entregó un “crédito” obsceno a un no menos obsceno expresidente de la derecha. Está Argentina atrapada en los estragos de la pandemia, los efectos de la guerra y una de las peores sequías de la historia. Y especialmente está atrapada en una muy débil y errática capacidad de comunicación. Paradoja de paradojas en un pueblo cuya cultura de la comunicación ha sido baluarte. Y está atrapada por el capitalismo que le recorre las venas abiertas de una economía que no logra ser soberana.
Por eso son más odiosas las formas y las ideas que se imponen con el protagonismo de la derecha y sus candidatos. A todos y todas nos reclama una autocrítica profunda porque esto ocurre en todas partes, en nuestras propias narices y pudiera conducirnos a un infierno de saqueo y explotación recargados por el estilo furibundo de la avaricia más depredadora. Expliquémonos por qué en esa actividad, de la economía y la política, que debiera ser de razonamiento colectivo profundo, para resolver problemas de todos, algunos “políticos” se hicieron exitosos gritándonos con histrionismo ridículo, falacias, impostaciones, exageraciones y ofensas. La “exaltación” que juega un papel recurrente, como ingrediente, no surte efecto en todo, ni siempre, y sabemos que una pieza oratoria jamás debe ser espectáculo monocorde, con berrinches pequeño burgueses, convencidos de que así llaman la atención y conmueven a los interlocutores. Pataletas infantiles ahora convertidas en éxitos electorales. Cómo se impuso una insoportable moda discursiva, que se repite tercamente en la demagogia electorera, para someternos a episodios de palabrerío exaltado, inyectado con iracundia falsa y gesticulaciones ripiosas. Trump, Bolsonario, Milei y muchos más. ¿Quién les dijo que así entendemos mejor?
Ha dedicado la derecha, sin freno alguno, recursos a granel para formar ejércitos de “predicadores” del odio de clase cuyo eje semántico primordial es oponerse a todo lo que implique voluntad social organizada. Van con furia contra el Estado, vociferan rabias teóricas contra el pago de impuestos, despotrican con rayos y centellas y disparan rencores y repudios contra todo sentido de comunidad que no sea el de ellos y que no sea para beneficiar a sus negocios. La agenda oculta de los iracundos y los odiadores no es otra cosa que la aceleración del saqueo de materias primas y la esclavitud laboral eternizada. A precio de represión inclemente y desapareciendo todos los derechos sociales ganados.
Contra todo pronóstico, en algunos países el “modito energúmeno” de sus políticos pasa por ser creíble y distintivo de clase. Se inspiran en las rabietas patronales, en el efecto del “regaño del jefe” que pone más énfasis en la ira del dueño que en el problema al que alude. Se trata del histrionismo burgués que sirve para humillar a quien escucha mientras parece que realmente le preocupan los problemas y las calamidades sociales. Fingen enojos de ocasión para mentirse y mentirnos. Se conturban y se contorsionan al ritmo del palabrerío inflamado con adjetivos y denostaciones. Miran fijo, fruncen el ceño, se frotan las manos y se alisan el pelo… sabiendo que los siguen las miradas, las cámaras y los micrófonos que son su “publico” y su alter-ego en el acto de onanismo dedicado a sí mismos en clave de furia moralista.
¿Qué “caldo de cultivo” ideológico es necesario para el “éxito” del estilo energúmeno? Sin un grado avanzado de individualismo es imposible la demagogia histriónica. Es necesaria mucha anti-política floreciendo a sus anchas en la Historia de cada pueblo y es condición necesaria el despliegue triunfante de los ejércitos mediáticos especialistas en desmoralizar a todo aquello que suponga participación colectiva para la resolución de los problemas sociales. La forma derrotando al fondo.
No se puede ser simplista, no se debe. Los éxitos del individualismo son confluencia multifactorial desarrollada durante mucho tiempo, en escalas múltiples y presentaciones diversas. Es un trabajo meticuloso, y en red, al que le toma tiempo y gastos envolver a sus víctimas con una “telaraña” donde la epopeya es obra de la pura voluntad personal, de la pura estética del odio a lo colectivo y la moral de la clase dominante experta en atacar todo indicio de organización en las bases. Su éxito es la confluencia del trabajo sistemático de la dominación ideológica en las casas, las escuelas, las oficinas, las iglesias, los estadios deportivos… donde la resolución de los enigmas vitales tiene por eje y dogma al individuo solo frente a su destino.
En las victorias del individualismo está el escenario de una lucha sorda muy desigual que lleva ventajas por décadas y presupuestos financieros a mansalva. No es posible un individualismo exitoso sin toda la obra ideológica monumental mass media del cine, la literatura, las artes y las religiones… que dan contexto y clima a las vociferaciones iracundas de sus mesías. Han sido décadas y más décadas asaltadas por un plan de destrucción sistemática contra el sentido de la vida en comunidad. Contra la organización de las comunidades. En nuestras narices han operado con total impudicia e impunidad los artífices trasnacionales y sus cómplices de cabotaje, para hacer posible el surgimiento de sus catalizadores energúmenos operando como fuentes de odio y “descontento”, capaces de seducir hartazgos, desconsuelos, decepciones o revanchismos y convertirlos en votos suicidas. La víctima que vota por su verdugo.
Jujuy: la ruptura del pueblo con
Morales y el PJ la capitalizó Milei
Por Sebastián Copello, Resumen Latinoamericano. 17 de agosto de 2023.
El gran perdedor de las Paso 2023 fue Gerardo Morales, quien fue usado por Larreta para mostrarse duro en la interna con Bullrich, pero terminó siendo un salvavidas de plomo, perdiendo la interna con apenas 10% de los votos a nivel nacional. Morales no es un represor “eficaz”, nunca pudo derrotar al pueblo jujeño, que sigue en la calle y las rutas de la mano de las comunidades originarias, las movilizaciones docentes, marchas de antorchas y todo tipo de repudio popular.
Los resultados de Morales en Jujuy son catastróficos. Su lista perdió más de la mitad de los votos que había obtenido en las provinciales de mayo, con apenas el 17%, y en conjunto con Juntos por el Cambio alcanzando el 23%.
Su socio, Rubén Rivarola, ex presidente del PJ, definitivamente ha terminado su carrera política. Salió tercero en su interna yendo con lista corta, a partir de la intervención del PJ que buscó despegar al partido de Rivarola y de su hundimiento definitivo. Con una elección que cae respecto de 2019, el PJ logró despegarse relativamente del derrumbe mayor con una demagogia importante de Carolina Moisés, Guillermo Snopek y Chaher, quienes hasta hace un tiempo todos estuvieron con Rivarola. La elección del peronismo fue muy baja, con apenas 16% de los votos.
Milei capturó el repudio al régimen de Morales y el PJ
Una de las incógnitas antes de las elecciones era saber quién iba a cosechar políticamente la rebelión jujeña contra Morales y sus socios del PJ. Finalmente se confirmó que fue Milei, a partir de su intervención nacional, porque dentro de la provincia nunca tuvo un armado propio -en las provinciales no presentó candidatos- más allá que en esta elección, empresarios como Manuel Quintar (dueño de la clínica “Los Lapachos”) y Ezequiel Atauche (corredor de Bolsa, especulador inmobiliario) compraron sus candidaturas y saltaron al terreno político para profundizar sus negocios.
En Jujuy primó el discurso de Milei que todas las clases sociales son víctimas de los políticos, tanto los trabajadores como los capitalistas. La provincia estaría destruida por radicales y peronistas, pero no por Ledesma, que exporta fortunas y deja al pueblo pobre, las patronales de La Esperanza que vaciaron el ingenio, las multinacionales que saquearon El Aguilar y los empresarios locales que hacen jugosos negocios con el Estado.
En los sectores que estuvieron a la vanguardia de la lucha contra la reforma, como las comunidades originarias, se terminó viendo a Milei como una mejor herramienta para expresar un “que se vayan todos” contra Morales y el PJ que el Frente de Izquierda, por el propio déficit del FIT-U y también por la desmoralizante línea política del kirchnerismo de depositar las ilusiones de derrotar la reforma de Morales a la Corte Suprema y la intervención federal.
El Frente de Izquierda y sus límites
El FIT-U realizó una buena elección en relación con la presidencial de 2019, pero no así frente al desafío de una izquierda revolucionaria en un cuadro de rebelión popular, como lo hubo en los últimos meses. El PTS, principal referencia de izquierda en la provincia, concentró su campaña en decirle al pueblo que viene luchando que el mejor castigo a Morales era que Alejandro Vilca llegue al Senado, mostrando a la izquierda más preocupada en un ascenso parlamentario que en echar a los responsables de la represión y la reforma constitucional.
Esta fue una de las razones por la cual fue tan importante para el Partido Obrero explicarle a los trabajadores y luchadores que hay un debate en la izquierda y no justamente por un cargo o una candidatura. Entendíamos que en Jujuy necesitamos una izquierda que se fusione con los explotados de la provincia y no solo se muestre como una fuerza política consecuente que apoya las luchas y denuncia al régimen. Aún con estos límites, el FIT-U, principalmente la lista de PTS, ha hecho una gran elección en Humahuaca, saliendo primero. El PTS ganó la interna presidencial con el 76% y con el 82% a Senador.
El Partido Obrero, con su incipiente desarrollo en la provincia, hizo pesar su trabajo en la Puna ganando la interna en los departamentos de Yavi y Santa Catalina (mayoría de comunidades originarias) y en la Ciudad de Monterrico. En La Quiaca, el FIT-U conquistó el 11% a presidente y 16% a senadores y diputados con la victoria de nuestra lista, teniendo el protagonismo de Luis Carrillo, dirigente del Partido Obrero como precandidato a Diputado nacional.
Lo que se viene
La gran votación de Milei no implica un cheque en blanco. A tal punto se ve eso que donde mejor elección hizo fue en la Puna, donde el pueblo rechaza el saqueo de los recursos naturales y a las multinacionales, siendo él un promotor de llevar a fondo la explotación minera en favor de los monopolios. El combativo pueblo jujeño tendrá que hacer una experiencia con los planteos fascistas de Milei, corroborando que no servirán para sacarse de encima a los gobiernos fracasados de radicales y peronistas.
fuente: Prensa Obrera
Represión: La Gremial de Abogados
le reclama al gobierno de Capitanich
en el Chaco la libertad inmediata de
tres detenidos políticos
Resumen Latinoamericano, 17 de agosto de 2023.
Otra vez la represión se cebó con trabajadores desocupados en la provincia del Chaco. Una movilización que no había dado ninguna excusa para que la policía reprima como lo hizo, deteniendo a mujeres, hombres, golpeando e hiriendo a varios de ellos. La gobernación de Capitanich volvió a mostrar que poco se diferencia en los métodos represivos de aquellos ultras al que el gobernador critica en campaña electoral. El resultado es varios detenidos y otro tanto heridos. La “democracia” de Capitanich no es distinta a la de Morales en Jujuy o la de Saénz en Salta.
COMUNICADO DE LA GREMIAL DE ABOGADXS
Hay veces que se producen situaciones incomprensibles.
Estos tiempos son de esas situaciones.
Los partidos de derechas han competido entre ellos respecto de quien reprime más duro.
Morales en Jujuy con decenas de presos por ejemplo.
Y la policía de Larreta en Buenos Aires yendo a buscar a Facundo Molares para asesinarlo a la vista de todos.
Ahora el gobierno peronista/Kirchnerista de Jorge Capitanich en el Chaco se suma a esta metodología de intentar juntar votos ‘por derecha”, enviando un mensaje a su gente que el Peronismo tampoco se quedará atrás y también reprimirá salvajemente.
Hoy, (17/8) una movilización en la Ciudad de Resistencia como cualquier otra.
Varías organizaciónes, entre ellas el MTR Histórico.
Reclamando alimentos y otras necesidades.
Nada fuera de lo común.
Pero está vez, el gobierno peronista no mandó mediadores o negociadores.
Al igual que Larreta en Buenos Aires, Capitanich mandó a la guardía de infantería, mandó a la policía a cargar sin contemplación.
Palo y palo y detenciones arbitrarias sin orden expresa de autoridad judicial.
Fueron detenidos:
HECTOR ELENA
GRISELDA ELENA
FLAVIA SOLEDAD GIMENEZ.
FLAVIA está embarazada y se le nota.
La Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina reclama y exige al Gobernador Jorge Capitanich la inmediata Libertad de los tres presos políticos del MTR Histórico.
Exigimos cese de todo tipo de malos tratos y la revisión médica de Flavia quien cursa un embarazo.
Exigimos al Gobierno de Capitanich cese de toda persecución, hostigamiento y represión a las organizaciones sociales y políticas chaqueñas y que se establezcan mesas de diálogo y consenso ante los reiterados reclamos populares por necesidades angustiantes.
__________________
COMUNICADO DE TENDENCIA GUEVARISTA
Durante la mañana de este jueves 17 se desarrollaba una actividad de movilización en la cual fueron detenidos los compañeros Griselda Lena DNI 30.523.329, Héctor Lena DNI 29.925.445 y
Giménez Flavia DNI 41.944.072.
En momentos que se estaba concentrando la policia del Chaco comenzo a reprimir, y detener a los compañeros, quienes estaban realizando dicha actividad.
Desde Tendencia Guevarista y MTR Histórico repudiamos este ataque a los sectores más vulnerables y hacemos cargo al gobierno de Chaco por la integridad física de nuestros compañeros, todo se da en un marco de persecución y ataque a las organizaciones sociales, dónde ahora más que nunca se ve reflejado lo que se viene, es una campaña que se acentúa después de las elecciones.
Hoy mas que nunca decimos:¡¡Que se vayan todos!!!
Manifestante con heridas en el pie
También otros con heridas en la cabeza
Envio:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario