18 AGO 2023
Quiénes son y cómo piensan los Benegas Lynch, los desindustrialización"
Frente a más de 3.500 chicos y chicas de diferentes puntos de la provincia, el gobernador encabezó el acto de entrega de certificados a jóvenes que participaron de la tercera edición del programa “Futuro Memoria”.
“Hoy vemos nuevamente la presencia de dirigentes políticos que niegan el genocidio que llevó adelante la dictadura. Y cuando quieren negar lo que ocurrió, quieren también ocultar por qué lo hicieron: para imponer en nuestro país determinadas políticas económicas y sociales.” Con esas palabras, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, actualizó la discusión electoral nacional y bonaerense señalando la importancia de la defensa de Memoria como bandera hacia el futuro. Como lo señala su principal de lema de campaña para la reelección, defendiendo el "Derecho al Futuro".
“Son negacionistas porque están de acuerdo con ese modelo de exclusión y desindustrialización, en el que no hay lugar para los derechos a la educación y a la salud pública para todos”, dijo este viernes el acto de entrega de certificados a jóvenes que participaron de la tercera edición del programa “Futuro Memoria”, una iniciativa que promueve la creación de producciones artísticas que visibilicen las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Fue en el Microestadio de Tecnópolis junto a la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida y más de 3.500 chicos y chicas de diferentes puntos de la provincia. Estuvieron presentes también el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; los subsecretarios de Derechos Humanos, Matías Moreno; y de Industrias Creativas e Innovación Cultural, Cristian Scarpetta; y la directora provincial de Juventudes, Ayelén López.
El programa está destinado a bonaerenses de entre 14 y 21 años y promueve la reflexión sobre las implicancias políticas, económicas y culturales de la última dictadura cívico - militar. En sus tres ediciones ya incluyó a más de 22 mil jóvenes de 125 distritos.
“Nuestro objetivo siempre fue poner el foco de los derechos humanos en la transversalidad de las políticas públicas para aportar a la gestión desde las nociones de Memoria, Verdad y Justicia”, explicó Moreno y agregó: “Los derechos humanos generan un piso de igualdad para todos los habitantes de una nación: hoy nuestro país es un ejemplo en materia de políticas reparatorias ligadas a nuestro pasado reciente”.
En ese marco, Kicillof destacó la importancia del programa porque “además de impulsar como política de Estado la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia, es una forma de pensar no solamente en lo que nos pasó, sino también de reflexionar acerca del presente y, sobre todo, del futuro”.
“Las nuevas generaciones deben estar más unidas que nunca para cuidar los derechos adquiridos que algunos nos quieren arrebatar”, dijo Taty Almeida, que agregó: "Las Madres de Plaza de Mayo estamos convencidas de que las y los jóvenes son el futuro y la esperanza para seguir luchando por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
Con la inscripción récord de 11.600 chicos y chicas, en esta tercera edición se presentaron alrededor de 650 producciones en formato audiovisual, musical, podcast y mural. Para ello, contaron con materiales pedagógicos, talleres y encuentros de acompañamiento que contribuyeron con los procesos de creación. Además, se incorporó una instancia de difusión de los resultados y la entrega de un premio a las instituciones que representen los proyectos más destacados.
Por último, Kicillof subrayó que “algunos sectores pensaron que 40 años después nos íbamos a olvidar y que iban a poder implementar nuevamente un modelo de país para unos pocos”. “Pero esa lucha está viva en los pibes y las pibas de la provincia de Buenos Aires que trabajan, escriben, piensan, reflexionan, y siguen construyendo la política de Memoria, Verdad y Justicia”, concluyó.
Estuvieron presentes el ministro de Cultura de Nación, Tristán Bauer; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el subsecretario de Articulación y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Lauro Grande; las subsecretarias provinciales de Políticas Culturales, Victoria Onetto; de Educación, Claudia Bracchi; y de Responsabilidad Penal Juvenil, Viviana Arcidiácono; entre otros referentes políticos nacionales y provinciales.
Fuente:Pagina12
En ese marco, Kicillof destacó la importancia del programa porque “además de impulsar como política de Estado la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia, es una forma de pensar no solamente en lo que nos pasó, sino también de reflexionar acerca del presente y, sobre todo, del futuro”.
“Hoy vemos nuevamente la presencia de dirigentes políticos que niegan el genocidio que llevó adelante la dictadura”, sostuvo el Gobernador e indicó: “Cuando quieren negar lo que ocurrió, quieren también ocultar por qué lo hicieron: para imponer en nuestro país determinadas políticas económicas y sociales.” “Son negacionistas porque están de acuerdo con ese modelo de exclusión y desindustrialización, en el que no hay lugar para los derechos a la educación y a la salud pública para todos”, resaltó.
El programa está destinado a bonaerenses de entre 14 y 21 años y promueve la reflexión sobre las implicancias políticas, económicas y culturales de la última dictadura cívico - militar. En sus tres ediciones ya incluyó a más de 22 mil jóvenes de 125 distritos.
“Nuestro objetivo siempre fue poner el foco de los derechos humanos en la transversalidad de las políticas públicas para aportar a la gestión desde las nociones de Memoria, Verdad y Justicia”, explicó Moreno y agregó: “Los derechos humanos generan un piso de igualdad para todos los habitantes de una nación: Hoy nuestro país es un ejemplo en materia de políticas reparatorias ligadas a nuestro pasado reciente”.
En tanto, Almeida destacó: “Las nuevas generaciones deben estar más unidas que nunca para cuidar los derechos adquiridos que algunos nos quieren arrebatar”. “Las Madres de Plaza de Mayo estamos convencidas de que las y los jóvenes son el futuro y la esperanza para seguir luchando por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. añadió.
Con la inscripción récord de 11.600 chicos, en esta tercera edición se presentaron alrededor de 650 producciones en formato audiovisual, musical, podcast y mural. Para ello, contaron con materiales pedagógicos, talleres y encuentros de acompañamiento que contribuyeron con los procesos de creación. Además, se incorporó una instancia de difusión de los resultados y la entrega de un premio a las instituciones que representen los proyectos más destacados.
Por último, Kicillof subrayó que “algunos sectores pensaron que 40 años después nos íbamos a olvidar y que iban a poder implementar nuevamente un modelo de país para unos pocos”. “Pero esa lucha está viva en los pibes de la provincia de Buenos Aires que trabajan, escriben, piensan, reflexionan, y siguen construyendo la política de Memoria, Verdad y Justicia”, concluyó.
Estuvieron presentes el ministro de Cultura de Nación, Tristán Bauer; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el subsecretario de Articulación y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Lauro Grande; las subsecretarias provinciales de Políticas Culturales, Victoria Onetto; de Educación, Claudia Bracchi; y de Responsabilidad Penal Juvenil, Viviana Arcidiácono.
También participaron la directora de Tecnópolis, María Rosenfeldt; el director Ejecutivo del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, Germán Urman; la directora del Banco Nación, Julia Strada; el Tesorero y Coordinador de Presidencia de YPF, Hernan Letcher; el titular de la Unidad de Gestión Local (UGL) VIII del PAMI, Lucas Boyanovsky; la directora de Desarrollo Territorial de ANSES, Marga Recalde; y la concejala Vicente López Laura Braiza.
Kicillof: "Quienes niegan el genocidio quieren un país para muy poquitos"
Así se pronunció el mandatario bonaerense al presentar la tercera edición del programa "Futuro Memoria" junto a referentes de Madres de Plaza de Mayo, en el microestadio de Tecnópolis, en el partido bonaerense de Vicente López.
"El Estado debe buscar la memoria, la verdad, la justicia y debe incluir los derechos humanos en todas sus políticas", remarcó el gobernador ante más de tres mil jóvenes de entre 14 y 21 años que participan de ese programa.
Kicillof destacó, en ese contexto, que "tenemos 11 mil inscriptos en toda la provincia".
El gobernador expresó ante los jóvenes que "en Argentina tuvimos una dictadura. Y ¿quiénes son los negacionistas?. Los que llamamos negacionistas son los que dicen que en Argentina hubo una dictadura, pero que no hizo lo que hizo. Hoy se discute de nuevo esto, hay candidatos, dirigentes políticos, opinólogos periodistas que dicen que la dictadura militar no hizo lo que hizo".
"Los militares llevaron adelante el genocidio, la política de exterminio y persecución de los que pensaban distinto", sostuvo ante los jóvenes y manifestó que "fue un hecho atroz, de barbarie, de crueldad, detuvieron y desaparecieron a militantes políticos, a pibes y pibas del secundario, de la universidad, a obreros, a militantes sociales, gremiales, e interrumpieron la democracia para llevar adelante un plan, determinadas políticas económicas, sociales, productivas".
Kicillof remarcó que "llevaron adelante esa política para implementar un plan de exclusión, un plan de terminar con la industrialización, con la Universidad pública y gratuita, el Conicet, con todo lo que tuviera que ver con que nuestro país fuera más igualitario", que "hubiera más inclusión social, más igualdad de oportunidades, de derechos".
"Llevaron adelante ese plan de exterminio para que nadie se pudiera oponer, expresarse, manifestarse, resistirse a ese proyecto de país", afirmó y destacó que "no fue un hecho aislado, terrible y brutal, violaron los derechos humanos para poder imponer un determinado plan de gobierno, un proyecto de Argentina".
Aseguró que "cuando niegan que ocurrió el genocidio, que niegan que hubiera desaparecidos en Argentina, niegan que hubo torturas, esos que niegan todo lo hacen porque en realidad están de acuerdo con ese plan que trataron de llevar adelante, con querer impulsar un país más excluyente", con "menos igualdad de oportunidades, sin salud, sin educación, sin universidad pública, un país para muy poquitos y con intereses muy concentrados".
"Tenemos que tomar conciencia de eso, porque hoy en Argentina estamos discutiendo el país que queremos y si defendemos la memoria, la verdad y la justicia es porque también defendemos el país por el que luchaban los que se oponían a la dictadura y a cada uno de esos planes para convertir a la Argentina en un país para pocos y un país chiquito", advirtió el gobernador.
Remarcó que "queremos un país con más derecho, salud, educación, más trabajo, más oportunidades y qué importante que 11 mil pibes y pibas se hayan inscripto en el programa Futuro Memoria".
El gobernador reflexionó que "tal vez quienes llevaron adelante ese plan criminal fantasearon con que iba a pasar el tiempo y nos lo íbamos a olvidar y que 40 años después ese negacionismo iba a ser parte del sentido común, pero esa llama viva está en los pibes y pibas de la provincia de Buenos Aires que no olvidan, que siguen pidiendo justicia y siguen luchando por una Patria Libre, justa y Soberana".
"El negacionismo anda por ahí rondando pero va a tener dificultades para imponerse, no nos han vencido vamos a seguir luchando, no vamos a olvidar", concluyó.
Por su parte, la referente de Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida, dijo emocionada ante los jóvenes que "seguramente Alejandro (su hijo desaparecido por la dictadura militar) y los 30 mil están aplaudiendo y compartiendo este momento con ustedes".
"A pesar de los bastones y las sillas de ruedas, las locas seguimos de pie", remarcó y dijo que "quedamos muy pocas Madres (de Plaza de Mayo) pero estamos tranquilas, el futuro son ustedes queridos jóvenes".
"Ahora les quieren borrar derechos adquiridos", lamentó en alusión a los candidatos de la oposición que proponen ajustar y privatizar la salud y la educación y pidió "estar más unidos que nunca, pero esa unidad que se demuestre con hechos, no con la palabra; y demostrar que una vez más el pueblo unido, jamás será vencido".
El subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, por su parte, expresó que "necesitamos más Estado, no menos Estado; necesitamos más democracia, no menos democracia, no menos derechos".
"Transitemos este derecho a futuro con más democracia, más Estado, más derechos. Un pueblo con memoria es democracia para siempre", pidió el funcionario.
El Programa "Futuro Memoria" está destinado a jóvenes de entre 14 y 21 años interesados en vivir una experiencia educativa y creativa a través de la participación en un concurso de producciones artísticas.
Durante estos 3 años participaron más de 22.000 jóvenes de 125 municipios bonaerenses pertenecientes a: Escuelas, Programa Envión, Instituciones en contexto de encierro (Centros cerrados y Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para jóvenes adultos del SPB), Centros de estudiantes, Organizaciones políticas o sociales y Centros juveniles.
El 85% de los participantes se inscribió a partir de la pertenencia a su escuela.
En cuanto a la participación por edición, en la primera que se realizó en 2021, lo hicieron 3.600 jóvenes, en la segunda, en 2022, unos 7.600 jóvenes y para este año, se llegó a una Inscripción récord de 11.600 jóvenes.
El histórico discurso de Cristina cuando el Senado anuló las leyes de
impunidad
A 20 años del debate que
anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, impulsadas por el Gobierno
de Raúl Alfonsín.
19.08.2023
Veinte años atrás, la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner
exhortó a la cámara alta a entender que los derechos humanos “son una cuestión
de humanidad en el mundo globalizado” y no “un tema de derecha o izquierda” y
consideró como “un acto de reconstrucción institucional y moral de la
Argentina” sancionar la nulidad de las llamadas “leyes de impunidad”.
Cristina cerró así un extenso e histórico debate en el Senado, que
finalizó con la sanción de una norma que anuló las leyes de Obediencia Debida y
Punto Final, impulsadas por el Gobierno de Raúl Alfonsín.
“Cuando digo institucional -afirmó, según la versión taquigráfica de la
sesión- me refiero a que no puede ser que los ciudadanos argentinos sigan
viendo a sus instituciones como las que atentan contra los más elementales
principios de convivencia y pacto social que nos debe animar a todos. Y es
moral porque no es cierto que el futuro se pueda construir barriendo la
suciedad y poniéndola debajo de la alfombra”, dijo.
En el discurso de cierre de la sesión que había comenzado la tarde del
20 de agosto de 2003 y finalizó en la madrugada del día siguiente, la
expresidenta y actual vicepresidenta planteó que la anulación de las normas de
la década del 80 era algo “necesario” para que, “de una vez por todas”, en el
país pudiera “saberse que aquellos que violan la ley y los principios básicos
de la convivencia de la sociedad civilizada” son “castigados”.
También, Fernández de Kirchner, presidenta entonces de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, consideró “necesario que de una buena vez por todas algunos mediocres e interesados terminen de establecer esto de los derechos humanos como una cuestión perteneciente a la agenda de la izquierda argentina”.
“Esta sólo puede ser una afirmación de mediocres; los argentinos tenemos
que notificarnos que en el mundo globalizado los derechos humanos no
constituyen un tema de derecha o de izquierda, sino que son una cuestión de
humanidad”, argumentó.
Recordó que en 1998, cuando se desempeñaba como diputada, ya había
participado de un debate tras la presentación de un proyecto para derogar las
leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
“En aquella oportunidad voté, como lo voy a hacer ahora, con absoluto
convencimiento sobre la nulidad de las leyes de la impunidad”, rememoró.
Además, mencionó su oposición a la decisión del expresidente Carlos
Menem de indultar, entre fines de 1989 y principios de 1990, a los principales
jefes militares de la última dictadura.
“Nunca he creído que defender una idea o una bandera partidaria pueda
ser compatible con la defensa o, por lo menos, con la cobertura de la impunidad
de aquellos que han violado derechos sagrados”, mencionó.
Durante el debate legislativo, la actual vicepresidenta criticó a los
legisladores que se oponían a la nulidad de las leyes con el argumento de que
se alteraba la división republicana de poderes porque, a su criterio, se trataba
de una medida que debía ser potestad de la Justicia.
“Desde el Parlamento argentino se ordenó a los jueces -en referencia a
las leyes de Obediencia Debida y Punto Final- que no podían juzgar ni condenar
a quienes habían torturado, violado y secuestrado ciudadanos argentinos.
Curiosamente, hoy se nos dice que estamos violando esa división republicana de
poderes al decretar la nulidad de esa ley que dio instrucciones a los jueces de
la República sobre cómo tenían que actuar en juicios”, respondió.
Para explicar la superioridad de las leyes naturales y divinas por sobre
las de los hombres, Fernández de Kirchner citó en su alocución el relato de un
personaje de la mitología griega, Antígona, que -dijo- había sido parte de su
“primera clase” como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP).
La entonces senadora narró que Antígona quería sepultar a su hermano,
pero la ley que regía en la ciudad de Tebas lo impedía. “Antígona cruza la
frontera de la ciudad, viola la ley del tirano, la ley positiva y va y entierra
a su hermano. Mujer tenía que ser después de todo; creo que no debe ser
casualidad”, afirmó y recibió aplausos del público que presenciaba la sesión.
Resaltó que la heroína griega “va y entierra a su hermano porque existe
una ley natural que está por encima de la de los hombres, que dice que los
cuerpos deben recibir sepultura”.
“En nombre de ese Derecho, que es superior a cualquier otra cuestión, hoy nos encontramos reunidos aquí; nunca admití que en nombre de las razones de Estado se fundamentara la violencia que implica la violación del cuerpo humano”, cerró Fernández de Kirchner.
Fuente:ElArgentino
La Policía desalojó una toma de edificios en Villa Lugano y sigue la tensión con los ocupantes
Unas 40 personas fueron desalojadas este viernes por Policía de la Ciudad tras ingresar a dos edificios de departamentos que permanecen deshabitados, y que forman parte del complejo habitacional Padre Mugica, en Villa Lugano, en reclamo de la entrega de las viviendas al Gobierno porteño.
La situación comenzó ayer, en las plateas 12 y 13 del complejo ubicado en Zelarrayán al 6800, y terminó esa tarde con un operativo policial que registró momentos de tensión.
Fuentes oficiales porteñas informaron que el personal del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), el organismo que regula la política habitacional, "realizó un trabajo con las familias" que permanecían dentro de los departamentos "las cuales accedieron a retirarse", tras lo cual se procedió a iniciar tareas para "tapiar" los ingresos.
Además, señalaron que no existió "una orden de desalojo" desde la Justicia porteña, y que el personal de la Policía de la Ciudad cumplió "tareas de prevención" que fueron indicadas desde el Ministerio de Seguridad a cargo de Eugenio Burzaco.
El ingreso de los ocupantes a los edificios generó que desde la medianoche se hiciera presente personal de la Comisaría Vecinal 8 A de la Policía de la Ciudad para evitar el ingreso y egreso de personas al lugar.
En tanto, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 34, a cargo de Adriana Bellavigna, dispuso mantener la custodia del lugar y no adoptar medidas respecto de las personas que ingresaron.
Según denunciaron vecinos de la zona, los efectivos de Infantería de la Policía de la Ciudad retiraron por la fuerza a algunas de las personas que permanecían dentro de los edificios, entre las cuales había una mujer embarazada y otra con un niño.
"Arrastraron a mi prima que está embarazada", afirmó un hombre que estaba en cercanías de los edificios 12 y 13, que fueron desocupados por los agentes de Infantería pasadas las 16.
Antes del operativo policial, el Gobierno porteño informó que "los edificios tomados por los vecinos no están en condiciones de habitabilidad".
Desde el IVC indicaron que el complejo "fue construido por el programa Sueños Compartidos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, con fondos nacionales".
"La selección de la empresa constructora estuvo a cargo del Gobierno nacional, el Instituto de Vivienda de la Ciudad no formó parte en ningún momento del proceso de licitación", aclararon, y agregaron que los departamentos se entregaron en 2012.
También indicaron que con los años "empezaron a aparecer una serie de problemas asociados a la mala construcción como filtraciones, humedades o problemas en las cañerías", por lo cual el IVC "realizó obras de emergencia para prevenir posibles daños".
"Actualmente, el IVC está en proceso de licitación para finalizar la construcción de los edificios que no se encuentran en condiciones de habitabilidad", consignaron, y aclararon que "las personas que usurparon estas viviendas no son las destinatarias finales de las mismas. Son vecinos del mismo barrio Mugica" y de otras zonas aledañas.
Fuente: Télam.
Fuerte repudio a la candidata de Milei que reivindicó la dictadura
El Registro Único de la Verdad, organismo dependiente del gobierno de la Provincia de Entre Ríos, hizo público su "enérgico repudio" a las "antidemocráticas expresiones públicas" de la candidata a viceintendenta de General Ramírez por el espacio La Libertad Avanza de Javier Milei, Mariela Weimer, quién en la televisión local reivindicó la dictadura al señalar: "Con 40 años de milicos estaríamos mejor".
"Este tipo de manifestaciones públicas atentan contra la constitución de un Estado democrático y de derecho; como contra el proceso de Verdad, Memoria y Justicia llevado adelante en nuestro país en los últimos años", expresó el organismo, cuyo coordinador es Marcelo Boeykens, uno de los abogados querellantes en los juicios que se llevan adelante en Entre Ríos por los crímenes de la dictadura.
"Ante ello, desde este organismo estatal vinculado a la promoción de los valores democráticos y el respeto irrestricto a los derechos humanos expresamos nuestro firme compromiso en la generación de políticas públicas que sigan construyendo un Estado basado en los pilares de la Verdad, la Memoria y la Justicia, como garantía de no repetición a prácticas genocidas que reivindica esta candidata, despreciando las instituciones democráticas, justamente en el año en que celebramos 40 años ininterrumpidos de democracia y el marco de las elecciones libres en las que ella misma participa", dice el escrito del RUV divulgado este sábado.
Además, el organismo interpeló a Weimer en el comunicado de esta manera: "Sería interesante que se exprese esta candidata si está de acuerdo con el robo de bebés, la apropiación de Sabrina Gullino y si hermano mellizo, que se exprese en relación a los vuelos de la muerte en el delta entrerriano, sobre las desapariciones forzadas. Que se exprese sobre las torturas que ocurrieron en nuestra provincia, el país la región".
Finalmente, hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas del país y Entre Ríos para "seguir trabajando en la consolidación de una provincia y de una patria más democráticas y cada vez más libre, justa y soberana".
Las declaraciones
En el transcurso de la entrevista realizada el jueves en un canal local, Weimer afirmó: "Están hundiendo un país tan rico y tan poderoso como es Argentina, porque tenemos todo para estar bien, lamentablemente siempre ha estado gobernado por atorrantes y por sinvergüenzas. Y tenemos los 40 años de democracia del señor Alfonsín, que por qué en vez de darnos 40 años de democracia, no nos dio un año de democracia y 40 años de milicos y estaríamos mejor".
Luego agregó: "No habría tanta droga, no habría tanta delincuencia, no habría tanta inflación, no habría tantos planes sociales para las mamás solteras, no habría todo eso. Esto lo digo sin ánimo de ofender, pero hay muchas mujeres que tienen hijos por un plan social, porque hasta ese punto han llegado".
Fuente:DiarioUnoER
Glifosato en la orina, también en
Lobos: “Que nos expliquen por qué
esos venenos están en nuestros
cuerpos”
Por Luciana Rosende, Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
“Queremos pedirles a las autoridades provinciales y locales que nos expliquen cómo puede ser que si estos venenos están circulando bajo la condición de que no entran a los cuerpos de las personas, nosotros los tenemos en el cuerpo. Cómo puede ser, si está demostrado que generan daño genético y eso es una especie de bomba de tiempo que nos puede activar diferentes tipos de cáncer, problemas de tiroides, una serie interminable de enfermedades que se habilitan a partir de la presencia de este veneno en el cuerpo. Cómo puede ser”, se indignó María Florencia Polimeni, miembro de la asociación Democracia en Red y del grupo de vecinos y vecinas de Lobos organizados para buscar evidencia sobre lo que ya sospechaban: que el glifosato está en sus organismos.
Según los resultados del proyecto PIS (Pesticidas Introducidos Silenciosamente), el 15% de la población estudiada en Lobos tiene plaguicidas en la orina. Principalmente, glifosato: considerado como posible cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud y con estudios que lo señalan como causante de daño genético.
PIS, impulsado por Democracia en Red, ya había arrojado resultados similares entre la población de Saladillo, en el corazón de la Provincia de Buenos Aires. También participaron otros distritos, como Mar Chiquita, La Matanza y CABA, cuyos resultados aún no se difundieron. La acumulación de evidencia ya no sorprende. Solo suma preocupación y la exigencia de medidas concretas.
Lobos, un caso pionero
No es la primera vez que Lobos logra reunir evidencia científica sobre el impacto del uso de plaguicidas en el ambiente. En mayo de 2021 la comunidad difundió –tras un arduo trabajo para reunir los fondos- los resultados de un estudio que probó la presencia de insecticidas y otras sustancias agroquímicas incluso en el centro de la ciudad, a varios kilómetros de las zonas de aplicación.
Aquel estudio contó con la participación y el apoyo de Virginia Aparicio, del laboratorio de INTA Balcarce y especialista en la materia. Su nombre quedó en medio de la polémica hace dos meses, cuando la entidad estatal para la que trabaja decidió suspender la difusión de los resultados de un informe internacional sobre agrotóxicos en los cuerpos. De todos modos, la evidencia aportada por ese Proyecto Sprint hizo ruido en las comunidades. Ahora se suma lo que aporta PIS, que además reúne una serie de herramientas, datos e información que apunta a facilitar la reducción del impacto de los agroquímicos desde los territorios.
“Somos vecinos de Lobos que participamos también en los análisis ambientales. Cuando vimos los resultados y que en el gobierno no nos daban bolilla y no podíamos avanzar con ninguna iniciativa, tomamos la decisión de meter un amparo, una acción en la justicia. Y nos dimos cuenta que uno de los grandes temas que existían entre los pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires es que nadie tenía recursos ni logística para poder hacer los análisis que nos permitieran saber cuál era el dosaje de estos venenos en los cuerpos. Como también soy parte de Democracia en Red, decidimos tratar de articular con asociaciones de la sociedad civil que tengan experiencia en estos temas y nos puedan ayudar a conseguir los fondos, científicas y científicos que nos respalden, y a comenzar esta investigación. Así surgió el proyecto PIS”, contó Polimeni a Tiempo. Su compañero –productor agroecológico de 49 años- fue uno de los voluntarios y supo que tiene glifosato en la orina.
Una de cada seis
En Lobos, las muestras se tomaron en marzo. Con el seguimiento de la bióloga Delia Aiassa, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, igual que en el caso de Saladillo y otros distritos. Se tomaron muestras de 73 hombres y mujeres de entre 35 y 57 años, de distintas zonas urbanas y rurales. Los análisis se hicieron en el laboratorio Fares Taie.
Los resultados indicaron que una de cada seis de las personas analizadas tiene glifosato en su orina en niveles que van desde 1,1 a 9 microgramos por litro. La mayoría (82%) no trabaja ni está en contacto directo con agroquímicos. La mayor parte de las personas con hallazgo de glifosato (70%) vive a distancias de entre 20 y 300 metros de campos de cultivo, aunque también se registraron casos de personas en zonas urbanas. Los niveles más elevados se detectaron en habitantes de Villa Loguercio.
Glifosato en el cuerpo
“Nosotros sabíamos que existían posibilidades de que hubiera glifosato porque sabíamos lo que íbamos a buscar y sabíamos en qué porcentaje era probable que apareciera, pero siempre que aparecen estas cosas sorprenden. Porque darnos cuenta que el 15% de la población tenía ese veneno en el cuerpo fue un shock para todos, especialmente para las personas que tuvieron los hallazgos”, lamentó Polimeni.
Y siguió: “A partir de ahora vamos a profundizar los análisis, tratando de hacer análisis de genotoxicidad para demostrar el daño genético de la exposición a estos venenos y al mismo tiempo pedirles a las autoridades provinciales y locales que nos expliquen cómo puede ser que si estos venenos están circulando bajo la condición de que no entran a los cuerpos de las personas, nosotros los tenemos en el cuerpo. Estamos asustados pero al mismo tiempo con mucha fuerza y juntos en este proceso que esperamos que se haga cada vez en más pueblos y que finalmente el gobierno nos escuche, que decida hacer un estudio en profundidad de toda la población de Lobos y que ponga un freno de manera inmediata a la aplicación de este veneno por lo menos hasta que entendamos cómo llegó al cuerpo de estas personas y podamos impedir el nivel de daño que está generando hoy”.
Fuente: Tiempo Ar
Bs. As, Lugano: la Policía de Larreta
quiere desalojar a familias que
ocuparon viviendas abandonadas
Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
Un descomunal operativo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires se montó este viernes al mediodía en la Comuna 8 de Villa Lugano, más precisamente en los barrios Padre Múgica e INTA, para cumplir una eventual orden de desalojo contra unas 120 familias sin vivienda que decidieron ocupar un complejo habitacional que, según testimonios de vecinas y vecinos del barrio, llevan una década en desuso.
Las familias dijeron que esas viviendas nunca fueron terminadas y, ante la difícil situación que viven, con ingresos que les impiden poder pagar un mínimo alquiler, decidieron ingresar a los edificios. Frente al amenazante operativo policial, le reclaman a Horacio Rodríguez Larreta Larreta que retire a las fuerzas pero que a su vez decida finalizar esas construcciones como parte de un plan de vivienda.
Según relevó la agencia Télam, muchas de las familias aseguraron ser “adjudicatarias de esos inmuebles y tener problemas para acceder a viviendas dignas.
El complejo de departamentos se ubica en las plateas 12 y 13, de la calle Zelarrayán al 6800. Sus unidades no tienen los servicios básicos de luz, gas y agua. Vecinos dijeron a diversos medios que las viviendas “son del Programa Sueños Compartidos, nunca se concluyeron por el Instituto de la Vivienda y (éstas) son personas que necesitan una vivienda”.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 34 porteña, a cargo del fiscal Bellavigna, dispuso este viernes mantener una “custodia” del complejo. Hasta el momento no hay orden de desalojar, pero sí de impedir que nadie más ingrese, dejando de esa manera varias familias divididas ya que quienes están adentro no están dispuestos a salir.
Fuente: La Izquierda Diario
Héctor Giuliano afirma que lo
sucedido con el dolar es una crisis
provocada
Por Aldo Battisacco, Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
El especialista en deuda externa, Héctor Giuliano, reveló que lo que sucedió con el precio del dólar es una treta especulativa, con el objeto de beneficiarse a través de una saqueo financiero, “un crimen financiero”, esto hace el gobierno, con el argumento de hacerse pasar por víctima.
Giuliano planteó en diálogo con Conclusión que él está sentado en el escritorio de las finanzas públicas más allá de la implicancia financiera, y apuntó sobre el contexto y la crisis: «El problema de Argentina es financiero, no es económico, no toca la economía real ni la potencialidad de la economía nacional, toca las variables especulativas financieras que frenan la economía». Al tiempo que denuncio que «Argentina sufrió el lunes una descarada operación de golpe de Estado cambiario financiero, es una crisis provocada».
En la misma línea, profundizó que si no se parte de «reconocer este conflicto entre finanzas y economía donde las finanzas están representadas por el sistema de la deuda, condicionan y están destruyendo la encomia de Argentina, no se entiende nada», y agregó «todos los economistas del stablishment, los políticos y los que hablan de esto, de lo que menos hablan es del problema de la deuda, hablan de inflación y dólar como si fuesen variables independientes, y no es así, es como armar un rompecabezas cuando desde encajan todas las piezas, se da cuenta que el problema es la deuda. Que es un problema financiero de usura».
Argentina es un país demasiado rico para soportar tan espantoso nivel de saqueo
Consultado si el problema es político, el economista dijo que «estamos acostumbrados a escuchar en medios o economistas que los problemas financieros de Argentina provienen de la incertidumbre política, es al revés, la culpa de la inestabilidad política es a crisis financiera, porque la clase política no puede dar respuesta a un problema financiero insoluble como es tener una deuda impagable».
Como se hace este año para pagar vencimientos por 103 mil millones de dólares y agregarle 34 mil millones de deuda nueva al Estado, como se hace para pagar los intereses de las Leliq, letras de liquides del Banco Central, que es una ventanilla aparte del Tesoro, porque cuando se habla de Presupuesto se habla del Estado Nacional, pero la cuenta del BCRA va por separado, el Banco ya tiene una deuda consolidada de aproximadamente 100 mil millones de dólares, hoy la deuda del Estado Central es de 416 mil millones de dólares, sumada las provincias que deben 25 mil millones de dólares, pasamos del medio billón dólares», precisó indignado Giuliano.
Giuliano, desarrolló con una mirada pormenorizada el nudo y el contexto de la situación del país, cuales fueron la obligaciones que asumió Argentina, cuando el Parlamento formalizo la aceptación y programación de la negociación y el resultado el acuerdo.
La función operativa del ministro Massa es alinear Argentina a lo intereses de Estados Uñidos y el capital financiero de Wall Street, esto es lo que se pactó en agosto de 2020 con los fondos buitres y lo que convalidó el Congreso al aceptar el Stand By de Macri, y lo que se ratificó en el nuevo acuerdo para que el FMI le aguante los préstamos
Respecto de las PASO, dijo que se trata de una encuesta preelectoral compulsiva, e interpeló «que paso entre el domingo y el lunes», porque «el lunes tenemos una crisis, esa encuesta dio un resultado que se conocía de antemano». Sergio Massa es un candidata elegido desde los Estados Unidos, por el Gobierno, los fondos de inversión de Wall Street y la multinacionales de Houston. Para eso fue y acá cumple sus planes, acordar con el FMI, reconocer los títulos a los acreedores financieros y entregar el mercado del petróleo, el litio y la minería.
Estos capitales son los responsables de esta crisis no son las víctimas
Giuliano, advirtió que Argentina sufrió «un golpe de Estado cambiario financiero, fue una crisis provocada, el lunes se disparó el dólar, el dólar es un billete es una cosa, lo que importa no es el dólar, sino quien los tiene, el dólar sube porque algunos capitales financieros importantes -no somos nosotros – porque alguien desató una corrida cambiaria, el gobierno lo sabe pero es cómplice de los acreedores financieros y no lo dan a publicidad».
La nota completa la podes ver y escuchar en este video
Fuente: ANRed
Dictaron la libertad al abogado
Alberto Nallar: «Ahora comienza la
lucha»
Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
El abogado Alberto Nallar recuperó su libertad este viernes tras haber estado detenido desde el 13 de julio. Está imputado por los delitos de “alzamiento público o motín y instigación a cometer delitos, en concurso real”, por haberse expresado en contra de la reforma de la Constitución de Jujuy aprobada el pasado 20 de junio y a favor de una intervención federal a la provincia.
«Ahora comienza la lucha», afirmó el abogado a El Submarino Diario.
Nallar había mantenido reuniones públicas con comunidades originarias y grupos de ciudadanos, en el marco de las protestas contra la reforma, para explicar los fundamentos jurídicos por los cuales la nueva Carta Magna provincial viola la Constitución Nacional.
El 12 de agosto había vencido la primera prórroga impuesta a la detención de Nallar por el Juzgado de Control en lo Penal Económico y Delitos contra la Administración Pública, a cargo de Roberto Fernández, quien había determinado que el abogado siguiera privado de su libertad hasta las elecciones PASO celebradas el domingo. El magistrado se tomó cinco días más para dictar el cese de la domiciliaria.
Este jueves, Amnistía Internacional y Andhes presentaron una solicitud ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para que ese organismo interviniera en la situación de Nallar.
Desde su prisión domiciliaria, Nallar había asegurado a El Submarino Radio que su imputación tiene el objetivo de «evitar que pueda yo contribuir al esclarecimiento de los derechos de las personas que están protestando en este momento», y en segundo lugar «para disciplinar a mis colegas, para que ninguno repita mi acción ni mucho menos que asuma la defensa activa de los derechos de quienes están siendo apaleados por Morales».
Fuente: El Submarino Jujuy
Investigadores llaman a defender
el Conicet frente a la propuesta de
Milei de privatizarlo
Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
También se presentó en Diputados un proyecto que busca “garantizar la permanencia, estabilidad y adecuado financiamiento” del organismo.
Trabajadores e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizarán este viernes por la tarde una movilización en defensa de la ciencia y la tecnología argentina, tras la propuesta del candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de privatizar este organismo y cerrar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La convocatoria está prevista para las 16 en la explanada del Polo Científico-Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz 2320, en el barrio porteño de Palermo.
«La ciencia no es cara, cara es la ignorancia», advirtieron los y las trabajadoras del Conicet en repudio a las declaraciones realizadas este martes por Milei, en las que insistió con su idea de eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de privatizar el Conicet.
Proyecto de Diputados para «garantizar estabilidad» del Conicet
La diputada nacional del Frente de Todos, Marcela Passo, referente del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para declarar al Conicet como “Baluarte de la Investigación y la Excelencia”, con el objetivo de «garantizar la permanencia, estabilidad y adecuado financiamiento».
De esta forma, Passo se sumó a los cuestionamientos de diferentes sectores a la propuesta del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien adelantó su intención de cerrar la cartera de Ciencia y privatizar el organismo científico, en caso de ganar las elecciones generales de octubre.
conicet
Foto: Leonardo Spinetti
Según la diputada del FDT, «la iniciativa busca generar un marco de estabilidad, reconocimiento y estímulo para una labor de bandera que debe conservarse en los tiempos, con independencia de los gobiernos”. A través del proyecto, Passo contempla además establecer «una mención de alto honor, bajo la figura del premio Conicet que importa un reconocimiento a las capacidades, habilidades, investigaciones y aportes en todos los campos de su incumbencia y librados al uso y disfrute global”.
«Tenemos la obligación de defender la Patria, y con ella, a los organismos como el Conicet que son orgullo para nuestra Nación, con altísimo reconocimiento internacional”, aseveró la diputada nacional en los fundamentos del proyecto.
Para la diputada y referente del Frente Renovador, «el Conicet es necesario para el avance científico y tecnológico de nuestro país, es elemental para el desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente”.
Este jueves, el presidente Alberto Fernández también hizo referencia a la propuesta de Milei, al señalar que «hay un candidato» presidencial que, dijo, «quiere destruir» el Ministerio de Ciencia y el Conicet, aunque los resultados de estos organismos públicos «son un orgullo».
«Por primera vez Argentina presentó una empresa biotecnológica para desarrollar productos para tratar pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias», escribió Fernández en su cuenta de Twitter, al destacar la importancia del trabajo de la empresa Galtec.
Fuente: Tiempo Ar
El gobierno acordó con las petroleras el congelamiento del precio de la nafta y el
gasoil
Por Miguel Carrasco, Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
El gobierno acordó con las petroleras y comercializadoras un congelamiento de los precios de los combustibles hasta el 31 de octubre que incluye el aumento del 12,5% que implementaron el lunes pasado todas las empresas menos YPF. A partir de la hora cero del viernes, YPF aumentará sus productos en la misma medida.
El anuncio lo hizo este jueves el ministro de Economía y candidato oficialista a la presidencia, Sergio Massa, tras una reunión con representantes de las compañías del sector. Massa venía negociando con las firmas del sector un esquema para evitar que la devaluación del peso del lunes fuera derivada en su totalidad a los precios al consumidor.
Massa señaló que “en el día de hoy, a partir de un trabajo entre productores (de petróleo), refinadores, la Secretaría de Energía, Aduana y la Secretaría de Comercio, hemos avanzado en un acuerdo que implica que el aumento del 12,5% será el último hasta el 31 de octubre”.
El ministro agregó que “entramos en un programa en el que no habrá más aumentos de combustibles producto de una decisión por la que una parte del impacto de la devaluación la termina asumiendo el consumidor, una parte las empresas y una parte el Estado, que va a resignar parte de los impuestos que cobra a las empresas de combustibles a los efectos de garantizar la construcción de este sendero”.
Desde la cartera económica se agregó que los beneficios fiscales “pueden ser quitados si las empresas violan el acuerdo”. Además, “se activará en la Secretaría de Energía un sistema de denuncias”.
En el encuentro, encabezado por Massa, estuvieron presentes la secretaria de Energía, Flavia Royon; Pablo González y Pablo Iuliano, por YPF; Marcos Bulgheroni (Pan American Energy y Axion); Adrián Vila (Pluspetrol); Emilio Nadra y Rodrigo Fernández Deleo (CGC); Francisco Villamil (Vista Oil); Ricardo Markous (Tecpetrol); Santiago Patrón Costas (Pampa Energy) y Gustavo Scarini (PCR).
Economía no informó si participaron los representantes de la cadena Shell, en manos de la brasileña Raizen, y de Puma, propiedad de la holandesa Trafigura. Tampoco dijo qué pasará con estas empresas si no ingresan al acuerdo de precios.
Devaluación y FMI
Massa volvió a señalar al Fondo Monetario como causante de la devaluación del lunes y del desbarajuste posterior en los precios. Lo hizo el miércoles, en la señal TN, en su primera aparición pública tras la alteración del valor del dólar. Afirmó que la suba de los combustibles fue producto de “la imposición del Fondo Monetario Internacional, en el marco del programa que Argentina tiene vigente con el Fondo, de una devaluación de la moneda del 22,5 por ciento”.
En ese sentido, Massa dijo que “la no suba de los combustibles estará asociada a la estabilidad cambiaria, que seguirá siendo de 350 pesos por dólar hasta el 31 de octubre”.
“Esto sirve para llevarle certidumbre y tranquilidad a la gente en un momento en que la decisión del Fondo de imponer una devaluación genera distorsiones en muchos de los precios de la economía. Este es un precio central. Es clave que podamos ponerle un rumbo”, concluyó.
Fuente: Tiempo Ar
El Tercer Malón de la Paz es recibido
por Alberto Fernandez por segunda vez
Por TeleSISA, Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023.
El Tercer Malón de la Paz se encuentra reunido con el presidente Alberto Fernandez en la Quinta de Olivos, donde lxs recibe por segunda vez. El pedido reiterado es la intervención federal de la provincia de Jujuy.
A 18 días de haber llegado a Buenos Aires y tras cumplirse 2 meses de la represión en Purmamarca, el Tercer Malón de la Paz se mantienen en vigilia frente a la Corte Suprema de Justicia a quien le pide el recurso de inconstitucionalidad de la reforma parcial de la Carta Magna jujeña, al tiempo, mantienen audiencias con legisladores en Congreso.
Hace 10 días, cuando tres hermanos se encontraban encadenados en las escaleras de la entrada a la corte suprema de justicia, miembros maloneros anunciaron en conferencia de prensa que “el gobierno aceptó mesa de dialogo” y este viernes se espera novedades del encuentro con el presidente Alberto Fernandez. El principal pedido al mandatario nacional es de intervención federal de la provincia. El premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel acompaña en esta reunión.
Tras las elecciones de las paso donde Gerardo Morales, candidato a vicepresidente perdió su interna, tanto a nivel provincial como nacional, tomó represalia contra las comunidades que sostienen las permanencias en los cortes de ruta en Jujuy. El hostigamiento represivo, el desalojo brutal, las amenazas fueron los hechos que sucedieron impunemente por parte de la policía de Morales que hasta el momento permanecen ocupando los territorios. En este marco, una delegación de maloneros, que se encuentran en la ciudad porteña, exigieron audiencias en el congreso de la nación para pedir el apoyo y la intervención en el cese de estas violencias. Ayer jueves, en una segunda audiencia con diputados y senadores, mientras lluvia torrencialmente y dejaba en evidencia el racismo y maltrato del gobierno de la ciudad con los hermanos que permanecen en plaza Lavalle sin posibilidad de armar carpas, tuvo la presencia de 5 diputados del bloque frente de unión por la patria y frente de izquierda, en la que se acordó nueva reunión para el martes 20 de agosto.
Este encuentro del Tercer Malón de la Paz con el mandatario es la segunda vez. Ya lo había hecho el pasado 29 de junio, luego de la represión durante la jura de la constitución reformada por Morales. En aquel primer encuentro, lxs hermanxs entregaron un petitorio a Alberto Fernandez en el cual reclamaban que se declare inconstitucional la reforma de la Carta Magna ordenada por el gobernador Gerardo Morales, debido a que daña los derechos de las comunidades y permite su desalojo de las tierras que habitan ancestralmente, todo ello, con el intento de hacerse de los recursos naturales para la explotación minera, en concreto, del litio.
Fuente: TeleSISA
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario