26 de agosto de 2023

TROPEL del 26.08.2023.

 

Una encuesta de la UBA revela que 

la confianza en la democracia decrece

entre las personas más jóvenes


Por Tatiana Scorciapino, Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

El estudio, coordinado por el sociólogo Carlos De Ángelis, relaciona la insatisfacción con el sistema de gobierno a los resultados económicos.

En medio de la ebullición de discursos y prácticas antidemocráticas, y ante el notable crecimiento de sectores de extrema derecha, un informe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA revela otro enfoque. En el marco de las celebraciones por el cuadragésimo aniversario de la recuperación democrática, el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (COPES) realizó un relevamiento de 655 casos en el que evalúa el funcionamiento de la democracia actual, las demandas de representación, el interés político y los discursos de odio.

Confeccionado un mes antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el informe expone que más del 70% de los encuestados prefiere el sistema democrático por sobre cualquier otra forma de gobierno. Según relata el informe, esta inclinación “se encuentra entre los mayores de 60 años, mientras que la mayor decepción se observa en los sectores juveniles”. En detalle, la encuesta advierte que esta tendencia se acentúa a medida que desciende el nivel educativo.

La democracia de las juventudes

El sociólogo y responsable del sondeo, Carlos De Angelis, expone: “La preferencia por los sistemas democráticos que tienen ciertos sectores de la juventud se explica porque no estuvieron atravesados por la dictadura y no sienten cercanas, por ejemplo, las desapariciones forzadas a manos del Estado. Además, son generaciones muy resultadistas. La democracia que se construyó en los últimos diez años demostró no poder solucionar los índices de pobreza e inflación y, por el contrario, genera una situación constante de angustia por falta de mejoras reales”. 

democracia

En profundidad, el informe destaca que la polarización se entromete en la evaluación sobre el funcionamiento del sistema. Según los sondeos, cerca del 60% de los encuestados cree que funciona ‘mal’ o ‘muy mal’, contra el 40% que sostiene que funciona ‘bien’ o ‘muy bien’. Además, es posible visualizar el crecimiento en la preferencia de un gobierno autoritario por parte de quienes se encuentran más desencantados con el funcionamiento actual de la democracia».

Algunos de los déficits que la gran mayoría de los encuestados le atribuye al sistema es la imposibilidad de mejorar el orden jurídico y desarrollo económico. En ambos ítems, el 83,7% y el 89% cree que se avanzó poco o nada en ambos temas.

Al respecto, De Angelis reflexiona: “En el imaginario colectivo, las palabras fundacionales de la democracia las hizo Raúl Alfonsín, al decir que con la democracia se come, se educa y se cura. A cuarenta años de este hecho, gran parte de la población entiende que esta premisa no se cumplió, puesto que las herramientas que maneja el estado en su conjunto -como el funcionamiento de la justicia, la economía e incluso la salud- no atraviesan su mejor momento.” 

democracia

Ausentismo electoral y brecha de género

A pesar de ser una encuesta local, el analista y docente explica que este fenómeno se visualiza en toda la región. “En los últimos diez años se registró una caída en toda América Latina de la evaluación del sistema democrático. Si bien todavía se mantiene un acuerdo tácito de cuidar a las democracias formales, puesto que no se encontró un sistema mejor, existen corrientes que apuestan por discutir nuevos modelos, sin que necesariamente esto se traduzca en querer un gobierno militar.”

En consecuencia, y tomando por sorpresa a los propios encuestadores, el informe destaca que 8 de cada 10 personas ejercerían el deber cívico de ir a votar, incluso si el mismo no fuese obligatorio. Ante estos resultados, y articulando con la participación electoral en las PASO, De Angelis advierte que este índice sirve para reinterpretar los votos. “Quien no va a votar, lo hace por convicción y no porque no tiene ganas”, cierra.

Otro de los datos llamativos de la encuesta es la valoración de la agenda de igualdad entre hombres y mujeres. El 67,6% de los encuestados considera que se avanzó ‘mucho’ o ‘bastante’. No obstante, son los hombres quienes en su mayoría creen que mejoró esta brecha (71%), mientras que sólo el 64% de las mujeres está plenamente conforme con la gestión en materia de género. De esta forma, queda nuevamente expuesto el déficit del sistema político, democrático y estatal frente a la resolución de estas diferencias.

Fuente: Tiempo Ar


El estallido del desencanto y la 

zozobra

Por Silvana Melo y Claudia Rafael, Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

El político siempre habla de aquello que no les cambia nada. Que los ignora porque no son. Hasta que un grupo de diez mercenarios seguramente organizados rompe una vidriera y los descartados de este mundo se iluminan con la posibilidad de tener aquello de lo que fueron privados con planificación y eficacia.

(APe).- La capital rodeada de gente de los márgenes, olvidada y privada de lo dignamente básico, es una postal de la tragedia de una tierra entrampada entre su riqueza visceral y una dirigencia que conduce apenas a su séquito y se debe al grupo privilegiado para el que se pensó el país. La otra postal, la del martes, fue la psicosis de los saqueos. La locura de las redes sociales que anunciaban lo que probablemente fuera a pasar, con el condimento de la profecía autocumplida. Con un poder para la angustia y la parálisis que no existía en 2001, la fecha feroz que acecha en cada crisis.

Pero también la mecha que enciende lo que está pendiente, ese estallido del desencanto aprendido, la incertidumbre por la cena que no está, la zozobra por el futuro inmediato que no ofrece nada. Ni en la mesa ni en la changa ni en el político que siempre habla de aquello que no les mueve ningún amperímetro de la vida. Que no les cambia nada. Que los ignora porque no son. Hasta que un grupo de diez mercenarios seguramente organizados rompe una vidriera y los descartados de este mundo se iluminan con la posibilidad de tener aquello de lo que fueron privados con planificación y eficacia.

José C. Paz es uno de los distritos del conurbano más castigados. Gobernado en apariencia de por vida por Mario Ishii, el episodio más fuerte fue el saqueo y la violencia en un supermercado Día en Avenida Croacia y Adolfo Alsina.

“Lo hemos vivido muy mal, es muy angustiante”, dice Ana, desde una organización social de José C. Paz. “Todos tenemos impreso en el alma y en el cerebro el 2001. Fue muy feo, todo. Muy triste. Con mucho miedo”. Ella analiza que “hubo un par de lugares que siempre fueron epicentro cuando hay crisis importantes”. Pero además “una compañera se cruzó con un grupo de jóvenes con armas en el centro”. La sensación de la calle prestada a una marginalidad que tiende a trabajar para el que mejor paga. Y que abre las ventanas para que los más empobrecidos entren a un mundo que dejó de pertenecerles. Esas almas desterradas del paraíso en los que la “libertad de comprar y vender” no figura en el catálogo de sus derechos, como los define Laura Taffetani.

Y a la vez, como observa Ana, “alguien está usando a los pibes y eso no tiene vuelta atrás. Es muy duro” porque implica “mucha violencia, en todas partes. Mientras los municipios niegan los episodios”. Y la provincia y la Nación y la mayor parte de los medios. Los niega la política. La institucionalidad oficial. Como niegan la pobreza. Como niegan a los pobres.

Turismo y desigualdad

Sin embargo, mientras los ojos están puestos en el hacinado conurbano, Bariloche fue escenario de uno de los episodios de saqueo más fuertes.

Anoche, con el cansancio en la piel después de una larga jornada de trabajo con pibes, Luis contaba a APe desde Bariloche que “nos despertamos tempranito con la noticia de que en la madrugada, jóvenes encendieron de nuevo la mecha de todo esto que está sucediendo. En una ciudad como ésta, con tantas riquezas y con esa economía tan tremendamente mal distribuida”.

Esa última frase suya concentra, quizás, la síntesis de todo lo que atraviesa a este país, inmenso y despoblado en algunas regiones, con una sobreurbanización alrededor de las grandes ciudades. Rico de una riqueza inconmensurable y, a la vez, desigual y con un empobrecimiento cada vez más marcado. Edith completa el análisis cuando da cuenta del último fin de semana largo.

Bariloche tuvo una ocupación turística del 90 por ciento y, según las páginas oficiales de la ciudad, más de 43.000 personas –entre turistas y residentes- visitaron el Cerro Catedral con un promedio de 11.000 esquiadores por día. No acceden los comunes mortales a esa aventura paradisíaca. Según publica el diario Río Negro “el pase que permite ascender en los medios de elevación y recorrer las pistas, tiene un costo de $29.000 para mayores de 12 años y $24.100 para menores de 6 a 11 años”.

Edith insiste en que “nosotros seguimos hablando de la distribución de la riqueza. En estos últimos días empresas y empresarios ganaron millones y millones de pesos, y hasta la Pachamama los favoreció con una tremenda nevada. Pero no es lo mismo ver esa nevada desde el lado empresarial turístico que desde la pobreza, con frío y hambre que es mucho más cruda en el sur”.

Desde una pequeña organización social en medio del frío patagónico, ya intuían que se acercaba una reacción social. Que “es casi un síntoma de salud social” aunque “no significa que estemos de acuerdo. Porque lo único que genera esto es que los que pierden seamos siempre los mismos. Siempre los encarcelados y los muertos los pone el pueblo y el gobierno -lejos de hacer un análisis de lo que se está viviendo a nivel social y económico- pone de nuevo a todas las fuerzas armadas en la calle”.

Anita trabaja en Mar del Plata en un espacio comunitario que agrupa a niños y adolescentes en dos barrios suburbiales. Allí donde “se ve la verdadera ciudad no tan feliz. No todos los paisajes son los de la costa. Hay otra ciudad que no se muestra”. Maestra jubilada, puede ver esa realidad maldita “desde fuera de las instituciones, cuando se ve con más crudeza y con más ferocidad”. A los saqueos los coloca en un contexto de situaciones “donde los pibes están totalmente vulnerados, excluidos por el sistema, los gobiernos de turno no implementan estrategias para ellos”. Sus vidas están atravesadas por “la calle, el hambre, el frío, la falta de acceso a la salud”.  A lo que se suma “los narcos en los barrios como un vecino más, el feroz capitalismo que ampara todas las formas de deshacerse de los chicos y chicas más pobres y vulnerados”.

Entonces “no me extrañaría que también nuestros pibes sean manipulados ante sus graves necesidades para prestarse a situaciones como las que vivimos en estos días”.

En defensa propia

Uno de los ataques más violentos del martes por la noche fue el saqueo e incendio de un supermercado chino en Moreno.  El municipio, mientras aportaba datos a la justicia, describía: “se vieron camionetas llevando jóvenes de un lado a otro”. “Se notaba que estaba organizado. No fue un saqueo por hambre”. Si apilaban jóvenes en una camioneta. Si estaba organizado. Si “no era un saqueo por hambre”, las instituciones no sólo niegan los saqueos sino que también niegan el hambre. Pero por las dudas, abrieron un abanico de cinco mil policías en los puntos clave del conurbano. Para “evitar y repeler” el hambre y sus consecuencias.

Los medios, dice Edith desde Bariloche, “focalizan el mensaje en el acto delictivo: son todos delincuentes, porque lo que roban no es comida sino alcohol. Y el análisis que se hace está totalmente errado desde nuestro punto de vista”. En la bella ciudad de nieve y chocolate, “la riqueza es mucha y está muy mal distribuida; habría que pensar por qué tenemos a tantos jóvenes y adolescentes que consumen. Y que son en el fondo los que arengan estas situaciones y se involucran poniendo cuerpo y la vida muchas veces y no se hace análisis real de los mensajes de los grupos que se organizaban donde el llamado era a todos aquellos que la están pasando mal”.

Otra imagen: “comerciantes de una calle bastante concurrida protegiendo sus vidrieras como si en cualquier momento apareciera el malón a romper todo. Así se vive acá. En defensa propia, poco análisis, y nada de crítica o autocrítica de políticas. Y nos preocupa la violencia que esto puede generar en los sectores que invariablemente la ligan y son los sospechados de siempre”.

Hoy ya los medios ni la política –la institucionalidad oficial- no hablan de los saqueos. No de la psicosis del barrido desmesurado de mensajes de whatsapp alertando –y alentando- sobre ataques a comercios. Ni de las policías libertadora de zonas. Ni de las dirigencias que manejan ramilletes de lúmpenes para trabajos sucios. Ni del empobrecimiento masivo a partir de la devaluación sin aviso ni explicación el lunes después de la PASO.

Esta tierra es un polvorín que no está fermentado por los pobres. “Estamos en una pileta de nafta. Cualquier chispa hace estallar todo”, dice un educador de una organización de Avellaneda. A la pileta de nafta la llenaron los dictadores y los civiles que los sucedieron, los que administraron sobre el mismo desastre. Sin dar vuelta este mundo como una media para que los que cargan la tragedia siempre sobre la espalda se sacudan y que la tragedia caiga sobre otros. Sobre los que alimentaron de nafta la pileta. Sobre los que encierran los alimentos -y todo aquello imprescindible para una dignidad de vida- detrás de vidrios, rejas y mostradores. Sobre las espaldas de la institucionalidad oficial, la que se para sobre su patético escenario a disputar un poder averiado. Mientras los otros, los descartados, empiezan a mirar hacia arriba.

Fuente: Pelota de Trapo



Comisión de DDHH recorre Jujuy 

documentando todo sobre las 

detenciones ilegales

Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

Derechos Humanos se encuentra visitando a comunidades que continúan en plan de lucha. Preveen elaborar un informe por la represión, detenciones ilegales y vulneración de derechos. Seguidamente se reunirán con autoridades provinciales y nacionales y organizaciones civiles.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos continúa recorriendo las localidades de la provincia jujeña con el fin de documentar y elaborar un informe de los pueblos originarios en rechazo a la represión por protestas a la Reforma Constitucional, detenciones ilegales y vulneración de derechos.

De esta manera el organismo internacional viene dialogando con diversas comunidades que residen en La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y en estos momentos se encuentran en la capital jujeña. En días posteriores se reunirán con autoridades nacionales y de la provincia, así también con organizaciones de la sociedad civil.

En un material audiovisual al que pudo acceder nuestro medio se puede observar a una referente del organismo de DDHH expresar ante las comunidades originarias que el objetivo de dicha visita es contar con un informe por detenciones ilegales y vulneración de derechos a los que los originarios se vieron sometidos. 

Por consiguiente prevén hacer llegar algunas recomendaciones a las diferentes autoridades tanto provincias como nacionales. 

La representante de dicho organismo continuó diciendo que hay un descontento generalizado por la forma en que ha actuado el Estado con la reforma a la carta magna jujeña, “donde se desconocen los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas”.

Foto: Abra Pampa Te informa Jujuy

Foto: Abra Pampa Te informa Jujuy

“Por eso nos hemos reunido durante estos días con diversas comunidades para poder escucharlos y documentarlos. En días posteriores nos reuniremos con autoridades nacionales y de la provincia”, reiteró.

¿Qué pasó con las detenciones?

El conflicto generalizado que transita la provincia luego de la aprobación y jura de la reforma constitucional sumó varios graves capítulos, uno de ellos son las detenciones arbitrarias. Nuestro medio conoció varios casos de arrestos y multas ilegales.

Uno de los polémicos casos fue el de Alberto Nallar, abogado que representa a comunidades aborígenes de Caspalá y de otras localidades jujeñas, fue detenido el 13 de julio y le dictaron prisión domiciliaria por 20 días. Luego la Justicia jujeña extendió por diez días más la prisión preventiva del abogado. No obstante, el pasado 12 de agosto expiró la primera prórroga impuesta a la detención. Fue liberado el 18 de este mes.

El dirigente social Leonardo Rosales, referente del Movimiento de Rebelión Popular, fue sentenciado por la justicia a pagar $2.600.000. Gonzalo Maurín, integrante de la organización “Nuestra América” recibió una contravencional millonaria por “alterar el orden público”.

En Humahuaca, docente protestó contra la reforma y la imputaron

En Tilcara, otra docente sancionada por protestar denuncia persecución judicial

Dirigente social recibió una multa de $2 millones por protestar

Dirigente que no estaba en Jujuy fue multado por los ataques a la Legislatura

Fuente: Jujuy al Momento



Rosario: Instalarán cámaras con 

IA que verá desde patentes a 

rostros

Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

Las nuevas cámaras con inteligencia artificial permitirán el reconocimiento facial y también identificación de vehículos. “Es un registro preciso de lo que sucede”.

Este jueves 24 de agosto, el intendente presentó el nuevo Centro de Monitoreo Rosario, que cuenta con mayor y mejor tecnología, más pantallas, nuevos procesos y funcionalidades. Además, en el acto se anunció que comenzó la instalación de cámaras con inteligencia artificial, también la colocación de las primeras paradas seguras y la implementación de la aplicación para georeferenciar –en tiempo real– la flota municipal llamada Traccar.

En el marco de una rueda de prensa realizada en la sede de avenida Francia 1820, el intendente señaló: “Ahora tenemos un sistema de monitoreo que incorpora varias cosas fundamentales. La primera, las cámaras que incluyen toda la tecnología de reconocimiento facial, que no es solo de rostro, sino también de vehículos, es un registro de lo que sucede en la ciudad con inteligencia artificial”.

“Además, el propio software va reconociendo lo que le van pidiendo los operadores al sistema, la búsqueda o lo que se reclama. Todo esto está vinculado en forma directa con el servicio al 911, no solo por operador. O sea que la policía, tal cual habíamos dicho, tiene a disposición todo lo que nosotros registramos de lo que sucede en la ciudad para operar en materia de la prevención policial”, indicó.

“Lo segundo es que también vamos a tener integradas acá las paradas seguras de colectivo que van a tener botón de antipánico, el sistema de alerta, las cámaras que también se integran a la red de las 600 cámaras con inteligencia artificial que se suman a las que ya teníamos. Todos los sistemas están acá, también las alarmas comunitarias de los vecinos”, sostuvo.

“Esto nos va a permitir integrar lo que van captando las propias alarmas comunitarias, es decir, todos los sistemas, lo de los camiones recolectores, lo que tengamos en colectivos, lo que tengan los vecinos, los taxis, el sistema de control de taxis, todo va a estar integrado en un único centro de monitoreo que como verán tiene la máxima tecnología”, continuó diciendo Javkin.

Y agregó: “Además, toda la flota municipal, todos nuestros vehículos y nuestros agentes que tienen ahora un captor digital, también van a estar georreferenciados y localizados, o sea que nosotros también vamos a poder ver qué tipo de intervención podemos tener cercana al lugar de un hecho a partir de la georreferencia de toda nuestra flota de control, pero también la de obras públicas, las áreas de inspección, cada persona que el municipio tiene en la calle también va a estar integrada a esta georreferenciación. Entonces lo que aportamos acá y nos parece fundamental, es nuestra máxima tecnología, en este caso a partir de distintos convenios con el Ministerio de Transporte de Nación y con desarrollos propios en el cual ustedes ven a todas las áreas del personal municipal y donde el 911, la Fiscalía, quien lo disponga, tendrá todas las imágenes integradas de lo que sucede en la ciudad”.

“Es una tecnología avanzada con inteligencia artificial, por lo tanto, la respuesta es bastante rápida. El sistema está operativo las 24 horas en todos sus puntos. Lo que buscamos es una vigilancia en tiempo real. También tiene detección de sonido, ese es otro factor importante, cuando hay un sonido que irrumpe que es distinto a lo habitual, también puede el sistema marcar una alerta, puede ser una picada, puede ser una balacera, puede ser un choque. Es decir, todo lo que suceda en la calle que requiera rápida intervención va a ser detectado en el momento, la intervención posterior obviamente le corresponderá a quien le toque intervenir”, enfatizó el intendente.

Asimismo, indicó que el reconocimiento facial está atado a la base del Registro Nacional de las Personas (RENAPER). “Este es un acuerdo con el Ministerio del Interior y obviamente la disponibilidad para lo que tiene que ver con una persecución o con un aspecto penal, dependerá de los fiscales, que nos pidan la búsqueda de una persona. Tanto el fiscal, como el 911, ahora tiene a disposición este sistema”, mencionó.

“En los próximos tres meses vamos a tener las 600 cámaras operativas y las 50 paradas seguras. Las cámaras tienen mucho que ver también con lo que hemos hecho en los lugares que queremos garantizar la tranquilidad a la gente, por ejemplo, las plazas, los grandes lugares de concentración, las primeras 15 cámaras van apuntadas a los lugares donde hoy tenemos encuentros masivos de personas y queremos tener el registro”, finalizó el intendente.

Nuevo Centro de Monitoreo Municipal

El municipio remodeló el antiguo CIOR para convertirlo en un centro de monitoreo moderno que incorpora 27 pantallas que trabajan en simultáneo y un rediseño de los procesos con dos objetivos principales: mejorar la seguridad y la capacidad de respuesta del Estado.

Así, se suma mayor tecnología que permitirá algoritmos de reconocimiento, sensores, inteligencia artificial y una nueva manera de monitorear la ciudad, con una sala que nuclea todos los botones de pánico, alarmas comunitarias y alertas provenientes de la ciudadanía a través de diferentes canales como el 147 o rosario.gob.ar.

En este sentido, la capacidad de respuesta será más eficaz, con una intercomunicación directa con el 911 a través de servicios, es decir, sin la necesidad de comunicación entre operadores. También se realizará un seguimiento de las intervenciones de los agentes municipales para generar métricas y oportunidades de mejoras.

600 cámaras con inteligencia artificial

Asimismo, el intendente anunció la instalación de las cámaras con inteligencia artificial, las primeras diez ya están funcionando y se irán incorporando todas las semanas. Se continuarán con cinco plazas de la ciudad, en las que se colocarán veinte cámaras.

Las ya instaladas están en la zona de peatonales, en la costanera central, en la plaza Luján (Presidente Perón y Crespo) y en avenida Pellegrini y Ovidio Lagos. Y se continuará en las Cuatro Plazas (Mendoza y Perú), en Rouillón y Aborígenes Argentinos, en plaza Ovidio Lagos (Maza y David Peña), en el Centro de Salud Emaus (Tarragona 10 bis) y en la plaza Vicente López (Wilde y bulevar Argentino).

Paradas seguras

Se anunció que ya está en funcionamiento la primera parada segura de las cincuenta que se van a instalar en toda la ciudad, junto al Ministerio de Transporte de Nación. La primera está ubicada en Rouillón y bulevar Seguí, en funcionamiento con cámara 360º, botón antipánico, sirena, alarma e interconexión con el 911.

La instalación continuará en San Martín y Uriburu la próxima semana y en septiembre estarán listas las primeras 15 en todos los distritos: bulevar Rondeau y Puccio; avenida Presidente Perón y Felipe Moré; Baigorria y Casiano Casas; Córdoba y Cafferata; Santa Fe y Cafferata; Santa Fe y Constitución; Mendoza y Perú; avenida Provincias Unidas y White; Berutti y Riobamba; Salta y Ovidio Lagos, y Virasoro e Italia.

La aplicación Traccar de georeferenciación

Además, en el nuevo Centro de Monitoreo, y a partir de un trabajo con distintas áreas, se va a implementar un sistema que permita geolocalizar en tiempo real toda la flota municipal (teléfonos de actas digitales, vehículos de control, grúas, ambulancias del SIES), como también la flota de taxis, transporte público, camiones recolectores, a través de un desarrollo propio del municipio basado en una aplicación de software libre.

Se trata de un mapeo en tiempo real de la localización de agentes y vehículos municipales que permite definir estrategias de abordaje de problemáticas en territorio, priorizando atenciones y dinamizando la capacidad de respuesta. Es también un aporte a la seguridad porque cada agente y vehículo cuenta con un botón de pánico, monitoreado las 24 horas los siete días de la semana, permitiendo responder de manera urgente a situaciones de conflicto en la vía pública.

En esta primera etapa, se están monitoreando 240 vehículos de la flota municipal y 850 agentes municipales con App de Actas.

Fuente: Página 12



El SUTNA le torció el brazo a las 

patronales del neumático y, de 

nuevo, los salarios le ganarán a la 

inflación


Por Allfonso Villalobos, Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

El sindicato clasista obtuvo un incremento del 65% para cinco meses con garantía ante la inflación. De diciembre en adelante las subas acompañarán al IPC y, al finalizar, se sumará un 4% adicional.

Al filo del vencimiento de la conciliación obligatoria, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) logró imponer nuevamente su criterio de mejora del salario real para los trabajadores del sector.

El acuerdo implica una suba del 25% desde el mes de julio, otro 15% en septiembre, un 10% adicional en octubre y otro 15% para el mes de noviembre que totaliza un 65% para un período de cinco meses. A partir de allí se activará en diciembre una cláusula de indexación automática según la evolución del IPC de carácter retroactivo y nuevas indexaciones mensuales para los meses de enero y febrero.

Dicho de otra forma, si la inflación desde julio al 31 de diciembre supera el 65% se cubrirá ese diferencial en forma inmediata. De la misma manera se producirán ajustes por el IPC para los meses de enero y febrero. Pero además, una vez concluido el período del acuerdo se añadirá un 4% en marzo por encima de la inflación que garantice que el salario se recupere en términos reales.

El ajuste salarial logrado por SUTNA

A partir de ese salario con el 4% adicional se dará comienzo a un nuevo ciclo paritario anual que ya no será de julio a junio de cada año, sino que abarcará de marzo a febrero. Para el primer mes de ese ciclo anual, el presente acuerdo ya establece la indexación por inflación de ese mes con el propósito de “facilitar el inicio de una negociación en un marco paritario nuevo para la actividad”.

Además se acordó el pago de un bono por única vez de $100 mil de fin de año que, en el acuerdo anterior, no llegaba a los $40 mil.

sutna
Según dicta tradición en el sindicato, el acuerdo será sometido a votación en Asamblea General.

El entendimiento resultó sorpresivo porque, desde que el ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria el 26 de julio pasado, las empresas del sector (Bridgestone, Pirelli y Fate), mantuvieron una posición intransigente y apenas mejoraron en tres puntos la propuesta inicial llevándola hasta un 70% hasta febrero con una suba inicial del 18% para el mes de julio.

Según estimaciones gremiales basadas en el REM del BCRA esa propuesta hubiera quedado 18 puntos porcentuales por detrás de la suba de precios. Las patronales, además, se habían negado firmemente a volver a introducir cualquier criterio de indexación automática que el sindicato había logrado imponer en la huelga del año 2022 con una recuperación del salario real adicional del 10%. Por eso, entre julio de 2022 y junio de 2023, el salario del sector se incrementó un 125,6%.

https://www.youtube.com/embed/M3knWnIYTXU?start=19&feature=oembedLa conducción del SUTNA informa a la base del gremio el resultado de las negociaciones a las 3 am del jueves.

El sindicato, por su lado, había anunciado que no abandonaría su reclamo de una recomposición del salario y se preparaba para encarar un plan de lucha que paralizaría la producción generando a la vez una crisis de orden político a semanas de las elecciones generales.

Las empresas, evidentemente, se convencieron de que lo mejor sería evitar un conflicto y conceder gran parte de los reclamos gremiales. Sin embargo, una de las empresas, FATE, dejo de manifiesto en el acta que “no se encuentra en condiciones de adherir a la propuesta salarial realizada por las empresas Bridgestone y Pirelli” y aunque “extremará sus esfuerzos a fin de honrar el cumplimiento del acuerdo salarial que eventualmente pudiera alcanzarse”.

El sindicato, por su parte, si bien adelantó su posición favorable se reservó la firma del acuerdo en función de la aprobación en asamblea general que se realizará el viernes 25.

Fuente: Tiempo Ar



Se realizó frente a la Cancillería 

una actividad solidaria con el pueblo 

haitiano y de rechazo a una 

intervención extranjera

Resumen Latinoamericano, 25 de agosto de 2023.

Convocada por el Comité Argentino de Solidaridad con Haití, el Comité Democrático Haitiano, la OLP-Resistir y Luchar y el periódico Resumen Latinoamericano, se realizó frente a la Cancillería, en la Capital argentina, una actividad de protesta por el anuncio de que una fuerza policial extranjera (de Kenia) respaldada por EE.UU y la ONU, llegaría en los próximos días a Haití. Como siempre ocurrió con este tipo de intervenciones, se transforman en más represión y muerte para el pueblo haitiano.

Esto es lo que destacaron en el acto los distintos oradores, por Haití, Henry Boisrolin y el compañero Jackson, y por la solidaridad argentina, Roberto Perdía y Carlos Aznárez.

En el transcurso del acto, presidido por una bandera de Haití, una pancarta repudiando la intervención extranjera y banderas de la OLP-Resistir y Luchar, una delegación entregó una carta al embajador Gabriel Fuks, Subsecretario de Asuntos de América Latina, donde se plantea que Argentina se oponga a cualquier tipo de injerencia en tierra haitiana, algo que el funcionario aceptó como válido.

Henry Boisrolin, del Comité Democrático Haitiano

Carlos Aznárez, de Resumen Latinoamericano

Habla Roberto Perdía, de la OLP-Resistir y Luchar

video (abajo), habla Jackson, del Comité Democrático Haitiano

Documento entregado en Cancillería durante el acto de solidaridad con Haití


Envio:ResumenLatinoamericano




Alberto anticipó las medidas económicas y agravó el fastidio de Economía
Lo hizo en una inauguración en La Pampa que obligó a demorar dos horas el anuncio de Sergio Massa sobre la licitación del gasoducto del norte.
Alberto Fernández este viernes en La Pampa.
POR LUCIANA GLEZER
25(08/2023

Alberto Fernandez anticipó el paquete de medidas económicas para recomponer el poder adquisitivo que Sergio Massa viene trabajando hace más de una semana. La enumeración desordenada de medidas que el Palacio de Hacienda guardaba bajo siete llaves y tenía previsto soltar a razón de una por día, no cayó bien en el equipo económico.

"Hoy el ministro Massa va a comenzar a anunciar las medidas que dije que iba a tomar en favor de los sectores más vulnerables y que trabajan, y que han sufrido en desmedro en sus ingresos como consecuencia de la devaluación y la inflación", afirmó Alberto en declaraciones a la prensa en La Pampa, donde detalló que esas medidas "suponen una suma fija, una corrección en los ingresos de los jubilados, en la AUH y en la Tarjeta Alimentar, todos sectores que se han visto afectados con lo que ha pasado en la economía".

Mientras el Presidente realizaba esas declaraciones, Massa esperaba en la Planta Compresora de Gas de Tío Pujío, a la vera de la autopista Rosario Córdoba, en el medio de la nada, para anunciar la licitación de la obra de reversión del gasoducto del norte, denominado Gasoducto de Integración Federal (GIF), una obra fundamental para que llegue el gas de Vaca Muerta a la región norte del país. 

La enumeración desordenada que hizo Alberto de medidas que el Palacio de Hacienda guardaba bajo siete llaves y tenía previsto solar a razón de so por día, no cayó bien en el equipo económico.

La descoordinación de agendas en el máximo nivel del gobierno no pudo ser más evidente. 

"Se fue de boca", afirmó a LPO un dirigente del kirchnerismo que trabaja en la campaña presidencial de Massa, que agregó: "Es Alberto en modo dañino".

Alberto anticipó las medidas económicas y agravó el fastidio de Economía

De hecho, la inauguración de una sede universitaria que hizo Alberto se programó a la misma hora que la licitación del Gasoducto del Norte, pensada como un hito en el relato de la argentina exportadora de energía que promociona Massa y obligó al ministro y su equipo esperar más de una hora al descampado, para poder iniciar su transmisión. 

Lo concreto es que más allá del anticipo de Alberto, del paquete de medidas de recomposición de ingresos que Massa tiene pensado anunciar bajo un cronograma estipulado no se conocen mayores precisiones que los trascendidos en notas periodísticas. "Alberto sabe lo mismo que los periodistas, lo obvio. Si se trata de ingresos de los mas vulnerables se puede deducir AUH, jubilaciones y suma fija", agregó una fuente del gobierno.



Tras los saqueos en el conurbano, sólo 63 personas fueron imputadas
De los 94 detenidos, muchos fueron imputados por hurto y serían liberados en breve. Otros son menores y no pueden ser inculpados.
Axel Kicillof y Julio Alak.
LA PLATA
25/08/2023

Los saqueos de los últimos días en distintos puntos del conurbano dejaron 94 detenidos, pero por estas horas solo 63 fueron imputados por el Ministerio Público Fiscal.

El martes fue un día de furia en el conurbano. Distintos hechos de violencia se replicaron en supermercados y comercios. El temor ganó las calles y el fantasma de los saqueos volvió a asomar en la provincia.

El dispositivo policial logró detener a 94 personas, pero sólo 63 fueron imputados. En tanto, se generaron 27 causas penales abiertas en la procuración bonaerense. LPO había adelantado que, de los 94 detenidos, 73 tenían antecedentes penales.

Entre los detenidos que no fueron imputados existen menores de edad y otros a quienes no se encontraron elementos para acusarlos. En las jornadas del martes fueron arrestados por estar presentes cerca de los hechos donde se registraron los saqueos.

A los imputados se los acusa por robo agravado por haberse cometido en estado de conmoción pública, en poblado y en banda, y con la participación de menores de edad. Por ese delito, las penas van de 4 a 15 años de prisión y, por eso, permanecerán detenidos.

En el gobierno de Axel Kicillof mantienen silencio y afirman que el futuro de los detenidos es de competencia de la Justicia.

En uno de los saqueos de José C. Paz se detuvo a cuatro adultos que fueron imputados por el delito de hurto, que es excarcelable, por lo que serían liberados en las próximas horas.

"Se intentó instalar una situación de caos, pero en general, en los distritos vimos que los vecinos se solidarizaron con los comerciantes, no eran del barrio y fue una situación rara, organizada y planificada", dijo el jefe de Asesores del gobierno provincial, Carlos Bianco.

Si bien aseguró que todavía no existen las pruebas para poner nombre y apellido a los culpables, advirtió que "claramente hay una fuerza política que se beneficiaría con una situación de caos y salió muy rápido a intentar capitalizarlo".

"No tengo evidencia de que gente vinculada a Javier Milei esté detrás. No creo que tenga la operatividad para organizarlo", agregó.

La certeza en las acusaciones choca con los resultados de las investigaciones. Existen varios casos en los últimos años. Quizás el más reciente sea lo que sucedió en abril en La Matanza con el asesinato del chofer Pedro Barrientos.

El gobierno provincial negó que sea un episodio de inseguridad y planteó la posibilidad un crimen organizado. Además, deslizaron que Patricia Bullrich estaba detrás de la protesta posterior que culminó con una protesta donde fue agredido Sergio Berni.

Poco se supo después de todas esas acusaciones. A fines de abril los dos acusados del crimen del colectivero fueron liberados por falta de pruebas. El fiscal que investigó el caso no pidió prisión preventiva para los sospechosos, la investigación quedó sin detenidos y el crimen impune.

Fuente:LaPoliticaonline

No hay comentarios: