30 de agosto de 2023

TROPEL del 30.08.2023.

 

Marcha en Neuquén por el femicidio 

de Silvia Cabañares

Por Silvina Fernández, Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

El femicidio de la joven Silvia Cabañares, el sexto femicidio en lo que va del año, conmocionó a Neuquén. Organizaciones sociales y de mujeres se movilizaron este lunes para exigir “Justicia por Silvia Cabañares”.

A partir de las 17 horas mujeres de diferentes organizaciones sociales y feministas comenzaron a llegar al monumento a San Martín para repudiar el femicidio de Silvia Cabañares. “Justicia por Silvia Cabañares”, “Basta de Femicidios”, “Ni Una Menos”, “Plan de Emergencia Ya”, eran algunas de las consignas de las pancartas de las mujeres que se sumaron a la marcha. Las compañeras de Flavia, integrante del Polo Obrero y mamá de Silvia, junto a agrupaciones de mujeres encabezaron la marcha que recorrió el centro de Neuquén.

Patricia Jure referente del Plenario de Trabajadoras dijo que la marcha es importante en esta situación de ajuste. “Estamos más vulnerables, sin laburo y sin vivienda, las mujeres tienen las peores condiciones para independizarse de un violento, sobre todo si tienen hijos en común”, afirmó. Y destacó que la mamá de Silvia “es una luchadora que está junto a nosotras para terminar con este tipo de violencias”.

Foto: gentileza Emiliano Ortíz

El cuerpo de la jóven fue encontrado el sábado con heridas de arma blanca y signos de violencia, cerca de un basural, a unos 400 metros de la ruta 74 que une Balsa Las Perlas, Río Negro. Silvia es la sexta mujer neuquina asesinada por el sólo hecho de ser mujer en lo que va del año en la provincia.

“Necesitamos transformar el dolor en bronca y la bronca en lucha y organización”, dijo la referente de Pan y Rosas Julieta Katcoff al cierre de la marcha. “Nuestro grito de Ni Una Menos nos enseñó que es acá, en las calles, donde conquistamos todos nuestros derechos y es acá donde vamos a exigir justicia para Silvia y donde nos comprometemos a arrancarle a este Estado y a este gobierno y al que venga lo que las mujeres necesitamos para prevenir, atender y paliar la situación de emergencia que atravesamos las mujeres”.

Silvia era una persona muy querida para las trabajadoras y trabajadores y usuarios de salud mental del hospital Castro Rendón de Neuquén. “Silvia fue usuaria de este servicio muchos años, concurrió y participó de distintos dispositivos y espacios”, expresaron las trabajadoras.

Foto: Omar Novoa

En un documento que leyeron denunciaron la “ausencia de políticas públicas para el acompañamiento de mujeres que padecen múltiples violencias, atravesadas por padecimientos de salud mental y dificultades para la reproducción cotidiana de su vida”.

Y explicaron que “las mujeres que concurren diariamente al servicio atraviesan situaciones de violencia y vulnerabilidad biopsicosocial, vulnerabilidad que aumenta por la condición de padecimiento psíquico y por ende el prejuicio institucional para su abordaje”.

Fuente: La Izquierda Diario



Este viernes se inaugura muestra 

itinerante contra la privatización del 

agua por parte de la empresa 

estatal israelí Mekorot


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

Muestra itinerante FUERA MEKOROT💦 hasta el 15 de septiembre
en La Casona de Humahuaca
Humahuaca 3508, CABA

✨ Inauguración: Viernes 1/9 a las 19 hs

💦¿Sabías que en Argentina hay intentos de privatizar el agua?

Por iniciativa del Ministro del Interior Wado de Pedro, y a través del Consejo Federal de Inversiones, siete provincias – Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Formosa, Río Negro y Santa Cruz- firmaron convenios con la empresa estatal de agua israelí, Mekorot, para el diseño de sus planes maestros de agua y la modificación de su normativa para favorecer su privatización y mercantilización, entre otros objetivos.

Mekorot es la empresa del apartheid israelí del agua contra el pueblo palestino. Tiene varias denuncias en la ONU por violaciones a los Derechos Humanos por su control del agua en Palestina. El 85% de la población indígena palestina accede sólo a 40 litros diarios de agua, mientras que la OMS recomienda 100 litros. Lo que Mekorot vende como «milagro del desierto» en Israel, es saqueo, ocupación y colonialismo.

Sabemos que el agua es vida, por eso no queremos a Mekorot en nuestros territorios.

Te invitamos a la inauguración de esta muestra, para conocer más sobre esta campaña y construir juntes los pasos a seguir.

FueraMekorot

ElAguaNoSeVendeSeDefiende





Libres del Sur fija posición frente a

los comicios de octubre

Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

foto: Bullrich y Milei: una amenaza para el país.

A nuestros y nuestras compatriotas:
NO VOTEN A MILEI NI A BULLRICH, NO VOTEN A LA DERECHA

En octubre vamos a las elecciones generales. Lamentablemente el fracaso de este gobierno, por su debilidad frente al poder económico y el FMI, ha terminado por facilitarle a la derecha política instalar en la sociedad no uno, como sucedió en el 2015 con Macri, sino dos candidatos, Milei y Bullrich, con posibilidades de llegar al gobierno.
Ambos con el mismo programa antinacional y antipopular que tantas veces en los últimos 47 años, desde la dictadura militar, han intentado imponernos con la fuerza o el engaño: llenar la copa de los ricos a costa de los que menos tienen, achicar y debilitar el Estado en beneficio de los monopolios nacionales y extranjeros, regalar YPF y nuestros recursos naturales, privatizar la salud y la educación para que tengan acceso a ella solo los que pueden pagársela, meter a los militares de nuevo en la seguridad interna, conculcar derechos de toda índole, en particular a las mujeres, entregar nuestra soberanía atando la nación al carro de los EEUU.
Llamamos a nuestros y nuestras compatriotas a no votar a Milei ni a Bullrich, representantes directos de los principales promotores y responsables de la destrucción del Estado de Bienestar que supimos tener, de la decadencia nacional y de este país de dos pisos que hoy sufrimos. Con la enorme mayoría de la sociedad agobiada por la miseria, la desocupación, el trabajo en negro, la falta de vivienda, y hasta de comida para los niños.
Tenemos claras y explícitas diferencias con el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. También con Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Las hemos señalado en el transcurso de la reciente campaña electoral y hemos llevado por esa razón nuestro propio candidato presidencial. Pero creemos que corresponde el voto a cualquiera de ellos y no beneficiar con el sufragio a la derecha en sus dos versiones actuales.
Llamamos por tanto a nuestro pueblo a no votar a Milei ni a Bullrich el 22 de octubre.

Por la Dirección Nacional
JESUS ESCOBAR – SILVIA SARAVIA – HUMBERTO TUMINI



Juan Grabois: “Hay una crisis en el 

peronismo”


Por Patricia de Matos, Brasil de Fato /Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

Invitado de esta semana a la Entrevista BdF, Juan Grabois dice que el ascenso de la ultraderecha se sustenta en sectores populares.

En Argentina los derechos se amplían nominalmente, verbalmente, pero se reducen en términos prácticos

El pasado 13 de agosto, buena parte de la sociedad argentina sintió un sabor amargo: Javier Milei, candidato de la coalición de extrema derecha “La Libertad Avanza”, quedó en primer lugar en las elecciones primarias a la presidencia, más conocidas como Paso . , Abierta, Simultánea y Obligatoria), con el 31% de los votos.

El resultado ha convulsionado aún más a un país sumido en una profunda crisis económica y donde las incertidumbres sobre el futuro parecen haber echado raíces duraderas. 

Argentina vive inmersa en una inflación anual del 113,4%. En agosto de este año, la tasa de pobreza alcanzó el 38,7% de la población, según la compilación anual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec).

Un total de 11 millones de argentinos, de poco más de 45 millones de habitantes, esperan en cualquier momento ser desalojados de sus viviendas por no poder pagar el alquiler, mientras el gobierno enfrenta un tira y afloja con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , a quien debe 2.700 millones de dólares.

https://youtube.com/watch?v=8NE6Vem8yMo%3Fsi%3DgXDJPwH2if7rc4fy

Los Paso existen en Argentina desde 2009 y definen el candidato de cada coalición que se presentará a las elecciones presidenciales del país, previstas para el próximo 22 de octubre. Sergio Massa, que hasta la recta final era el favorito en la disputa, encabezó la coalición “Frente de Todos”, integrada por otros candidatos del mismo campo político. 

Juan Grabois, a la izquierda de Massa en el espectro político, estaba en esa misma trinchera de la disputa para intentar, según él, promulgar “medidas para recomponer los ingresos perdidos [por la población, debido a la crisis económica]”. Grabois quedó atrás en las encuestas, con el 5,7% de los votos, pero no sin hacer ruido.


Candidato en la misma coalición que Sergio Massa, Grabois ve el distanciamiento de los políticos de izquierda de la población y defiende que quienes ocupan puestos de poder lleven una vida sencilla / ALEJANDRO PAGNI / AFP

Voz crítica del actual gobierno, pese a distanciarse de los sectores opositores de derecha, el ex candidato afirma, en entrevista con Brasil de Fato , que el gobierno de Alberto Fernández, actual presidente de Argentina, no fue efectivo, porque ” “no hubo una reforma profunda”, ni una “redistribución de la riqueza” y que esto, al final, “permitió que el movimiento nacional y popular tuviera secuestrada su hegemonía y que la hegemonía se quedara con sectores de centroderecha”.

Para él, la llegada de un candidato de ultraderecha al primer lugar no fue un caso aislado, ya que su segmento logró, ante la debilidad del campo peronista, “penetrar en los sectores populares” y que, por tanto, el ascenso de Javier Milei no es “un fenómeno de clases medias, ni siquiera de los grandes centros urbanos. Es un fenómeno de provincias y de clases medias bajas, que buscan un falso mesías”.

Juan Grabois es parte del Frente Patria Grande. La organización nació en 2018 de la mano de un grupo de jóvenes “cansados ​​de los partidos políticos tradicionales”, según un manifiesto publicado en la web institucional del movimiento. Juan dice que su lucha es, sobre todo, en el campo de la “contracultura”.

El abogado, cercano también al Vaticano y al Papa Francisco, su compatriota, se muestra reacio al lenguaje y comportamiento propios de los políticos tradicionales y dice que su lucha está ligada a “determinados valores éticos”, como “la sencillez de sus líderes”. “.


En 2018, Juan Grabois fue nombrado por el Papa Francisco consultor del Consejo Pontificio Justicia y Paz del Vaticano / Archivo Personal

A pesar de ser crítico con la candidatura de Sergio Massa, Grabois ve posibilidades de victoria para el candidato ganador en la lista que él mismo compuso. Según él, Massa no es sólo un candidato, sino un “ministro de Economía que tiene más poder que ningún otro en la historia de Argentina”.

El lunes pasado (28), Massa viajó a Brasilia para reunirse con el presidente Lula y el ministro de Economía, Fernando Haddad, y el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, para discutir cuestiones comerciales y el reciente ingreso de Argentina a los BRICS . 

El ingreso del país vecino al bloque fue un pedido de Brasil y debería, según los analistas, crear condiciones para que Argentina negocie mejores condiciones con el FMI. El viaje se produjo apenas un día después de que el ministro y candidato presidencial argentino anunciara medidas económicas para contener la inflación y el crecimiento de la pobreza en su país.

Para entender lo que sucede en Argentina y saber cómo se organiza la junta electoral, desde el punto de vista de alguien que vivió el proceso desde adentro, lea la entrevista completa a Juan Grabois para Brasil de Fato .

Brasil de Fato: Tuvimos uno de los peores resultados del peronismo en las elecciones en Argentina. ¿Qué está pasando en la sociedad argentina que los políticos no están viendo?

Juan Grabois: Nuestro pueblo viene de dos grandes decepciones. De casi ocho años de degradación social y económica, de un aumento de la desigualdad, de un deterioro de los salarios de los trabajadores registrados tanto en el sector público como en el privado. Y esto es peor entre los sectores informales, que constituyen casi la mitad de la clase trabajadora argentina. La primera decepción fue el gobierno de Mauricio Macri, que llegó al poder en Argentina con un discurso alejado de la narrativa bolsonarista.

Y Argentina termina este gobierno [de Alberto Fernández] con un aumento de diez puntos porcentuales en la pobreza, que va del 25 al 35% y con una deuda con los organismos multilaterales de crédito que es la más alta de nuestra historia y de la historia de nuestro país. acreedor: el Fondo Monetario Internacional.

Lo que pasó fue que no hubo una reforma profunda, no hubo un proceso de redistribución de la riqueza. Y así llegamos al final del mandato de Alberto con otro aumento de 6 a 7 puntos en la pobreza. Con casi un 40% de pobreza en Argentina, ciertamente es mayor ahora. Y con un 70% de pobreza infantil.

Creo que la gente critica este status quo, que no ha cambiado sustancialmente en los últimos ocho años, al menos en términos económicos. Por otro lado, hay un fuerte cuestionamiento de lo que nos gusta llamar “nominalismo”, la narrativa totalmente disociada de la realidad material del pueblo. Una narrativa progresista y popular y un pueblo empobrecido y con derechos vulnerados en su realidad efectiva, concreta y cotidiana, es decir, derechos ampliados nominalmente, verbalmente, pero reducidos en términos prácticos.

En este contexto, surge un fenómeno desde el punto de vista, en principio, fuertemente acentuado por el sistema, por la burguesía nacional, por los principales conglomerados mediáticos. Es el fenómeno de una derecha libertaria, de un neoliberalismo extremo, que se define como anarcocapitalista, es decir, de destrucción del Estado para la implementación de un sistema regido exclusivamente por el mercado, que incluye pautas extrañas para nuestro modo de vida. , como la legalización de la venta de órganos.

En otras palabras, la mercantilización absoluta de todo. La privatización de la educación pública, la privatización de los organismos científicos y técnicos. Pero, a pesar de este discurso, de este posicionamiento, de esta ideología ultraindividualista y ultraliberal, propone un diagnóstico muy acertado.

Luego, a partir de un diagnóstico correcto, llegan a conclusiones deshumanizantes. Pero el diagnóstico correcto se basa en dos pilares: la existencia de una casta política que representa, de alguna manera, un sistema de poder basado en relaciones amistosas, nepotismo, encapsulación de la política, ensimismamiento en sus propios intereses, corporatización de la política.

javascript:”<html><body style=’background:transparent;’></body></html>”

Históricamente siempre hemos tenido al peronismo contra la derecha tradicional. Ahora tenemos a [Javier] Milei a la cabeza. ¿Cree que Massa tiene condiciones reales para ganar?

Nuestro objetivo es que cada uno de estos votos condicione la política de la Unión por la Patria, tanto en el momento crítico, porque venimos de una devaluación del 20% y hay una situación de aumentos de precios exorbitantes, como en un eventual programa de gobierno. de futuro, pero con la absoluta conciencia de que habrá que luchar. Realmente hay una crisis en el peronismo.

Esta crisis surge de la existencia de un rumbo estratégico que marca lineamientos muy claros y muy similares a nuestro pensamiento, encarnado por Cristina Kirchner. Pero este liderazgo estratégico no puede ejercer cargos electorales debido a una proscripción de facto del sistema judicial mafioso y del sistema comunicacional y de gran parte del sistema político, porque lo consideran el único líder electoralmente competitivo que puede enfrentar estos intereses y, por tanto, , ya le han hecho todo lo que se pueda imaginar, incluido un intento de asesinato, para evitar que sea candidata o protagonista de las decisiones.

Y eso permitió que el movimiento nacional y popular tuviera secuestrada su hegemonía y que la hegemonía se quedara con sectores de centroderecha. Son la hegemonía del movimiento hoy. Esto significa una crisis enorme, porque genera en la propia militancia, que es muy intensa, sindical, estudiantil y social, una desorientación enorme.

Entonces es una crisis que puede hacer un daño muy profundo al movimiento, sumado a la dificultad electoral que tenemos, que, en mi humilde opinión, puede revertirse, porque la derrota obtenida es comparable a la derrota de la derecha clásica.

Nosotros teníamos 27,5 puntos, la derecha clásica tenía 28,5 puntos, el macrismo y Milei tenía 30 puntos. Estamos a un punto de la derecha clásica y a tres puntos de la ultraderecha neoliberal. La diferencia fundamental entre este y otros momentos es que la ultraderecha neoliberal tiene una base popular. Logró penetrar en los sectores populares. Y, racionalmente, los sectores populares nos están dando la espalda, que dicen defender sus intereses, pero, en la práctica, no lo estamos haciendo correctamente. Es decir, no es un fenómeno de las clases medias, ni tampoco un fenómeno de los grandes centros urbanos. Es un fenómeno de provincias y de clases medias bajas y bajas, que buscan un falso mesías.

Ante la pérdida de toda esperanza, buscan un falso mesías que, en realidad, es el flautista de Hamelín que llevará a nuestro pueblo al suicidio colectivo, pero con quien, lamentablemente, la reacción de la clase política es enfadarse. el electorado en lugar de hacer una fuerte autocrítica del fracaso absoluto de las políticas gubernamentales para cambiar la vida de las personas. 

¿Qué acciones piensa tomar a corto plazo para asegurar la victoria en las elecciones de octubre?

Creo que hay condiciones para ganar, siempre y cuando se tomen medidas desde hoy. Porque Massa no es sólo el candidato, es el ministro de Economía. Y tiene más poder que nadie en la historia argentina. Es prácticamente el presidente.

Si no hay medidas para compensar la devaluación de la moneda, es decir, recuperar el salario real tanto de los asalariados formales como de los cuentapropistas e informales, no hay posibilidad de predecir el resultado.

Entonces, para un tema que combina la perspectiva de justicia social con la perspectiva de una victoria electoral, utilizamos nuestro volumen de votos para presionar por una política de recuperación de ingresos, que es lo que hemos estado negociando en los últimos días.

Además, hay una crisis inmobiliaria muy profunda en Argentina. Les estamos presionando para que pongan en marcha un programa que ya está preparado para el reparto de suelo fundamentalmente urbano, también rural, pero fundamentalmente urbano. Argentina es un país súper urbanizado, el 93% de la población es urbana.

Y hay más de 6 millones de personas que viven en “villas”, que son favelas. Y 11 millones de personas viven de alquiler. Es decir, hay una crisis habitacional brutal, porque la devaluación genera reajustes en todos los contratos de alquiler y la angustia de los millones de familias que están al borde del desplazamiento debe remediarse con medidas muy firmes, como el reparto de terrenos y también la congelación de los contratos de alquiler durante al menos seis meses.

Así que hay una serie de medidas duras que debemos tomar y no son medidas extremas. En nuestro programa proponemos una medida extrema para un país que está dentro del capitalismo occidental y la hegemonía geopolítica estadounidense, que es cancelar ahora el programa acordado con el FMI.

Eso no se lo pedimos a Massa. Tampoco estamos pidiendo la nacionalización del litio y los activos estratégicos de Argentina. No pedimos eso. Simplemente estamos pidiendo medidas para recomponer los ingresos perdidos, medidas para nivelar la distribución social de los ingresos, medidas para el acceso al suelo urbano para la construcción de viviendas y medidas paliativas para la crisis inmobiliaria y alimentaria, porque, en este momento, los comedores comunitarios están trabajando a su máxima capacidad ante la falta de alimentos a precios razonables para los sectores populares.

En el sitio web del “Frente Pátria Grande” hay una cita que dice que están cansados ​​de la política tradicional. ¿Qué quieres decir con eso?

Nuestra generación se formó, fundamentalmente, durante la crisis de 2001. Nosotros, que hoy tenemos 40 años, somos los integrantes más antiguos del Frente Pátria Grande. Nuestra organización es “sub-40”. El mayor debe tener 45 años. Y ésta es la generación del “¡fuera de todo!”.

Es la generación del movimiento piquetero, del movimiento rural, del movimiento recolector, de las fábricas recuperadas, del movimiento estudiantil independiente. Es una generación que se formó fuera de las estructuras políticas tradicionales y que luego adquirió, en cierta manera, una conciencia de la necesidad de intervenir en el proceso de lucha por el Estado, sin perder su propia identidad.

Entonces el esfuerzo que hacemos es que la participación en el sistema político electoral no nos quite la perspectiva revolucionaria, de cambios profundos, de poner al ser humano en el centro, por encima de las teorías macroeconómicas, porque vemos una deshumanización, no sólo en la política. sino también en la cultura y en la sociedad.

Entonces nuestra lucha es contracultural. Está vinculado a ciertos valores éticos, por ejemplo, la sencillez de vida de los líderes. Nuestro campo ya ha sufrido mucho daño por el hecho de que la mayoría de los líderes son multimillonarios. Es muy difícil explicar por qué nosotros, que luchamos por la justicia social, tenemos una dirección que vive como la alta burguesía. Por otro lado, hay temas que son tabú en Argentina, como la reforma agraria, que son necesidades estratégicas.

Y todo esto lo proponemos sin considerarnos una ruptura, como si la historia hubiera comenzado cuando llegamos. La historia del movimiento popular en Argentina y América Latina se remonta a cientos de años, desde las luchas de los pueblos originarios, las guerras de independencia, el peronismo, los gobiernos populares latinoamericanos, Evo, Lula, Néstor, Cristina, Correa, Chávez.

Reivindicamos la historia de los gobiernos populares latinoamericanos, ahora con Petro, López Obrador, Lula otra vez. Por eso creamos brigadas de solidaridad internacional en Brasil, Perú, Ecuador, Colombia. Registramos violaciones en Bolivia, violaciones a los derechos humanos durante los procesos de dictadura y persecución en cada uno de estos países.

Contamos con un equipo muy sólido de abogados y antropólogos que trabajan con temas de derechos humanos. Y estuvimos presentes en los momentos difíciles de cada proceso. Porque también creemos que el problema macroeconómico de Argentina no se puede resolver sin la unidad latinoamericana, así como creemos que los problemas sociales, territoriales y ambientales de Brasil o Paraguay no se resolverán sin la unidad latinoamericana, por cuestiones de perspectiva histórica, pero también por razones muy prácticas. Cuestiones como el cambio climático, la deforestación, la tala y la contaminación del agua, que no tienen fronteras políticas.

Y en nuestro caso, en particular, la pérdida permanente de moneda no puede evitarse con un mercado central ajustado como el nuestro. Necesitamos una unificación monetaria en primer lugar con Brasil, creando una moneda regional, un euro para América del Sur, para América Latina, un Banco Central común, reproduciendo críticamente la experiencia de la Unión Europea, entendiendo sus errores y limitaciones, dando un impulso a América Latina. estadounidense, pero también asumiendo que nuestro espacio territorial latinoamericano fue balcanizado por intereses imperiales y que la reunificación es una necesidad estratégica, sin la cual no es posible humanizar la política, la geopolítica, la economía y la sociedad, porque las escalas de ubicación no lo permiten.

La juventud fue muy importante para frenar a Bolsonaro en Brasil. Y en Argentina la juventud parece tener simpatía por Milei. ¿Ha perdido la izquierda su capacidad de canalizar la revuelta juvenil?

Perdió la capacidad de canalizar cualquier transgresión o revuelta. Y cuando canaliza, es para moderar, frenar o contener la revuelta. Esto ocurrió en los movimientos sociales, en los movimientos campesinos, indígenas, feministas. En otras palabras, quedó atrapado en una lamentable nacionalización.

En los últimos cuatro años, mientras las personas perdieron derechos, las organizaciones se empoderaron. Y eso generó mucho descrédito en las organizaciones. Porque las organizaciones son más fuertes y la población está más empobrecida y con menos derechos.

Esto se aplica a todos los movimientos, incluidos los estudiantiles o juveniles. Así que creo que hay una fuerte reacción contra esta hipocresía y que la lucha para recuperarse de esto va a ser difícil, muy difícil. Pero la posibilidad de una victoria hoy es escasa, pero muy viable.

Porque no es que Milei obtuviera el 50% de los votos. Tiene un tercio del electorado. La derecha tradicional tiene un tercero. Y tenemos un tercio del electorado. Probablemente habrá una segunda vuelta y en la segunda vuelta, lamentablemente, no tendremos un freno popular progresista contra la derecha, pero sí podremos tener un esquema más parecido al de Macron, en Francia, con una alianza de centro en la cara. del peligro que representa Milei no sólo para los intereses populares, sino también para la burguesía, es decir, un sector con propuestas irracionales, abiertamente deshumanizantes, dogmáticas e ideológicas no será el preferido por el sistema económico, político y corporativo argentino. No será.

Entonces todo tiene su complejidad. No es lineal, en términos de bien y mal. Está todo mezclado como la cizaña y el trigo. Y en ese sentido, nuestra fuerza, que hoy se expande en una coalición, que es la “Argentina Humana”, tiene la obligación de desarrollar la principal contradicción, que hoy es contra la derecha y la ultraderecha, pero sin perder la perspectiva de la contradicción secundaria.

La contradicción secundaria también es muy aguda. La contradicción dentro de la “Unión por la Patria” también es muy aguda. Y tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para cambiar la orientación de la propuesta política hegemónica de nuestro espacio hacia una orientación con más distribución de la riqueza, con más distribución del ingreso, con más cuidado de la naturaleza y con menos frivolidad en la política. 

Edición: Thalita Pires



Árabes vienen avanzando con 

tierras sobre Río Negro que son 

estratégicas para extraer la minería 

de Chubut

Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023

La era de la geopolìtica en Chubut, en juego el agua y la megaminerìa.

Capitales árabes compraron más tierras en Sierra Grande desde la ubicaciòn del Puerto Punta Colorada y se estàn posicionando sobre la lìnea sur de Rìo Negro hacièndose camino hacia la Meseta de Somuncurà conformada por Rìo Negro y Chubut la cùal es rica en agua siendo el segundo acuìfero màs grande de Argentina y unos de los mayores yacimientos mineros del mundo.

Puerto Punta Colorada controlada por los Chinos

Israel como contrapartida estarìa realizando gestiones para desembarcar en Chubut ante la avanzada del medio oriente no solamente por el Noroeste de Chubut sino que tambièn los  Àrabes han comprado tierras en cercanìas a Tecka comenzando a rodear la meseta central de Chubut.

Se confirma que son dueños de la pista de aterrizaje que construyó Lewis. Acaparan treinta mil hectáreas junto a la costa oceánica.

Un abogado que representa a capitales de los Emiratos Arabes Unidos en Argentina inscribió a su nombre cinco fracciones de tierra rural en la costa atlántica de Río Negro, entre ellas, la que contiene la pista de aterrizaje que hizo construir el magnate Joseph Lewis cerca de la localidad de Sierra Grande. Ignacio Petrocchi Massuh interviene en la conformación de las sociedades
anónimas con la que desde 2017 capitales de la realeza árabe compran tierras rurales en la zona andina. Al mismo tiempo y en la misma zona, lo hace la realeza de Qatar, teniendo ambos algunos operadores de Bariloche en común.

En documentación pública oficial Petrocci Massuh figura como titular de dominio de un bloque de aproximadamente 30.000 hectáreas con un frente de costa al océano Atlántico. De acuerdo a nuestro seguimiento con Javier Grosso, geógrafo docente de la Universidad Nacional de Comahue, compró: los campos propiedad de Tavistock Group de Lewis a través de Bahía Dorada SAU, incluídel predio de 4.000 hectáreas con la pista de aterrizaje de 2.200 metros de extensión; una fracción vecina al norte que figuraba a nombre del operador inmobiliario Bernardo van Ditmar en representación de NVD Inversiones Inmobiliarias SA, firma de capitales árabes del mismo grupo; y, dos nuevas fracciones al sur, más cerca del límite con Chubut, a familias tradicionales de la vecina provincia.

A la vez, en el mismo bloque, van Ditmar aparece como nuevo copropietario de una fracción de casi 5000 hectáreas.

El verano pasado Enzo Tamburrini, intendente de Sierra Grande, informó que las tierras de Bahía Dorada fueron compradas por capitales árabes, lo que podemos precisar ahora con la documentación pública disponible. De este modo, no es correcto sostener que la pista es de Lewis, al menos mientras no tengamos documentación que explique el vínculo entre los dos capitales
trasnacionales, el de Tavistock y el de la realeza emiratí.

En 2016 el estudio jurídico Salaverri de Buenos Aires formó Dunia Inmobiliaria SA. En pocos días ingresó en su directorio a Matar Suhail Ali Alyabhouni Aldhaheri, Barabucci y Bernardo van Ditmar, operador de las firmas de Lewis en la Argentina.

Van Ditmar compró para NVD Inversiones Inmobiliarias SA 4727 hectáreas en Colonia Chilavert, departamento San Antonio, vecino al bloque de tres campos sobre la costa Atlántica de Bahía Dorada SAU, que traspasó a Ignacio Petrocci Massuh. En noviembre de 2015 NVD obtuvo del gobierno nacional la autorización para comprar un campo que Catastro de Río Negro ya había inscripto a nombre de Van Ditmar en abril de 2013, según la documentación oficial verificada.

Surge, además, que el plano de mensura que rigió para esa operación fue aprobado en 1969 para Federico Guzmán en su carácter de ocupante de tierra fiscal, quien nunca accedió a la propiedad, por lo que no podría haberle revendido tierra pública a Van Ditmar, de acuerdo a la legislación vigente en Río Negro.

Petrocchi Massuh conformó Manzil SA con la que intervino en contrataciones en la zona andina.
Recién en 2019 aparecen los emiratíes como controladores del paquete accionario. Manzil más Barabucci, el polista, formaron Gengis Real Estate SA en ese juego de empresas y nombres que dificultan nuestro conocimiento y comprensión.

Vecinos Nilda Arce de Antonena y sus hijos figuran como copropietarios de una fracción de casi 5000 héctareas con van Ditmar. De Trelew, Arce falleció hace unos pocos años atrás. Antonena es una familia tradicional de Chubut, con propiedades rurales en esa provincia.

Tìtulo y Subtitulo: Darìo Fernàndez

Texto: Susana Lara

(Javier Grosso realizó la cartografía para esta nota)

FUENTE: Cholila.online


“¿Cómo puede ser que maten a 

nuestros pibes en democracia?”


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023

En el país emblema de los derechos humanos, desde 1983 (recuperación de la democracia) el Estado se llevó la vida de unas 8.000 personas por la vía represiva, según los registros de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (@correpi_).

El gatillo fácil es una de las causas recurrentes.

Este 28 de agosto se llevó adelante la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, que reúne a familiares y amistades de quienes perdieron la vida por las balas o la brutalidad de las fuerzas de seguridad.

Aquí sus testimonios y una de las tantas preguntas ausentes del debate en tiempos electorales:

“¿Cómo puede ser que maten a nuestros pibes en democracia?”:

https://bit.ly/3QT15e8

FUENTE: Revista Cítrica


Pronunciamiento masivo contra el

racismo hacia integrantes del 

Tercer Malón de la Paz/ Comunicado 

de Defensoria de público e INADI

Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

Estudiantes y docentes, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo en repudio a «la terrible discriminación y descalificación» ejercidas por periodistas del Canal 13, en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos integrantes de pueblos originarios integrantes del Tercer Malón de la Paz, que acampa desde el 1° de agosto frente a los Tribunales, esperando ser atendido por la Corte Suprema y el Gobierno, pidiendo la intervención federal de la provincia jujeña y denunciando el saqueo de sus territorios por los intereses extractivistas sobre el litio y el agua. «La violencia racista expuesta como una gracia desde un medio masivo de comunicación refuerza las múltiples formas de perpetuación del genocidio de pueblos originarios y la negación de sus derechos», sostienen. Tras el pedido de disculpas por «incomodar» de Doman, la Defensoría del Público informó que recibió hasta el momento más de 280 reclamos a partir de la discriminación que se vio en la entrevista. 


Estudiantes y docentes de universidades, tecnicaturas y maestrías, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo «ante la discriminación a pueblos que integran el Tercer Malón de la Paz, ocurrida el jueves 24 de agosto 2023″, en referencia a la improvisada entrevista realizada a Kantuta Killa y Wari Rimachial, integrantes de pueblos indígenas, en el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, que va por Canal 13.

Así comienza la declaración: «las, los y les abajo firmantes, estudiantes y docentes de la Maestría en Educación Popular de Adultos de la Universidad Nacional de Luján, estudiantes de la Tecnicatura de Agroecología de la Universidad Nacional de Hurlingham, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de Tierra del Fuego, Escuela popular de Música. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Música Esperanza, Agrupación Político-Pedagógica y Sindical Che Docente, Área de estudios interdisciplinaria en educación aborigen y Cátedra Abierta Intercultural de la Universidad Nacional de Luján, Asignatura Ética de Universidad Nacional de Luján y Cátedra de Filosofía Social UBA/Ciencias Sociales, PAEByT (Programa de Alfabetización Educación Básica y Trabajo), y todes quienes solidariamente se sumen a este pronunciamiento, repudiamos la terrible discriminación y descalificación ejercidas por periodistas del Canal 13 en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos personas de pueblos originarios que apoyan al Tercer Malón de la Paz, integrado por varias comunidades que han llegado desde Jujuy para exigir que se rechace la reforma constitucional impuesta por el gobierno jujeño», señalan en la declaración, a la cual se puede adherir con una firma aquí.

«La movilera y ‘los chicos del piso’, responsables del programa de televisión, se burlaron de manera denigrante, mientras les integrantes del Malón de la Paz intentaban explicar el lenguaje originario, sus valores y sus reclamos, sin ser escuchades. La violencia racista expuesta como una gracia desde un medio masivo de comunicación refuerza las múltiples formas de perpetuación del genocidio de pueblos originarios y la negación de sus derechos. Repudiamos enérgicamente este tipo de actitudes que son impunemente emitidas por la televisión abierta. No puede admitirse y no podemos naturalizarlas», sentencian.

En este marco, desde la Defensoría del Público informaron que recibieron hasta el momento más de 280 reclamos a partir de la discriminación que se vio en la entrevista: «es récord para esta temática ese tipo de reclamos y siguen llegando. Probablemente, esto sea un pico récord en la historia de 10 años de la Defensoría. Nunca un tema de este tipo despertó tanto rechazo por parte de las audiencias», explicaron a Página/12 desde el organismo.

Asimismo, recuerdan: «el Tercer Malón de la Paz acampa desde el 1° de agosto frente a los Tribunales, permanece en vigilia esperando ser atendido por la Corte y el gobierno, pidiendo la intervención federal de la provincia jujeña y denunciando el saqueo de sus territorios por los intereses extractivistas sobre el litio y el agua, reclamando la nulidad de la reforma constitucional de la provincia y el cese de la violencia institucional implementada por el Gobierno de Jujuy. Solicitan además la promulgación de una ley de propiedad comunitaria de las tierras y que cese la represión a quienes sostienen la protesta en Jujuy. El pasado jueves 24 de agosto de 2023 fueron recibidos por el Presidente de la Nación, el Ministro de Justicia, el Secretario de Derechos Humanos y el titular del INAI quienes se comprometieron a reforzar los programas nacionales vinculados al acceso a la justicia y prevención de la violencia institucional. Reclamamos que se cumplan estas promesas», finaliza el pronunciamiento.

Un minuto de disculpas y perdón por «incomodar»

En tanto, este lunes 28 de agosto Fabián Doman abrió su programa «Bien de mañana» ensayando un intento de disculpas por «incomodar» en la improvisada entrevista que realizaron el jueves 24 a Kantuta Killa y Wari Rimachi en el subte de la Línea D, que provocó el repudio en las redes sociales y cientos de denuncias a organismos de la Defensoría Pública y el INADI. En el pedido de disculpas el conductor del programa no mencionó en ningún momento la estigmatización y racismo presentes en la intervención que tuvieron al aire, entre risas.

Por su parte, Kantuta Killa, una de las personas agredidas y discriminadas en la transmisión en vivo, y que es abogada y está jubilada por sus tareas como oficial de un juzgado nacional, donde ejerció durante 30 años, contó al mismo diario que evalúa hacer una denuncia: «ayer estuvimos con los hermanos del Malón. Hubo una presentación de la colectividad boliviana y nos hicieron subir al escenario para comentar lo que había pasado. Cuando bajamos, una hermana dirigente nos dijo que nos dan su apoyo, que quieren que hagamos la denuncia y que ellos también la van a hacer apoyándonos».

El día de la repudiable entrevista ambos comuneros venían de solidarizarse con el Tercer Malón por la Paz, que desde el 1 de agosto se encuentra acampando frente a Tribunales pidiendo la derogación de la reforma constitucional aprovada de forma inconsulta y con salvaje represión en las calles por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que contituye una amenaza a sus territorios.

Comunicado conjunto de la Defensoría del Público y del INADI por la entrevista discriminatoria a dos personas de pueblos indígenas

La Defensoría del Público y el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) expresaron sus conclusiones, luego de recibir unos dos mil reclamos y denuncias por la entrevista del programa “Bien de mañana”, conducido por Fabián Doman, en Canal 13, donde una cronista habla con dos personas de pueblos indígenas en el subterráneo, mientras desde el estudio central el conductor y otros columnistas se burlaron de su lengua originaria y de sus opiniones, interrumpiéndolos constantemente y discriminándolos por su cultura y su forma de hablar.

Publicado el martes 29 de agosto de 2023


Ambos organismos consideraron hoy que la disculpa ofrecida por el conductor del programa televisivo, donde se discriminó y ridiculizó a dos personas de pueblos indígenas, “no contiene ninguna revisión crítica” de lo ocurrido y “no repara el carácter lesivo” del diálogo emitido al aire, en el que se banalizó y despreció también la lengua y la cultura originaria. La Defensoría, que no tiene potestad sancionatoria, sino funciones pedagógicas y de promoción de una comunicación responsable, se encuentra en contacto con la casa productora del programa para gestionar posibles nuevas instancias reparatorias.

Según el informe realizado hoy por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría definió como “modalidad irrespetuosa, burlesca y ridiculizante” el abordaje comunicativo desarrollado por las y los periodistas del programa en cuestión. La burla y la mofa a la condición indígena y su lengua puede observarse, por ejemplo, cuando la cronista les pide: “a ver, dígame una palabra en indio para aprender” y le
dice luego a quienes estaban en el estudio central “¿escucharon, chicos, viven así?, mientras un panelista en off pregunta “¿una palabra resume todo eso? y el conductor le responde “groso”.

Además, indicó que el abordaje periodístico también es invasivo hacia la entrevistada mujer, a quien se ridiculiza porque sostiene que su voto es secreto, no es público. Y esto se hace más evidente aún cuando la entrevistada señala que no es tomada en serio y recibe, como respuesta, una serie de nuevas risas por parte de la comunicadora.

Desde la Defensoría del Público se recordó que la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que los medios de comunicación tienen, entre otros, el objetivo de preservar y promover la identidad y los valores culturales de los Pueblos Originarios (artículo 3) y que la dimensión cultural del derecho a la comunicación comprende el debido respeto al derecho a la participación y a la diversidad cultural.

La tarea de los medios de comunicación es una actividad de interés público que debe ser ejercida con responsabilidad social y resulta fundamental que el ejercicio a la libertad de expresión se compatibilice con el respeto de otros derechos que puedan verse afectados, en especial los derechos de los pueblos originarios. La programación televisiva debe “evitar contenidos que promueven o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el origen social, que menoscaben la dignidad humana”, señala también la normativa audiovisual.

Por su parte, el INADI alertó sobre la continuidad de estas prácticas comunicativas, y reiteró la necesidad de promover cambios culturales que impulsen el desarrollo de abordajes comunicativos inclusivos, que respeten la diversidad. Estas acciones son contrarias a toda perspectiva fundada en los derechos humanos, la inclusión y la tolerancia social, y reproducen imaginarios asentados en relaciones de poder y dominación.

Los medios de comunicación no son ajenos a los procesos sociales, es decir que a través de estas acciones, se invisibilizan los derechos de los pueblos indígenas y reproducen imaginarios sociales profundamente discriminatorios y estigmatizantes sobre grupos sociales históricamente postergados. Es por eso que, con el objetivo de superar este tipo de situaciones, hacemos especial hincapié en la importancia del cumplimiento del convenio 169 de la OIT “establece que los pueblos indígenas deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación y que el Estado debe garantizar el respeto a su identidad social y cultural, costumbres,, leguas, tradiciones e instituciones de acuerdo con sus propias aspiraciones”.

Asimismo, en el artículo 75 de la Constitución Nacional, en su inciso 17, reconoce “la preexistencia étnica , cultural de los pueblos indígenas . Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingue e intercultural,; reconocer la personería jurídica de sus comunidades , la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan (…).

Tratamiento mediático respetuoso:

La Defensoría del Público recuerda que en sus “Recomendaciones para el Tratamiento Mediático sobre los Pueblos Indígenas”, elaboradas en consulta y con la participación de pueblos y comunidades indígenas de todo el país, se expresa la necesidad de realizar coberturas mediáticas respetuosas de los derechos de pueblos originarios, evitar los discursos estigmatizantes y discriminatorios, darles voz a las comunidades, pueblos y naciones indígenas como fuentes de información; y respetar su derecho a la consulta previa, libre e informada, cuando se comunica sobre sus prácticas ancestrales, espirituales y
culturales.

Fuente: ANRed



Miembros de la comunidad 

mburuvicha en Misiones: denuncian 

amenazas de muerte por la Empresa 

Arauca


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

La empresa multinacional Arauco fue denunciada por miembros de la comunidad mburuvicha de la Comunidad Andrés Guacurarí de Puerto Libertad, quienes fueron víctimas de atropellos por parte de empleados de la empresa. Red Eco Alternativo

1misiones2(Claudia Castro T. – Red Eco) Misiones – Ramón Báez, comunero, señaló: “Están invadiendo con máquinas, plantando pinos cerca de la Comunidad -a 50 metros- usando químicos que son un peligro para chicos y grandes”.

Ante estos hechos, la comunidad fue afectada en la violación de los derechos establecidos en leyes nacionales y convenios internacionales de derechos humanos que protegen a los Pueblos Indígenas, y además, son amenazados de muerte.

“Nos amenazaron de muerte por salir a atajar las máquinas. Uno de los empleados dijo que si el jefe ve a alguno de nosotros, lo va a matar. Mi miedo no es morir, sino que a mi gente le pase algo. Yo salgo a defender mi territorio, que es para nosotros y las generaciones futuras”, sostuvo Báez.

“Uno que estaba en la camioneta amenazó de muerte a un abuelo. Muchos tienen miedo, unas tres o cuatro familias se van a ir a Mado, están dejando con miedo a mi gente”. 

Sin embargo, el comunero aseguró que seguirá firme en el lugar junto a su familia: “Vamos a estar siempre luchando”.1misiones3

Cabe destacar que la Comunidad tiene su Carpeta Técnica que fue realizada en el marco de la Ley 26160 de relevamiento territorial, herramienta jurídica para frenar los intentos de desalojo de los Pueblos Indígenas de sus territorios ancestrales y que reconoce la posesión de los mismos a las Comunidades. Además, de ser el primer paso para una futura Ley de Propiedad Comunitaria.

“Queremos que paren de plantar pinos dentro de nuestro territorio, usan químicos que contaminan el suelo, el agua, los arroyos”, remarcó Báez, y esperan que alguna autoridad se acerque a hablar con ellos.

Cabe recordar que la empresa Arauco posee plantaciones forestales en otras Comunidades Mbya de la provincia, como Puente Quemado II (Garuhapé). Además de los atropellos a la cultura indígena y sus Tekoa. Además, el reemplazo del bosque nativo por monocultivos trae consigo una serie de impactos negativos para el 1misiones4ecosistema y para la salud.

Entre las principales consecuencias se destacan la contaminación por agrotóxicos, acidificación del suelo, sequía y un alto riesgo de incendios, ya que por la composición de los árboles el fuego se propaga mucho más rápido, como pasó en Puente Quemado II.

En este contexto, las Comunidades invadidas están dispuestas a dar batalla y no temen plantarse frente a las máquinas y a una multinacional, al mismo tiempo que exigen el cumplimiento de sus derechos a los gobiernos, empresas y poderosos que desoyen las normativas vigentes.

Fuente: ANRed



Chile marcó como propias aguas 

continentales del territorio y encendió 

las alarmas en Cancillería


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

Son más de 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma marítima. El Gobierno argentino presentó una queja formal ante la Embajada del país vecino y exige que se respete la cartografía avalada por la ONU en 2016.

Chile y Argentina reeditaron una controversia por unos 5.000 km2 de aguas continentales argentinas,situadas al sur de la provincia de Tierra del Fuego, que el país vecino ahora marcó como propias en un mapa de sus espacios marítimosCancillería presentó una queja ante la Embajada chilena y exigió que se cumplan las delimitaciones aprobadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2016.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile (SHOA) publicó el miércoles pasado el “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena“, en donde la plataforma continental de ese país se superpone con la de argentina, formando un extenso triángulo en el mapa.

Un día más tarde, Cancillería presentó una nota formal de protesta (35/2023) ante la Embajada chilena a cargo de Bárbara Figueroa, ya que la publicación del mapa contradice la demarcación de límites que surgieron a partir de un trabajo de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que inició en 1997 y obtuvo la aprobación de la ONU en 2016.

El mapa del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile (Foto: SHOA).

Sin embargo, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores informaron a Página|12 que continúan esperando la respuesta de la contraparte chilena a la queja presentada, ya que aún no llegó. “Tiene que haber una respuesta oficial, formal y no solo política, sino también jurídica. No alcanza con una respuesta verbal por parte de algún funcionario chileno. Tiene que haber una corrección del mapa o una normativa chilena que diga que fue un error”, plantearon.

En paralelo, el Gobierno de Tierra del Fuego a cargo del gobernador Gustavo Melella manifestó el viernes su “máximo rechazo” a lo que consideran un atentado contra los límites nacionales establecidos de conformidad al Derecho Internacional.

El antecedente que ya había rechazado Argentina

La situación no es nueva. Ya en 2021 había habido un cruce importante por este mismo tema, cuando el Gobierno de Sebastián Piñera publicó el Decreto 95 en agosto de ese año, que entendía como propia esta zona reclamada desde años anteriores por un sector de la comunidad chilena.

Los 5.000 km2 de aguas continentales que se superponen en el mapa argentino y chileno.

Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, comentó a este medio: “Este conflicto se inicia cuando ellos (Chile) estaban a dos o tres meses de ir a elecciones. Con lo cual, se interpretó como una utilización de esta situación en clave doméstica para atraer a la casa militar”. Por ese entonces, el crecimiento del candidato José Antonio Katz como emergente muy marcado de la derecha contrastaba con la necesidad del expresidente Piñera de fortalecerse en ese espectro del electorado.

Ahora, la reciente  publicación de este mapa ratifica el camino que marcó ese antecedente. Para Dachary, significa un “avasallamiento a nuestra soberanía” que “colisiona por completo con el espíritu de hermandad de nuestros pueblos”.

La nota de Cancillería va en ese sentido: “La pretensión chilena ha sido rechazada categóricamente por la Argentina en reiteradas oportunidades tanto en el plano bilateral como el multilateral”.

El mapa chileno contradice lo dispuesto por la ONU

Frente al reclamo del país vecino, las autoridades argentinas recuerdan que la plataforma del país fue redefinida y extendida en 2016 con el visto bueno de Naciones Unidas. “En ese entonces, la ONU lo presentó ante distintos países para que pudieran realizar algún tipo de oposición, cosa que Chile no hizo”, recordó Dachary.

Después, cuando el país trasandino se embarcó en la realización del mismo trabajo de redeterminación de sus propios límites de la plataforma exterior que había hecho Argentina –en conformidad con las normas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Tratado de Paz y Amistad de 1984–, incluyó estos 5.000 km2 como propios.

La situación reviste una discusión importante para la soberanía de ambos países, ya que en la plataforma continental –que va más allá de su mar territorial– cada país tiene derechos de exploración y explotación de sus recursos naturales. Por ello, desde Cancillería aseguraron que esperan de parte del Estado chileno una respuesta política y jurídica concreta a la queja.

Fuente: Página 12



Foto con Lula y la letra chica del 

acuerdo estratégico de Massa con 

Brasil

Por Melisa Molina, Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

El ministro candidato estuvo reunido durante más de una hora con el presidente de Brasil y anunció un nuevo acuerdo con la CAF por un total de 600 millones de dólares que permitirá financiar exportaciones de Brasil a Argentina. “Un paso más en el proceso de integración”, dijo Massa y luego le apuntó a la oposición.

Después de semanas y semanas de clima seco, la ordenada ciudad de Brasilia recibió con lluvia al ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa y le dio una foto muy importante en el marco de la campaña con el presidente Lula da Silva de Brasil, uno de los socios comerciales más grandes del país. Luego de la reunión con él, que duró más de una hora, Massa y su par brasilero, Fernando Haddad, anunciaron que con las garantías otorgadas por el Banco del Brasil a sus exportadores y con una contragarantía que ofrecerá el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Argentina no necesitará usar sus reservas ni mayores garantías para el intercambio comercial. Es decir, como explicó Haddad, “el Banco de Brasil garantizará las exportaciones brasileras y la CAF saldrá como contragarante del banco de Brasil”, para sostener los niveles de intercambio comercial y cuidar las reservas de la Argentina. 

Esa es una forma que el gobierno encontró de restablecer el flujo comercial con Brasil sin usar yuanes como se especuló que podría hacer. La garantía de la CAF para el financiamiento de las exportaciones de Brasil a la Argentina será por 600 millones de dólares y estarán destinadas al sector alimentario y automotriz. “Este es un paso más en el proceso de integración”, dijo Massa.

Según contó el ministro, con Lula también conversó sobre “el enorme peso de integrarnos a los Brics, que son el 46 por ciento de la población del mundo y un 36 por ciento de PBI mundial”. “En este momento crítico de la Argentina la hermandad es lo que más nos fortalece”, aseguró el candidato. El embajador en Brasil, Daniel Scioli añadió en diálogo con este diario que “desde el punto de vista de la política y la gestión fue un éxito contundente, se cumplieron todas las expectativas”.

La comitiva tuvo un lunes cargado de reuniones y de idas y vueltas del ministro por las amplias avenidas de la ciudad capital en el marco de la reciente incorporación de la Argentina a los Brics. El primer encuentro de Massa fue temprano, con las máximas autoridades de la Corporación Andina de Fomento (CAF), un actor clave del viaje porque el ministro anunció junto a su par brasilero, tras la reunión que sostuvo con Lula, que negociaron una garantía del organismo multilateral de crédito por 600 millones de dólares para financiamiento de las exportaciones de Brasil a la Argentina. “Aprovechamos y mucho la reunión con Lula para charlar sobre el enorme paso que hemos dado regionalmente con la incorporación de la argentina a los Brics”, añadió Massa en la conferencia de prensa posterior.

Luego del encuentro de la mañana con la CAF, el ministro y los funcionarios se dirigieron al palacio de Hacienda para un encuentro con Haddad, en el que también participaron las autoridades de la CAF. Más tarde se volvieron a reunir en la embajada argentina y la jornada terminó cerca de las 19.30 donde Massa se reunió por más de una hora con el presidente Da Silva. Lula recibió al ministro la tarde de este lunes en su despacho del tercer piso ubicado en el imponente palacio del Planalto. 

En el edificio vidriado y de brillantes pisos y paredes blancas ya no quedan rastros de los destrozos que en enero de este año hicieron los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro para pedir la intervención del Ejército y expulsar a Lula del gobierno. Massa entró al edificio con Scioli a las 17.15, pero la reunión comenzó recién a las 17.56. El ministro, acostumbrado a dormir no más de cinco horas diarias, sin embargo, no pierde el sentido del humor y en todo momento se lo vio bromeando con los funcionarios que conforman la comitiva, incluso con Scioli con quién el vínculo solía ser tenso.

El embajador en Brasil fue el anfitrión de la jornada, estuvo con Massa todo el tiempo. Por la mañana, él mismo fue el encargado de compartir una foto de la reunión con la CAF y escribió: “Avances significativos en la integración financiera con Brasil. Gran comienzo de la jornada de trabajo en Brasilia“. Allí estaban, además de él y Massa, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri y el representante argentino ante la CAF, Christian Asinelli, quién también se desempeña como vicepresidente de la Corporación. Por el organismo de crédito también participó el presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados y otros funcionarios. 

Massa tiene un excelente vínculo con la entidad que hace tan solo unas semanas prestó  dinero a nuestro país para afrontar el pago de un vencimiento con el FMI, en julio, que el gobierno no podía pagar porque no llegaban los desembolsos del organismo antes de las PASO. El aporte de la CAF, además de económico, fue político, porque gracias a su ayuda, Massa le demostró al FMI que ya no es prestamista de última instancia. El pago que tenía que hacer a principios de agosto, Massa lo realizó mediante “operaciones puente” con dinero de otros organismos multilaterales, entre ellos de la CAF que prestó mil millones de dólares, el BIF y Qatar, además de pagar con yuanes del swap con China.

En cuanto al avance del mecanismo con la CAF, el ministro argentino explicó que “el 14 de septiembre es el día de la reunión del board de la CAF, terminada la documentación de esta semana se harán dos comisiones de riesgo y legal. No tenemos dudas de que va a aprobar la operación porque la idea de la CAF es construir bienes que fortalezcan los lazos de los países de la región para consolidarse como el banco de la región priorizando el desarrollo”. 

El candidato también se tomó unos minutos para hablar de los Brics y de su incorporación que viene de la mano de la sociedad con su banco, el Nuevo Banco de Desarrollo, que conduce la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff. Después de resaltar la importancia de ingresar a los Brics y agradecer a Lula por las gestiones para lograrlo, Massa cuestionó a la oposición. “Hubo gente en la Argentina que, sin mirar el impacto que tiene esa incorporación para el país, habló del romper el Mercosur y cuestionó los Brics. No entienden que el destino de la Argentina y Brasil están atados porque, además, entre los dos somos los productores del 20 por ciento de las proteínas que consume el mundo”, remarcó.

La letra del acuerdo

Sobre el acuerdo con la CAF, Massa añadió: “El acuerdo de financiamiento de exportaciones de Brasil a Argentina que nos agrega 600 millones de dólares de libertad en materia de reservas con garantía del Banco de Desarrollo Latinoamericano. Y de alguna manera garantiza el trabajo del sector automotor y autopartista argentino de acá a fin de año hasta que podamos recomponer reservas que nos quitó la sequía”. Por su parte, Haddad detalló que si bien la Argentina “tiene reservas en yuanes para garantizar las exportaciones brasileñas”, gracias al apoyo de la CAF “no tiene que renunciar a estas reservas para garantizarlas“. Y subrayó: “Para nosotros ha sido una novedad recibir esta contribución de CAF, cuyo presidente ha estado reunido hoy junto con el ministro Massa y que me ha confirmado el interés de CAF en dar una contragarantía”.

Fuente: Página 12



Jujuy: Nuevas autoridades y un

Viceministerio: ¿Cambios en 

Educación?



Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

Gerardo Morales encabezó la presentación de nuevas autoridades y el Viceministerio de Educación de Jujuy.

En la ocasión destacó la labor de la saliente titular, María Bovi, y sostuvo que la nueva conducción seguirá “reafirmando la convicción de que los docentes estén siempre bien”.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, encabezó la presentación de las nuevas autoridades del Ministerio de Educación, ocasión en la que se destacó la llegada de Miriam Serrano, (que reemplazará a María Teresa Bovi), la creación del Viceministerio de Educación, que encabezará Julio Alarcón, y el nombramiento de Victoria Luna Murillo (hasta el martes, legisladora oficialista) como Secretaria de Equidad Educativa.

El nombramiento de funcionarios, o la renuncia de Bovi si se prefiere, ocurre en un contexto económico complejo a nivel nacional, en medio de reclamos por la renuncia de Morales y todos sus funcionarios y la derogación de la Constitución provincial (que oportunamente encabezaron educadores jujeños) y la expectativa de que Serrano solo continuará políticas comenzadas por Bovi, sin traer cambios significativos al área. Además, aun hay negociaciones salariales abiertas que podrían definir la relación entre los sindicatos y los nuevos funcionarios de Educación. 

En el acto oficial, el gobernador Morales agradeció el trabajo de María Teresa Bovi y su equipo en el Ministerio de Educación, “uno de los más importantes y complejos”, considerando justo al reclamo salarial docente por el contexto inflacionario que se vive en el país, y la actitud de diálogo del gobierno. 

También comentó expresiones del candidato a Presidente, Javier Milei: “espero que Argentina no caiga en la noche más oscura el 10 de diciembre. Acechan situaciones, espero que el pueblo pueda votar con claridad para que no caigamos en lo peor: la posibilidad de la privatización de la educación y la salud públicas”. 

El gobernador también alabó la experiencia y el desempeño previo de los nuevos Ministra y Viceministro de Educación, destacando la incorporación de la aun diputada provincia, Victoria Luna Murillo, como Secretaria de Equidad Educativa. 

(Esto será la) continuidad de una visión relacionada al bienestar estudiantil y docente; seguiremos reafirmando esta convicción de que nuestros docentes estén siempre bien y sean bien atendidos”, apuntó Morales.

Serrano

“El gobernador manifestó el compromiso que tenemos con la educación pública, que iguala oportunidades y está comprometida con el futuro de los estudiantes. Seguiremos manteniendo los canales de diálogo abiertos con los sindicatos y quienes forman parte del sistema educativo”. 

Sobre privatizar la educación: “somos defensores de la educación pública, abierta, que brinda oportunidades a todos. No coincidimos con ese pronunciamiento. En tiempos de campaña los candidatos muestran sus posturas y nosotros seguimos defendiendo la educación pública. Jujuy es un ejemplo de la inversión que hay en la escuela pública para mejorar la calidad”.

Alarcón

“Soy militante del campo social, además de ser profesional de educación y un militante de la causa popular. Vinimos trabajando en la reparación de las injusticias y la construcción de nuevas oportunidades, y lo hacemos como docentes. Vengo de la educación de adultos, un campo educativo con un enfoque muy particular, relacionado a la educación popular, que nos dio mucha experiencia para pensar el sistema educativo como un total integrado y complejo que nos permita realizar cuestiones inmediatas y a largo plazo, además de reparar cuestiones que generan conflictos entre los actores sociales, docentes y estudiantes”. 

“La coordinación educativa será fundamental en la gestión del sistema educativo, que es grande y tiene muchos actores. Si no hay una articulación verdadera, coordinación de las acciones dentro y fuera de las instituciones, es imposible ver resultados”.

Luna Murillo

Hay muchos pedidos de parte del sector docente; lo primordial es escuchar eso. Tenemos un gobierno que viene haciéndolo, y actuando en base a los reclamos justos en este contexto inflacionario de tres dígitios, donde no hay dinero que alcance. Eso no solo afecta a los docentes sino a toda la comunidad educativa; al personal de servicios generales, a los padres…hay que trabajar de forma conjunta, transversal, con todas las Secretarías del Ministerio, priorizando la escucha y dando celeridad, respuestas rápidas, evitar la burocracia. Estamos en un Ministerio complejo, se nota la burocracia. La idea es aceitar esos canales para hacerle la vida más fácil al docente, a la comunidad educativa y a los estudiantes”. 

Sobre su cargo de diputada: “Pedí licencia por este tiempo, hasta que termine la gestión. Luego asumirá el nuevo gobernador”.



Fuente: jujuy al momento



Alejandro Horowicz: “En segunda 

vuelta es muy posible que Sergio 

Massa le gane a Javier Milei”


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

El destacado ensayista y docente argentino admite que “es perfectamente posible que Milei gane en primera vuelta”. Pero si eso no sucede, cree que el actual ministro de Economía tiene “más chance” que Bullrich para enfrentar al libertario en el balotaje.

Su libro Los cuatro peronismos, publicado en 1985, es un clásico de la historiografía del peronismo. Su autor, el doctor en ciencias sociales, docente y ensayista Alejandro Horowicz (73), hace una radiografía a la trascendencia y vaivenes del principal movimiento político de la historia del país, que desde el 17 de octubre de 1945 hasta hoy ha gravitado, y no pocas veces ha pautado, los acontecimientos de Argentina.

Un escenario convulso que Horowicz ya vaticinó en 2021, al perfilar en gran medida el marco político en el que hoy se encuentra Argentina, en especial, luego de los sorpresivos resultados de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) celebradas el 13 de agosto. Hace dos años, en entrevista con el periódico Perfil, señaló: “Si el peronismo no tuerce el camino, 2023 será de (Javier) Milei y (Patricia) Bullrich”.

En efecto, con el 30,04% de los votos que obtuvo en las PASO, Milei, el candidato libertario de La Libertad Avanza, se puso en la pole position de cara a octubre, seguido del ministro de Economía y abanderado de la oficialista Unión por la Patria, Sergio Massa (21,40%), y la carta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich (16,98%), quien dejó en el camino a su compañero de alianza, Horacio Rodríguez Larreta (11,30%).

En la siguiente entrevista con La Tercera, Horowicz analiza el retroceso del kirchnerismo y del peronismo en general, al tiempo que entrega su pronóstico de lo que puede suceder en las urnas en octubre, en especial de las opciones de Milei, el candidato de extrema derecha al cual ha descrito como “el único político en Argentina que tiene un piso, pero no un techo”.

Por estos días la prensa argentina ha recordado su vaticinio de 2021, cuando dijo que “si el peronismo no tuerce el camino, 2023 será de Milei y Bullrich”. ¿Cómo logró anticipar el actual escenario político?

En general, más allá de que yo lo haya anticipado, no era ni es tan particularmente complejo entender lo que está pasando si manejas algunos datos duros. Por ejemplo, para que se entienda, cuando Cristina Fernández abandona el gobierno, en el 2015, el 30% de los habitantes de la sociedad argentina eran pobres. Y si estos datos se comparan con los datos de 1970, usted descubría dos cosas: que en la Argentina del 70 solo el 4% de la sociedad era pobre, y que para ser pobre, en 1970, usted tenía que ser un desocupado. Si usted era un trabajador ocupado, podías ganar mejor o peor, pero no eras pobre de ninguna manera. Cuando usted mira hoy un trabajador en blanco, usted ve que alguien que puede trabajar en blanco y seguir siendo pobre. Esta brutal diferencia nos hace saber que ser un asalariado en este ciclo histórico en la Argentina tiene muy poco que ver con serlo en el ciclo histórico anterior. Cuando Mauricio Macri se va en el 2019, se salta del 30% de pobres de la época de Cristina al 35% de pobres. En este momento, la pobreza supera holgadamente el 40% de la sociedad. En consecuencia, usted está entendiendo que usted ve una especie de escalera de degradación sistemática y continua.

Entonces, en una escalera de degradación de estas características, aquellos que dan una respuesta reaccionaria conservadora radical, pero que todavía no se ha implementado de algún modo, o que son nuevos en el juego político, como Javier Milei, que no forma parte de ninguno de los partidos tradicionales, sino de una organización política construida radialmente alrededor de su figura, y Patricia Bullrich, que es algo así como lo que se define como una tránsfuga política que va volando desde las distintas coaliciones -arranca en Montoneros, fue ministra del gobierno de Fernando de la Rúa y de Macri y ahora es candidata presidencial-, estos puntos, estos discursos extremos, tienen la posibilidad de captar una audiencia significativa, sobre todo porque la izquierda es una izquierda que ladra, pero no muerde. En consecuencia, está claro que no hace ningún gesto simbólico real que el conjunto de la sociedad sienta como una orientación en dirección a otra cosa. Por lo tanto, admitir el fracaso del gobierno de los Fernández, que era un dato básicamente claro ya entonces, y admitir que este fracaso suponía de nuevo un giro más pronunciado, o lo menos discursivo hacia la derecha, era casi una obviedad.

Cristina Fernández había anticipado que ella veía un escenario de tres tercios, pero a la luz de los resultados de las PASO, que el kirchnerismo fuera la tercera fuerza más votada ¿era algo esperable o no?

No es el kirchnerismo la tercera fuerza más votada. Hay una cuenta ahí que está mal hecha y vale la pena detenerse un momento: la idea de que los votos de Bullrich y Rodríguez Larreta, por integrar ambos una misma coalición y un mismo partido político, son sumables. ¿Qué quiero decir? Es mucho más probable, en estas condiciones políticas, que los votantes de Bullrich miren a Milei, por lo menos lo consideren, y es mucho más probable que los votantes de Rodríguez Larreta hagan lo propio con Massa, dado que Rodríguez Larreta no es más candidato. ¿Qué estoy diciendo? En realidad, lo que usted está viendo es un candidato que personalmente tiene el 30%, como Milei, un candidato que personalmente tiene el 21%, Massa, y un tercer candidato que es Bullrich, que tiene casi el 17%, que es lo que realmente obtuvo en las PASO. Entonces la pregunta es, ¿esos son los contendientes de la cancha? Pero si usted mira cuánta gente no participó del proceso electoral, cuánta gente votó en blanco y cuánta gente anuló el voto, usted está viendo que afuera del conteo hay más que lo que obtuvo la fuerza que ganó. Dicho de otro modo, es muy difícil saber cómo se van a distribuir estos nuevos votos.

¿Y tiene algún pálpito al respecto?

Yo tengo una hipótesis al respecto, y la hipótesis es que Milei, si gana las elecciones, tiene que hacerlo en primera vuelta, porque si bien es cierto que Milei no tiene una imagen negativa equiparable al resto de los políticos tradicionales, ha construido lo que podemos denominar el miedo y el rechazo a Milei precisamente por su posición. Milei no es el candidato del establishment. Al establishment un candidato que diga que va a romper las relaciones comerciales con China y va a dificultar los acuerdos con Brasil es un suicida, no un candidato.

Milei es el candidato de aquello que el orden político condena a lugares que desde su autopercepción no son los que les corresponden, y esto permite identificaciones de nichos muy distintos. No solo las víctimas pobres se ven en esta situación, sino aquel que es un trabajador calificado y gana, entre comillas, razonablemente mejor que los otros, pero que no tiene ni un auto de gama en la puerta de su casa, ni vive en las condiciones que él cree que debiera vivir y que le explica que son las condiciones civilizadas de vivir, bueno, él también quiere formar parte de un juego que le permita acceder a esto. Entonces, es perfectamente posible que Milei gane en primera vuelta si saca el 45% de los votos y una diferencia superior a los 10 puntos con el que lo sigue en la carrera. Ambas asimetrías son posibles en primera vuelta. Si no sucede esto, el candidato con más chance a jugar contra Milei no es Bullrich, es Massa. Massa puede ser visto por la sociedad argentina como un candidato más, entre comillas, razonable y menos corrido a derecha. En segunda vuelta es posible, muy posible, que Massa le gane a Milei. Esto es, que el temor que Milei suscita sea más importante que el fracaso que Massa supone, en tanto en este momento es ni más ni menos que el ministro de Economía que gobierna una crisis.

¿Y en ese sentido cree que es un error que Massa no haya renunciado todavía a ser ministro de Economía?

Él no puede renunciar. El gobierno depende de Massa. Si a Massa se le ocurre renunciar en este momento, no hay más gobierno. Es factible que renuncie el presidente y nadie se va a enterar siquiera, pero no es factible que renuncie Massa, porque eso supone una catástrofe de los mercados directamente. Massa es el ministro que administra la crisis y es el ministro al cual el establishment le pone las fichas en este momento.

Tras las PASO, el periodista Jorge Lanata dijo que “estamos asistiendo al comienzo del final del kirchnerismo”. ¿Lo ve así?

Aquí tienes que entender que estás viendo un fenómeno en recesión. Si miras los votos que obtuvieron los Fernández en las elecciones de 2019 y los comparas con los votos que obtuvo Macri en el 2015, te vas a dar cuenta de que a Macri lo votaron 55.000 personas más en el 2015 que a los Fernández en el 2019, habiendo dos millones de votantes nuevos en el padrón. Lo que estás viendo es un proceso de deslegitimación del orden político donde se trata de saber quién se desangra más rápido. Por lo tanto, este camino pareciera ser el camino. Si la situación argentina no se modifica dramáticamente y no es pensable, por lo menos en un sentido positivo, este declive pareciera acentuarse de continuo. En esas condiciones, la posibilidad de sobrevida del kirchnerismo y del peronismo en su conjunto como partido capaz de gobernar la sociedad argentina se va reduciendo velozmente.

¿Electoralmente este es un punto de inflexión para el peronismo o no?

En la historia política del peronismo hemos visto distintos momentos donde el peronismo declinó incluso electoralmente todavía en vida el general Perón. Pero el peronismo tenía una posibilidad dentro de ese ciclo histórico, donde todavía el fordismo era la estructura fundamental del movimiento obrero y de la arquitectura de producción fabril, que ya no existe más. Ya no existen las fábricas nacionales, existe la fábrica global. Y China es el territorio de la fábrica global, razón por la cual la idea de que el programa de sustitución de importaciones puede hacerse como se hizo hasta 1976 en la Argentina, en fin, es una idea que peca de una terrible ingenuidad y de imposibilidades prácticas y materiales obvias.

¿Para usted es posible imaginar una Argentina sin peronismo?

Es una Argentina muy difícil de imaginar. El peronismo existe desde antes de que yo naciera. Por lo tanto, me estás preguntando cómo sería la vida sin mi papá y mi mamá. Todos sabemos que en un momento determinado papá y mamá dejan de estar. Pero esto no es imaginable y esto no deja de ser bastante terrible como experiencia. Pues bien, la sociedad argentina va a tener que inventar otra cosa. Ya no se trata de una invención desde arriba, sino desde una invención desde abajo, como el peronismo fue en 1945.

Fuente: La Tercera



Petro responde a los dichos de 

Milei: “Eso decía Hitler”


Resumen Latinoamericano, 29 de agosto de 2023.

El odio de Javier Milei, sus definiciones sobre el socialismo y la respuesta de Gustavo Petro

El candidato ultraderechista dio una entrevista a la emisora RCN el lunes por la noche en la que indicó que “la decadencia de Argentina empieza con esto de abrazar las ideas socialistas, es decir, la verdadera enfermedad argentina se llama socialismo”. 

 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, tuvieron un cruce inesperado en las redes sociales, luego de que el candidato de extrema derecha criticara al socialismo. El mandatario  replicó que eso “decía (Adolf) Hitler”

“Esto decía Hitler”, escribió el presidente colombiano en Twitter al citar una publicación de la cadena radial RCN que tomó la frase de Milei: “¿Qué es en el fondo un socialista? Es una basura, un excremento humano”.

Es la primera vez que Petro opina públicamente sobre los resultados de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebraron el 13 de agosto y en las que Milei fue el más votado con el 30,04 por ciento.

El candidato ultraderechista dio una entrevista a la emisora RCN el lunes por la noche en la que indicó que “la decadencia de Argentina empieza con esto de abrazar las ideas socialistas, es decir, la verdadera enfermedad argentina se llama socialismo”. Añadió que “en la medida que un país abraza esas ideas, lo único que le va a ocurrir es ser cada vez más pobre”.

No obstante, Milei aseguró que el socialista “es una basura, es excremento humano”, al tiempo que agregó: “Son malas personas, esa es la realidad”. También expuso la teoría conspirativa de la derecha extrema: “Después de la caída del muro de Berlín, acá en 1989 se arma el Foro de San Pablo y la intención del Foro de San Pablo era crear la Unión Soviética latinoamericana. Eso es un plan muy concreto, son tres partes. En la primera parte, el 90 por ciento de la batalla es cultural y el 10 por ciento es cómo conseguir recursos. La segunda etapa es 50 por ciento cultural y 50 por ciento avanzar en la regulación y el ataque hacia las empresas. Quizás la última parte es la parte de las expropiaciones”.

Fue más allá: “¿Qué es lo que hizo el socialismo? Se metió en la cultura, en los artistas y los artistas son grandes difusores de las ideas de la izquierda. Se han metido en la educación, entonces los programas educativos cada vez enseñan más socialismo y persiguen al liberalismo”. Y siguió: “También han cooptado los medios de comunicación. Entonces, hay un continuo adoctrinamiento hacia las personas y llevarlas hacia esas ideas románticas que lo único que conducen es a la pobreza, y un gran ejemplo de esa decadencia es el caso de Argentina”. Todo eso escucharon en Colombia. 

Petro, desde su llegada al poder, se reunió en varias oportunidades con el presidente Alberto Fernández y mantiene un vínculo estrecho. Cabeza del primer gobierno de izquierda de Colombia, visitó la Argentina en uno de sus primeros viajes internacionales. Ahora acaba de convertirse en el primer gran crítico abierto de Milei entre las principales figuras políticas de América Latina. 

Fuente: Página 12

Envio:RL






No hay comentarios: