Marcha evocativa en Jujuy y Bs. As.: multitudinaria asistencia en la recreación de la gesta heroica Resumen Latinoamericano, 22 de agosto de 2023.
Asociaciones y agrupaciones rememoraron la histórica marcha, con la particularidad de que este año volvió a realizarse por calles céntricas y no en el Xibi Xibi como las últimas ediciones.
Como es costumbre cada año, este 22 de agosto se recreó la tradicional “Marcha Evocativa”.
La particularidad de este 2023 fue que se decidió volver a hacer por calles céntricas de la capital, dejando de la el Xibi Xibi como escenario . Las últimas ediciones se habían concretado en el Parque Lineal pero se decidió cambiar por el gasto que implica.
La concentración de las agrupaciones gauchas tuvo lugar en Av. Córdoba, entre El Yaraví y Martín Fierro, desde donde se inició el recorrido. El trayecto de la marcha incluyó las siguientes calles: Av. Córdoba, Salta, Rotonda Puente San Martín, Urquiza, Canónigo Gorriti y Puente Gorriti donde sí se hizo la clásica “quema de chozas”.
La participación fue masiva, tanto de los participantes como de los asistentes.
Marcha de Antorchas y acto en Buenos Aires del Tercer Malón de la Paz. En conmemoración del Éxodo Jujeño.
Plaza Lavalle
Sobre la Marcha Evocativa El pueblo de Jujuy conmemora la retirada estratégica que ordenó el general Manuel Belgrano, con el propósito de dejar “tierra arrasada” al ejército realista que avanzaba incontenible. Este episodio de la guerra por la emancipación nacional se conoce en la historia como el “Éxodo Jujeño” y fue el que luego posibilitó el triunfo en la batalla de Tucumán (en 1812); que se reafirmó en Salta y que luego permitió liberar a Jujuy.
Este enorme sacrificio, incomprensible a la voluntad y a los sentimientos actuales, fue por el cual el general Belgrano entregó a los jujeños la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, el 25 de mayo de 1813, insignia que aún se conserva como una preciosa reliquia.
Ante el trascendental hecho histórico que significó el Éxodo Jujeño para el país, es que desde el año 1957 se realiza la “Marcha Evocativa”, una tradición que hoy se cultiva como verdadero patrimonio histórico y cultural de los jujeños.
Joaquín Paredes: Solo un policía fue condenado y cinco fueron absueltos
Resumen Latinoamericano, 22 de agosto de 2023.
El adolescente fue víctima de gatillo fácil en octubre de 2020. Por el caso fueron juzgados seis policías, aunque sólo uno recibió la pena máxima. Horas antes del veredicto, Nota al Pie habló con una amiga de la familia Paredes para conocer cómo transitaron los últimos días del juicio. Por Rocio Roig – Nota al Pie.
Este miércoles, en los Tribunales de Cruz del Eje se conoció el veredicto para los seis policías acusados por el crimen de Joaquín Paredes. El adolescente tenía 15 cuando fue asesinado de un tiro policial, el 25 de octubre de 2020, en Paso Viejo, un pequeño pueblo de Córdoba.
De todos los agentes, sólo Maikel Mercedes López fue condenado a cadena perpetua, acusado de ser el autor de los disparos que mataron a Joaquín. Mientras que Iván Alexis Luna, Enzo Alvarado, José Luis Gómez, Ronald Fernández Aliendro y Alberto Sosa Gallardo, fueron absueltos por “falta de pruebas”.
Las condenas a los policías La fiscal de la causa, Fabiana Pochettino, había pedido la prisión perpetua para López, Luna, Alvarado, Gómez y Fernández Aliendro. Todos ellos acusados por los delitos de «homicidio calificado por abuso de sus funciones, por ser miembros de las fuerzas policiales y por el uso de arma de fuego; homicidio calificado y agravado en grado de tentativa y abuso de armas de fuego agravado por la calidad del sujeto activo”.
En tanto, para Sosa Gallardo, el sexto policía involucrado, Pochettino solicitó dos años de prisión efectiva por «amenazas calificadas». Al pedido de la fiscalía adhirieron los abogados querellantes Claudio Orosz y Ramiro Fresneda en representación de la familia de la víctima. Lo mismo hizo Juan Pedro García, que representa a otro de los adolescentes que resultó herido durante la balacera de aquella madrugada.
Luego de los alegatos, los integrantes del jurado popular pasaron a deliberar y cerca de las 19.30 del miércoles llegaron a un veredicto. De esta manera, determinaron «culpabilidad» en el caso de Maikel Mercedes López y «no culpabilidad» para el resto. Por su parte, el tribunal técnico de la Cámara del Crimen de Cruz del Eje coincidió con los postulados e impuso la condena sólo para López.
Sin embargo, la condena no dejó conforme a la familia Paredes. Según expresó el abogado Orosz “esperaban otra condena”. No obstante, afirmó que va a esperar conocer los fundamentos de la sentencia para “seguramente recurrir a las instancias que correspondan”.
Los últimos días del juicio En diálogo con Nota al Pie y previo al veredicto, Ivana Reynoso, madre de uno de los amigos de la víctima e integrante del colectivo Justicia por Joaquín, contó que a este último tramo del juicio lo atravesaron “con mucho dolor e impotencia”.
Es que además de revivir el hecho a partir de los testimonios, también padecieron el maltrato por parte del juez y los abogados defensores. “Se vulneraron los derechos de los amigos sobrevivientes, que dejaron sus miedos y dolores para aportar a esta justicia que venimos exigiendo hace ya casi tres años”, dijo Ivana.
Además, la mujer comentó que desde la audiencia 7, cuando se agravan las imputaciones, “los sentires fueron cambiando”. “Ya no sólo significó pelear por 5 cadenas perpetuas, sino también que incluyeran a todos los pibes como víctimas”, sostuvo. En tanto, explicó que esa consideración era necesaria “para marcar un antes y un después en estas causas y en el trato respetuoso que merecen los sobrevivientes”.
Sobre el accionar de la fiscal Pochettino, Ivana Reynoso consideró que “hizo un trabajo serio y profundo” y dijo que están “muy conformes con sus conclusiones”. Lo mismo opinó del rol del defensor de menores, que “pudo analizar coherentemente” el trato hostil que recibieron los amigos de Joaquín, por lo que pidió perspectiva infanto/juvenil. “Las querellas son clarísimas, comprometidas”, añadió.
Sin embargo, no todo se desarrolló de la mejor manera y a lo largo del juicio, familiares y amigues de Joaquín debieron padecer los agravios de los abogados defensores. “Los alegatos de las defensas fueron una vergüenza”, opinó Ivana. Y aseguró que se trataron de testimonios “deshumanizados, con mucha misoginia contra la fiscal y odio contra las juventudes”. “Son el reflejo de las características de sus defendidos”, expresó.
Fuente: RedEco
El Tercer Malón de la paz continúa su «vigilia» frente a Tribunales con distintas actividades /Este miércoles con una marcha en CABA evocará Éxodo Jujeño Resumen Latinoamericano, 22 de agosto de 2023.
Luego de finalizadas las reuniones, referentes indígenas darán una conferencia de prensa, a las 16.
El Tercer Malón de la Paz de Jujuy que permanece en “vigilia” en Plaza Lavalle, frente a Tribunales, en la Ciudad de Buenos Aires, realiza una serie de actividades para continuar visibilizando su reclamo contra la reforma de la Constitución de Jujuy y su denuncia sobre una “falta de Estado de derecho” y “violencia institucional” en la provincia gobernada por Gerardo Morales.
Durante la mañana, una delegación del Tercer Malón visitó la Cámara de Senadores y Diputados.
Luego de finalizadas las reuniones los referentes indígenas dieron una conferencia de prensa a las 16 en Plaza Lavalle, donde mantienen la vigilia desde el 1° de agosto.
Por la tarde, a las 17 realizaron un conversatorio titulado: «Recursos Naturales y Democracia».
Además, en rememoración de la gesta histórica del Éxodo jujeño de1812, el Tercer Malón de la Paz marchará con antorchas, al cumplirse un nuevo aniversario mañana, 23 de agosto.
Por último, como cierre y en apoyo a la lucha que la comunidades originarias vienen desarrollando en distintas localidades de la provincia de Jujuy, a las 21 habrá una performance denominada “Arte en resistencia” con el grupo Diablitos Puneños.
La columna del Tercer Malón de la Paz partió el 25 del mes pasado desde diversas localidades jujeñas de la Puna, Quebrada, Valles y Yungas jujeñas; y pasó por San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y luego rumbo hacia la Capital Federal.
Ingresó a la Ciudad de Buenos Aires el 1 de agosto por la mañana, y por la tarde pidió una audiencia a la Corte de Justicia con el objetivo de hablar con los jueces para que declaren la inconstitucionalidad de la reforma de la Carta Magna de Jujuy, aunque aún no fueron recibidos.
El pasado viernes 18 de agosto fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández en la Quinta Presidencial de Olivos, reunión en la que acordaron la puesta en marcha de una comisión de «investigación» y «resguardo», conformada por distintos organismos nacionales e internaciones de derechos humanos para garantizar «la seguridad jurídica» y los «derechos» de los pueblos originarios.
Fuente: Tiempo Ar / TeleSISA
Comunicado de la Coordinadora por el Cambio Social frente a la gravedad de la situación social Resumen Latinoamericano, 22 de agosto de 2023.
En medio de la crisis económica que sigue escalando, el fin de semana se vieron episodios de saqueos en distintos puntos del país. Como en otras épocas, empezaron las operaciones desde sectores de poder para responsabilizar a las organizaciones sociales de impulsar estas acciones.
Desde la Coordinadora por el Cambio Social queremos desmentir rotundamente estas acusaciones porque nuestros movimientos sociales no promueven saqueos, sino que por el contrario nuestra perspectiva se centra en fomentar valores de solidaridad, apoyo mutuo y compromiso con la lucha por nuestros derechos y por un cambio social que garantice una vida digna para las grandes mayorías.La extrema pobreza y el hambre generan actos de desesperación entre los sectores más humildes, pero los verdaderos saqueadores están en los despachos de los gobiernos que nos entregan atados de pies y manos a la oficina central del Saqueo que es el FMI. También abundan saqueadores en los las empresas formadoras de precio, además de las multinacionales que operan todo el tiempo para desestabilizar la economía y empobrecernos aún más. Tenemos claro que muchas veces estas situaciones son impulsadas por sectores de poder con el objetivo de generar desestabilización y caos para instalar políticas de mayor mano dura y ajuste.Así, los audios que comenzaron a circular durante el fin de semana haciéndose pasar por distintos movimientos sociales y convocando a saquear son una campaña de difamación contra el trabajo territorial que se lleva adelante cada día en diferentes espacios, generando un fortalecimiento del discurso de odio contra los sectores empobrecidos más afectados por la inflación. Dicho y hecho, los saqueos en Neuquén, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires están siendo utilizados por sectores de la Libertad Avanza que trabajan para generar un grado de desestabilización tal que les permita implementar sus políticas de shock.Si hacemos memoria, en los días previos al 19 y 20 de diciembre del 2001, los movimientos piqueteros denunciaban, y quedó comprobado, que quienes eran responsables de dicha situación eran punteros financiados por el duhaldismo y el menemismo que se encontraban ofreciendo dinero en los barrios del conurbano con el fin de dar rienda suelta a la violencia y al saqueo sobre todo en pequeños comercios barriales para profundizar el miedo y dar vía libre a las bandas delictivas.Por el contrario, desde las organizaciones se convocaban a las familias hambrientas a organizarse evitando las intervenciones espontáneas que no necesariamente aportan a un avance progresivo y que terminan siendo una guerra de pobres contra pobres, o de laburantes contra laburantes que no hace más que deteriorar el lazo social y la unidad.Durante el gobierno de Eduardo Duhalde, el debate volvió a ocupar la agenda mediática. En ese contexto, desde el gobierno hacían circular versiones a los medios señalando a las organizaciones sociales como instigadoras de “ataques” a los supermercados. En ese entonces, desde los MTD de “La Verón” emitieron un comunicado ratificando su posición frente a los rumores vertidos desde la Casa Rosada:“Los trabajadores desocupados reclamamos organizadamente y no saqueamos. Nuestra protesta y movilización es una opción política que hemos elegido conscientemente frente a la injusticia social, no es un delito ni pretendemos llevarla adelante para darle más argumentos a quienes pretenden militarizar la sociedad y criminalizar la protesta social (…) Nuestra autoorganización sostiene un alto valor por la vida y va a contrapelo de utilizar al pueblo para fines políticos que son ajenos a sus intereses. Por todas estas razones repudiamos la ola de rumores que lleva adelante el gobierno sobre saqueos generalizados, que lo único que hacen es abonar a una justificación de un escenario represivo”Hoy la historia se vuelve a repetir y nuestro posicionamiento es el mismo que en aquellos tiempos. Nuestro trabajo sigue siendo construir en los barrios, desarrollar cuadrillas a lo largo y ancho del país construyendo polos textiles y gastronómicos, puestos productivos, jardines populares, talleres de herrería, construcción, huertas y recuperación de humedales, promoción de género, comedores y merenderos, bachilleratos populares y escuelas que aún exigen el reconocimiento que merecen por parte del Estado para contar con todos los derechos laborales.Llamamos a resistir esta nueva arremetida criminalizadora contra quienes venimos enfrentando el ajuste y la precarización de la vida; y llamamos a rodear de solidaridad a los comercios de barrio y a cientos de familias que se encuentran expuestas a recibir la violencia policial por quedar en medio de estas disputas.
Envio:RL
Massa le plantea al Fondo un debate sobre la mejor manera de acumular reservas
El ministro apunta a discutir con Kristalina Georgieva los efectos de la devaluación y el freno a las importaciones que impone el organismo.
23/08/2023
Sergio Massa tendrá un nuevo cara a cara con Kristalina Georgieva y, ya con el desembolso de USD 7.300 millones asegurados, espera discutir con la titular del Fondo Monetario Internacional la mejor manera de acumular reservas, evitando la devaluación y el freno de las importaciones.
El encuentro se da en momentos en que ya se habla de una nueva renegociación del acuerdo en los próximos meses, ya que los números exigidos por el FMI son de imposible cumplimiento. "Todos los candidatos a presidente tienen claro que el acuerdo que firmó Martín Guzmán, tal como está planteado, hay que renegociarlo", reconoció uno de los voceros de la campaña.
El propio Massa quien afirmó desde Washington que "la negociación sigue abierta". Bajo este paraguas, según pudo saber LPO, el ministro de Economía pondrá sobre la mesa de negociación la imposición devaluatoria que aprecio un 22% el tipo de cambio tras la derrota en las PASO y el freno a las importaciones.
El primer objetivo del Fondo respecto a Argentina es que el país acumule reservas como sea para pagar la deuda. Toda la estrategia de los economistas del organismo se sostiene en esa premisa, aunque en el equipo argentino difieren que la manera sea con devaluación y freno de importaciones.
Según los números del Palacio de Hacienda, la devaluación "impuesta" es menos efectiva que las "impositivas" sectoriales, como el dólar diferencial para exportadores de granos, en términos de recaudación de reservas. "Si la idea del Fondo es que juntemos reservas para poder pagarles, nos fue mucho mejor con el dólar soja que con la devaluación generalizada del dólar oficial", reconoció una fuente del equipo de Economía.
"Nosotros tenemos un debate con el Fondo porque creemos que fue mucho más efectivo el Impuesto País que la devaluación que nos impusieron y que va a agravar en agosto la inflación", planteó Massa, que agregó que desde que se aumentó el Impuesto País el BCRA sumó 1700 millones de dólares de reservas. "Juntamos más reservas y no aceleramos la inflación, no está claro que sumemos reservas por devaluación", indicó el ministro.
La segunda diferencia se da respecto a las importaciones. De las metas del FMI se desprende un ajuste del 60% de las compras exterior para la segunda mitad de año respecto al primer semestre.
El FMI quiere un recorte de las importaciones para proteger las reservas, aunque eso implique una caída de la actividad. Los técnicos del Fondo incluso se han quejado por el crecimiento argentino. En el gobierno le plantean ir a una posición más equilibrada, sin enfriar la economía.
"La propuesta de Argentina es el equilibrio entre exportaciones e importaciones para no afectar el nivel de actividad" anticipó Massa. En el entorno del ministro dicen que no pueden aceptar las condiciones del Fondo porque son recesivas e inflacionarias.
La discusión entre el gobierno y el FMI también se traslada a los economistas. "Es cierto que en términos de acumulación de reservas fueron más efectivos los programas de incremento exportador como el dólar soja", sostuvo Alejandro Vanoli ex titular del BCRA y director de la consultora Synthesis. "Además, una devaluación focalizada tiene un menor impacto recesivo", agregó.
Por el contrario, Claudio Loser, ex director para el hemisferio occidental del FMI, consideró que "la diferencia respecto al dólar soja es que con devaluación hay menos emisión, se le cobra más a los importadores y el efecto se da por los dos lados: exportaciones e importaciones".
Loser no cree que el Fondo flexibilice el cepo a las importaciones. "Yo creo que seguirán charlando hasta el próximo desembolso en noviembre. Ahora tampoco creo que esto afecte el desembolsoo de esta semana. Pero sin dudas hay una discusión y como toda negociación uno no sabe el resultado".
Fuente:LaPoliticaonline
ELECCIONES 2023
El calendario económico hacia las urnas, un campo minado para Massa Tres mediciones sobre la actividad económica, que viene en retroceso. Tres mediciones de inflación. Datos de pobreza y nivel de desigualdad. La incógnita sobre las revisiones del FMI y los debates presidenciales. Camino de espinas para Sergio Massa hacia un posible balotaje. MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2023 Por Nicolas Baccaro
El terremoto libertario aún sacude toda la estructura del sistema político argentino, particularmente la del oficialismo peronista, que hizo la peor elección de su historia. Las dificultades de un candidato que a la vez es ministro de Economía en medio de una crisis explotaron en las urnas y preanuncian aún más escollos en lo que viene de cara a las generales y un eventual balotaje. Con Massa en Washington intentando cerrar los desembolsos del FMI que le permitirían sostener la actividad económica, contener los tipos de cambio paralelos y volcar recursos a la calle para intentar llegar a octubre con una mejor percepción de la economía, vale repasar algunos puntos el candidato de UP deberá sortear y que no auguran muy buenas perspectivas.
En principio, este miércoles se conocerá el dato de actividad económica expresado en el EMAE, el Estimador Mensual de Actividad Económica que registra el INDEC. Para un oficialismo que hace campaña bajo la consigna de un país de la producción y el trabajo, las caídas que viene registrando la actividad económica mes a mes, producto de la falta de reservas para garantizar las importaciones necesarias del sistema productivo argentino, son un golpe al mentón que las dos expresiones de la oposición pueden utilizar en campaña y que, de seguir evolucionando en la tendencia actual, puede empezar a sentirse con más fuerza en el llano.
Los últimos dos datos del EMAE fueron duros para el Gobierno. A fines de junio se conoció una caída en el mes de abril del 4,2% respecto al mismo mes del 2022. A mediados de julio, el indicador marcó una caída en mayo del 2023 del 5,5% con respecto a mayo del año pasado. De registrarse una nueva caída en junio, se consolidaría una tendencia que sumaría al malestar económico por la inflación y pegaría directo en la línea de flotación del ministro candidato.
Tras ese dato presumiblemente negativo para UP debería llegar el tan anunciado desembolso del FMI, un oasis para el desierto de reservas que es hoy por hoy el Banco Central y que repercute en los niveles de actividad. Resuelta esa que aún sigue siendo una incógnita, el sábado 2 de septiembre comenzará oficialmente la campaña hacia las generales.
El noveno mes del año traerá nuevos datos que difícilmente signifiquen buenas noticias para un oficialismo con la suerte atada a la economía. El jueves 14/9 llegará el dato de inflación de agosto, que contendrá la devaluación del 21% del tipo de cambio oficial post PASO y supondrá, seguramente, un fuerte salto con respecto al 6,3% de julio . El fin de la tendencia a la baja que se dio entre mayo y junio, con una pequeña suba en julio, tendrá inevitablemente un fuerte sacudón que volverá a pegar en las aspiraciones del oficialismo.
Sólo en la semana post electoral, la consultora LCG, que monitorea mes a mes la suba de los precios, registró una suba del 4,1% en alimentos. Para la medición de la consultora, en las últimas cuatro semanas se habría producido un alza del 10,7%. De ser así, el ministro candidato deberá ponerle la cara a la primera inflación mensual de dos dígitos desde principios de los 90.
Una semana después llegará otro indicador que el kirchnerismo supo enarbolar como bandera de sus gestiones, y que en la actualidad también viene mostrando retrocesos. Se trata del dato sobre la distribución del ingreso y la desigualdad, medido a través del coeficiente de Gini. El mismo es un indicador que va de 0 a 1, siendo 0 una igualdad absoluta de los ingresos per cápita familiares y 1 la desigualdad absoluta. El cuatro trimestre del 2022 marcó un 0,413 para el indicador, mientras que el último dato que se conoció el 29 de junio para el primer trimestre del 2023 registró un 0,446, acercándose al 0,5 que marcaría el punto medio en una tendencia de una desigualdad creciente.
El martes 26/9 se publicará un nuevo dato de actividad del EMAE, correspondiente a julio del 2023, que podría sostener una tendencia a la baja de la actividad económica. Pero quizás el golpe más duro que podrá recibir el oficialismo y su ministro candidato llegue el miércoles 27/9, cuando se conozca el dato de pobreza del primer semestre del 2023. En 2022, los primeros seis meses terminaron con una pobreza del 36,5% que afectaba a unos 17,3 millones de argentinos, mientras que el año culminó con 39,2%, unos 18,6 millones de personas bajo la línea de pobreza. La indigencia, por su parte, llegó al 8,1%. Con la retracción económica, y la disparada inflacionaria del 2023, es casi seguro que ese indicador empeorará ubicando la pobreza por encima del 40%, un puñal en el corazón del peronismo que menos de un mes después deberá medirse en las urnas.
El primero de octubre aparece en el calendario como la fecha del primer debate presidencial, y Massa llegará con esas marcas a cuestas para defender la propuesta del oficialismo frente a Javier Milei y Patricia Bullrich. Una semana después, el 8 de octubre, será el segundo debate. Finalmente, el 12/10 se conocerá la inflación de septiembre y allí el Gobierno esperará un número más bajo que el de agosto, con el dólar oficial planchado tras la devaluación post PASO. Algo difícil de imaginar en un contexto de disparada de todos los indicadores y desorden económico generalizado.
Así se llegará al domingo 22 de octubre, día de las elecciones generales, que determinarán si hay ganador en primera vuelta, si hay balotaje y entre quiénes, y si el peronismo consigue retener la provincia de Buenos Aires. Dos días después, el 24/10, se publicará el dato de actividad económica correspondiente a agosto.
En caso que Massa llegue a un balotaje con Milei, tendrá un par más de piedras en el camino. En principio, aún no está claro si deberá afrontar una nueva revisión del FMI antes de esa instancia, y si el organismo de crédito internacional realizará lo que sería un segundo desembolso tras el que se espera para estos días. Sea como fuere, el 12 de noviembre es la fecha señalada para el debate entre los candidatos que accedan al balotaje. Pero como si todo este campo minado no fuera suficiente, Massa deberá soportar un dato inflacionario más antes de los comicios, exactamente el 14/11 cuando se conocerá el IPC correspondiente a octubre.
En ese marco se llegará al 19 de noviembre, domingo en que, si no hay ganador en primera vuelta, el país determinará quién será su próximo presidente. El ministro candidato que se “agarró una papa caliente” y se hizo cargo de una economía en crisis para perseguir su sueño presidencial tiene un camino lleno de espinas por recorrer en las semanas que restan para la definición . Con los pilares de UP aún temblando tras el bombazo de las PASO, habrá que ver si el oficialismo logra recuperar fuerzas y ejecutar una campaña unificada, acompañada de medidas económicas que se sientan en el bolsillo de la población, y movilizar a los más de dos millones de personas que no fueron a votar en agosto. Con la esperanza borrosa en el horizonte, lo único que emerge con claridad para el peronismo son más y más obstáculos para su epopeya reeleccionista.
Fuente:Diagonales
INFLACIÓN Y MEDICAMENTOS
Los precios en la salud: remedios por arriba de la inflación, aumentos del 30% en insumos y farmacias en emergencia
Antes del congelamiento en el precio de los medicamentos anunciado días atrás, los remedios llevaban subas diez puntos por encima de la inflación del año. El Colegio de Farmacéuticos bonaerense denunció “serias distorsiones en la cadena de comercialización” y advirtió que se trabaja con el stock disponible. Qué sucede con los insumos para diagnósticos.
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires elaboró un cartel para exhibir en los espacios de atención a pacientes: “Estamos sufriendo problemas en la reposición diaria de medicamentos por causas ajenas a nosotros. Estamos atendiendo en emergencia , con el stock disponible”. El aviso tiene que ver con la situación que denunciaron la semana pasada, apenas tres días después de las elecciones primarias, en la que advirtieron sobre “serias distorsiones en la cadena de comercialización de medicamentos ” al punto que “de mantenerse estas nuevas imposiciones comerciales y los tiempos de pago de la seguridad social peligra seriamente el servicio farmacéutico, la atención a la comunidad y la cadena de pago”.
El comunicado lleva la firma de Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires . La farmacéutica alertó que las “distorsiones” en la comercialización de remedios parten de “los laboratorios productores (que fijan los precios) y continúan a través de droguerías y distribuidoras, hasta llegar a las farmacias”.
“A raíz de la coyuntura política, o por mera especulación , algunas de estas empresas pusieron tope a la cantidad de unidades de medicamentos que le venden a las farmacias, modificaron desfavorablemente las condiciones de compra y plazos de pago, recortando los recursos de las mismas, que en su mayoría son unipersonales o familiares, y afectando la posibilidad de seguir brindando un servicio de calidad a nuestros pacientes”, planteó Gómez en el escrito. Y agregó que la situación se agrava porque “la mayoría de las obras sociales mantienen plazos de pago ajenos a la crisis inflacionaria actual, con tiempos que van desde 45, 60 y hasta 90 días, un factor que impacta negativamente en la economía de las farmacias y hace inviable la atención a sus afiliados”.
El consejo del Colegio para pacientes: consultar con la o el farmacéutico de confianza “para sustituir la marca de su medicamento, si estuviera en falta, por un equivalente seguro y eficaz de acuerdo a la prescripción de su médico; como indica la Ley Nacional 25.649 de prescripción por nombre genérico ”.
Por encima de la inflación La suba de precios de los medicamentos por encima de la inflación no es una novedad post electoral. En el informe del primer semestre de este año elaborado por el Centro de profesionales farmacéuticos argentinos (Ceprofar ) ya se advertía un incremento total del 60.8%, más de diez puntos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, del 50.7%.
Diez comprimidos del analgésico Ibuprofeno 600, por caso, costaban poco más de 900 pesos en enero, y casi llegaban a 1500 en junio. Un aumento del 62.9%.
Según Rubén Sajem, director del Ceprofar, el acuerdo establecido con el Gobierno hasta el 31 de marzo permitió que “más o menos los aumentos acompañaran a la inflación, pero durante los meses de abril, mayo y junio los medicamentos aumentaron mucho, muy por encima de la inflación. De tal forma que terminaron en promedio 10 puntos por arriba al 30 de junio”.
En julio volvió a repetirse una suba pareja con el índice inflacionario, en torno al 6%. “Pero en agosto la primera semana aumentaron otro 5-6%. Y el 15 de agosto hubo un aumento muy fuerte de entre un 20 y 22% ”. Es decir, dos días después de las elecciones primarias cuyo resultado dejó en shock al Gobierno y alrededores. “Obviamente impactó en el sector, se notó en los pacientes que les costaba acceder a los tratamientos . Es un aumento muy grande. La gente más o menos tiene previsto cuánto va a gastar para los tratamientos, y ya con un 20% más a veces no le alcanza”, lamentó Sajem en diálogo con Tiempo. De todos modos, destacó que “se reaccionó rápido, con un congelamiento con acuerdos con la industria nacional que se van a mantener hasta el 30 de octubre. Si bien hubo aumentos, por lo menos hubo una reacción y se los detuvo al menos por dos meses”.
Se firmó con la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA ) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA ), que engloban a laboratorios locales. En cambio no hubo representantes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME ), que nuclea a los productores de fármacos importados. Se trata de las drogas más caras, utilizadas para enfermedades inmunológicas o tratamientos oncológicos, entre otros.
“Es con laboratorios nacionales, con los que integran las cámaras de CILFA y COOPERALA. Entre los dos cubren 70-80% de los medicamentos que se dispensan sobre todo para enfermedades crónicas. Los laboratorios extranjeros distribuyen los medicamentos más nuevos, las novedades terapéuticas, los que están patentados, los de más precio. Pero se está conversando. Hoy (por ayer) hay una reunión para ver si pueden llegar a un acuerdo”, indicó Sajem. Desde CAEME ya habían difundido que no los habían convocado para la reunión mantenida el viernes 18 en la que se estableció el congelamiento, y manifestaron su “disposición” para conversar con las autoridades sobre precios.
“El acuerdo se sigue basando en costos ya puestos sobre el mostrador. Nunca hay un análisis de costos real”, criticó el médico sanitarista Jorge Rachid, director del Instituto Superior de Educación del IOMA, la obra social bonaerense. “Es la dificultad que tenemos con las tres cámaras en el país, porque (los precios) se discuten en Economía, no en Salud”.
Rachid dijo a este diario que, más allá del contexto actual, “los aumentos en los medicamentos en el año suelen ser superiores a la inflación, en especial los que tienen nombre de fantasía”. Lo ejemplificó con el antihipertensivo Lotrial: “Si uno va a comprar un blíster de la monodroga Enalapril, sale unos 180 pesos. Pero el que lleva el nombre de fantasía cuesta 700 u 800. Y esa diferencia la paga la seguridad social. Eso debemos recuperar algún día, que la seguridad social pague lo más barato”, planteó y lamentó que pese a la legislación sobre medicamentos genéricos, “la mayoría de los médicos prescribe por nombre de fantasía”.
Insumos (también) por las nubes Otra advertencia sobre el impacto del contexto de crisis inflacionaria en el sistema de salud provino de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME ), que el viernes último denunció aumentos del 30% en los insumos “de un día para el otro”.
“Como consecuencia de la devaluación del peso posterior a las elecciones, los prestadores de la salud están recibiendo listas de precios de sus principales insumos con aumentos de hasta el 30% , de acuerdo con un relevamiento urgente realizado por la CADIME en las especialidades de laboratorio de análisis clínicos, diagnóstico por imágenes, oftalmología y odontología”, difundieron.
Detectaron las subas más fuertes en reactivos de diagnóstico para laboratorios de análisis clínicos, agujas de extracción, jeringas de 5 y 10 mililitros, guantes descartables, tubos de muestras, alcohol, algodón, gradillas para tubos, placas radiográficas y tomográficas, contrastes endovenosos, papel de printer térmico para ecografías, agujas de punción para procedimientos intervencionistas bajo control imagenológico, conectores de las bombas inyección de contraste endovenoso, jeringas de composite y papel fotográfico, que muestra el incremento más importante: “nada menos que del 80%” .
“Esta escalada del dólar de los últimos días y su impacto en el precio de los insumos estratégicos de la salud y en los demás costos profundizan la crisis estructural y el deterioro del sector, en particular de las pymes independientes prestadoras de diagnóstico y tratamiento médico de todo el país. En un escenario de gravedad como el actual, las actividades de estas empresas están llegando a una situación límite, después de años de permanente atraso de sus aranceles”, dijo Guillermo Gómez Galizia, presidente de la entidad, a través de un comunicado.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario