miércoles 6 de septiembre de 2023
Naldo Dasso era el Jefe del Regimiento en 1976. En 2021, la unidad castrense fue señalizada como un Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura militar.
Boyekens recordó que la denuncia la lleva adelante la fiscalía
de Concepción del Uruguay ya que en ese momento no existía el Juzgado Federal
de Concordia. “Estaba avanzando bastante fuerte porque se investigan los nexos
del Plan Cóndor como era el intercambio de prisioneros a uno y otro lado de la
represa de Salto Grande”, indicó. “Se investiga a un general de Uruguay (Ramón)
Barboza que era quien se cruzaba a Concordia a llevarse a los detenidos
uruguayos y en las torturas también participaba”, dijo.
El titular del Registro sostuvo que el fallecimiento de Dasso
obviamente extingue la acción penal en contra suyo. “Pero esperemos que no
afecte la investigación y que se pueda seguir avanzando en otros posibles
responsables, más allá de Dasso y de Barboza, y que se pueda conocer la verdad
de los hechos”, destacó.
“Fueron pocos los casos que llegaron a juicio pero
teníamos el censo que se realizó en 2012. Teníamos los legajos penitenciarios
de quienes pasaron por la UP4 de Gualeguaychú, como la UP1 de acá de Paraná y
hay un montón de gente de Concordia que no tenía causa, no tenia juicio”, dijo.
El informe da cuenta de los más de 80 secuestros de militantes
políticos ocurridos en el departamento Concordia entre 1972y 1982 que pasaron
por diversos Centros Clandestinos de Detención como el Regimiento de Caballería
6 Blandengues, el Escuadro 4 de Gendarmería Nacional y la Jefatura de Policía
de Concordia, entre otros lugares.
El listado de las victimas incluye a algunos protagonistas de la
política entrerriana como el ex gobernador fallecido Jorge Busti o el ex
vicegobernador, ex intendente y delegado en la Caru (Comisión Administradora
del Río Uruguay) Hernán Orduna.
La mayor parte de los secuestros se produjeron en 1976, el
primer año de la dictadura militar. Otro grupo de detenciones se produjo en
1977. También hay casos de 1978, 1979, 1980, 1981 y 1982. Pero además se
incluyeron casos previos al año 1976. Sucedieron en 1972, 1974, y 1975, lo que
demuestra el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en tiempos de
gobiernos constitucional.
La investigación, de 44 páginas, fue elaborada en base a los
testimonios de declaraciones de causas como “Appiani, Jorge Humberto
s/privación ilegítima de la libertad, incomunicación indebida, apremios
ilegales a detenidos e imposición de tortura agravada”, conocida como ‘Causa
Papetti’, donde se investigo el secuestro y desaparición del soldado Jorge
Papetti cuando realizaba el servicio militar obligatorio en el regimiento de
Concordia.
También se tuvieron en cuenta los legajos penitenciarios
recuperados en la Unidad Penal 1 de Paraná y que se encuentran en los oficinas
del Registro Único de la Verdad y en un censo de ex presos políticos
realizado por el registro y la agrupación de ex presos políticos La
Solapa entre 2011 y 2013, según el diario UNO.
Dasso había sido condenado a prisión perpetua en 2012, en la
causa denominada “Harguindeguy”, donde se lo halló culpable por dos desapariciones,
las de los militantes Julio Solaga y Sixto Francisco Zalasar, ambos
secuestrados en Concordia. Además se acreditó su responsabilidad en otros
delitos que cometió mientras fue jefe del Regimiento 6 Blandengues de esa
ciudad entrerriana.
En 2020 recibió otra pena de prisión perpetua, en este caso por
Jorge Emilio Papetti (causa Área Paraná II), quien fue secuestrado cuando
realizaba el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento que él comandaba;
luego fue trasladado a Paraná y asesinado durante una sesión de tortura en la
cárcel de la capital entrerriana. Papetti también permanece desaparecido.
Fuente:DiarioJunio
No hay comentarios:
Publicar un comentario