LO DECLARÓ LA UNESCO
El Museo Sitio de la Memoria ESMA es Patrimonio de la Humanidad
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura oficializó la decisión en su 45° Convención, en Riad. El reconocimiento se produce al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina y en medio de propuestas negacionistas de algunos candidatos. El mensaje de Alberto Fernández.
19-09-2023
El Museo Sitio de Memoria ESMA, ubicado donde funcionó el mayor centro clandestino de detención del país durante la última dictadura cívico militar, ingresó este martes en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, al ser declarado como un lugar con un "valor universal excepcional" durante la 45ª sesión del Comité del organismo que se desarrolló en Riad, Arabia Saudita.
"La Argentina debe ser felicitada por traer esta nominación y buscar justicia por los hechos cometidos por la dictadura contra oponentes armados y no armados y entender la influencia global y la resonancia de estos eventos en el Museo ESMA", indicó el organismo al anunciar la declaración.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco tomó la decisión tras examinar un total de 50 nuevas nominaciones, de las cuales 34 son de orden cultural, nueve natural, dos mixtas y cinco son modificaciones significativas en los límites, se informó oficialmente.
Según lo anunciado durante la sesión, se establece que el Museo Sitio de Memoria ESMA-Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas.
De esta manera, el Museo Sitio pasa a integrar la lista que contempla lugares con un "valor universal excepcional" que pertenecen al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.
La misma fue ratificada por 194 países que forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de todo el planeta.
En un mensaje emitido durante la reunión, el presidente Alberto Fernández afirmó que "lo peor del terrorismo de Estado se expresó" en ese lugar y aseguró que la Argentina continúa "manteniendo la memoria viva".
"Con la fuerza de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo buscando con desesperación a sus hijos y nietos, un país entero aprendió a nunca claudicar su lucha. Este año cumplimos 40 años de democracia y seguimos exigiendo justicia para que nadie pueda negar u olvidar el horror", sostuvo el mandatario a través de un mensaje grabado que la delegación argentina transmitió cuando se aprobó la moción.
Asimismo, Fernández agradeció a la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, porque "trabajó mucho para que se concrete" la decisión del organismo internacional.
El mensaje presidencial fue grabado desde la ciudad de Nueva York, donde el Presidente hablará ante la asamblea general de las Naciones Unidas, en su cuarto y último discurso ante ese organismo.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero también destacó que la decisión de la Unesco representa un "reconocimiento a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia" así como al rol de la Argentina en "la defensa de los derechos humanos" en el mundo.
"La @UNESCO declaró al @MuseoSitioESMA como Patrimonio de la Humanidad. Un reconocimiento a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en nuestro país, y al rol de Argentina en la defensa de los derechos humanos. Gran trabajo Marcela Losardo, @ArgentinaUNESCO y Horacio Pietragalla", expresó el titular del Palacio San Martín en su cuenta de la red social X (antes Twitter).
La comitiva argentina fue felicitada también por las delegaciones de Bélgica, Japón y México, quienes coincidieron que el Museo Sitio ESMA cumplía con las condiciones para ser declarada patrimonio de la memoria de la Humanidad.
Este lunes, la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, subrayó el "trabajo profundo" llevado a cabo para la nominación del Museo Sitio de Memoria ESMA como patrimonio mundial de ese organismo internacional.
"La nominación es resultado de un trabajo profundo, en el que el país se involucró activamente en el Grupo de Trabajo de Composición abierta de los Estados Parte de la Convención, que derivó en las recomendaciones para incorporar por primera vez los Sitios de Memoria al ámbito de consideración del Comité y abrió las puertas para la presentación de la nominación de mi país en ese contexto", indicó Losardo sobre el proceso que llevó al Museo ESMA a este reconocimiento internacional.
El largo camino comenzó en 2015, cuando el Estado argentino inició las gestiones ante la Unesco, siguió en 2017 con la noticia de que el Museo ESMA había sido inscripto en la lista tentativa del Centro de Patrimonio Mundial y finalmente tuvo el reconocimiento del Comité de la Unesco.
"La Argentina debe ser felicitada por traer esta nominación y buscar justicia por los hechos cometidos por la dictadura contra oponentes armados y no armados y entender la influencia global y la resonancia de estos eventos en el Museo ESMA", indicó el organismo al anunciar la declaración.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco tomó la decisión tras examinar un total de 50 nuevas nominaciones, de las cuales 34 son de orden cultural, nueve natural, dos mixtas y cinco son modificaciones significativas en los límites, se informó oficialmente.
Según lo anunciado durante la sesión, se establece que el Museo Sitio de Memoria ESMA-Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas.
De esta manera, el Museo Sitio pasa a integrar la lista que contempla lugares con un "valor universal excepcional" que pertenecen al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.
La misma fue ratificada por 194 países que forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de todo el planeta.
Fernández, sobre Museo ESMA: "Seguimos exigiendo justicia para que nadie pueda negar el horror"
VER VIDEO
En un mensaje emitido durante la reunión, el presidente Alberto Fernández afirmó que "lo peor del terrorismo de Estado se expresó" en ese lugar y aseguró que la Argentina continúa "manteniendo la memoria viva".
"Con la fuerza de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo buscando con desesperación a sus hijos y nietos, un país entero aprendió a nunca claudicar su lucha. Este año cumplimos 40 años de democracia y seguimos exigiendo justicia para que nadie pueda negar u olvidar el horror", sostuvo el mandatario a través de un mensaje grabado que la delegación argentina transmitió cuando se aprobó la moción.
Asimismo, Fernández agradeció a la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, porque "trabajó mucho para que se concrete" la decisión del organismo internacional.
El mensaje presidencial fue grabado desde la ciudad de Nueva York, donde el Presidente hablará ante la asamblea general de las Naciones Unidas, en su cuarto y último discurso ante ese organismo.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero también destacó que la decisión de la Unesco representa un "reconocimiento a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia" así como al rol de la Argentina en "la defensa de los derechos humanos" en el mundo.
"La @UNESCO declaró al @MuseoSitioESMA como Patrimonio de la Humanidad. Un reconocimiento a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en nuestro país, y al rol de Argentina en la defensa de los derechos humanos. Gran trabajo Marcela Losardo, @ArgentinaUNESCO y Horacio Pietragalla", expresó el titular del Palacio San Martín en su cuenta de la red social X (antes Twitter).
La comitiva argentina fue felicitada también por las delegaciones de Bélgica, Japón y México, quienes coincidieron que el Museo Sitio ESMA cumplía con las condiciones para ser declarada patrimonio de la memoria de la Humanidad.
Este lunes, la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, subrayó el "trabajo profundo" llevado a cabo para la nominación del Museo Sitio de Memoria ESMA como patrimonio mundial de ese organismo internacional.
"La nominación es resultado de un trabajo profundo, en el que el país se involucró activamente en el Grupo de Trabajo de Composición abierta de los Estados Parte de la Convención, que derivó en las recomendaciones para incorporar por primera vez los Sitios de Memoria al ámbito de consideración del Comité y abrió las puertas para la presentación de la nominación de mi país en ese contexto", indicó Losardo sobre el proceso que llevó al Museo ESMA a este reconocimiento internacional.
El largo camino comenzó en 2015, cuando el Estado argentino inició las gestiones ante la Unesco, siguió en 2017 con la noticia de que el Museo ESMA había sido inscripto en la lista tentativa del Centro de Patrimonio Mundial y finalmente tuvo el reconocimiento del Comité de la Unesco.
UN REPASO POR LA HISTORIA EN FOTOS
Un lugar que permite vivenciar los horrores del terrorismo de Estado
Allí funcionó el centro clandestino de detención más grande que operó en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar. Se convirtió en un espacio que da testimonio de los crímenes de lesa humanidad y que ya visitaron unas 400.000 personas.
19-09-2023
La declaración del Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco incluyó un largo recorrido que comenzó el mismo año de su inauguración, en mayo del 2015, con al apertura del sitio que permite vivenciar los testimonios que remiten a los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en esa antigua dependencia de la Armada, donde funcionó el centro clandestino de detención más grande que operó en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar.
El Museo fue inaugurado el 19 de mayo de 2015 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y desde su apertura lo han visitado más de 400.000 personas, según consignaron fuentes oficiales.
El acervo de la institución es el resultado de una elaboración colectiva en la que intervinieron diversos actores de la sociedad civil, convocados por la Secretaria de Derechos Humanos de Nación y por los organismos de Derechos Humanos que integran el Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en el predio donde estuvo la ESMA.
El Museo reconstruye su funcionamiento como centro clandestino en base a los testimonios que constan en los juicios de lesa humanidad y esta característica fue uno de los principales argumentos para sostener su nominación para integrar el Patrimonio Mundial de la Unesco, que pondera "la verdad jurídica, que resulta indispensable para la producción de sentido social y contribuye a la construcción del 'Nunca Más", según se fundamentó al presentar esta candidatura.
Entre las características distintivas de la propuesta museográfica figura la premisa de que no se ha modificado la estructura edilicia ni su estado general.
Por allí pasaron unas 5.000 personas detenidas-desaparecidas, y muchas de ellas fueron arrojadas vivas al mar en los llamados "vuelos de la muerte".
La Armada entregó el edificio del ex Casino de Oficiales vacío y con deficiencias de mantenimiento en 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
En la actualidad, el Museo ofrece muestras permanentes y temporarias que incluyen un recorrido de 17 salas, que contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos.
Hay una sala de Recepción, y otras de Contexto Histórico, Historia de la ESMA: de Escuela a Centro Clandestino, Hall Central, Dormitorios de los oficiales, Capucha, Capuchita, Embarazadas, Baños, Pañol, Pecera, Los Jorges, Casa del Almirante, Sótano, Traslados, Dorado, Plaza Memoria, Verdad y Justicia.
Capucha, en el tercer piso del ex Casino de Oficiales, da cuenta del principal lugar de reclusión de prisioneros, donde las personas detenidas-desaparecidas permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela en la cara.
El recorrido está guiado por una tarima de madera que se extiende a lo largo de todo el tercer piso y se proyectan testimonios de sobrevivientes en los juicios para vivenciar en forma más directa lo sucedido en este espacio.
La sala incluye sobre el piso la representación tridimensional de una "cucha", un espacio de dos metros de largo por 70 centímetros de ancho en el que debían permanecer las personas detenidas-desaparecidas.
Otra de las salas, denominada como "Capuchita", se refiere a un ámbito ubicado en el altillo del exCasino de Oficiales, donde las personas detenidas-desaparecidas soportaban condiciones de hacinamiento, falta de aire, estricto control, mientras convivían con sesiones de tortura.
Los recién nacidos generalmente eran entregados a integrantes de las fuerzas represivas o a sus allegados y las mujeres eran ubicadas en una celda a la que llamaron "Pieza de las embarazadas", último destino antes de ser eliminadas físicamente.
En ese lugar, el proyecto museográfico diseñó una acción opuesta y complementaria a Capuchita, al cual dotó de luz blanca de mucha intensidad.
En ese sitio también puede escucharse la voz de Sara Solarz de Osatinsky, sobreviviente del Centro Clandestino que fue testigo de muchos partos que se produjeron en la ESMA.
En tanto, en "La Pecera" se muestra cómo, a partir del año 1977, el Grupo de Tareas 3.2.2 de la ESMA montó una estructura similar a una agencia de noticias con prisioneros y prisioneras reducidos a una situación de esclavitud.
Se trata de una zona dividida en una serie de oficinas, separadas unas de otras por paneles de acrílico transparente y ubicadas a lo largo del pasillo central.
En tanto, "El Sótano" era el primer lugar al que eran ingresados los prisioneros al llegar a la ESMA y el último lugar por el que pasaban antes de ser ejecutados a trasladados en los "Vuelos de la Muerte".
El espacio, que ahora se encuentra vacío, fue uno de los lugares que más funciones albergó ya que se utilizó para la tortura, como sala de enfermería, como laboratorio fotográfico, y como imprenta y sala de producción audiovisual.
Al fondo de "El Sótano" se puede observar lo que se conoce como "El informe Basterra", en homenaje al obrero gráfico y fotógrafo Víctor Basterra, secuestrado en el año 1979 y que desarrolló allí trabajos forzados.
Basterra fue obligado a retratar en fotos a los represores de la ESMA cuando precisaban documentación o pasaportes falsos, pero al tomarles imágenes se guardaba una y con esos registros elaboró una nómina del personal que integró el Grupo de Tareas 3.2.2.
Tras la recuperación de la democracia, aportó esos materiales a los organismos de derechos humanos y declaró como testigo en el Juicio a las Juntas de Comandantes de la última dictadura y testimonió en las investigaciones sobre la ESMA que se abrieron después de las anulaciones de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos presidenciales de Carlos Menem.
Un capítulo aparte merece "El Dorado", un salón destinado a las ceremonias de la oficialidad de la Armada, y luego utilizado para planificar los secuestros.
El Museo fue inaugurado el 19 de mayo de 2015 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y desde su apertura lo han visitado más de 400.000 personas, según consignaron fuentes oficiales.
El espacio ESMA no se ha modificado la estructura edilicia ni su estado general
El acervo de la institución es el resultado de una elaboración colectiva en la que intervinieron diversos actores de la sociedad civil, convocados por la Secretaria de Derechos Humanos de Nación y por los organismos de Derechos Humanos que integran el Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en el predio donde estuvo la ESMA.
El Museo reconstruye su funcionamiento como centro clandestino en base a los testimonios que constan en los juicios de lesa humanidad y esta característica fue uno de los principales argumentos para sostener su nominación para integrar el Patrimonio Mundial de la Unesco, que pondera "la verdad jurídica, que resulta indispensable para la producción de sentido social y contribuye a la construcción del 'Nunca Más", según se fundamentó al presentar esta candidatura.
MUSEO Y MEMORIA
El Museo funciona como un organismo desconcentrado en el ámbito de la secretaría de Derechos Humanos que tiene la finalidad de difundir y transmitir los hechos acontecidos a las víctimas del terrorismo de Estado en el Centro Clandestino de la ESMA, así como sus antecedentes y consecuencias.
Entre las características distintivas de la propuesta museográfica figura la premisa de que no se ha modificado la estructura edilicia ni su estado general.
Por allí pasaron unas 5.000 personas detenidas-desaparecidas, y muchas de ellas fueron arrojadas vivas al mar en los llamados "vuelos de la muerte".
Mucho más que un edificio
El edificio del exCasino de Oficiales, donde hoy se ubica el Museo Sitio de Memoria ESMA, es un Monumento Histórico Nacional que evidencia "el terrorismo de Estado y se levanta como prueba material en el proceso de Justicia por los crímenes de lesa humanidad allí cometidos", según indicaron fuentes oficiales.La Armada entregó el edificio del ex Casino de Oficiales vacío y con deficiencias de mantenimiento en 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
En la actualidad, el Museo ofrece muestras permanentes y temporarias que incluyen un recorrido de 17 salas, que contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos.
TESTIMONIOS
La puesta museográfica se realiza sobre la base de testimonios de las víctimas y de documentos históricos de la Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas (Conadep); el Juicio a las Juntas Militares de 1985 y los juicios por crímenes de Lesa Humanidad que se reiniciaron en 2006.
Hay una sala de Recepción, y otras de Contexto Histórico, Historia de la ESMA: de Escuela a Centro Clandestino, Hall Central, Dormitorios de los oficiales, Capucha, Capuchita, Embarazadas, Baños, Pañol, Pecera, Los Jorges, Casa del Almirante, Sótano, Traslados, Dorado, Plaza Memoria, Verdad y Justicia.
Capucha, en el tercer piso del ex Casino de Oficiales, da cuenta del principal lugar de reclusión de prisioneros, donde las personas detenidas-desaparecidas permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela en la cara.
El recorrido está guiado por una tarima de madera que se extiende a lo largo de todo el tercer piso y se proyectan testimonios de sobrevivientes en los juicios para vivenciar en forma más directa lo sucedido en este espacio.
La sala incluye sobre el piso la representación tridimensional de una "cucha", un espacio de dos metros de largo por 70 centímetros de ancho en el que debían permanecer las personas detenidas-desaparecidas.
Otra de las salas, denominada como "Capuchita", se refiere a un ámbito ubicado en el altillo del exCasino de Oficiales, donde las personas detenidas-desaparecidas soportaban condiciones de hacinamiento, falta de aire, estricto control, mientras convivían con sesiones de tortura.
Un plan sistemático
El Museo da cuenta también del plan sistemático implementado por los militares con las embarazadas para tenerlas con vida hasta que dieran a luz.Los recién nacidos generalmente eran entregados a integrantes de las fuerzas represivas o a sus allegados y las mujeres eran ubicadas en una celda a la que llamaron "Pieza de las embarazadas", último destino antes de ser eliminadas físicamente.
En ese lugar, el proyecto museográfico diseñó una acción opuesta y complementaria a Capuchita, al cual dotó de luz blanca de mucha intensidad.
"El Sótano" era el primer lugar al que eran ingresados los prisioneros al llegar a la ESMA
En ese sitio también puede escucharse la voz de Sara Solarz de Osatinsky, sobreviviente del Centro Clandestino que fue testigo de muchos partos que se produjeron en la ESMA.
En tanto, en "La Pecera" se muestra cómo, a partir del año 1977, el Grupo de Tareas 3.2.2 de la ESMA montó una estructura similar a una agencia de noticias con prisioneros y prisioneras reducidos a una situación de esclavitud.
Se trata de una zona dividida en una serie de oficinas, separadas unas de otras por paneles de acrílico transparente y ubicadas a lo largo del pasillo central.
En tanto, "El Sótano" era el primer lugar al que eran ingresados los prisioneros al llegar a la ESMA y el último lugar por el que pasaban antes de ser ejecutados a trasladados en los "Vuelos de la Muerte".
Al tomarles imágenes Víctor Basterra se guardaba una y con esos registros elaboró una nómina del personal que integró el Grupo de Tareas 3.2.2
El espacio, que ahora se encuentra vacío, fue uno de los lugares que más funciones albergó ya que se utilizó para la tortura, como sala de enfermería, como laboratorio fotográfico, y como imprenta y sala de producción audiovisual.
Al fondo de "El Sótano" se puede observar lo que se conoce como "El informe Basterra", en homenaje al obrero gráfico y fotógrafo Víctor Basterra, secuestrado en el año 1979 y que desarrolló allí trabajos forzados.
Basterra fue obligado a retratar en fotos a los represores de la ESMA cuando precisaban documentación o pasaportes falsos, pero al tomarles imágenes se guardaba una y con esos registros elaboró una nómina del personal que integró el Grupo de Tareas 3.2.2.
Tras la recuperación de la democracia, aportó esos materiales a los organismos de derechos humanos y declaró como testigo en el Juicio a las Juntas de Comandantes de la última dictadura y testimonió en las investigaciones sobre la ESMA que se abrieron después de las anulaciones de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos presidenciales de Carlos Menem.
Un capítulo aparte merece "El Dorado", un salón destinado a las ceremonias de la oficialidad de la Armada, y luego utilizado para planificar los secuestros.
Fuente:Telam
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, consideró hoy que "lo que sucedió en la ESMA y lo que representa ya no es de los argentinos sino de toda la humanidad", al referirse a la declaración de ese sitio de memoria como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la difusión de la Educación, la Cultura y la Ciencia.
Fuente:CableraTelam
No hay comentarios:
Publicar un comentario