Por la Secretaría de Derechos Humanos FPyCS UNLP
A seis meses del Golpe de Estado perpetrado por la Fuerzas Armadas, sectores civiles y de la iglesia católica, el 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado, torturado, asesinado y posteriormente desaparecido.
Este hecho, llamado “La Noche de los Lápices” consistió en un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 del Ejército en el cual se efectuaron los métodos genocidas de la dictadura cívico-militar-eclesiástica.
Daniel «Calibre» Racero (18), María Claudia Falcone (16), Francisco «Panchito» Muntaner (16), María Clara Ciocchini (18), Horacio Hungaro y Claudio Acha (17), fueron asesinados y hasta el día de hoy se encuentran desaparecides. Emilce Moler (17), Patricia Miranda (17), Gustavo Calotti (18) y Pablo Díaz (19) sobrevivieron.
Todos fueron capturados en La Plata y conducidos al centro clandestino de detención «Arana», donde se los torturó durante semanas, hasta ser trasladados al Pozo de Banfield.
Ellas/es/os, siendo integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), habían participado activamente en la defensa de sus derechos, entre ellos el boleto estudiantil, y militado por un mundo con justicia social. Esto fue considerado por los militares como un acto de “subversión” digno de reprimir ferozmente.
Aquellas/es/os jóvenes llenos de vida llevaban la revolución como bandera y con su lucha, han dejado un legado en el movimiento estudiantil, que tuvo, tiene y tendrá un rol muy importante en la militancia por la construcción de un proyecto político de justicia social que defienden con una convicción implacable.
Las/es/os estudiantes, como plenos protagonistas de una política que los empoderó como sujetos de derecho y que las/es/os invitó a alzar la voz, son militantes del amor que sueñan y luchan por un país que incluya los principios e ideales por los cuales dieron la vida más de treinta mil compañeros y compañeras.
Hoy, a 47 años de este hecho, y en un contexto social y político complejo, en el que se escuchan discursos que niegan las atrocidades cometidas durante la dictadura, o haciendo apología de la guerra pretendiendo justificar el Terrorismo de Estado, remarcamos la necesidad de mantener viva la memoria colectiva y la lucha de las/es/os estudiantes.
A 47 años de la tristemente célebre “Noche de los Lápices” reafirmamos nuestro compromiso y sostenemos con profunda convicción que el único lugar para los genocidas es la cárcel común, perpetua y efectiva, y la realización de los juicios por crímenes de lesa humanidad que abonen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
30 mil compañeros y compañeras detenidas desaparecidas Presentes!!!!!!
¡Ahora y Siempre!
¡Nunca Más es Nunca Más!
Fuente:FacdePeriodismoyComunicSocial-UNLP
NUNCA MÁS
A 47 años de la Noche de los Lápices, se movilizó el movimiento estudiantil bonaerense
La convocatoria, impulsada por la Unión de Estudiantes Secundarios platense junto a la Federación de la Provincia de Buenos Aires, convocó a más de 50 centros de estudiantes en La Plata.
15/09/2023
Más de 50 centros de estudiantes bonaerenses se movilizaron este viernes en la ciudad de La Plata en conmemoración del 47° aniversario de la Noche de los Lápices, en esta oportunidad bajo la consigna «La Patria se recupera con el FMI afuera«.
La convocatoria, impulsada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) platense junto a la Federación de la Provincia de Buenos Aires (FES), inició con una movilización a las 14 en Plaza Italia, ubicada en calles 7 y 43, y finalizó con un acto en el Ministerio de Obras Públicas, ubicado entre las calles 7, entre 58 y 59.
En ese lugar de la capital bonaerense, los manifestantes reivindicaron la lucha de esos militantes que fueron desaparecidos durante la última dictadura cívico miliar y se expresaron en contra del negacionismo hacia los crímenes de lesa humanidad.
La organización de la movilización comenzó el jueves por la noche con una pegatina de carteles por las calles que recorrió la marcha de esta tarde.
“Los pibes y las pibas escribimos la historia y nuestro deber ahora más que nunca es defender la democracia”, fue uno de los afiches pegados en paredes.
Los estudiantes secuestrados en 1976, en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), habían marchado en reclamo del boleto estudiantil, beneficio suspendido tras el golpe militar.
Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha fueron secuestrados y permanecieron cautivos en varios centros clandestinos de detención y hoy permanecen desaparecidos.
Mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz lograron sobrevivir y dar testimonio esos crímenes.
“Las nuevas generaciones han aprendido de nuestra historia”, señaló a Télam Moler, quien encabezó la marcha junto a Díaz, familiares de los estudiantes desaparecidos, y a Rosa Schonfeld, madre del estudiante de periodismo Miguel Bru, desaparecido hace 30 años por efectivos de la Policía bonaerense.
La sobreviviente consideró que “estamos ante tiempo difíciles y eso nos lleva a una reflexión conjunta de lo que sucedió en las PASO», comicios en los que se impuso el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien encabeza un binomio junto a la diputada nacional Victoria Villarruel, abogada que fundó el
Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), que
defiende a los militares que actuaron durante la dictadura.
“Ver esta cantidad de pibes, que son tercera generación, ver cómo se apropian de la democracia, nos demuestra que las voces negacionistas que circulan son susurros”, indicó la sobreviviente.
Recién llegado del 3° Foro Federal de Centros de Estudiantes Secundarios, desarrollado en Formosa, otro de los sobrevivientes, Pablo Díaz llamó a “redoblar esfuerzos para ir a buscar a los compañeros y charlar”, de cara a las elecciones de octubre.
“Quienes pudieron haber votado a la oposición no tienen ideología de derecha, sino una instancia de levantar la mano y tratar de decir presente. Tenemos que decirles que los estamos viendo. No perder los derechos ganados a nivel político, social, gremial. Hay que consolidar las luchas”, subrayó Díaz.
Como en todas las marchas, las banderas, las canciones y las batucadas le pusieron ritmo y color a la jornada de viento.
“La patria se recupera con el FMI afuera”, “los pibes defendemos la educación pública”, “negacionismo nunca más”, “vienen por nuestros sueños y el futuro de la patria” y “no al FMI”, fueron algunas de las frases multiplicadas en pancartas.
La columna estuvo integrada por estudiantes de La Plata, Berisso, Berazategui, Almirante Brown y Quilmes, integrantes de la agrupación «Nietes» de la Federación Universitaria de La Plata, y organizaciones políticas.
Violeta, presidenta centro de estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes, señaló a Télam que “homenajear a los compañeros y compañeras de la Noche de Lápices es defender y reivindicar sus ideales”.
“Nuestro anhelo máximo es una patria justa, libre y soberana e inclusiva, como ellos querían”, agregó la estudiante de la agrupación Malvinas Argentinas.
De la jornada también participó el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno, quien destacó que la presencia de tantos jóvenes “es un llamado a seguir profundizando el nunca más a la posibilidad de una dictadura cívica militar”.
“Siempre hubo intentos de instalar la teoría de los dos demonios, negar lo pasó, pero hay un gran consenso de seguir reafirmando la necesidad de nunca más”, señaló el funcionario.
¿Qué fue la Noche de los Lápices?
Se conoce como Noche de los Lápices al hecho represivo ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976, cuando diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por reclamar el boleto estudiantil gratuito, seis de los cuales continúan desaparecidos.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario