16 de septiembre de 2023

¡MURIERON PARA QUE LA PATRIA VIVA!

 DESAPARECIDOS EL

16/09/76
ALFREDO ROSANO"ROBIN"

Militante de la UES-Rosario
Le decían “Robin”. Provenía de una clase media acomodada; su padre era médico psiquiatra (peronista) y la relación con su madre (adepta a la Revolución Libertadora) era desastrosa. Él era muy rebelde y no se callaba cuando veía una injusticia o detectaba una falsedad. Empezó su militancia en el Colegio San José, establecimiento del que lo echan por escribir en el pizarrón “Perón Vuelve”. Luego es uno de los animadores de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Rosario. Cabe acotar, que con los curas de aquel colegio prestaba ayuda y organización a una villa miseria de la zona. De convicciones religiosas, podría decirse que era muy creyente. Con 19 años, pensaba seguir la carrera de Agronomía, porque al decir de su hermana Susana, “él era un chico tímido que amaba, pero que amaba como era él, es decir: era blanco o negro. Le gustaba mucho todo lo que tenía que ver con el campo, los animales y los caballos. Iba a estudiar Ciencias Agrarias; en casa tenía la colección completa de la revista La Chacra”. La patota del gendarme Feced lo va a buscar a su casa en la noche del 20 de junio de 1976, (Textual: “¿Acá vive el ‘terrorista’ Alfredo Rosano?”). Como no lo encuentran se llevan a su hermana Susana de 17años que iba a un colegio de monjas y que carecía de cualquier adiestramiento político. A fines de junio la liberan, pero siguen buscando a su hermano que continúa la lucha contra la dictadura militar. “Cuando salí supe que mi hermano se escondía en distintas pensiones. Mis viejos trataban de sacarlo, primero de Rosario, a un campo de un tío en Leones, y después del país, por algunos contactos que tenían con los militares, porque mi viejo había trabajado en Fabricaciones Militares. Pero mi hermano no se quería ir. Creía en la victoria final; era un ‘jacobino’. Creía que el golpe era simplemente un momento más en la lucha por la toma del poder”. Para el 7 de septiembre de 1976, Día del Montonero, con otros compañeros, Alfredo planeó una pintada en la esquina del Normal 3 (Corrientes y La Paz, ciudad de Rosario). Los estaban esperando, pudo zafar, pero el cerco se iba cerrando. Finalmente fue secuestrado y fusilado el 16 de septiembre de ese mismo año (triste fecha por varias razones) en un camino vecinal de Santa Teresa. El 15 de septiembre de 2007, en Rosario, sus compañeros pintaron un mural en su homenaje en calle España entre Salta y Tucumán.
Fuente:RB   
MARIA LEONOR ABINET
MIGUEL ANGEL CALLINARI
María Leonor tenía 31 años. Era estudiantes de ciencias de la educación en la UBA. Estaba divorciada y en nueva pareja con Miguel Angel Gallinari, de 25 años, de quien estaba embarazada.
El 23 de junio de 1976, Miguel Angel fue secuestrado en la vía pública en Morón, Buenos Aires. No tenemos testimonios de su paso por un CCD, y Miguel Angel permanece desaparecido.
El 16 de septiembre de 1976, cuando estaba con 7 meses de embarazo, María Leonor también fue secuestrada, esta vez en la vía pública en Caseros, Buenos Aires.
El 5 de noviembre de 1976, María Leonor dio a luz a una hija mujer, Elena. Elena fue inscripta como hija propia por un policía. Fue localizada en 1986 y se dispuso su restitución a su familia el 21 de Abril de 1987. Fue la primera vez que se localizó y restituyó una niña nacida en cautiverio. Sus padres permanecen desaparecidos.
Fuente:PproyectoDesaparecidos.org
WOLFANG ACHTIG

32 años. Obrero.
No.CONADEP:26, Decl.No:6311
Fue secuestrado en AVELLANEDA BS AS C.Post:1870
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org
ALFREDO HIPOLITO BARROSO

Barroso, Alfredo Hipolito

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1976
Lugar de secuestro
LA PLATA. BS. AS. (Secuestrado del domicilio de su madre junto a ella)
datos personales
Nombre
Alfredo Hipolito Barroso Sambido
Edad
21
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
01/01/1955
Apodos
Pampita
Domicilios
  • Calle 118 Bis Nº 2622, E/85 Y 85 Bis, La Plata, El Carmen, La Plata
Ocupaciones
  • Empleado en Dirección De Obras, Ministerio De Educación Provincia De Bs As
Víctimas simultáneas
Víctimas relacionadas
21 años.
No.CONADEP:476, Decl.No:948
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JUAN FRANCISCO CARRERAS

Carreras, Juan Francisco

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1976
Lugar de secuestro
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Datos de la identificación
Identificado por el Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el año 2016. Sus restos fueron hallados en el Pozo de Vargas, Tucumán.
datos personales
Nombre
Juan Francisco Carreras Pernasetti
Edad
26
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
26/07/1950
Lugar de nacimiento
Catamarca
Nacionalidad
  • Argentina
Ocupaciones
  • Estudiante Universitario
Estudios
  • Universitario: Universidad Nacional de Tucuman, Bioquímica Bioquímica
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
Artículos periodísticos
  • El Ancastí "Inhumaron los restos de Juan Carreras en Belén" - 14/08/2016 +
  • El Esquiú "Carreras ya descansa en su Belén natal" - 14/08/2016 +
  • La Gaceta "En Pozo de Vargas habría 30 víctimas sin identificar" - 10/08/2016 +
  • El Ancasti: Identifican los restos de Juan Carreras, desaparecido en 1976 - 28/07/2016 +
  • Tucuman Noticias: Identificaron los restos de otro estudiante universitario en el Pozo de Vargas - 28/09/2016 +
  • El Liberal: Confirmaron el hallazgo de los restos de desaparecido que militó en Santiago del Estero - 04/08/2016 +
  • Fuente:ParquedelaMemoria
26 años. Soltero. Argentino. Estudiante de Bioquimica. LE No:7854523
No.CONADEP:948, Decl.No:5548
Fue secuestrado en S.M.TUCUMAN TUC C.Post:4000
Visto en C.C.D. ARSENAL DE TUCUMAN el:1/4/77
En testimonios Nos:00440, 09013
MARIA CLARA CIOCCHINI

Nació en Bahía Blanca un 21 de abril de 1958. Secuestrada-desaparecida en La Plata junto a su amiga y compañera de militancia María Claudia Falcone, en la casa de una tía abuela de esta última, el 16 de septiembre de 1976. Signo trágico, esa fecha es un nuevo aniversario de la caída del gobierno popular y democrático del general Perón en 1955. Fue una de las víctimas de lo que se conoció como “La Noche de los Lápices”. Ya de pibita participo en las manifestaciones anti-dictatoriales en Bahía Blanca, donde se había ido a vivir con sus padres. Eran los tiempos del gobierno de facto de Lanusse. Fue “girl scout” en la Pequeña Obra de esa ciudad bahiense y con un grupo de monjas tercermundistas ayudó a organizar actividades de apoyo tanto sanitarias como educacionales en los barrios carenciados y villas del lugar. Quería ser médica. Sentía admiración por Evita, el Che y el cura Camilo Torres. Tocaba muy bien la guitarra, tanto folclore como rock nacional. En poesía se fanatizaba con los escritos de Juan Gelman y Pablo Neruda. Su padre, Héctor Eduardo era un eximio profesor de dibujo. Para 1973 comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) para rabieta de su papá, que había sido un antiperonista de aquellos, en la década del ‘50. Ella se levantaba de madrugada y con los compañeros escribían largos paredones con las consignas “Perón ó Muerte. Viva la Patria” y “Libres o muertos, jamás esclavos”. Para esa época militaba en un barrio marginal, el “Sánchez Elía” donde ayudaba personalmente y todos los días a una madre soltera y su hijita para que tuvieran una vida más humana: además, pintaba, cocinaba, alfabetizaba y alegraba las reuniones con su infaltable guitarra y su voz privilegiada. En la militancia le decían “La cieguita” porque si se sacaba los anteojos no veía nada; pero admiradores nunca le faltaron. En el ’74 fue elegida delegada de la UES en el Normal y a su cargo estuvo la resistencia contra el filonazi Remus Tetu entronizado por la “Misión Ivanissevich”. También era la encargada de asistir a sus compañeros de la UES ya detenidos y encarcelados por el gobierno de “Isabel y el Brujo”. Para noviembre de 1975 sus padres, medio de prepo, se la llevaron con el resto de la familia a vivir a La Plata, después de que una patota armada la fue a buscar por la noche, a su casa de Bahía. En la ciudad de su nuevo asentamiento, rápidamente hizo contacto con sus compañeros de la UES (“Si me voy, no es para quedarme de brazos cruzados. Me voy a otro lado para seguir militando”) y con ellos organizó la resistencia a la dictadura militar, ostentando el grado de oficial montonera. Hasta que se la llevaron. Pasó por los centros clandestinos de detención “Pozo de Arana” y “Pozo de Banfield”. Tenía 17 años. Fue torturada y violada antes de su muerte. Cabe acotar que, en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. Y en Bahía Blanca, con su nombre y apellido una “Plaza de los Lápices”.
Fuente:RB
18 años. Soltera. Argentina.
No.CONADEP:6132, Decl.No:1178
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA INES CORREA LLANO

Nació el 23 de septiembre de 1947. Perteneciente a una familia tradicional de conocidos abogados, María Inés asistió al colegio Sagrado Corazón. Participaba también de un grupo de girls scout con las cuales hacían excursiones.

 

Su amiga Elisa Villalba relata en Hacerse cargo que se conocieron de pequeñas: “Ella venía con su familia a veranear acá, a La Puntilla, y nos juntábamos siempre en los veranos a jugar, a andar en bicicleta. Yo aprendí a andar en su bicicleta; esa bicicleta era la única que había en la zona. Salíamos a andar con ella; era una persona sumamente inquieta, movediza, como buena petisa… La casa de ella a mí siempre me llamaba la atención porque los niños en su familia comían aparte… en casa comíamos todos juntos. Tenían una persona, una señora que se ocupaba de ellos… una persona que creo que era extranjera… francesa”.

 

María era bajita, de boca pequeña, ojos redondos, chiquitos y vivaces.

 

Al promediar la secundaria empezó a preocuparse por la realidad social, y eso trajo duras consecuencias en la relación con su familia, que la veía como una ‘oveja descarriada’.

 

María Inés estudió para instrumentista, trabajaba en el Hospital Central y era docente en la Facultad de Ciencias Médicas.

 

Oscar Rojas recuerda: “Inesita era de familia patricia. Un encanto de mujer y profesionalmente impecable. Me ayudó en cirugías del Hospital Central en el Servicio de Cardiocirugía del cuarto piso y en Cirugía Experimental de la Facultad”.

 

Mientras tanto, se interesaba en la política y participaba de las actividades promovidas por el padre “Macuca” Llorens en el barrio San Martín. Llorens, impulsor de los Campamentos Universitarios de Trabajo (CUT), convocó a jóvenes con diferentes orientaciones políticas a trabajar para mejorar la vida de las personas que vivían en el barrio, que en ese momento era un basural. La organización tenía distintos objetivos: la construcción de viviendas, la educación y una alimentación adecuada que se elaboraba y distribuía en un pequeño comedor que además servía para impartir las clases de apoyo.

 

María Inés Correa Llano militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y colaboraba en el San Martín junto con su compañero, Carlos Jakowczyk Novic, quien enseñaba deporte.

 

Carlos y María Inés se conocieron cuando él estuvo internado en el Hospital Central, donde ella trabajaba, y se casaron. Vivían en la vieja casona familiar de La Puntilla, en la construcción asignada a las personas que cuidaban el inmueble. Ella estaba embarazada de siete u ocho meses.

 

El 16 de setiembre de 1976 en horas de la madrugada secuestraron en su domicilio de La Puntilla, Departamento de Luján de Cuyo, a María Inés Correa Llano y su esposo Carlos Jakowczyk, de 29 y 30 años, respectivamente.

Fuente:LesaHumanidadMendoza - Fb


26 años. Enfermero -instrumental..
No.CONADEP:1249
Fue secuestrada en MENDOZA MZA C.Post:5500
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA CLAUDIA FALCONE
“Nucha” nació el 16 de agosto de 1960 en La Plata. En 1973, ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes para comenzar su secundario. Lo de “Nucha” viene por el lado, de la locutora radial de los años ’70, Nucha Amengual, que tenían una voz aterciopelada y cautivante para su púbico radio-escucha y por el absurdo, a María Claudia de voz fuerte y estridente, la empezaron a apodar del mismo modo. Ya en ese momento fue elegida delegada de curso y su militancia estaba consustanciada con los principios de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), el brazo secundario de Montoneros, donde ella tenía el grado de “Aspirante”. María Rosa Torras, “Marocha” la recuerda de este modo: “Había algo de temerario al charlar con Claudia porque era una chica de tantos recursos que uno pensaba ‘si digo esto va a venir a decirme aquello’; era muy especial. De alguna manera te tensionaba la respuesta si se trataba de un planteo serio. Era una mina de una inteligencia tan extraordinaria que te daba vuelta todo y terminaba convenciendo por el poder argumentativo que tenía. Ella no repetía slogans o frases, era una estudiosa de verdad. Tenía un pensamiento lateral, divergente. Era admirable. Pero te repito, cuando era un planteo serio. Con sus amigas, en cambio, le gustaba cagarse de risa, hablar de chicos, de ropa, lo que hace una adolescente de su edad”. Falcone tuvo un novio que quiso mucho y que fue su primer amor, Roberto “Willie” Silva, que pasó por la UES y la Juventud Guevarista antes de abandonar definitivamente la militancia: el primer beso que se dieron fue porque Claudia lo apuró a él. Y es él, quien la recuerda de este modo: “Claudia tenía la solidaridad en la sangre, era totalmente solidaria. Y no lo hacía para fingir una postura, le salía naturalmente. Me acuerdo que una tarde estábamos en Plaza San Martín, y llovía torrencialmente y ve pasar a un chico que se estaba cagando de frío y la mina se saca la campera y se la da. Así de sencillo, lo vio, lo llamó, y le dio la campera. Después de tener esa actitud me sigue hablando como si nada hubiera ocurrido, como si esa acción no hubiera pasado, era así de solidaria. Y si alguien le preguntaba por qué hizo eso, te respondía: ‘Él no tiene, yo tengo otra en mi casa, me mojaré como mucho tres cuadras’”. Era normal verla en tareas de sanidad y apoyo escolar en villas y barrios carenciados del gran La Plata. Resultaba de lo más común también, que compañeros humildes de su colegio, merendaran o cenaran en su casa invitados por ella. También –como dije- que usaran su ropa abrigada o nueva, esa que nunca se podrían comprar por sus propios medios. En la primavera de 1975 con otros compañeros se ocupó de lleno por lograr un boleto secundario accesible para todos los pibes estudiantes. Pero está claro que ella y sus compañeros luchaban por mucho más que un boleto estudiantil. Fue privada de su libertad el 16 de septiembre de 1976 por un grupo de tareas a la edad de 16 años. Ocurrió, pasada la medianoche, en tanto se encontraba en el domicilio de una tía abuela, en calle 56 N° 586 de La Plata junto a su amiga y compañera de militancia María Clara Ciocchini (oficial montonera), a la que también se llevaron (ver su registro). En la casa guardaban armas cortas y granadas. Fueron dos de las víctimas de la fatídica “Noche de los Lápices”. Ante de ultimarla, a María Claudia Falcone se la retuvo en cautiverio forzado en el “Pozo de Arana” y luego en la Brigada de Investigaciones de Banfield (“Pozo de Banfield”), provincia de Buenos Aires, sitio que dependía operacionalmente del Primer Cuerpo de Ejército. Fue torturada y violada reiteradamente. Cuando Pablo Díaz un compañero y conocido suyo de La Plata, salió en libertad del Centro Clandestino de Detención, se le ocurrió decir para levantarle el ánimo a María Claudia: “Nos vemos afuera, cuando te liberen”; ella le responde: “No Pablo, nosotros no vamos a salir. Brinden por nosotros todas las navidades”. Hoy, una calle de La Plata lleva su nombre (desde el año 2003) y una escuela secundaria en Capital Federal también (Escuela Media Municipal N° 7 del Barrio de Palermo, por decisión de sus alumnos y profesores con 250 votos, en el año1998. Detrás quedaron los otros dos ternados: Xul Solar y Oliverio Girondo). El 26-11-2007 se colocó una baldosa que la recuerda y simboliza la elección. Una segunda baldosa se instaló en la sede del colegio de la calle Yatay. Cabe acotar, por último, que, en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. Néstor Beroch, profesor de Literatura y ex integrante de Concentración Nacional Universitaria (CNU) en los años de plomo –un banda parapolicial y paramilitar de extrema derecha- fue expulsado de su cargo docente en 2004: el legajo 3.675 de la Conadep lo menciona como uno de los integrantes del grupo de tareas que secuestró a los estudiantes de “La Noche de los Lápices”. Precisamente con este título el director de cine Héctor Olivera estrenó una película en 1986 y los periodistas María Seoane y Héctor Ruíz Nuñez, un libro en ese mismo año. Actualmente, en el curso de este año 2017, apareció el libro “María Claudia Falcone. Políticas revolucionarias en bachilleratos de los años 70” escrito por Leonardo Marcote; un completo relato de la vida y la obra de esta joven peronista revolucionaria que ya ha entrado, para quedarse definitivamente, en la historia educacional secundaria de la Argentina. Su sobrino Juano Falcone escribió no hace mucho: “No creo que ningún cielo nos reúna, y por eso no espero nuestro abrazo. Pero han dicho por allí que el único cementerio es la memoria, y ahí sí que estos canallas la tienen difícil: deberán lidiar con tu eternidad. ¡Hasta la victoria siempre Tía! Te amo”.
Fuente:RB
LIDIA EDITH GONZALEZ EUSEBI
“Poli” nació el 12 de febrero de 1953 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Soltera, empleada, estudiante de 4° año de Ciencias Económicas en la UBA. Militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17) en Capital Federal. Secuestrada-desaparecida el 16 de septiembre de 1976 en la casa de sus tíos, en el Barrio de Barracas. Su compañero de militancia, Jorge Pérez, rememora: “Era una jovencita con cara de nena y mucho coraje (…) Paulatinamente cada cita se iba transformando en un instante difícil. Cuando me acompañaba a una yo iba primero y ella se acercaba después, hasta que un día me dijo: ‘Vos sos más importante que yo, así que yo tengo que ir primera’. Discutimos mucho. Ninguno quería ceder. Al final terminamos yendo los dos juntos”. Pérez recuerda la última cita: “la esperé en vano durante dos horas en el ahora famoso Bar Británico, frente al Parque Lezama. Infringí conscientemente el tiempo de espera estipulado, hice una llamada y comprendí”. Brutalmente torturada, pero con la moral intacta, “Poli” fue vista en el CCD “Cuatrerismo de La Matanza” antes de su asesinato.
Fuente:RB
Tenía 23 años
Era estudiante
Fue secuestrada en Barrancas, Buenos Aires
No hay testimonio de su paso por un CCD
JULIO JORGE GUGLIARA

Gugliara, Julio Jorge

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
17/09/1976
Lugar de secuestro
LA PLATA. BS. AS.
datos personales
Nombre
Julio Jorge Gugliara De La Canal
Edad
34
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
03/12/1941
Apodos
Macoco
Ocupaciones
  • Operario en Obras Sanitarias De La Nación
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
35 años. Obrero -costruccion. DNI No:5194321
No.CONADEP:2403, Decl.No:4570
Fue secuestrado en LA PLATA BS AS C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
FRANCISCO BARTOLOME LOPEZ MUNTANER

Tenía 16 años. Privado de su libertad el día 16 de septiembre de 1976, en su domicilio de calle 7 N° 2123 de La Plata por civiles armados encapuchados que se identificaron como pertenecientes al Ejército Argentino. Entre ellos estaban dos integrantes de la banda de ultra derecha y nazi-fascista, Concentración Nacionalista Universitaria (CNU): siendo uno de los mismos luego identificado como Patricio Errecalde Pueyrredón. Fue visto en el CCD “Pozo de Arana” y “Pozo de Banfield” antes de su asesinato. Francisco “Panchito” Bartolomé López Muntaner, es uno de los chicos mártires que tuvo “La Noche de los Lápices”. De piel morena y pelo negro, nació el 7 de septiembre de 1960 en el seno de una familia peronista. En el colegio primario fue elegido varias veces como el mejor compañero. En los primeros cuadernos que dibujó y pintó quedaron como testigos de su temprana inquietud por lo social, indígenas, negros y mulatos combatiendo. Es que él mismo, para todos, tenía cara de indio. Le fascinaba la mitología griega y construir silogismos tales como: “¿Si los griegos inventaron la democracia y adoraban tantos dioses, porqué nosotros debemos tener uno sólo si queremos ser democráticos?”. A los chicos del barrio les organizaba jornadas de pesca en el arroyo instalado en 79 y 80, les enseñaba a jugar al ajedrez y los ayudaba con sus deberes del colegio. Era hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata. También tenía una relación particular con los animales domésticos: su perro Coli sólo le obedecía a él; y cuando tomaba la merienda o comía, “Panchito”, abría la jaula de la cocina y el canario caminaba suelto a su lado sobre la mesa. Practicó el deporte de la ovalada en el Albatros Rugby Club. En 1974 asumió su compromiso político y comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), desde el colegio de Bellas Artes platense, en donde fue becado, por ser hijo de familia numerosa, ya que tenía cinco hermanos. Se hizo íntimo amigo de María Claudia Falcone y con ella organizó a los chicos del colegio en un sinnúmero de actividades políticas, deportivas y sociales. También ayudaba a su padre en un pequeño almacén familiar de despacho y venta al público. Cuando fue “desaparecido” estaba leyendo “La Formación de la Conciencia Nacional” de Juan José Hernández Arregui. Toda una definición… Cabe acotar que, en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. Cuando uno dice y afirma que la última dictadura que padecimos fue cívico-militar, es porque habla con propiedad. El siguiente entrecomillado está sacado del libro sobre vida y obra de María Claudia Falcone, editado en 2017 y cuyo autor es Leonardo Marcote. Afirma, hablando de profesores y represores a la vez: “Ricardo Peláez, profesor de Historia, ‘siempre bajaba línea sutilmente y recomendaba no meterse en nada raro’. Recuerdo con mucha indignación los días posteriores al 16 de septiembre del ’76 cuando Peláez pasaba lista y nombraba a Francisco ‘Pancho’ López Muntaner (que dicho sea de paso era un muy buen alumno de Historia y confrontaba ideas con Peláez, cosa que a este no le gustaba); repito, pasaba lista y al nombrar a ‘Pancho’, decía ‘¿otra vez ausente?’ avísenle que, si sigue faltando se va a quedar libre’. Lo decía con una especie de sonrisa en la cara, el muy cínico. Ese profesor era del grupo de confianza de la rectora Susana Fittipaldi de Gallo, esposa del médico veterinario Guillermo Gallo, rector de la Universidad Nacional de La Plata desde septiembre de 1976 hasta 1983”. Cabe recordar que oportunamente esta señora dijo sobre el rol de su marido: “Gracias a Guillermo se limpió de zurditos la universidad”.
Fuente:RB


16 años. Soltero. Argentino. CI No:3128577
No.CONADEP:2932, Decl.No:5479
Fue secuestrado de su domicilio en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
CARLOS ALBERTO MONTALVO LOPEZ

Montalvo, Carlos Alberto

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1976
Lugar de secuestro
SAN JUSTO. BS. AS.
datos personales
Nombre
Carlos Alberto Montalvo Lopez
Edad
22
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
19/01/1954
Ocupaciones
  • Perito Mercantil en Tria Sa
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
Artículos periodísticos
  • La Opinión 04/03/77 +
  • Fuente:ParquedelaMemoria
22 años. Soltero. Argentino. DNI No:11036489
No.CONADEP:3416, Decl.No:2137
Fue secuestrado de su domicilio en S.JUSTO C.Post:1754
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RICARDO LUIS PALAZZO
Su madre, Rosa Sierra, declaró que su hijo fue secuestrado en la casa de su novia, en Capital Federal (Ecuador 930, 2° piso B), el 16 de septiembre de 1976, por un grupo de personas armadas que dijeron ser de las “fuerzas de seguridad”. Palazzo tenía 21 años al momento de su desaparición y había sido alumno secundario de la Escuela Normal Ameghino de Luján y de la Escuela General Lemos de la localidad de Campo de Mayo, partido de San Miguel. Era militante de la JP de las Regionales en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, donde tuvo un papel preponderante en la organización y militancia barrial de los vecinos de la zona. Había nacido el 20 de abril de 1955 en San Jorge, provincia de Santa Fe. Y al momento de su secuestro y posterior desaparición trabajaba como ayudante en el estudio de un arquitecto.       

Fuente:RB
21 años. Soltero. Argentino. Empleado. DNI No:11615630
No.CONADEP:3810
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JUAN DOMINGO PLAZATenía 30 años
Juan Domingo nació el 24 de junio de 1946 en la Provincia de Buenos Aires. Eran cinco hermanos, tres de los cuales, incluyendo a Juan Domingo, fueron militantes políticos peronistas comprometidos.
Juan Domingo y sus hermanos estaban siendo vigilados por la policía, su hermano Santiago aparecía en una de las "listas negras", por lo que decidieron irse del país. Mientras tanto Juan Domingo trató de esconderse. El 16 de septiembre a las 10 y 30 Juan Domingo se apersonó en la Curia Arzobispal, en calle 14 entre 53 y 54, con la intención de ver a su tío, Monseñor Plaza, obispo de La Plata, para facilitar su viaje a España, para el cual tenía pasaje y toda la parte burocrática. Fue visto ingresando a la Curia aproximadamente a las 10. Posteriormente fue visto siendo secuestrado en 7 y 34 (la cafetería "Don Vicente") de La Plata personas de civil diciendo pertenecer a las fuerzas de seguridad y manejando un auto Fiat 125 color celeste. Lo levantaron por la fuerza y armado junto con el señor Mardoño Rafael Díaz Martinez, un hombre mayor de 57 años, quien fue liberado a los quince días. Fueron llevados a un lugar que no se conoce, donde Juan Domingo fue torturado y luego, en el bosque, sujetos a un simulacro de fusilamiento. No se sabe si murió en ese fusilamiento, hay testimonios de que pudiera haber sido llevado a la ESMA, y/o enterrado en el cementerio de La Plata como N.N.
Era sobrino del Arzobispo de La Plata Antonio José Plaza. Cuando su hermano Jesús María le pidió información al Arzobispo Plaza sobre Juan Domingo, éste lo amenazó que le podía pasar lo mismo que a su hermano. De cualquier manera, mientras que le decía a la madre de Juan Domingo que rezara, que su hijo estaba vivo, le decía a Jesús María que lo habían matado los montoneros.
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org
DANIEL ALBERTO RACERO PEREDA

Racero, Daniel Alberto

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1976
Lugar de secuestro
LA PLATA. BS. AS.
datos personales
Nombre
Daniel Alberto Racero Pereda
Edad
18
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
24/06/1958
Domicilios
  • Calle 116 Nº 542, 5º 42, La Plata
Ocupaciones
  • Estudiante Secundario
Militancia
  • Unión de Estudiantes Secundarios (UES) +
Estudios
  • Secundario: Colegio Industrial (Berisso) - Técnico mecánico. Estudiante
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria

18 años. Soltero. Argentino. Estudiante. CI No:9216559
No.CONADEP:4191, Decl.No:3029
Fue secuestrado en la vía pública en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
LIDIA ELENA RENZIEl jueves 16 de septiembre de 1976 fue sacada conjuntamente con otras dos amigas de un departamento que alquilaban (Ayacucho 5849 – Mar del Plata). Tenía 24 años, estudiaba Arquitectura y militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). A las tres se las llevaron encapuchadas. De Lidia Elena nunca se supo más nada, salvo que fue objeto de golpes de puño, con palos y otros elementos, simulacros de fusilamiento y descargas eléctricas, aplicadas con la picana durante el desarrollo de los “interrogatorios”. Lo inverosímil del caso es que, al día siguiente del secuestro, personal militar de la Base Naval marplatense se hizo presente en el inmueble con un inventario escrito y se llevaron todo lo existente a su guarida. Teniendo información precisa de las secuestradas, exigieron a la dueña del departamento (Sra. Palomeque) a devolución -a ellos, por supuesto- del depósito en garantía de alquiler que ascendía a una suma muy importante, debido a que “como era dinero de la subversión debía ser incautado”. Como la que alquilaba no tenía tanto efectivo todo junto, fue obligada a reintegrarlo en 3 cómodas cuotas mensuales, a pagar en la misma Base Naval.
Fuente:RB
Tenía 24 años
Era soltera
Fue secuestrada de su domicilio en Mar del Plata
No tenemos testimonio de su paso por un CCD
ELBA SAMBIDO de BARROSO

Sambido, Elva

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1976
Lugar de secuestro
LA PLATA. BS. AS. (Secuestrada de su domicilio junto a su hijo)
datos personales
Nombre
Elva Sambido Cerchiara Barroso
Edad
46
Sexo
Femenino
Fecha de nacimiento
07/06/1930
Nacionalidad
  • Argentina
  • Italiana
Estado civil
Casado/a
Domicilios
  • Calle 118 Bis, Nº 2622, El Carmen, La Plata
Ocupaciones
  • Empleada Administrativa en Ministerio De La Provincia De Bs As
Víctimas simultáneas
Víctimas relacionadas
43 años.
No.CONADEP:4625, Decl.No:947
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900 No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
GERARDO SERSON
16 años.
No.CONADEP:8031
Fue secuestrado en LA PLATA BS AS C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
SANTIAGO SERVIN BENITEZ

Servin, Santiago

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
07/09/1976
Lugar de secuestro
SAN FRANCISCO SOLANO. QUILMES. BS. AS.
datos personales
Nombre
Santiago Servin Benitez
Edad
51
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
23/05/1925
Lugar de nacimiento
Paraguay
Nacionalidad
  • Paraguaya
Estado civil
Casado/a
Ocupaciones
  • Promotor De Ventas Y Periodista en Giol
  • Director De La Voz De Solano
Militancia
  • Vanguardia Comunista (VC) +
  • Partido Comunista Marxista Leninista (PCML) +
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
51 años. CI No:7428654
No.CONADEP:4817, Decl.No:1457
Fue secuestrado en QUILMES BS AS C.Post:1879
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
HORACIO ANGEL UNGARO

Secuestrado-desaparecido el 16 de septiembre de 1976 en su domicilio de La Plata junto a su amigo y compañero de militancia Daniel Alberto Racero, por personal armado y de civil perteneciente al Ejército. Antes de matarlo lo “pasearon” por el destacamento policial de Arana y por la brigada de investigaciones de Quilmes, sitios que dependían operacionalmente del Primer Cuerpo de Ejército. Horacio Ángel Ungaro fue el menor de cuatro hijos. Antes de empezar la primaria ya sabía leer. Su padre Alfredo, era un hombre de la República en España y militante comunista. Su madre Olga, contadora en el Ministerio de Economía. Comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista (FJC). Devoraba toda lectura que tuviera a Lénin como autor. Pero no solo esa. A los 15 años se leyó el “Plan de Operaciones” de Mariano Moreno y quedó deslumbrado. Lo mismo con los escritos de Cooke y el Che. Empezó a interesarse por lo nacional. En el ’71 ingresó al Normal N° 3 de La Plata. Le sorprendía la vitalidad revolucionaria de nuestra América y le gustaba muchísimo escuchar a Daniel Viglietti y Quilapayún. A principios de 1974 tomó una decisión en tanto militaba de lleno en las villas de Berisso. Por esos lares toda la gente era peronista y él seguía la suerte de ellos, de los agredidos, era uno más del grupo, por lo que su compromiso político se direccionó hacia el peronismo revolucionario, concretamente hacia la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), rama estudiantil montonera. Entre la villa y el colegio siguió su vida e inclusive en este último, fue parte del cuadro de honor por sus brillantes notas. Participó en las luchas por el boleto secundario en noviembre de 1975, luchas que como se sabe concluyeron con éxito. Su idea, una vez concluido el secundario era estudiar Medicina para volcar positivamente su inquietud por lo social. No lo dejaron. Lo mataron con tan sólo 17 años de edad. En los primeros días de abril de 2006, los vecinos de la localidad platense de Manuel Gonnet, concluyeron con éxito las gestiones para que la Escuela N° 18 lleve el nombre de Horacio Ángel Ungaro. Además los alumnos de dicho establecimiento pintaron un mural de 6 metros de alto por 17 metros de ancho rememorando “La Noche de los Lápices”. Cabe acotar que en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre.
Fuente:RB
 17 años. Soltero. Argentino. Estudiante de Est.secund. DNI No:13434231

No.CONADEP:5170, Decl.No:4205
Fue secuestrado de su domicilio en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.


16/09/77 
VICTOR HUGO ACOSTA


Cordobés

Fecha de nacimiento: 10/5/1949

Lugar de Cautiverio: Otros

Víctor nació el 5 de octubre de 1949 en Laboulaye, provincia de Córdoba. Se mudó a vivir a Buenos Aires donde estudiaba Psicología en la Univerisdad de Buenos Aires (UBA) y trabajaba en la Bolsa de Comercio. El "Cordobés", como le decían sus compañeros, fue secuestrado de su casa, la noche del 16 de septiembre de 1977, en el Barrio de Almagro, Capital Federal. Permaneció cautivo en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "Club Atlético". En el año 2006 la agrupación "Barrios x la Memoria" colocó una baldosa homenajeando la vida de Victor, en la calle Guardia Vieja al 4500, lugar donde fue secuestrado. En el año 2017 en el marco de las Jornadas Nacionales de Derechos Humanos "decir lo indecible" organizadas por el colegio de psicólogos, el Archivo Provincial de la Memoria junto con el Colegio de Psicólogos, el Seminario de Memoria y Comunidad de la Facultad de Psicología, familiares y allegados presentaron un álbum colectivo de estudiantes, docentes y graduados desaparecidos y asesinados de esa Facultad, entre ellos Victor. Tenía 27 años. Aún continúa desaparecido.
Fuente:ArchivoPcial.delaMemoriaCdba,
28 años. LE No:6561179
No.CONADEP:31, Decl.No:906
Fue secuestrado de su domicilio en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
VICTOR T ACOSTA

Nº.CONADEP:5703, Decl.No:487
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org
JORGE MAURICIO AIZEMBERG
24 años.
No.CONADEP:5553
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JOSE CLEMENTE ARTIGAS
Nacido un 10 de septiembre de 1942. A la edad de 35 años fue secuestrado-desaparecido un 16 de septiembre de 1977, en su ciudad de Tolosa, La Plata, provincia de Buenos Aires, junto a otras cinco personas, amigos suyos. Todos estaban pendientes del televisor ya que iba a desarrollarse una pelea de boxeo. Su esposa Victoria Benítez cuando fue averiguar por la suerte de su marido a la Brigada de Investigaciones conoció a dos de los secuestradores de los que fueron a su hogar. No pasó nada. José Clemente Artigas era ordenanza en la Facultad de Bellas Artes de La Plata y peronista desde siempre, militaba en el Partido Justicialista.
Fuente;RB
35 años.
No.CONADEP:8506, Decl.No:2428
Fue secuestrado en TOLOSA BS AS C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
GRACIELA NOEMI FOLINI de VILLERES
RUBÉN ARGENTINO VILLERES

Graciela y Rubén tenían 23 años. Eran de Las Flores. Tenían un hijo llamado Juan Pablo. Rubén era tornero, obrero metalúrgico. Ella militaba en el barrio La Cumbre, en 134 y 529, en La Plata y se ocupaba de los pibes. Era una persona muy humanitaria, muy piola. Enseñaba a leer, llevaba a los chicos a curar.
Fueron secuestrados de su domicilio en Olavarría por la Policía Provincial de Buenos Aires y el ejército. Ese mismo día otras 13 personas fueron secuestradas. Una de ellas fue Carlos Gensón, quien sobrevivió y testimonió al respecto. Todos ellos fueron apilados en la camioneta y llevados a la Brigada de Las Flores. Allí permanecieron durante unos ocho días, donde fueron torturados con picana eléctrica.. Permanecieron encapuchados, tirados en el piso, esposados y maltratados y hacinados en un pequeño espacio, compartieron una sola comida en ocho días, que les fue dada en una olla y permitiendo que uno de ellos les diera de comer tomando a tientas lo que encontraba en el interior y acercándolo del mismo modo a la boca de sus compañeros. Esa misma noche, un camión Unimog los vino a buscar y se llevó a casi todo el grupo a Monte Peloni, cerca de Sierras Bayas, donde funcionaba otro centro clandestino de detención bajo la jurisdicción del Regimiento de Olavarría.
El matrimonio Villeres quedó en Las Flores y fueron posteriormente trasladados a La Plata.
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org
RICARDO HUGO GIRIBALDI

Giribaldi, Ricardo Hugo

1977

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1977
Lugar de secuestro
ZARATE. BS. AS.
datos personales
Nombre
Ricardo Hugo Giribaldi Bocelli
Edad
22
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
04/09/1955
Ocupaciones
  • Conscripto en Arsenal Artillería Marina, Zarate
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
Víctimas relacionadas
24 años. Casado. Argentino. Conscripto. DNI No:11602899
No.CONADEP:2192, Decl.No:2786
Fue secuestrado en ZARATE BS AS C.Post:2800
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
GRACIELA MARINI GUTIERREZ de ELIZAGUE
Graciela fue la mayor de tres hermanas, hija de Romeo Fernando González y de una docente quilmeña, Nélida M. L. Marelli de González - a quien llamaban Nelly -, que ejerció la profesión en nuestra escuela, entre otras (fue también vicedirectora desde 1972 y Directora desde 1978 en la Escuela Nº 83, vicedirectora de la Escuela Media Nº 3 de Quilmes y directora en la Escuela de Adultos Nº 43 que funcionaba en el turno vespertino de la primaria 31). 

Esta joven había nacido el 3 de setiembre de 1951. Vivía de niña y adolescente en Bernal Oeste, en el mismo barrio que otros familiares. Le seguían Cristina Teresa, quien estudió magisterio en nuestro establecimiento, en el nivel terciario, y Marcela Nelly, también conocida como "Keli", que estudió en una escuela de Wilde. 

Provenían de una familia de afinidad política radical, sin embargo las muchachas se inclinaron por una activa militancia política asociada a otro partido, lo que costó las vidas de la primera y la tercera de ellas. Según nos testimonia una colega de la profesora, fue la madre quien las había iniciado en la militancia social en favor de los más carenciados, inducida por sus convicciones religiosas. 
Graciela había terminado sus estudios primarios en la escuela cercana, la Nº 31 y luego cursó de primero a tercer año en 5ª división de la Normal, y pasó a cuarto y quinto 4ª. Allí entabló estrecha amistad con otra jovencita, vecina del mismo barrio, aunque antes no se habían conocido. Se recibieron de maestras con la última promoción del secundario que obtuvo ese título, en 1969. Luego siguió la carrera de Profesora de Sordos e Hipoacúsicos en la Universidad del Salvador. Se casó con un abogado de apellido Duarte, que pudo evitar a los perpetradores y la sobrevivió, y se sospecha que pudo haber estado embarazada al momento de su secuestro, el  28 de febrero de 1977, acaecido en su domicilio de Ezpeleta. Está registrada en la CONADEP con el Nº 2.300, Declaración Nº 6.019; no se ha reportado su paso por algún Centro Clandestino de Detención. Aparentemente sus captores habrían pedido dinero a la familia, asegurándoles que la enviarían a Montevideo. No existen pruebas de que tal traslado se llevara a cabo. Creemos que no se han encontrado sus restos todavía. Su nombre integra la larga lista de la Causa 1° del Circuito Camps.

Solicitud de puño y letra de Graciela

El mismo año "Keli", de 19 años, se suicidaría (según algunos en una calle de Ranelagh, según otros en Av. Calchaquí), ingiriendo una pastilla de cianuro, cuando estuvo a punto de ser apresada. Aparentemente su cuerpo fue levantado y conducido a la Comisaría 3ª de Quilmes, aunque cuando su madre quiso verlo le negaron que se encontrara en dicha dependencia policial.

 

                               Detalle de la foto de 5º 4ª 1969



Graciela es descripta por su amiga como una persona extremadamente solidaria, sensible, íntegra, muy bella y con algunos problemas de salud (era alérgica y asmática). Habían veraneado juntas dos años, con otros familiares y se frecuentaban constantemente. Sin embargo, Graciela tuvo mucho cuidado de no poner en riesgo a sus relaciones que no compartían la misma actividad política; las invitaba a participar, pero si no mostraban interés les advertía cuando se iba a llevar a cabo alguna reunión para que no se acercaran. Por el mismo motivo se negó a ser testigo de la boda de una amiga. También buscando mayor seguridad se mudó a Ezpeleta, aunque los trágicos hechos posteriores evidenciaron la inutilidad del intento.
Demostraba su generosidad con acciones solidarias que realizaba en la Villa Itatí  y en Villa Azul - dos barrios de emergencia -, y a menudo llevaba pobladores de ese asentamiento a su casa, para preocupación de la madre.
La desdichada madre realizó todos los esfuerzos posibles por dar con el paradero de su primogénita. Cualquier indicio que le acercaran la movía a trasladarse, incluso a otra provincia, para procurar hallarla. Vanamente y sin el acompañamiento de su ex esposo, que desistió de la búsqueda.



Su amiga ha conservado una tarjeta sin fechar donde Graciela había escrito un texto premonitorio: "Muchas cosas han sucedido a lo largo de nuestro corto camino. Ambas hemos elegido caminos que con el correr del tiempo nos van alejando no porque nosotras así lo querramos sino por esas cosas que van sucediendo. (Nombre del destinatario omitido deliberadamente) pase lo que pase, desde lo mejor hasta lo inevitable, siempre estarás presente y siempre recordaré los viejos tiempos que pasamos juntas y pensaré en los futuros que quizás nunca podamos pasar. Graciela".



Investigación Raquel Gail
Fuente:ElQuilmero
No.CONADEP:10185
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. MONTE PELONE (OLAVARRIA) el:16/9/77
En testimonio No:02156
LEDESMA
No.CONADEP:11140
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. BRIG INVESTIGACION LAS FLORES el:16/9/77
En testimonio No:02156
MACCARINI
No.CONADEP:10029
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. MONTE PELONE (OLAVARRIA) el:16/9/77
En testimonio No:02156
MARIA ESTHER RAVELO de VEGA

Cuki”. “Pinina”. Nació el 4 de diciembre de 1952 en Tostado, provincia de Santa Fe. Su padre era empleado ferroviario. Era la menor de tres hijos. Integrante del Frente de Lisiados Peronistas (FLP). Perdió la vista en su adolescencia (17 años) debido a una enfermedad virósica. Montonera. Secuestrada-desaparecida a la edad de 23 años, el 17 de septiembre de 1977. Buscar registro de Emilio Etelvino Vega, su marido, a quien conoció en una escuela para no videntes en Santa Fe. El cuerpo de “Cuki” Ravelo, desenterrado en Campo San Pedro, un predio militar, fue recuperado en diciembre de 2010. 
Fuente:RB
26 años. Casada. Argentina. LC No:10863296
No.CONADEP:4235, Decl.No:3223
Fue secuestrada de su domicilio en ROSARIO C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ANTONIO ROQUE BERNAL"ANDRES"


Asesinado en Santa Fe
Nació en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, en su casa, como se acostumbraba por entonces (y no en un sanatorio u hospital como fue luego de práctica). Hizo la escuela primaria en la número 169, que llevaba el nombre de “Jorge Sthepenson”; mostrándose como muy buen alumno, querido por sus compañeros y docentes y además siendo abanderado. La secundaria la curso en la Escuela de Comercio “Domingo Silva” de donde fue echado por una protesta contra la Directora. Antonio se casó con Rita González, con quien tuvo dos hijos: Pablo y Gustavo Bernal. Al tiempo se separó y formó nueva pareja con Adriana Cristina Morandini (ver más adelante), una piba de Esperanza, con la que tuvo otros dos hijos: César y Andrés Bernal. Trabajó en un estudio contable. Fue viajante de empresas. También laboró en una fábrica de caños donde fue elegido delegado por sus compañeros de trabajo. Según un parte de guerra dado por las fuerzas represivas, estas allanaron una finca de la calle Lavaisse 4467, en la ciudad de Santa Fe, el 13 de septiembre de 1976. En la misma había tres montoneros que no pensaban entregarse con vida. Combatieron. Dos murieron: Antonio Roque Bernal y Ana María Fonseca (16 años. Ver su registro). Se llevaron detenida a Adriana Cristina Morandini de Bernal que nunca más apareció con vida. El hermano de Antonio Bernal, Alberto, pudo luego de muchos contratiempos recuperar los restos mortales. Y llamó al cura Dusso de la iglesia de Lourdes para que rezara en su memoria. El Padrecito dijo: “Estos jóvenes serán los héroes de mañana. No tengamos dudas”.  
Fuente:RB
ANA MARÍA FONSECA

Asesinada en Santa Fe
“Ani”. Nació el 10 de noviembre de 1959. Cursaba 4º año en la escuela de Lourdes donde se destacaba como estudiante y gran jugadora de ajedrez. Estaba por recibirse de maestra de inglés y pensaba estudiar un profesorado en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Era muy buena y dulce, sensible, le dolía la pobreza; siempre que aparecía alguna persona necesitada, ella le daba todo. Así fue como su mejor muñeca, esa que guardaba de una infancia feliz, pasó a manos de una niña que con su madre fue a pedir algo para comer, tocando el timbre de la casa. “Caigo en cana antes del golpe, con 18 años recién estrenados: conmigo cayó Ana María Fonseca; a ella la sueltan por ser menor de edad. Siempre recuerdo los ojos de esa compañera tan particular, la última vez que los vi fue en la Policía Federal, precedidos por anteojos redondos que no empañaban ni lo bello, ni lo sereno, ni los golpes en la cara. Luego muere fusilada por ‘la patota’, como al año y medio. Seguía siendo menor. Con Ana María y otros compañeros habíamos hecho pintadas y pegatinas juntos. Aerosoles de pintura, crayones fabricados con parafina, grasa y negro de humo, engrudo hecho con harina y agua hirviendo porque así pegaba mejor, eran el entorno de jóvenes enamorados de la idea que sintetizara la frase de Perón ‘ser artífices de un destino común y nunca instrumentos de la ambición ajena’. Militábamos en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), vinculada a Montoneros, junto a muchos jóvenes, otros jóvenes: pueriles, hidalgos, abrazados a la frase de Osvaldo Catena: No pidas de rodillas lo que te corresponde por derecho”. (“Del otro lado de la Mirilla”. Colectivo de ex-presos de Coronda). Para datos de su muerte en combate ver el registro de Antonio Roque Bernal. Murió de un disparo en la cabeza con sólo 16 años y la casa donde vivía será dinamitada luego de que los represores se robaran todos los muebles, enseres y electrodomésticos existentes.   
Fuente:RB
SAMPINI
Desaparecido el:16/9/77, No.CONADEP:10394
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. MONTE PELONE (OLAVARRIA) el:16/9/77
CARLOS ALBERTO SARACHO

Saracho, Carlos Alberto

1977

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
16/09/1977
Lugar de secuestro
AVELLANEDA. BS. AS.
datos personales
Nombre
Carlos Alberto Saracho Gonzalez
Edad
33
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
06/01/1944
Ocupaciones
  • Pescador Y Marino Mercante
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
33 años. Marino -marinero.
No.CONADEP:4709, Decl.No:89
Fue secuestrado en AVELLANEDA BS AS C.Post:1870
Visto en C.C.D. SHERATON (EMBUDO) COM.DE VILLA INSUP el:0/0/77
OBRERO PORTUARIO
En testimonio No:03472
TISSERA
No.CONADEP:10666
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. MONTE PELONE (OLAVARRIA) el:16/9/77
En testimonio No:02156
DANTE ROBINSON TORRES

Nació en Jujuy el 24 de diciembre de 1951. Se ganaba la vida como vendedor de libros de geografía e historia. Militante de JUP en Derecho en la Universidad Católica de Salta. Había sido detenido el 12 de marzo de 1977 y alojado en la cárcel de Villa Gorriti, sita en la misma provincia norteña. De esas mazmorras fue sacado por fuerzas militares, el 10 ó 12 de septiembre de ese mismo año. Sigue “desaparecido”.   
Fuente:RB 
25 años. Soltero. Argentino. Empleado -vendedor. DI No:10166727
No.CONADEP:5104, Decl.No:4607
Fue secuestrado en JUJUY JJ C.Post:4600
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.


16/09/78 
DANIEL EDUARDO BENDERSKY

Lugar de trabajo CNEA - Fecha de desaparición: 16/09/1978

Legajo CONADEP: 550

Estudiante de física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, a punto de recibirse, y trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Militaba políticamente en el PCR (Partido Comunista Revolucionario). El 16 de setiembre de 1978 fue secuestrado en su domicilio de Villa del Parque, Capital Federal, en un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Tenía 26 años.

Al momento de su secuestro había terminado la redacción de su tesis, que no llegó a defenderla, relacionada a la vida útil de la usina atómica de Atucha, mientras trabajaba en el Departamento de Metalurgia del Centro Atómico Constituyentes de esa Comisión. Las autoridades de su Facultad decidieron evaluarla calificándola con un diez. El 17 de setiembre de 1998 entregaron a sus padres el título de Licenciado en Física en ausencia, siendo el primer desaparecido por el terrorismo de Estado al que le otorgaron el título póstumo

Fuente:Argentina.gob.ar.


JOSE PASCUAL SCHETTINI
23 años. Soltero. Argentino. Empleado -comercial. DNI No:11335970
No.CONADEP:4747, Decl.No:5529
Fue secuestrado de su trabajo en TAFI VIEJO TUC C.Post:4103
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org





LA NOCHE DE LOS LÁPICES

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices". 

Quienes fueron los chicos asesinados
La siguiente es la nómina de los chicos asesinados. Los dos más grandes tenían 18 años.

DANIEL ALBERTO RACERO"Calibre", 18 años.
Hijo de un suboficial naval peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (Boleto Escolar Secundario). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16/09/76 fue visto en Arana y Pozo de Banfield.


MARIA CLAUDIA FALCONE16 años
Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil. Secuestrada 16/09/76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield


MARIA CLARA CIOCCHINI18 años
Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16/09/76. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.

FRANCISO LOPEZ MUNTANER"Panchito", 16 años.
Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan Conintes que en el 73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios humildes y en la lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

CLAUDIO DE ACHA17 años.
Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de Cámpora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

HORACIO UNGARO17 años.
De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

Los chicos que sobrevivieron
Cuatro de los pibes que, entre el 16 y 17 de septiembre fueron secuestrados, lograron su libertad entre el 78 y el 80, tras estar a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional).

PABLO DIAZ18 años.
Hijo de un docente universitario peronista de derecha, fue expulsado de un colegio católico y recaló en "La Legión". Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado 21/09/76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).

GUSTAVO CALOTTI "Francés", 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 08/09/76. Había militado en la UES pero en el ’76 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1979).

EMILCE MOLER17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17/09/76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)

PATRICIA MIRANDA17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el 17/09/76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78).

La mano anónima

A mí hija María Claudia, militante de la UES, secuestrada durante "La noche de los lápices''.

Mano anónima aleve y asesina,
con sólo tocarte
ha intentado
macular tu pureza,
tu inocencia,
por cierto, fracasando.
Tu grandeza de alma
es infinita.
Tu generosidad, ilimitada.
Virtudes tales
son inmaculables.
La mano anónima, aleve y asesina,
no ha podido mancharte
por mas que lo intentara.
Y esa pureza
constituye tu triunfo.
TU VICTORIA y su derrota.
Has vencido, hija mía,
y tu victoria ha sido apocalíptica.
Aunque tu estés ausente todavía
yo te lloro y te admiro
al mismo tiempo.

Jorge Ademar Falcone 
Fuente:ElOrtiba



Nota:

Estos registros se han realizado gracias a las siguientes fuentes:

www.desaparecidos.org  

www.Proyecto desaparecidos.org.ar

www.robertobaschetti.com/uno 

 

Base de datos-Consulta pública-Parque de la Memoria

y distintos portales de paginas web de cada provincia de nuestro pais.

Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el portal  Grupo FAHRENHEIT

de modo tal que algunas veces son distintas las fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es la correspondiente y ponemos las dos.

 

 

¿Conociste o sabés de alguien que no figure en esta lista? ¿Tenés mas datos sobre ellos?

Escribinos y envianos información. Agradecemos.

La Memoria la construímos entre todes.

 

 

¡SON 30.000!

¡FUE GENOCIDIO!

¡PRESENTES SIEMPRE!


No hay comentarios: