DESAPARECIDOS EL
Fuente:RB
EDUARDO ARISTÓBULO HERRERA "LEON","ALVARO"
Fuente:RB
07/09/76
Abregu, Marcelo Hugo
1976
- Argentina
- Yanquetruz S/n, B° Parque, Ciudad De Cba Sur, B° Parque, Ciudad De Cba Sur
- Obrero en Fiat - Concord
- No hay información.
- La Opinión 03/10/75 +
- Fuente:ParquedelaMemoria
Era casado
Trabajaba de cartógrafo en el Ministerio de Economía
Fue secuestrado de su trabajo en Capital
No tenemos testimonio de su paso por un Campo Clandestino de Detención
Schjaer, Maria De La Soledad
1976
- Escenógrafa
- Montoneros +
- No hay información.
- Adjiman, Jorge Simon (cuñado)
- Adjiman, Leonardo Natalio (esposo)
- Adjiman, Luis Daniel (cuñado)
- Bs. As. Herald, La Opinión 08/09/76 +
- Fuente:ParquedelaMemoria
MAXIMO BRUNO VIANCONI
Fuente:RB
Juan Manuel Barboza Mosconi, también conocido como Cacho, nació en la ciudad de Córdoba el 27 de junio de 1948. Cursó sus estudios primarios y secundarios en La Plata, recibiéndose de Técnico Mecánico por la ENET Nº 4 “Juan Bautista Alberdi”.
Con veintiún años, y mientras trabajaba como mecánico, ingresó a la FAU en 1970. Según su legajo, rindió una materia por última vez en marzo de 1973.
La militancia de Juan Manuel estuvo ligada al Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), así como la de su esposa Silvia Elvira Ibáñez, estudiante de Periodismo, con quien tuvo a su hijo Carlos.
La familia se trasladó a Mar del Plata, donde durante la dictadura se nuclearon varios militantes del PCML. El 9 de septiembre de 1977, en el marco del denominado “Operativo Escoba” destinado a exterminar a la organización, Juan Manuel fue secuestrado de su taller mecánico. Horas más tarde Silvia, que estaba embarazada, también fue secuestrada en la vía pública.
Posteriormente se supo que ambos estuvieron detenidos en CCD “Base Naval Mar del Plata”. El caso fue incluido en la causa conocida como Base Naval II, cuya sentencia fue dictada en febrero de 2013.
Juan Manuel y Silvia continúan desaparecidos, al igual que el hijo o hija que debió nacer entre abril y mayo de 1978.
Fuente:FAU/24M
SILVIA ELVIRA IBAÑEZ
Basualdo, Ernesto Marcelo
1977
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
GRACIELA ESTER BIRUTES
Fuente:RB
PASTOR ROBERTO CISTERNA
Cisterna, Pastor Roberto
1977
- No hay información.
- Cisterna, Maria Angelica (hermana)
- Fuente:ParquedelaMemoria
Cisterna, Maria Angelica
1977
- No hay información.
- Cisterna, Pastor Roberto (hermano)
- Fuente:ParquedelaMemoria
Corrales, Ernesto Lorenzo
1977
- No hay información.
- Corrales, Osvaldo Raul (hermano)
- Fuente:ParquedelaMemoria
DANIEL CORREA
JORGE ANTONIO FLORES
Lagraña, Augusto Ramon
1977
- Montoneros +
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
ZULEMA I. LOSA de ALFAYA
EDGARDO OMAR MORONI
Fuente:RB
Con su compañero, Juan Raúl Bourg (detenido-desaparecido), tuvieron cinco hijxs.
La secuestraron el 7 de septiembre de 1977 en su domicilio en la Quinta Sáenz, Mar del Plata.
Fue vista en el Centro Clandestino de Detención de la Base Naval.
Tenía 30 años.
Hector Carlos Baratti
Ana Baratti de la Cuadra
Gustavo Ernesto Fraire
Roberto José de la Cuadra
Juan Raul Bourg
Alicia Rodriguez Saenz de Bourg
Si algo tienen en comun ademas de pertenecer por uno u otro lazo a la misma familia, es el haber luchado y soñado por los mismos ideales de Democracia, Libertad, Bienestar e Independencia Nacional...por esto fueron victimas del terrorismo de estado. Que su recuerdo no se asocie con el llanto sino con la voluntad de cambio que un pueblo protagonizo.
TEODORO SARIUK
BERNARDO JOSE SCHOJET
Schojet, Bernardo Jose
1977
- Argentina
- José Gervasio Artigas 2017, 3º 12, Villa Mitre
- Empleado de Comercio en Fábrica de Ropa "Aquerman"
- No hay información.
- Fuente:ParquedelaMemoria
La fiscal explicó que "este era un grupo de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios que estaban efectuando una pintada el 7 de setiembre de 1976 en la esquina de La Paz y Corrientes. Esta es la dirección que surge de uno los partes de inteligencia del famoso Archivo Intermedio, que muchos de los que lo tenían en custodia decían que no servía absolutamente para nada en los casos de violaciones a derechos humanos. Sin embargo cuanto más pasa el tiempo y más avanzamos en las causas, nos damos cuenta cuánto sirve la información que contiene para ratificar o asociar datos que después permiten llegar a identificar a determinadas víctimas que hasta ahora seguían tal como querían los que implementaron el plan de terror, que era que se mantengan como NN.
"Más allá que el informe no contiene el nombre de las víctimas nos permitió confirmar que existió en esa esquina y en esa fecha un operativo, y que allí hubo dos víctimas NN masculinas. A partir de esta información, cruzando datos formal e informalmente, como se debe hacer en estos casos que es la única manera de ir consiguiendo reconstruir la verdad, se determina que una de las víctimas de ese lugar en Ricardo Alfredo Amarilla, quien tenía 19 años".
"En estos casos se dan casualidades que en definitiva no son tantas, hubo familiares de víctimas que buscando a otros desaparecidos establecieron contactos en la red social Facebook, y se conectaron con familiares de Amarilla y acercaron esta información a esta fiscalía, y formalmente pudimos corroborar que Ricardo estaba en Rosario, y terminamos de cerrar el cuadro. Al tener esta información decido hacer la denuncia de oficio ante el juez Bailaque, para comenzar a investigar ya formalmente en un expediente los hechos.
"Esperamos que en este caso al juez entienda el contexto en el que ocurrieron los hechos, que tiene a consideración en su juzgado y no nos obligue a demostrarle además con huellas dactilares, que Amarilla estaba en ese lugar ese día. Esto lo digo por la falta de mérito que acaba de dictar al ex teniente coronel Rubén Cervera en el caso del Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán".
Graciela Amarilla estuvo el viernes en la fiscalía federal de Colalongo y pudo haber cuál había sido el destino de su hermano. "Cada vez que intentamos averiguar qué pasó con él llegamos hasta un punto en el que la información se cortaba y no podíamos saber más. Pero ahora que se abrieron estos archivos y que comenzaron los juicios en Rosario, volvimos a investigar dónde estaba mi hermano. Somos su familia, lo queremos y lo buscamos desde hace 34 años.
La historia de la familia Amarilla es muy dura. "Somos una familia muy castigada por la dictadura: mi hermano, mi primer marido, mi tio el Negro Amarilla, y otros familiares están desaparecidos. Junto a los Molfino en el Chaco, tenemos muchos desaparecidos en ambas familias, unidos pro al casamiento de Marcela Molfino y Guillermo Amarilla. Sin embargo en la familia también otra historia la de Martín Amarilla, hijos de Marcela Molfino y Guillermo Amarilla, el Negro. "No sabíamos que existía porque tampoco supimos del embarazo de Marcela". El joven tiene poco más de treinta años y fue el nieto recuperado número 98.
El abuelo Amarilla era un viejo peronista, sus hijos militaban en al JP y Ricardo en la Unión de Estudiantes Secundarios. "Ricardo llega a Rosario porque toda nuestra familia se tuvo que ir de Resistencia como fuera, por la persecución y la represión,. Ricardo se vino a Rosario para cuidar su vida". explicó Graciela quien pudo rearmar en parte el rompecabezas de la vida de su hermano en esta ciudad. "No estuvo mucho tiempo aquí, donde conoció gente de la UES primero, y vivió en un hotel para después ir a la casa de un familiar en Villa Gobernador Gálvez y finalmente caerá en la pintada. Todavía no se como fue el desenlace porque allí cae herido y quien iba con otro chico del Chaco "Lalo" Rossi, a quien matan".
Juan Carlos Amarilla, tío de Ricardo, hizo al denuncia en su momento ante la justicia y declaró ante un juez pero nunca se avanzó seriamente en la causa.
El último viernes, en un charla más distendida, Graciela Amarilla, revelo detalles de la vida de su primo recuperado como el nieto 98, e hizo un parangón con la suerte de haber podido conocer una parte del final de su hermano Ricardo en Rosario.
"Martín no sabía que era hijo de desaparecidos, pero siempre quiso ir a vivir a Padua, un pueblito de la provincia de Buenos Aires. También le gustaba tocar la guitarra, y sobre todo el bandoneón. Resulta que en Padua habían sido secuestrados sus padres, que a Guillermo le gustaba tocar la guitarra, y a su madre el bandoneón".
Parte de todos estos detalles que no resisten el análisis racional, se conjugaron en las últimas semanas para que se unieran todos lo puntos señalados al inicio de esta nota y permitieran saber a los Amarilla el destino de uno más de sus desaparecidos.
El mural
El mural con la pintada que ilustra la portada de este diario fue realizada el 7 de setiembre de 2006 en Corrientes y La Paz. Allí podia leerse (hasta que una constructora decidio derribarlo) "Murieron para que la patria viva". Es la recopilación histórica el Colectivo de ex presos políticos que pintó el mural -entre ellos Hugo Papalardo, Carlos Arroyo y Horacio Dalmónego- señalaban que "el 7 de setiembre de 1976 cuatro militantes de la Juventud Peronista realizaban una pintada en esa esquina, en plena dictadura, son acribillados desde un vehículo muriendo en el lugar Julio César Rossi, el Lalo, militante montonero responsable de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y Ricardo Amarilla 'El Negro', de la UES, es herido y llevado detenido. Permanece aún desaparecido".
Fuente:Rosario12-del 22/08/2010
Nota:
Estos registros se han realizado gracias a las
siguientes fuentes:
www.Proyecto desaparecidos.org.ar
Base de datos-Consulta pública-Parque de la Memoria
y distintos portales de paginas web de cada
provincia de nuestro pais.
Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el
portal Grupo FAHRENHEIT
de modo tal que algunas veces son distintas las
fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es
la correspondiente y ponemos las dos.
¿Conociste o sabés de alguien que no figure en esta
lista? ¿Tenés mas datos sobre ellos?
Escribinos y envianos información. Agradecemos.
La Memoria la
construímos entre todes.
¡SON 30.000!
¡FUE GENOCIDIO!
¡PRESENTES SIEMPRE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario