Santa Fe elige hoy gobernador, intendentes, legisladores y ediles
Lo que está en juego en los próximos cuatro años
Un resultado que no fuere confirmatorio de los números de las PASO sería un batacazo. Fue una campaña con poco entusiasmo y con candidatos enfrascados en sus agendas.
Poco más de 2.8 millones de santafesinos están habilitados para elegir hoy gobernador y vice, intendentes y concejales y la renovación total de diputados y senadores provinciales. En las PASO celebradas el 16 de julio, sin embargo la concurrencia fue del 62.7 por ciento, casi un millón de votantes menos que los empadronados. Y si se analiza el número de votos válidos afirmativos la proporción se reduce prácticamente a la mitad: poco más de un millón y medio. Los datos precedentes se consignan no solo para brindar un panorama demográfico-electoral sino para comprender las expectativas que aún conservan quienes fueron derrotados en las primarias. Más allá de eso, las diferencias entre los frentes han sido tan amplias que un resultado que no fuere confirmatorio de los números de las PASO sería un batacazo, sobre todo donde Unidos para Cambiar Santa Fe (ex JxC) dobló en números de votos a Juntos Avancemos (ex-FdT). De esos comicios emergieron las candidaturas de Maximiliano Pullaro y Marcelo Lewandowski, que en un mano a mano --sin sumar los otros candidatos que tributaron a los respectivos frentes-- terminaron también con mucha ventaja en favor del dirigente radical que superó los 500 mil votos contra los 280 mil del senador peronista. En la suma, más de 30 puntos porcentuales fue la ventaja y eso explica las razones de una campaña con poco entusiasmo, sin actos, y con los diferentes candidatos enfrascados en sus propias agendas.
El sistema de "boleta única" --una “sábana” para cada categoría-- neutraliza el efecto arrastre y debilita la tracción de cualquier figura más allá de su propia chance. En la elección de Diputados --donde se impuso por menor margen la suma de JxC-- la lista que encabezaba el gobernador Omar Perotti fue individualmente la más votada, seguida por la mediática Amalia Granata, y luego la socialista Clara García, quien aparece al tope a la hora del aporte de otros candidatos de la UCR y del PRO.
El hecho de que la anacrónica Constitución santafesina le asigne una mayoría de 28 diputados a quien gane --aunque sea por un voto—da una gran relevancia a esta categoría ya que el triunfador se alza con un bloque que le permitiría el control de una de las dos cámaras legislativas y los otros 22 diputados se repartirían por el sistema D´Hont entre las demás listas. Perotti pensó para sí ese escenario que, aún en la derrota del Ejecutivo, le permitiría conservar el liderazgo dentro del PJ y erigirse como la referencia opositora. Eso en alguna medida redujo las chances del candidato Lewandowski, quien hasta minutos antes del cierre de lista dudada de ser de la partida en las primarias al no contar con el aval y la estructura del gobierno del rafaelino Perotti. Las pruebas están a la vista, aunque no solo esa haya sido la razón de tan magra elección.
Por el lado del llamado "frente de frente" donde ha quedado en el camino Carolina Losada --quien pensaba que sería uno de los tantos desfiles que ha protagonizado, pero esta vez rumbo a la Casa Gris-- el dirigente de la UCR Maximiliano Pullaro asoma como el gran favorito. Ex-ministro de Seguridad del gobierno de Miguel Lifschitz (quien falleció por Covid durante la pandemia) es quien logró asociar su imagen mejor que nadie a la figura del ex-mandatario socialista, quien se retiró del gobierno (en Santa Fe no hay reelección) y mudo su despacho a la presidencia de la Cámara baja (que es lo que intenta replicar Perotti) y desde allí lideró la oposición. La gestión de Pullaro en Seguridad estuvo caracteriza por escándalos con policías corruptos y la permanente sucesión de hechos de narcocriminalidad principalmente en Rosario, aun cuando hayan bajado los números de las estadísticas y se atribuya haber "encarcelado" a los líderes de la principales bandas. Su ascenso se explica mejor por la desastrosa gestión que lo sucedió, aumentando los homicidios, las balaceras, cambiando jefes policiales cual régimen de pasantía cada 4 o 5 meses y alcanzando records de muertos que superan largamente la media nacional, de la mano de quien propuso "la paz y el orden", el slogan principal de la campaña de Perotti.
Si resulta electo, Pullaro será el primer gobernador de la UCR desde los años de Aldo Tessio, allá por inicio de los ‘60 y el único desde la recuperación de la democracia. De larga militancia en la Juventud Radical, dio el gran salto en su carrera cuando renunció a su banca de diputado provincial y convenció a Lifschitz de que debía nombrarlo al frente de la cartera de Seguridad. "Yo aprendí de Miguel la forma de construcción y conducción", dijo el candidato quien evidentemente supo seducir al electorado antiperonista ya que la candidata socialista, la ex intendente dos veces de Rosario, Mónica Fein cosechó la cuarta parte de los votos que el radical. La figura del ex-mandatario también se proyectó sobre la elección de diputados. En esa categoría, Clara García, su esposa hasta los últimos días, superó a la lista de Pullaro y a otras dos más en la primaria. De ganar la elección legislativa será la presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, donde la figura de Granata, quien individualmente fue la segunda más votada detrás de Perotti pero por encima de Clara, aparece como un elemento que suma suspenso al resultado final.
Entre las PASO santafesinas y los comicios de hoy ocurrió la primaria nacional con el inesperado primer puesto de Javier Milei. Tanto Pullaro como Perotti --no así Lewandowski que fue explícito en su rechazo al líder de LLA-- dijeron que en un eventual escenario de balotaje donde no estuvieran sus referentes versus el autopercibido libertario, votarían por él antes que por el oponente. Es decir Pullaro votaría a Milei antes que a Sergio Massa y Perotti haría lo propio antes que a Patricia Bullrich. No solo no intentaron esquivar una respuesta que pudiera incomodarlos a los candidatos oficiales sino que se alegraron cuando surgió el interrogante, como si los cientos de miles de votos de Milei --que no tiene referencia clara para los comicios de hoy-- pudieran ir hacia ellos por esa declaración de preferencias.
En el caso de Lewandowski dijo no tener dudas de que Massa estará en segunda vuelta y "a otra cosa", respondió el senador nacional, quien compartió actos con el candidato a Presidente cada vez que vino a la provincia (solo un par de veces) que aun así fueron más visibles que las recorridas - pocas también-- junto a Perotti.
Si bien es harto difícil revertir una diferencia de más 30 puntos, la apuesta del peronismo es cautivar a electores que no hayan ido a sufragar en las PASO y recuperar a algunos de los desencantados. Por esa razón, en las últimas semanas Lewandowski hizo base en Rosario, donde se congrega un tercio del electorado, y donde además la elección a intendente municipal ha quedado reducida a un "balotaje" entre el actual Pablo Javkin, y Juan Monteverde, de Ciudad Futura, quien participó y ganó la primaria del peronismo .
Pullaro siguió con sus recorridas, sin grandes actos, activando en las redes sociales y ocupándose de que Losada se quedara en Buenos Aires, donde vive y ni siquiera venga a votar. "Es la mejor ayuda", dicen alrededor del candidato que fue acusado de vínculos con la narcocriminalidad por la senador nacional que confundía Gobernador Crespo en Santa Fe con Villa Crespo.
PAMI
Se inauguró la muestra sobre Fito Páez en la Lavardén
Una mirada sobre el músico de acá
Este viernes, en la Sala de las Miradas de Ciudad Cultural Lavardén (Mendoza 1085. Rosario), tuvo lugar la apertura de la muestra “Recuerdos que no voy a olvidar”, la primera muestra-homenaje sobre la vida de Fito Páez que se exhibe en Argentina. La exposición reúne piezas inéditas como afiches, publicaciones, material audiovisual y fotografías de distintos momentos de la vida del músico en Rosario y se podrá visitar de lunes a viernes, de 10 a 19, con entrada libre y gratuita hasta el 8 de octubre.
La inauguración contó con la presencia del ministro de Cultura de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch, quien remarcó que “hubiese sido un error no hacer esta muestra, está el Fito que, a lo mejor, no está en la serie. Esta parte es el Fito que caminaba por las calles de Rosario, que tocaba acá en el Café de la Flor, en la Lavardén, en la Sala de Empleados de Comercio, entre otros”.
El ministro expresó su deseo de armar el Museo de Fito: “Es algo que me gustaría plantear, obviamente, ya fuera de gestión. Con todos los instrumentos que tiene guardados. Algunos instrumentos los trajimos para el Museo del Rock, pero otros no”.
La muestra cuenta con la curaduría de Horacio Vargas y Sergio Rébori, periodistas de la ciudad y grandes conocedores de la vida y obra del músico rosarino. Vargas es el autor de la biografía Fito Páez: La vida después de la vida y Rébori es uno de los coleccionistas de rock más importantes del país y fundador del Museo Rosario Rock.
Vargas recordó que le llevó a Llonch la propuesta de hacer una muestra fotográfica sobre Páez: “Cuando le conté a Jorge esta posibilidad su respuesta fue rápida: 'Hagámosla'. Asi que solo era cuestión de convocar a Sergio Rébori, el antropólogo del rock rosarino, un arqueólogo que sigue buscando”.
Por su parte, Rébori indicó: “Para nosotros, más allá que funcionamos como curadores, todo esto es una construcción colectiva. Vamos a ver muchas cosas que nos han acercado los fans: fotografías de varios autores, ilustraciones. Esta muestra no es una cuestión de nostalgia, sino que lo sentimos más como una apuesta a la memoria, a rescatar, a preservar y a difundir el legado que es la historia de este gran artista que es Fito Páez que para nosotros es nuestro ADN”.
Asimismo, el subsecretario de Gestión Cultural, Javier Armentano, enfatizó que “Fito, un artista renacentista, o sea todo, es todo: es cineasta, escritor, músico, cantante, creativo, una maravilla. Fito es un grande tal cual como Charly, como Nito. Es un estandarte y nosotros lo queremos mucho como rosarino, además, que es nuestra bandera también. Agradecerles esta muestra maravillosa”.
La muestra propone un recorrido casi cronológico de la vida de uno de los músicos más importantes de la ciudad y pieza fundamental del rock nacional.
El recorrido está estructurado en varias secciones o “islas temáticas” donde el público podrá ver, entre otras producciones, material fotográfico inédito de un joven Páez: “Priorizamos mostrar su vida en Rosario, haciendo hincapié en sus primeros 20 o 30 años. Empieza con el álbum familiar con fotos de la comunión, de su padre y de su madre, y luego pasamos a su época de estudiante. Una compañera del colegio Dante Alighieri nos cedió fotografías de Fito en Bariloche, en su viaje de egresados. También hay algunas tocando en su escuela”, cuenta Rébori.
Para narrar la vida del astro, también decidieron ocuparse de su segunda pasión: el cine. “A través de uno de los chicos que trabajó en la producción de la película «¿De quién es el portaligas?» conseguimos imágenes de la filmación, hay cosas muy lindas y que la gente no ha visto”, continúa Rébori.
Otro sector está destinado a mostrar la producción de artistas plásticos e ilustradores rosarinos. “Hay dibujos y caricaturas, también afiches de los ‘70 y de los ‘80 en Rosario, donde Javier Armentano era el dibujante que todos buscaban para que ilustrara sus afiches. Evitamos mostrar cosas que circulan bastante, como en las redes sociales”, destacó Vargas.
Consultados por la elección de la Ciudad Cultural Lavardén, Vargas aseguró que “es muy significativo e importante, se dan varias coincidencias fantásticas para que la muestra se pueda montar ahí, y próximamente circule por otras ciudades”.
Por su parte, Rébori recordó que “al principio íbamos a montar la muestra en los galpones (Franja del Río), pero la Sala Lavardén es como la segunda casa de Fito. Los primeros recitales fueron ahí, y a lo largo de su carrera volvió a tocar muchísimas veces. En Lavardén grabó Circo Beat, lo podría haber grabado en cualquier lugar del mundo, pero por algo lo eligió así, es su disco más rosarino. De eso también hay material muy interesante para ver en la muestra”.
En cuanto a los objetos expuestos, ambos periodistas destacaron que cuentan con la placa con el número “681” de la casa natal de Fito, que supo estar ubicada a esa altura de calle Balcarce. Esa casa ya no existe más: “El chico que nos la cedió, vio que estaban demoliendo la casa y se fue con un destornillador a sacarla”, recuerda Rébori.
También habrá una proyección audiovisual y rarezas en video: “Digitalizamos conciertos que no están en las redes para proyectarlos, e irán rotando para que la gente se pueda encontrar con un montón de canciones de Fito en versiones que no conoce”, cuenta Vargas.
Además de la colección de fotos familiares, afiches originales de sus primeros conciertos y distintos objetos de la vida personal de Paéz, la muestra reúne toda su discografía en formatos vinilo, cassette y CD. También imágenes tomadas por fotógrafos locales y una selección de tapas de revistas que tuvieron a Fito como protagonista.
Denuncia de Ciudad Futura en el Tribunal Electoral
El taxi te lleva a votar por el candidato
Más allá de contrataciones de autos para trasladar gente el día de elecciones, el partido de Monteverde pidió que se cumpla con la prohibición de entrar a votar con celular.
Ciudad Futura, el partido que lleva como candidato a intendente a Juan Monteverde denunció ayer a través de sus redes sociales que habían recibido "denuncias de taxistas sobre contrataciones de unos 200 autos de forma ilegal para 'trasladar gente el día de elecciones'. Por eso solicitaron "al Tribunal Electoral que se cumpla con la prohibición de entrar a votar con celular para evitar la compra de votos" decía el posteo en hora temprana de la tarde de ayer. Después formalmente Antonio Salinas, presidente y apoderado del Partido para la Ciudad Futura, presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral de Santa Fe por la contratación de taxistas para el traslado de votantes el día del comicio "a favor de determinado candidato". Y exigieron que se tomen medidas dentro de los locales de votación y más precisamente al momento del sufragio de los electores a fin de evitar la utilización de teléfonos celulares para tomar fotografías del voto emitido.
Concretamente la presentación judicial señala: "Hemos recibido una serie de denuncias por parte de prestatarios del servicio público de taxi vinculadas a la contratación de 200 vehículos particulares para el traslado de personas el día del comicio, en forma presumiblemente irregular, a los fines de impedir, eventualmente, la comisión de actos que atenten contra la regularidad del proceso electoral".
El texto aclara que "acorde el tenor de las denuncias recibidas, el traslado de personas sería ofrecido a fines de garantizar el voto de los electores trasladados a determinado candidato, a cambio de dádivas en formato de módulos alimentarios y/o dinero en efectivo, oficiando como 'comprobante' del voto realizado, la fotografía de la Boleta Única con marca en el candidato indicado, conformándose así una clara maniobra para afectar la libre voluntad del elector a la hora de emitir su voto".
Basado en estas sospechas el apoderado del Partido le solicitó al Tribunal Electoral que vele por "el estricto cumplimiento de lo dispuesto mediante Acordada 4/23 en relación a la prohibición del uso de aparatos de telefonía celular durante el sufragio".
Según explicó Salinas " la dinámica denunciada consiste en la recepción de mensajes de telefonía celular por choferes y titulares de taxis en los que se les ofrece un pago único de $ 28.000 a los fines de abocarse al traslado de personas el día domingo, en el horario comprendido entre las 8:00 y las 17:45 hs., siendo la emisaria del mensaje una persona que habla en nombre de AVECOM (Asociación de Titulares de Vehículos Contratados de la Municipalidad). Cabe destacar que dicha asociación nuclea a transportistas que poseen una directa vinculación con la Municipalidad de Rosario mediante contratos de locaciones de servicios de diversos tipos de vehículos que se afectan al uso de distintas reparticiones estatales".
La presentación argumenta que la vinculación entre la persona que se encuentra ofreciendo la paga de un servicio ad hoc para el traslado de personas el día de las elecciones y en el horario de votación, con la municipalidad de Rosario, debería ser investigada y observada por este Tribunal, a los fines de impedir, eventualmente, la comisión de actos que atenten contra la regularidad del proceso electoral.
Por todo lo expuesto el escrito argumenta que "estando en presencia de una práctica que claramente se encamina a incidir en el ejercicio de la libertad de los derechos políticos de la ciudadanía, se solicita a ese Tribunal adopte las medidas tendientes a investigar lo aquí denunciado y sancionar eventualmente a los responsables".
Pablo Javkin y Juan Monteverde por la intendencia
La otra gran elección
Es la primera elección municipal desde la recuperación de la democracia en la que no participa un candidato peronista. Podría decirse que Juan Monteverde "hace las veces", pero en rigor se trata del principal referente de Ciudad Futura, una agrupación de centroizquierda que emergió hace poco más de una década y fue creciendo --con altibajos—en la consideración de los rosarinos. Para llegar a estar esta suerte de balotage --solo dos candidatos-- el joven dirigente derrotó con el apoyo del Movimiento Evita en la PASO de julio a Roberto Sukerman que había competido en anteriores elecciones por la intendencia de la ciudad. El otro candidato en Pablo Javkin, intendente en funciones que tras dejar el radicalismo formo un partido propio: CREO. Va por su reelección después de que en 2019 derrotara en las primarias a la candidata del socialismo y diera un batacazo que terminó depositando en el Palacio de Los Leones tras derrotar a Sukerman.
En las PASO, por frentes, la diferencia fue a favor del que integra Javkin juntos a socialistas, radicales, el PRO y otras fuerzas menores. En el "mano a mano" también la ventaja fue para el intendente.
Hubo debate, discusiones de buen nivel entre dos militantes que se conocen y respetan hace muchos años y una conclusión que ambos compartieron pero con sentido diferente. "Si quieren que Rosario siga así, Pablo es el mejor candidato", ironizó Monteverde. "Si quieren que la ciudad esté gobernada por el candidato de Perotti y el kirchnerismo, Juan es el indicado", retrucó Javkin.
La boleta única hará su parte para que la elección sea más atractiva. Solo dos nombres y dos fotos, y también podría decirse dos proyectos.
Alertan por posible contaminación de la Usina Sorrento
Partículas en el aire rosarino
La Unión de Clubes de la Costa mandó a analizar una muestra de las emanaciones. La comisión de Salud del Concejo se hizo eco de la situación.
La Unión de Clubes de la Costa alertó sobre la posible contaminación por parte de la Usina Sorrento mediante la emisión de partículas “altamente corrosivas”, que afectan instalaciones, materiales y embarcaciones de distintos clubes que podrían tener efectos sobre el ambiente y la salud. Los dirigentes fueron convocados por la Comisión de Salud del Concejo y adelantaron que desde la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad están al tanto de la situación. Los clubes enviaron el material a analizar y ya hay un grupo de vecinos organizándose en torno a la problemática. “Es un tema que afecta a todos los vecinos e instituciones que están alrededor de la Usina”, expresó Leopoldo Pinchetti, presidente de la organización que nuclea a los clubes de la zona, en declaraciones a Rosario/12.
La denuncia es concreta: de las chimeneas de la Central Térmica Sorrento, ubicada en la zona norte de la ciudad, se liberan partículas que oxidan, corroen y dañan distintos tipos de superficies, desde las cubiertas de las embarcaciones que están en la costa, hasta los techos de los vecinos. Los dirigentes de las distintas instituciones que conforman la Unión de Clubes de la Costa son testigos de ese daño material. Pero la preocupación va más allá: ¿cómo impacta esto en la salud? “Cuando la ponen en marcha, la Usina Sorrento larga como un hollín, por definirlo de alguna manera, que produce daños. Es un polvillo, como unas laminillas de color negro, que deja los plásticos muy marcados y es complicado sacarlos. Cuando cae sobre las lonas las corroe y en los techos que son de chapa genera mucho óxido”, describió Pinchetti. Los dirigentes denuncian que la problemática se registra desde hace años. “Nosotros venimos hace rato con este tema. Lo que decimos es que, si eso produce daños materiales, que nosotros los vemos, creemos que también puede producir daños a la salud humana, así como también generar contaminación en el río”, explicó.
Ante ese escenario tomaron algunas medidas. Por un lado, informar la situación en distintas áreas de la Municipalidad y el Concejo. Por otro, recolectar distintas muestras del material que queda de esas emisiones y enviarlas al Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras, de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, para que se hagan los análisis y estudios correspondientes. El objetivo es determinar su composición.
A finales del año pasado la Usina Sorrento volvió a manos del grupo Taselli, que había estado a cargo de sus operaciones hasta 2010, cuando el grupo Albanesi anunció una inversión de 320 millones de pesos para reactivar y gestionar la central térmica. En junio de 2022 se volvió a hacer el traspaso y, después de cuatro meses de inactividad, en octubre volvió a ponerse en funcionamiento. Por medio de un comunicado, el Sindicato de Luz y Fuerza celebró la noticia: “La Central Térmica Sorrento S.A. ya está disponible para cuando se la convoque, y esto es gracias al trabajo de los compañeros”.
En ese marco, desde la Unión de Clubes de la Costa señalaron que la usina no funciona constantemente, sino que se pone en marcha cuando se la necesita. “La última vez que advertimos esta situación, la central generó tres horas de electricidad. Pero para generar esas tres horas la tuvieron que preparar un día antes. Y entendemos que esto puede pasar porque queda algún residuo en la chimenea de la última vez que funcionó. Pero no funciona permanentemente, estos últimos días estuvo apagada”, remarcó Pinchetti.
Según explicaron, los clubes no mantuvieron contacto con los empresarios de la central en el último tiempo. Aunque sí tiempo atrás, cuando ante el reclamo de uno de los clubes en particular, los directivos de la central reconocieron los daños y entregaron una pintura especial para que la institución aplique sobre los techos. “Ellos dieron la pintura y el club puso la mano de obra. Esa vez se hizo así, para reparar ese daño. Después no volvimos a tener otro contacto”, indicaron.
Desde la Comisión de Salud del Concejo se hicieron eco de la situación y convocaron a los representantes de la Unión de Clubes a una audiencia, para que los pongan al tanto de los detalles. Del encuentro surgió la intención de seguir trabajando para recopilar más información, estar alertas antes futuros episodios e incluso estudiar alternativas judiciales. “Ellos aseguran que en algunas embarcaciones aparece, de forma esporádica, una suerte de sustancia, que son emanaciones que produce la Usina Sorrento, que se deposita sobre las embarcaciones que tienen guardadas en los clubes que están sobre la costa”, explicó la concejala Susana Rueda a este medio.
La edila, que preside la comisión de salud del legislativo local, reconoció que más allá de los daños materiales, los dirigentes advirtieron sobre la posibilidad de que eso pueda tener consecuencias en los vecinos y el ambiente. “La Usina está al lado del río, por lo tanto cuando el viento sopla del oeste o del sur, esto puede depositarse sobre el agua. Es imprescindible saber qué nivel de toxicidad tiene y si puede ser peligrosa para la salud”.
Los concejales de la comisión se pusieron en contacto con el área de ambiente del municipio, donde informaron que estaban trabajando en el tema. Según informaron, los monitoreos de 24 horas realizados en el lugar dan buenos indicadores ambientales. No obstante, lo que explican es que, como la central suele prenderse cada determinado período de tiempo, la emanación de esas partículas se daría durante unos pocos minutos al momento de calentarse las chimeneas. “Lo que hay que hacer es medir exactamente esos minutos en que la usina se enciende. Desde la Secretaría de Ambiente han pedido a la central que les avise cuando tengan que ponerla en marcha, así pueden tomar la medición exacta”, relató Rueda.
En paralelo a eso, desde la comisión se comprometieron a averiguar si hay algún tipo de denuncia o presentación ante la Justicia, por parte de un grupo de vecinos que se viene organizando sobre el tema. “Por el momento, lo que podemos hacer desde el Concejo es un pedido de informe y un llamado de atención al Ejecutivo”, expresó Rueda. Y agregó: “Sin dudas que me preocupa el daño que esto puede tener sobre la salud y si la medición del aire da que esto puede ser peligroso para la salud, habrá que actuar en consecuencia”.
El gasoducto llegará a 250.000 personas
Una obra clave para Santa Fe
Se colocó la tubería bajo el lecho de la laguna Setúbal. Son 1.850 metros de longitud, el cruce más largo de la Argentina.
Perotti supervisó la obra.“No es una obra que se haga todos los días; es la obra de mayor extensión en la Argentina, sin dudas no es una obra menor”. Así se expresó el gobernador Omar Perotti al colocarse el viernes a la noche la tubería bajo el lecho de la laguna Setúbal en el marco de la obra del Gasoducto Gran Santa Fe.
“Es un día irrepetible, es el día en que se colocan los caños; no pueden esperar para mañana, es la forma en la que se viene haciendo, por eso tiene que realizarse sí o sí. Este día se esperó tanto tiempo y el deseo que todo salga de la mejor manera para continuar con esta obra”, dijo Perotti.
Por su parte, el gerente de operaciones de la empresa Flowtec, Andrés Gentilesco, explicó que la finalización de la última etapa es la inserción de la tubería. Son 1.850 metros de longitud, es el cruce más largo de la Argentina. Pasadas las 19 del viernes pasado, se realizó la inserción de la columna de caños a una profundidad de 25 metros bajo el lecho lagunar.
"La obra sigue la conexión con la línea regular, dejamos el caño instalado en los extremos de la laguna, y después el contratista sigue con la instalación a cielo abierto, y el empalme con todo el gasoducto", remarco el presidente de Enerfe, Juan D’Angelosante.
El Gasoducto Gran Santa Fe permitirá el acceso al gas natural a 250.000 personas, 7.000 industrias y comercios, y 1.700 instituciones de Esperanza, Recreo, Monte Vera, Ángel Gallardo, Rincón, Colastiné y la ciudad de Santa Fe.
Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género cumplió 30 años
Las mujeres de las reuniones de los viernes
Fue la primera en Latinoamérica, referente nacional e internacional. Nació a partir de iniciativa de investigadoras de la UNR.
En 1993 un grupo de mujeres liderado por Hilda Habichayn, historiadora y socióloga docente de la Facultad de Humanidades y Artes, conocidas como las de “las reuniones de los viernes” y “las chicas de las telas” logran formalizar la Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género, la primera en su tipo en Latinoamérica, referente nacional e internacional.
La Maestría nace a partir de la iniciativa de un grupo de investigadoras que trabajaron arduamente para que los estudios que ya se estaban realizando sobre género tuvieran un marco formal y un título que las acreditara desde lo académico. Durante tres años insistieron para que el proyecto saliera a la luz. “La propuesta de un espacio académico de formación fue cajoneado en la Facultad durante mucho tiempo, a pesar de eso había reuniones, se participaba y articulaba con otras mujeres de otros ámbitos que estaban preguntándose por lo mismo. Participaban militantes que no pertenecían al ámbito académico ni eran universitarias, pero que habían sido pioneras en el feminismo de la región y Rosario. Las reuniones de los viernes -que dieron lugar más tarde a la maestría- nació articulando lo académico y lo feminista y militante y es una marca que nos acompaña y que en cada cohorte que empieza nos preocupamos mucho en contarlo”, explica Laura Pasquali, historiadora y actual codirectora.
En el 2000, la Maestría fue evaluada y aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En ese momento, “Hilda dijo que nosotras habíamos nacido contra esto, nos resistíamos a este corsé que implica la academia y ahora lo logramos” cuenta Pasquali, en referencia al camino recorrido.
Por otra parte, los primeros proyectos que se llevaron adelante estaban fuertemente vinculados a este centro de estudios sobre mujeres y tuvieron que ver con los resultados del embate neoliberal de los 90 sobre esos cuerpos, se realizaron trabajos sobre barrios de Rosario, como Saladillo y Empalme Graneros, anclados en el territorio para “pensar la teoría feminista y pensar las relaciones de género en lo que estaba ocurriendo en ese momento” dice Pasquali, “las mujeres de la clase obrera y popular estaba siendo vulnerada en sus derechos”.
Esta marca de lo académico y el territorio y militancia permitió por un lado la construcción de un plan de estudios con base teórica académica bibliográfico como todo lo académico y, por otro lado, recuperar las experiencias que le dieron vida, recuperar la militancia pionera feminista, “pero también y sobre todo las que estamos ahora nos ocupamos de insistir en ese vínculo intergeneracional que la Maestría construye y sigue desarrollando. Son Hilda Habichayn, Élida Sonzogni, Sandra Fernandez, Susana Chairotti, pero también investigadoras que no eran rosarinas, como Catalina Weinerman Elisabeht Jelin, Diana Maffia, Mónica Tarducci -hoy directora-“ quienes se mezclan y se cruzan con quienes estudian la maestría".
En los 30 años de vida se modificó el plan de estudios en función de la evaluación de la CONEAU, pero la codirectora aclara que no fueron sustanciales respecto a lo que la Maestría se propone “que son las cuestiones teóricas y epistemológicas. La primera materia que es Teoría de género es fundamental. Que se pueda pensar una reflexión sobre la ciencia desde el punto de vista feminista que es lo que propone Epistemología también. Una reflexión historiográfica acerca de los vaivenes de la historia de las mujeres también es clave. El programa de Movimientos Sociales no es el mismo hoy que el de hace 10 años”, hay temáticas que se modificaron con el paso del tiempo, pensar el trabajo sexual en los 90 era casi imposible, no se daban del modo que se dan ahora. “La Maestría es una caja de resonancia y contribuye en esos desarrollos”. Pasquali explica que en el cuerpo docente hay un abanico heterogéneo con un piso de coincidencia, “en ese sentido veo una expansión de las preocupaciones en ámbitos que antes eran impensados, y en eso hay un efecto multiplicador de lo que se viene haciendo. Jornadas de economía feminista en un panel hubieran sido impensados no hace 10 años, hace 5”.
Rescatar la genealogía de los feminismos es uno de los puntos que más aparece en la conversación con la codirectora, quien ve que “es un momento clave para recuperar nuestra historia y saber de dónde venimos. No se trata de pensar la tradición como algo que nos encorseta, sino que para discutir tiene que haber un reconocimiento de esos primeros estudios de las pioneras. Cuando empezó la discusión sobre el cupo en los 90, parecía una demanda burguesa, ahora lo veo de otra manera. No sobre si cupo sí o cupo no, sino lo que implicaba para esas mujeres ponerse en ese lugar y abrir esa discusión en espacios donde no existía previamente”.
La Maestría es interdisciplinaria y se realiza un gran esfuerzo para quienes vienen de distintas disciplinas -abogadas, cientistas políticas, enfermeras, periodistas, bioquímicas- en el mismo espacio y cursando los mismos seminarios tengan herramientas para apropiarse de lo que se les está presentando. Ese es un aporte fundamental y único. Pasquali agrega que uno de los aportes más importantes que hoy realiza la maestría está ligado a la demanda de la Educación Sexual Integral –sobre todo en Santa Fe-, “contribuyendo a la formación de quienes luego, aunque no se ocupen directamente de sus contenidos, tengan esa perspectiva que le permita trabajar en los ámbitos educativos formal y no formal insistiendo con la ESI”.
El horizonte de la Maestría, según su codirectora, es formar académicas que “nunca, nunca olviden la centralidad que tiene el activismo feminista en otros ámbitos. Cabe destacar que se puede cursar la Maestría completa, cuya duración es de 24 meses, o bien inscribirse a los Seminarios que la componen según sea el interés de cada quién.
Conjuntamente con sus actividades específicas de formación, capacitación y discusión sobre diferentes problemáticas sociales, ha emprendido innumerables tareas en conjunto con la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de Santa Fe, con organizaciones no gubernamentales de mujeres y de Derechos Humanos, universidades, sindicatos, y otras, instalándose como referente de consulta y orientación sobre temáticas atinentes a mujeres y disidencias.
Si querés contactarte con la Maestría:
maestriagenero.fhya.unr@gmail.com
IG: @maestríaengenerounr
https://www.facebook.com/maestriaengenerounr
Digitalizaron archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo
Un código para la identidad
Un estudiante de la UNR junto a dos compañeros de provincias obtuvo el tercer puesto en el desafío organizado por la Nación.
El estudiante de la Universidad Nacional de Rosario, Matías Naranjo Herper, obtuvo junto a dos compañeros el tercer puesto en el desafío “Inteligencia Artificial (IA) por la Identidad”, concurso que tuvo el objetivo de digitalizar y transcribir el archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo. Esta convocatoria fue organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto con la Fundación Sadosky, y congregó a estudiantes de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines de todo el país.
"Supuestamente tenían digitalizada su biblioteca con recortes de diarios pero en realidad poseían imágenes con noticias escaneadas, lo que imposibilitaba el acceso total y sistematizado a ellas. La utilización de un OCR (Reconocimiento óptico de caracteres) no era una posibilidad debido a la complejidad y calidad de las imágenes. Un OCR permite pasar imágenes a texto sin tener que copiarlo manualmente. El problema de esta herramienta es que al utilizar este proceso se generaban textos incomprensibles, mezclados con noticias que no tenían relación con la principal y con las publicidades propias que estaban incluidas en los recortes de diario", explicó Herper.
"Se planteó el desafío de poder encontrar una solución más efectiva. Dentro del desafío existieron algunos espacios cooperativos, se anotaron cerca de 200 personas, lo que permitió generar una pequeña base de datos de noticias transcritas a mano que servían para chequear que los algoritmos que desarrollamos estén funcionando correctamente”, agregó.
A lo largo de 45 años de trabajo, las Abuelas de Plaza de Mayo produjeron una gran cantidad de documentación que registra las acciones que llevaron adelante en su búsqueda por restituir la identidad de las niñas y niños desaparecidos durante la última dictadura militar. Hoy en día, cuentan con un inmenso archivo de recortes periodísticos que preserva documentación de un gran valor histórico para la institución, sus familias y la sociedad. Además, constituye una fuente para la formación, la investigación y promueve el ejercicio de los derechos humanos. Las noticias recopiladas en tantos años de trabajo se alojaban en cerca de 30 gigabytes de imágenes, lo que presentaba un gran desafío para todos los equipos que se anotaron en esta convocatoria.
Naranjo Harper integró un equipo con otros dos jóvenes: Matias Bonfanti de la provincia del Chaco y Joel Stanich de Córdoba. "Nuestra propuesta de solución fue hacer dos modelos de aprendizaje supervisado de reconocimiento de imagen. Trabajamos todo pensando en la noticia como una imagen. El primero de ellos es un modelo de segmentación que permite reconocer cuántas noticias y publicidades hay en cada imagen. Las noticias son separadas y las publicidades descartadas. El modelo fue entrenado con mil imágenes etiquetadas a mano", explicó. Y agregó: "El otro modelo es de clasificación: el mismo se encarga de clasificar las partes de las noticias (titulo, cuerpo, epígrafes, bajada, copete, etc) y generar recuadros (bounding box) que pueden ser procesados individualmente. Este segundo modelo fue entrenado con 900 imágenes etiquetadas a mano".
Esto permitió que se pueda utilizar un OCR en cada recuadro y ser transcrito automáticamente junto a su etiqueta. "Así pudimos hacer un archivo de texto donde se guardaba la información de cada noticia de manera ordenada, básicamente con una etiqueta de título teníamos el texto que poseía el título. Esta es una propuesta de solución porque la realidad es que hay un montón de falencias dentro de las propias noticias: había algunas que estaban cortadas al medio, otras manchadas, escaneos movidos, noticias que ni siquiera eran reconocibles para el ojo humano".
Matías destacó que este desafío fue de gran importancia para poder generar en un futuro buscadores que permitan a cualquier persona investigar en este gigante archivo: "Por ejemplo, puedo buscar 'Estela de Carlotto' y que me aparezcan todas las noticias donde figura el nombre. Ahí al hacer clic en la que nos interesa se puede acceder al texto completo y, además, a la imagen de la noticia para poder hacer un complemento".
Por este desarrollo, el equipo obtuvo el tercer premio. La entrega de reconocimientos fue realizada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, con presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y la Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Buscarita Roa. Durante el encuentro hubo mensajes grabados de la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y de Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
"Fue una experiencia muy interesante, recorrimos el Museo de la Memoria, conocimos a nietos recuperados y pudimos dialogar con personas de distintos lugares del país", resaltó el estudiante de la UNR. Su grupo se enfocó en poder llevar lo que construyeron a las palabras más simples posibles porque muchas veces existe la idea de que "la programación es abstracta". A su vez añadió que "hay personas que hacen excelentes preguntas y eso es más importante que la capacidad de saber todo sobre código", por lo que la experiencia de poder intercambiar palabras con personas de otros ámbitos, y sobre todo con Abuelas de Plaza de Mayo, conformaron un aprendizaje invaluable que hace que el trabajo realizado cobre un sentido aún mayor.
Los tres integrantes del equipo trabajaron durante todo el proceso a distancia y fue recién en la entrega de premios que se vieron por primera vez de manera presencial: "Habíamos estudiado programación juntos y quedó muy buena relación. Hablamos mucho por videollamada y whatsApp, éramos realmente un grupo de amigos. Sin embargo, nunca nos habíamos visto presencialmente".
En este sentido, se optó por trabajar con un servicio de Google Cloud Platform, generando una computadora en la nube. "Todos nos conectamos a ese servidor por medio de un IP y trabajamos ahí. Los tres llevamos el proceso de manera muy responsable: programamos en el mismo código, etiquetamos imágenes a mano y teníamos reuniones en las que planificábamos los pasos a seguir".
El arduo proceso de trabajo llevó un mes y medio en donde los tres tuvieron que combinar estas tareas con el resto de responsabilidades laborales y sociales que ya contaban en su cotidianidad. "La mayor cantidad de trabajo se concentró en etiquetar las imágenes y darle el broche final al modelo. Era la primera vez que nos encontramos frente a un desafío tan importante. Trabajamos con muestras representativas del total de datos, lo que nos permitía que lo que probamos con cinco o diez imágenes y que nuestra computadora virtual permitía procesar en un tiempo razonable, pudiera luego trasladarse al total de imágenes con una computadora más poderosa (o mayor cantidad de tiempo)".
Matías Naranjo Harper es oriundo de Pergamino pero ya hace muchos años que vive en Rosario. Comenzó estudiando Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, carrera en la que estuvo casi tres años. En paralelo, en su último año comenzó a estudiar la Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro, en la Escuela de Música de la Universidad. "Cuando terminé el ciclo básico de ingeniería noté que mis intereses eran otros, por lo que decidí cambiarme definitivamente. Estoy a seis materias de recibirme de la Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro, y desde hace casi dos años, me empecé a interiorizar en lo que es la Ciencia de Datos, que es a lo que me dedico en la actualidad", reflexionó.
El objeto de esta carrera gira en torno a formar profesionales especializados en las diversas áreas en las que tiene incumbencia, desde el audio profesional, con la sonorización de espectáculos y medios de comunicación masiva, registro fonográfico, diseño de sonido para artes escénicas (audiovisuales, multimediales), hasta la asistencia de toda manifestación artística que demande un enfoque creativo de la manipulación del material sonoro, con un sustento estético firme que le permita al profesional ser un interlocutor válido entre el artista y la realización de la obra. "Tiene mucho de música pero también hay una parte más técnica porque cuenta con materias como acústica, matemática, física", enumera.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario