14 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 
















El Índice de Precios de Supermercados superó el 17% en agosto

Un salto "extremo" en los precios de alimentos

El informe que mensualmente elabora CESO rompió los registros, en sintonía con el IPC nacional que se conoció ayer. Tras la devaluación, todos los rubros crecieron.

Por Ignacio Cacgliero


Una familia tipo necesitó 148.908 pesos para no caer en la indigencia.. Imagen: NA

Los precios en los supermercados de la provincia de Santa Fe aumentaron un 17,22% durante el mes de agosto. El dato surge de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), desde donde señalaron que es la suba más fuerte desde que realizan la medición. Además, el informe registra un incremento de 30 mil pesos en el precio de la canasta básica. Con esos números, una familia tipo necesitó 148.908 pesos para no caer en la indigencia. Los números coinciden con el relevamiento interno de la Cámara de Supermercados, que registró una variación similar. Además, este miércoles también se conoció la inflación de agosto registrada por el Indec, que llegó al 12,4%, siendo la más alta en 32 años.

El Índice de Precios Supermercados en la provincia que realiza el CESO creció un 17,22% en relación al mes anterior, registrando el salto más alto desde que el organismo realiza la medición. En lo que va del año los supermercados santafesinos acumulan un aumento del 79,61%, mientras que en la comparación interanual la suba es del 125,79%. Una de las particularidades de la medición es que, durante agosto, ningún rubro fue a la baja, sino que todos registraron aumentos de precios.

La variación mensual se explica a partir de una suba importante en la mayoría de los productos, pero hubo tres rubros que se destacaron del resto: Carnicerías, con un aumento del 33,34%; Panificados, con una suba del 24,30%; y Fiambres, que crecieron un 22,81% respecto a julio. Pero también hubo incrementos en Almacén (20,36%), Galletitas (20,23%), Farmacias (19,07%), Limpieza Hogar (14,77%), Pastas (14,42%), Perfumería (14,18%), Frutas y Verduras (13,90%), Lácteos (10,52%), Bebidas con alcohol (9,77%) y Bebidas sin alcohol (6,83%).

En tanto, la canasta básica alimentaria registró un aumento del 25,41%, lo que representó “un alza increíble” en relación al mes pasado, que había sido del 8,22%. En lo que va del año, la canasta acumula un aumento del 102,42%, mientras que en la comparación interanual el incremento es del 150,46%. En números concretos, un adulto necesitó $48.190,58 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, mientras que una familia tipo necesitó 148.908,88 para no caer en la indigencia. Para una familia, la canasta básica aumentó $30.169,69 en un mes.

En el informe, desde el organismo explican que el aumento de la canasta está motorizado principalmente por el precio de la carne y de las frutas y verduras, que tienen un peso importante dentro de la medición. Puntualmente, un adulto debió gastar $13.803 en carnes, que son $3.450 más que en julio, mientras que en frutas y verduras el gasto mensual necesario se ubica en los $9.398, unos $2.793 más que el mes anterior.

“Tuvimos el incremento más extremo desde que hacemos el indicador”, observó Celina Calore, economista del CESO, en declaraciones a Rosario/12. Y agregó que las variaciones se dan principalmente por “turbulencias en materia política y económica” ocurridas en agosto. Puntualmente, las subas del tipo de cambio durante las dos semanas previas a las elecciones primarias nacionales y la devaluación pos electoral.

Para la especialista, el país viene sumergido en una “inercia inflacionaria” donde los precios se van retroalimentando todos los meses. Y ese estado de situación se le suma un “shock de precios” motorizado por un evento puntual que fue la devaluación. El riesgo ante ese escenario es que se dé una “espiralización” profunda de los precios que sea difícil revertir.

“Eso se trasladó rápidamente a los precios internos de la economía y principalmente a precios vinculados a la canasta básica alimentaria. Es un aumento de precios que golpea más en los alimentos básicos”, explicó Calore.

En este contexto, este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) hizo oficial el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marcó un aumento del 12,4% durante el mes de agosto. Se trata de la cifra más alta desde 1991. En lo que va del año la inflación acumula un alza del 80,2%, mientras que el aumento interanual es del 124,4%.



Funcionarios y cercanos al gobierno que se quedan en el Estado

Los clásicos de fin de mandato

Un decreto de Perotti cubre 13 secretarías de juzgados menores, y varios de los nombrados pertenecen al espacio del gobernador.

Por Luis Bastus
El gobernador Perotti firmó el decreto y comenzó la polémica.

El gobernador Omar Perotti volvió a agitar el avispero político con un decreto de nombramientos en la estructura del aparato estatal que recae sobre funcionarios y colaboradores de su gestión, tal como los pliegos de jueces, fiscales y defensores que también merecieron impugnaciones por parte de la oposición. En este caso son designaciones de planta permanente en el Estado provincial. Lo indica el decreto n° 2056/23, fechado el viernes 8, en el que designa secretarios y secretarias en 13 juzgados comunitarios de pequeñas causas, en diversas localidades santafesinas, y que dependen del Ministerio de Justicia. Son varios los que hasta aquí se desempeñaban como personal político del gobernador saliente, y que a partir de este decreto ingresarían a la planta permanente estatal.

El decreto se funda en la misión de completar vacancias de secretaría en 11 juzgados comunitarios (los viejos "juzgados de paz") que atienden pequeñas causas. Pasaron a llamarse así en 2011 y hay 260 en todo el territorio, con la misión de descomprimir la justicia ordinaria y quitarle causas de menor relevancia a partir de la resolución alternativa de conflictos.

El contexto reciente es el del envío a la Asamblea Legislativa de 42 pliegos para cubrir juzgados y vocalías de cámara, algo que el propio Maximiliano Pullaro le pide a Perotti que los retire y le deje a él ese asunto para cuando asuma en diciembre. También en agosto hubo otra desavenencia entre el Ejecutivo y la oposición cuando resultaron rechazados 29 de las 48 propuestas de Perotti para fiscales y defensores públicos. 

En el caso de este decreto para juzgados comunitarios, cada nombramiento asume en planta permanente y con el escalafón de Oficial Mayor del Poder Judicial. No obstante, su nombramiento corresponde al Ejecutivo.

Perotti decretó entonces una modificación a la afectación presupuestaria para planta permanente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, para hacerle lugar a estos funcionarios designados.

La nómina de nombrados y su juzgado de destino es la siguiente: Emiliano Lattini (San José de la Esquina); Ezequiel Yódice (Sauce Viejo); José Carlos Fernández Vigil (San José del Rincón); Aldana Cabrera (María Juana); Juan José Nardoni (Gdor. Crespo); René Alzugaray (Nelson); Romina Fosco (Bombal); Milena Kern (Bdo. de Irigoyen); Juan Manuel Forconi (San Jerónimo Norte); Pablo Pérez (Santa Isabel); Pedro Croppi (Humboldt); Luisina Giovannini (Montefiore); Janise Lamas (Lehmann).

El abogado René Alzugaray ya había sido propuesto el año pasado por el Ejecutivo para ser juez, pero la Asamblea Legislativa bochó su pliego. Y ahora vuelve por la revancha: Perotti lo designa como secretario en el juzgado de Nelson. No es ajeno al entorno perottista, puesto que en esta gestión se desempeña como subsecretario Legal y Técnico del Ministerio de Salud que conduce Sonia Martorano. 

En aquel entonces, el diputado Maximiliano Pullaro, ya lanzado a la campaña que culminó con su elección como gobernador, había denunciado "un dedazo" de Perotti para proponer afines en cargos clave.

José Carlos Fernández Vigil es el secretario del Consejo de la Magistratura, que inició bajo la presidencia del secretario de Justicia provincial, Gabriel Somaglia. Ahora ha sido designado en el juzgado comunal de San José del Rincón.

Pedro Croppi, asignado a la secretaría del juzgado de Humboldt, es referente de Juntos Avancemos en esa localidad del departamento Las Colonias.

La abogada Luisina Giovannini, oriunda de Ceres, está alineada con el perottismo y es la referente de ese espacio en el departamento San Cristóbal. Ya fue concejala en su ciudad, directora de Registro Civil, y ahora, –cargo de nombre extenso– secretaria de Coordinación de Políticas Públicas de la Provincia de Santa Fe. 

El decreto de Perotti la asigna a un pueblito donde reconoce que no hay vacante de juzgado pero la nombran igual: Montefiore, en el departamento 9 de Julio, donde habitan 315 personas, según el censo 2010. Según la afectación presupuestaria, le espera una retribución de $602.374,18.

En su perfil de Twitter se identifica con los colores del gobierno de Santa Fe y la leyenda "Somos parte de algo grande".

La misma situación para la licenciada en Ciencia Política Janise Lamas, de la localidad de Lehmann, departamento Castellanos. Ahí tampoco hay vacante, pero esta joven profesional que supo trabajar en la Cámara de Diputados provincial y ahora lo hace como "asesora" en el Senado de la Nación, desde que pasó por ahí Roberto Mirabella. A partir del decreto del viernes pasado, tendrá funciones como secretaria del juzgado comunitario de su pueblo natal y con la misma retribución que su colega de Montefiore.

Enterada del decreto, la diputada socialista Lionella Cattalini atribuyó la medida a "una consecuencia más de un gobierno en retirada". Recordó la legisladora un nombramiento similar en noviembre de 2022 e incorporaciones a planta permanente de personal político contratado. "Lamentablemente, estas designaciones no requieren de acuerdo legislativo y es potestad del Ejecutivo", concluyó.


Cuatro trabajadores heridos en un derrumbe en Oroño y Alvear

La caída de una vieja pared en demolición

Uno de los obreros fue retirado en estado grave.. Imagen: Andres Macera

El derrumbe de una pared en una vieja casona que estaba en demolición en el centro de la ciudad dejó cuatro trabajadores heridos, uno de ellos de gravedad tras quedar atrapado debajo de los escombros. Tras ser rescatado por personal de Defensa Civil fue trasladado al Heca en grave estado. 

El hecho ocurrió en una demolición de una vieja vivienda ubicada sobre San Juan, entre Alvear y bulevar Oroño. Una pared cayó y cuatro trabajadores que estaban en el lugar resultaron lesionados, aunque uno de ellos llevó la peor parte porque quedó debajo de los escombros.

Ariel Meza, dirigente de Uocra Rosario, estuvo en el lugar: "Había 5 o 6 compañeros trabajando. Todos pudieron salir, salvo uno de los trabajadores que estaban en la parte de abajo y lamentablemente se derrumbó la pared sobre el lugar que estaba él", relató a Radio Dos.

El dirigente gremial confirmó que el obrero que llevó la peor parte "estaba en estado muy crítico; la verdad que no estaba nada bien". Y comentó que el hombre "es el trabajador de mayor experiencia de los que estaban trabajando en esta obra". Se trata de una persona de unos 45 años según la información preliminar.


Sergio López, de a Cámara de Supermercados de Rosario

"Lo único que baja es el consumo"

Sergio López, titular de la Cámara de Supermercados de Rosario.

I. C.

Los números del CESO coinciden con la medición interna que hacen desde la Cámara de Supermercados de Rosario. Sergio López, titular del organismo, explicó que el sector venía registrando aumentos que rondaban el 8% mensual, pero la devaluación disparó los precios aún más. “Hoy no tenemos un promedio menor al 18%”, comentó a este medio.

Desde la Cámara explicaron que el número surge de la medición directa del precio de los productos en las góndolas, sin contemplar programas de precios que en muchos supermercados no están vigentes. “Vamos recaudando la información con cada uno de nuestros socios y vemos que los números son concretos. Lo que hacemos es tomar la medida sobre lo que realmente se consigue en las góndolas. Y esos nos da un porcentaje de crecimiento del 18% de julio a agosto”, detalló.

López indicó que durante las semanas que siguieron a la devaluación del 20%, los precios perfilaban a ser aún mayores. Pero las negociaciones entre el Ministerio de Economía y las empresas para retrotraer el precio de las listas, de alguna manera frenó una escalada mayor. Pero además del fuerte salto en rubros como la carne o los artículos de limpieza, desde la Cámara se mostraron preocupados por el impacto que esto generó en el consumo.

“Notamos una baja que está en el orden 12% en el consumo. Ya veníamos de tres meses seguidos de caída y, lógicamente, después de agosto, se profundiza esa situación”, expresó y agregó: “Si somos optimistas puede haber un amesetamiento en los precios que tenemos ahora. Pero lo que vemos es que lo único que baja es el consumo”. 




Cayó en Santa Fe un radical dueño de una cueva con millones

Alí Babá está pero faltan otros 40

Un conflicto por un alquiler derivó en un hallazgo millonario en un departamento de Puerto Amarras. Investigan lavado. 

Por Jose Maggi
 El fiscal federal Walter Rodriguez trabajará con la UIF y la Procelac.. Imagen: Archivo Rosario/12

Un allanamiento por un conflicto entre un propietario y su inquilino en un lujoso edificio del puerto de Santa Fe derivó en una investigación de la Justicia Federal por defraudación y lavado de activos, ya que los policías hallaron una "cueva" financiera. En el allanamiento se secuestraron 45 millones de pesos, 85.000 dólares, 22.000 euros, 23.000 reales, gran cantidad de tarjetas de débito y una libreta con contactos, por lo cual fue convocado el fiscal federal Walter Rodríguez. La causa tiene como protagonista a un exfuncionario de la gestión de José Corral. Se trata de Angel Yamil  "el turco" Benavídez (39), quien se desempeñó en el área de tránsito del municipio (fue designado en 2017 con la firma del propio José Corral) y también ocupó en un momento el cargo de protesorero de la Unión Cívica Radical en la localidad de Diamante, Entre Ríos. En la actualidad  Benavídez registra relación de dependencia con el Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe.

El allanamiento que permitió descubrir la "cueva" fue la inesperada derivación que tuvo un conflicto por un contrato de alquiler, entre un ciudadano chileno y la propietaria de un departamento. Como el hombre debía varios meses de alquiler la mujer decidió cambiar la cerradura del inmueble. Cuando el inquilino regresó de un viaje y se encontró con la imposibilidad de ingresar, reclamó ante la mujer que le dijo que se iba a cobrar lo adeudado con las pertenencias que habían dentro del departamento.

Así las cosas el hombre formalizó ante la policía una denuncia por violación de domicilio. Mientras tanto la dueña del departamento lo alquiló a otro hombre. Tratando de recuperar los objetos del primer inquilino la policía decidió allanar el lugar, sin imaginar la sorpresa (la "cueva") que los estaba esperando.

En la mañana de ayer se libraron siete allanamientos en locales comerciales céntricos de la capital provincial, un estudio jurídico y una vivienda del country Los Molinos. En uno de esos locales comerciales funcionaba una mueblería que, además, ofrecía "préstamos al instante".

En el domicilio de Puerto Amarras además se hallaron cuadernos con anotaciones, que tienen vinculación con las últimas elecciones, ya que el investigado fue fiscal de Unidos el pasado domingo. También hay un listado de nombres con los que realizó transacciones. El propio fiscal federal Walter Rodriguez confirmó el hallazgo. “Se secuestraron cuadernos con anotaciones y tenemos que hacer un análisis. Había nombres, apellidos, cifras y algunas cosas más”, dijo el funcionario judicial.

Rodríguez anticipó además que pedirá la intervención de dos organismos financieros para que se sumen a la investigación: la Unidad de Información Financiera, recientemente inaugurada en la ciudad de Rosario y la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación. "Voy a dirigirme a las autoridades para pedir colaboración porque la entidad del caso así lo merece”, aseguró.

 Reservado por lo que puede surgir con posterioridad en la causa, Rodríguez aclaró que tras los allanamientos se deberán analizar los elementos secuestrados. “Primero hay que hacer una evaluación para construir hipótesis y esas hipótesis que arrojen la necesidad de producir medidas probatorias para corroborar o despejar la existencia del delito”, dijo.

Los pesquisas revelaron que la montaña de dinero estaba sobre una mesa, junto a una maquina de contar billetes, celulares y 39 tarjetas de débito. No está claro el sentido de las tarjetas pero los investigadores le recordaron a este diario que en Entre Ríos, Benavídez había tenido una causa por derivar ayuda social para personas con extrema necesidad a través de tarjetas de ese tipo. 

La causa volverá a tener un nuevo avance hoy cuando se realice en el Juzgado Federal N°2, provisoriamente a cargo del juez Aurelio Cuello Murúa, la audiencia indagatoria en la que el santafesino detenido podrá declarar o guardar silencio. Según fuentes judiciales, el detenido se encuentra incomunicado por estas horas y será representado por el abogado penalista Ignacio Alfonso Garrone, quien asumió la defensa.

Por otra parte, este diario pudo saber que la pareja del detenido, planta permanente del gobierno provincial, no está siendo investigada en este expediente. 



Policía de alto rango preso y acusado de sustraer dinero a un motociclista fallecido

El jefe, el dinero y la ruta

El comisario Francisco Fernández fue imputado.

Detenido y acusado por su accionar reprochable tras un siniestro vial en el que falleció un motociclista, la Justicia imputó al jefe policial de la Unidad Regional VIII de Melincué, departamento General López. Francisco Fernández, de 52 años. El fiscal Eduardo Lago le atribuyó haber sustraído 400 mil pesos al recién fallecido conductor del rodado, tras el incidente de tránsito que protagonizó con un auto, sobre la ruta nacional 8, en jurisdicción de Venado Tuerto. Incumplimiento de los deberes de funcionario público, hurto calamitoso y peculado fueron los delitos achacados por el representante del Ministerio Público de la Acusación. Hoy tendrá lugar la audiencia en la que se discutirá si continúa en prisión preventiva.

“El imputado pasaba por el lugar del siniestro vial, se detuvo y esgrimió su condición de jefe policial ante las personas que estaban allí”, dijo el fiscal Lago, en relación a la primera actitud del jefe policial, en el marco del siniestro vial ocurrido alrededor de las 21.30 del domingo pasado, a la altura del kilómetro 362,5 de la ruta nacional número 8.

En tal sentido, el funcionario judicial a cargo de la investigación agregó que Fernández “les tomó los datos personales -a los involucrados en el choque- para eventualmente ser convocados como testigos de lo ocurrido y del secuestro del dinero que estaba en proximidad del hombre fallecido”, que conducía la motocicleta.

En ese contexto, la acusación sostiene que “sustrajo una suma aproximada a los 400.000 pesos que tenía en su poder un motociclista que se cruzó de carril, chocó de frente con un automovilista y falleció en el lugar”, detalló ayer el funcionario del MPA que estuvo a cargo de la imputación al jefe policial.

Tras ser detenido el martes por la tarde en Venado Tuerto, Fernández fue llevado a la audiencia realizada a media mañana de ayer en los tribunales venadenses ante el juez Leandro Martín. Allí, el fiscal Lago planteó que el hombre investigado fue acusado por la autoría de los delitos de "incumplimiento de los deberes como funcionario público, hurto calamitoso y peculado".

El siniestro vial tuvo como víctima fatal a un joven de 31 años, identificado como Federico Tracaneli, oriundo de Santa Teresa, según publicó el portal de noticias Sur24.com.ar sobre el conductor de la moto que chocó con un Renault Logan.

El jefe policial acusado asumió en el cargo a principios de junio de este año, donde reemplazó a Daniel Acosta, quien asumió al frente de la Unidad Regional II de Rosario. Previamente, Fernández había pasado también por la jefatura de la Unidad Regional X, con asiento en la zona de Cañada de Gómez.


Elecciones

Han pasado las elecciones en la provincia de Santa Fe como pasa un viento que se aleja dejando solo una tenue mueca en la atmósfera. Las y los contrincantes con sus discursos y sus gestos presagiaban el devenir de sus futuros políticos. Pensarán en su intimidad: ahora de diputado voy a ser senador. De gobernador a diputado. Del ministerio tal a otro ministerio. De concejal a candidato al Parlasur. De intendente a una secretaría. Todas y todos envueltos en la misma retorcida fábula de la política como servicio al pueblo.

Habría que detonar de una vez por todas las estructuras obsoletas de una forma de organización social que ya no da para más. Y no me refiero a los arrebatos esquizoides de personajes siniestros que delatan una libertad que no es más que las cadenas que llevaban atadas a sus pies los esclavos de otra época.

¿Que haremos con este hastío que rebalsa la paciencia?

Han pasado como una eufórica sucesión de ansiedades las elecciones en la ciudad narcotelevisada. En Rosario, la criatura poseída como en un cuento de Kafka, que alimenta las especulaciones y las realidades de un páramo urbano precarizado.

¿En la política, lo nuevo vendría a ser lo viejo rejuvenecido? Lo nuevo tendría que ser auténticamente nuevo. Algo distinto y distante de las viejas costumbres de una burocracia miserable. Creo que las nuevas e interesantes propuestas de gente nueva terminan atrapadas en la vieja concepción de la política corrupta, obsesiva e interesada. Interesada, no en mejorar la convivencia entre las personas a través de políticas solidarias coherentes a largo plazo. Los intereses de la política se miran a su propio codicioso ombligo.

En un dia de sol primaveral han pasado las elecciones. Como pasan los cuervos hacia un cementerio de tumbas olvidadas. Allí posarán su negrura abismal sobre las esotéricas imágenes que se erigen de aquellas fosas, hacia una tempestad venidera.

Osvaldo S. Marrochi         

Fuente:Rosario12


Alivio para los laburantes

Los gremios rosarinos apoyan los anuncios de Massa

 

Sindicatos locales celebraron este miércoles el anuncio del Gobierno nacional de subir el piso del impuesto a las Ganancias hasta 1.770.000 pesos, a partir de octubre. “Es un alivio dejar de tributar este injusto impuesto al salario”, expresaron.

Una treintena de gremios de sectores estratégicos de la economía que compone la Mesa Sindical ‘El salario no es ganancia’ salió a apoyar el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de eliminar el impuesto a las Ganancias sobre el salario o para limitar drásticamente su aplicación “porque es justo, es posible y avanza hacia la igualdad de trato ante la ley respecto a más de un millón de trabajadores y trabajadoras”.

En ese sentido,Antonio Donello, secretario general de la UOM Rosario, consideró que la suba del piso de ganancias “era una deuda pendiente de un gobierno peronista” y se mostró conforme con el anuncio del ministro de Economía. “Estamos contentos por los trabajadores que ahora van a dejar de pagar, porque les representa un alivio económico. Y es algo que en este contexto particular se celebra mucho más”, analizó. El dirigente metalúrgico cuestionó que la eliminación del impuesto también fue una de las promesas de campaña que llevaron a la presidencia a Mauricio Macri. “Cuando agarraron el gobierno había 1.100.000 trabajadores que pagaban Ganancias y se fueron con 2.300.000 trabajadores tributando”, recordó y agregó: “En Santa Fe vamos a tener alrededor de 5.000 metalúrgicos beneficiados. Realmente es algo positivo y nos pone contentos que se trabaje en cambiar algo que le pegaba directamente a los trabajadores”.

Por su parte, Analía Ratner, secretaria general de La Bancaria Rosario, también destacó que se trata de “una lucha de muchos años” que incluyó movilizaciones masivas en todo el país, pero que en la ciudad tuvieron réplicas muy importantes: “Siempre consideramos que es un impuesto injusto que afecta directamente al bolsillo de los trabajadores, y por consiguiente a toda la economía porque hace que haya menos consumo”.

En el mismo sentido,Mauricio Brizuela, titular del Sindicato de Trabajadores Petroquímicos de San Lorenzo (Soepu) celebró como “un gran logro del movimiento obrero organizado”. El referente de los petroquímicos analizó que “estamos ante un gobierno que empezó a tomar medidas concretas que era el pedido de la sociedad”.

Desde el Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario, Alberto Botto, evaluó el anuncio como “positivo” y destacó que van en el mismo sentido que los reclamos históricos del sector. “Es un impuesto al trabajo que afecta a gran parte de nuestros trabajadores. Así que estamos más que conformes porque esto va a tener un impacto favorable en el salario de la familia trabajadora”, expresó

En tanto, Walter Palombi, Titular del Sindicato de Trabajadores de Correo de Rosario señaló: “Nos parece perfecto, el gobierno tomó nota de lo que la gente demanda y empieza a dar respuestas”. El sindicalista destacó que se vienen más anuncios y “eso también es importantísimo”. Además cuestionó a la  oposición porque “una vez más  juega de espalda a los intereses del pueblo”.

Por último, el Secretario Gremial de los Trabajadores Gastronómicos de Rosario, Sergio Rícupero manifestó que “es excelente la medida tomada por el gobierno nacional ya que como siempre hemos opinado el salario no es ganancia”.

Fuente:RedaccionRosario


ESCENARIOS COMPLEJOS

Javkin a contramano: un oficialismo ganando


La situación comprometida en la que se encuentra el país, la provincia y la ciudad pone en jaque a los oficialismos que buscan renovar sus mandatos, en tanto el cansancio y la bronca de la ciudadanía es capitalizada por nuevas fuerzas y ofertas electorales. A nivel nacional Unión por la Patria tiene un escenario difícil ante el crecimiento de Javier Milei, en Santa Fe se unieron los dos frentes opositores de manera tal que la oferta desde la gobernación no tuvo oportunidad, y lo mismo puede verse en numerosos casos de distintos distritos del país y en la región . El MPN perdió Neuquén, los Rodríguez Saá lo propio en San Luis, Gioja y Uñac en San Juan, por citar algunos ejemplos relevantes de la Argentina. O por ejemplo el caso de Chile, con Boric ganándole al candidato que apoyaba Piñera y luego el propio perdiendo la consulta por la Constitución Nacional.

En la previa del pasado domingo 10 de septiembre Rosario parecía presentarse como un nuevo y destacado ejemplo de esto, pero la candidatura de Juan Monteverde naufragó ante la reelección de Pablo Javkin quien no se destacó por una buena gestión en sus 4 años de intendente. Mientras este último respiraba aliviado y agradecía por una nueva oportunidad que le brindaba el electorado rosarino (como quien sabe que está en falta y debe compensarlo) la pregunta generalizada es cómo pudo reelegir contra tanta adversidad generada en gran medida por su mal desempeño en el Palacio de los Leones y por el fuerte contexto nacional y provincial. 

Si bien no lo tuvo fácil en la campaña, el escrutinio no resultó tan ajustado como se calculaba (empate técnico, decían muchas encuestas) y temprano en la noche del domingo ya pudo celebrar su reelección a contramano de las tendencias. 

Esto no habría sido posible sin la pasividad del PJ de la provincia y de la ciudad de Rosario que se enredó en unas internas marcadas por los egos que atomizaron la oferta electoral para la gobernación, y entregaron la PASO municipal a Monteverde. En pos de una pretendida renovación dirigencial, se dilapidó a uno de los principales partidos políticos de una provincia relevante para el escenario nacional en un año decisivo en todos los ámbitos.

Restará ver si en el interior del PJ esto produce una autocrítica o si acaso era parte del plan perder de esta manera provincia y ciudad. Porque considerando el discurso y el accionar de campaña de Monteverde, negando al peronismo y planteándose autónomo luego de usar el aparato, los fondos y la militancia de las agrupaciones peronistas, su candidatura no representaba al PJ de Rosario.

Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: