El juez Lorenzini rechazó la propuesta concursal de la cerealera
Vicentin después de un intento fraudulento
El programa de pagos, que había sido impugnado por algunos acreedores, no tuvo la homologación de la Justicia. Inicia el período de cramdown.
El juez de Reconquista Fabián Lorenzini rechazó la propuesta concursal de Vicentin y ordenó la apertura del período de concurrencia (cramdown). La propuesta de la firma cerealera para salir del default contaba con el respaldo de buena parte de los acreedores, pero fue impugnada por el Banco Nación y la AFIP, entre otros organismos, por considerarla fraudulenta. Si bien el magistrado destacó que la conformidad de los acreedores es de relevancia, consideró que “no es suficiente para obtener la homologación judicial”. La instancia abre la posibilidad de que acreedores, trabajadores y terceros interesados puedan quedarse con patrimonio de la firma, para liquidar su deuda.
En diciembre de 2019, Vicentin entró en default con una deuda que ronda los 1.300 millones de dólares. Luego de tres años de disputas legales, la propuesta de pagos presentada por la empresa contaba con varias objeciones. En concreto, cinco organismos presentaron impugnaciones judiciales: el Banco de la Nación Argentina (BNA), la firma Commodities SA, la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP), el Banco de la Provincia de Buenos Aires (BPBA) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior SA (BICE). En un dictamen que se conoció este viernes, Lorenzini resolvió rechazar las impugnaciones “por resultar improcedentes”, pero también rechazó la propuesta concursal de Vicentin dando apertura a lo que se conoce como “salvataje”.
Para el magistrado, el impedimento para homologar la propuesta de Vicentin “surge de la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada”. En ese marco, la Justicia ordenó que en los próximos cinco días hábiles se establezca el cronograma definitivo para el período de concurrencia. Con este fallo, la cerealera pierde la exclusividad para hacer propuestas de pago a sus acreedores y abre la posibilidad de que nuevos interesados presentes ofertas de pago superadoras.
En el fallo, Lorenzini detalla algunos argumentos a favor de la propuesta, destacando “la adhesión de una cantidad muy importante de acreedores y de capital” que supera los mínimos previstos por la ley concursal. Pero también pone el foco en los argumentos en contra de la propuesta, que terminaron de inclinar la balanza para el lado del rechazo. Para el juez de Reconquista, el programa de Vicentin “no ofrece pautas claras para los acreedores que deberán esperar 12 años para cobrar el saldo de sus créditos”.
Además, el fallo establece que el plan de la empresa “no permite la libre disponibilidad de dichas acciones o títulos de deuda para que sus tenedores obtengan liquidez inmediata en el mercado cambiario”. Tampoco se contempla “un plan de reorganización empresaria” que establezca qué pasará con las unidades de negocios de la firma y los trabajadores de la ciudad de Avellaneda mientras rija el acuerdo.
Por último, el fallo cuestiona que no se organiza “un mecanismo legal trazable para la emisión de acciones que serán luego entregadas al fideicomiso e indirectamente titularizadas por los acreedores concurrentes”. Para Lorenzini se trata de un “aspecto esencial” que queda en un terreno de incertidumbre y que el proceso concursal no puede pasar por alto.
Días movidos
Los últimos días fueron de mucho movimiento en el marco de la causa Vicentin. Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia ratificó a Lorenzini al frente del concurso de acreedores. La presentación contra el juez de Reconquista había sido impulsada por La Clementina, una de las firmas acreedoras, quien le achacaba una presunta “falta de imparcialidad” a Lorenzini, acusándolo de tener un vínculo profesional de más de veinte años con el Banco Nación, el mayor acreedor del proceso. No obstante, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, el máximo tribunal consideró “inadmisible” el cuestionamiento de competencia del juez.
Asimismo, como informó Rosario/12 en la edición de este jueves, el juez federal de Reconquista, Aldo Mario Alurralde, ordenó suspender el cobro de un anticipo del impuesto a las supuestas ganancias de la empresa en 2024, haciendo lugar a una medida cautelar solicitada por Vicentin. El pedido fue acompañado por los trabajadores de la cerealera, entendiendo que la resolución les garantizaría, al menos, 18 meses más de trabajo.
La decisión de Alurralde además insta a la AFIP prohíbe a la AFIP a “trabar medidas cautelares” contra el patrimonio de Vicentin y a adoptar “cualquier medida o acción tendiente al cobro compulsivo del citado pago a cuenta”.
Además, este viernes, previo a que se conozca la decisión de Lorenzini, el abogado Gabriel Monserrat también presentó una denuncia contra el juez que lleva adelante el concurso para que se investigue si su accionar durante todo el proceso configura “los delitos de Prevaricato, y/o Tráfico de influencias”. Según adelantó a este medio, la denuncia contra Lorenizini seguirá adelante con intención de dilucidar si los hechos que se relatan en la presentación constituyen delito.
SILENCIO
Encuentro de Rosario Sin Miedo como una nueva fuerza
En nombre de la mitad de Rosario
Ciudad Futura y un sector del peronismo convocan a más expresiones políticas y sociales para construir un espacio opositor-
Como dijo Juan Monteverde el domingo pasado a la noche, tras aceptar la derrota ajustada ante Pablo Javkin, esa foto no fue el final sino "el comienzo de una nueva etapa, un nuevo espacio". Y no dejaron pasar ni una semana que ya activaron ese propósito. Hoy desde las 10, en la sala Distrito 7 el partido Ciudad Futura con el Movimiento Evita organizan un encuentro multisectorial y partidario con invitación abierta y bajo el denominador común del espacio, Rosario Sin Miedo. Los mueve el afán de sumar otros exponentes del campo popular de Rosario y construir una fuerza mayor que le dispute el poder al frente Unidos.
"La mitad de los rosarinos y rosarinas nos eligieron para gobernar la ciudad, y estuvimos muy cerca de cumplir el objetivo. Hicimos una campaña que despertó ilusiones y esperanzas, construimos en este camino una nueva cultura política y una fuerza potente, plural y diversa que logró conquistar las voluntades de casi el 50% de Rosario, y que se impuso en el 70% del territorio", reza la convocatoria lanzada esta semana. "Somos conscientes de la responsabilidad que ello conlleva, y tenemos en claro que no terminó nada, sino que se abrió una nueva etapa que queremos construir junto a todos aquellos y aquellas que ya decidieron que la ciudad tiene que cambiar", concluye.
"No era un eslogan de campaña sino una convocatoria en un horizonte que desborde las fronteras partidarias, para la sociedad civil, clubes, vecinales, gremios. Como sociedad necesitamos construir una fuerza nueva, potente, plural para no renunciar al horizonte de una ciudad sin miedo", definió ayer la concejala de Ciudad Futura Caren Tepp.
El eje entre Ciudad Futura y un sector del peronismo logró un triunfo claro en las primarias por sobre un candidato tradicional del PJ como Roberto Sukerman, y estuvo a solo 16.000 votos de arruinarle la reelección a Pablo Javkin, casi 3,5 puntos porcentuales.
"Aún con un resultado que no fue el esperado, se perdió una elección pero se ganó la constitución de una nueva fuerza que seguiremos impulsando. No será ahora desde la intendencia, pero sí desde lo institucional, desde el territorio", explicó Tepp a Rosario/12.
El llamado al espacio cultural de Lagos y Córdoba se propone atraer referentes de diversas instituciones intermedias y de base, de toda Rosario. Quieren refrendar la representatividad que insinuó una geografía electoral que optó por Rosario Sin Miedo en casi todos los barrios fuera del área central, donde el oficialismo sí hizo pie. Y además, procurar puentes con otros sectores del peronismo que hasta ahora han tomado distancia y no terminan de digerir que sea un extrapartidario –Monteverde– quien lidere este proceso. No solo justicialismo, también hubo invitaciones a otras fuerzas políticas de la ciudad.
"Estamos convocando a todas las organizaciones y referentes de espacios que participaron y apostaron a la campaña, en particular a la candidatura de Juan como intendente. Pero la construcción de Rosario Sin Miedo es abierta y permanente, y no se reduce a una táctica electoral ni a la creación de un espacio cerrado con dueños. No. La convocatoria está abierta y eso incluye a todo el peronismo, y también independientes del progresismo. Lo de mañana (por hoy) es consolidar la unidad de esa heterogeneidad política más allá de la procedencia de cada uno", definió la concejala que ya en el Palacio Vasallo promueve un funcionamiento interbloque en sintonía con otras expresiones opositoras a Javkin.
"Este llamado es dar el mensaje a casi la mitad de la ciudadanía que nos votó a que seguiremos trabajando para defender este proyecto. Es parte del cambio de la cultura política que pregonamos, y es para la gente organizada y para la gente suelta en instituciones barriales que quieren una política distinta", concluyó.
Javkin: El boleto aumenta en octubre
Duro con Monteverde
Javkin anticipó que le pedirá a Pullaro el Fondo de Obras Menores.. Imagen: Sebastián VargasLas elecciones ya pasaron pero el cruce entre los candidatos a intendente de Rosario sigue caliente. Ayer, el intendente reelecto Pablo Javkin le respondió a Juan Monteverde que había dicho que el mandatario "va a gobernar mal porque usó malas armas para ganar. Y en la campaña se dedicaron a mentir, a meter odio en una ciudad que ya no soporta más odio ni divisiones", había dicho el referente de Ciudad Futura. Para Javkin, Monteverde "escondía su frente político mientras nosotros reivindicamos al nuestro a pesar de las diferencias". Y aseguró que “es muy importante no sentirse moralmente superior al que te gana. Eso es muy jodido”. Javkin adelantó que el boleto del transporte urbano de pasajeros aumentará en octubre y que le pedirá al gobernador electo Maximiliano Pullaro el Fondo de Obras Menores para la ciudad.
Javkin explicó que su gestión fue la elegida por los rosarinos y rosarinas por ser “franca con la gente”. “Es un momento de mucho rechazo a los oficialismos y no ocultamos los problemas que tenía la gestión. Tomamos decisiones que no eran las convenientes, pero sí las correctas. Y eso valió”, dijo en diálogo con Sí98.9. Y puso como ejemplo la Ley de Emergencia en Transporte. “No ocultamos los problemas que tenía la gestión”. Además, reivindicó haber puesto en marcha “un plan muy ambicioso”, del que rescató la urbanización de Villa Banana, por ejemplo.
“Pero además Rosario es una ciudad muy perjudicada en relación con los otros gobiernos. Hay mucha desprotección en términos de autonomía, recursos y seguridad”, apuntó. “Está claro, además, que los gobiernos provinciales y nacionales fueron muy malos. Mucha gente que simpatizó y simpatiza con ellos sabe que fueron malos para Rosario. Nosotros, en cambio, pudimos desarrollar nuestro programa de obras. Nadie nos puede decir que no estamos en plan de obras de pavimento, o que atravesamos mal la pandemia, o que no buscamos en la ciudad una ampliación de las áreas sociales. Eso existe, es real. Nuestra gestión ratifica un camino que la ciudad tiene hace mucho tiempo”.
“Tenemos que recuperar la vivencia de la cercanía cotidiana”, apuntó Javkin en la entrevista. “Yo tengo un sueño humilde: la cotidianeidad de los rosarinos tiene que recuperar el alma que tuvo esta ciudad. Tenemos que conocer a nuestros vecinos, tener cordón cuneta y no zanja, presencial policial y tener cerca de casa un espacio público jerarquizado para que los chicos vayan después de la escuela”, concluyó.
Congoja en la despedida del policía asesinado
La fiscalía trabaja con todas las hipótesis abiertas
Iribarren habló de la gravedad del caso por la víctima, el lugar del crimen y el contexto. César Carmona recibió ocho impactos de bala.
En el día después del homicidio del policía César Carmona, atacado con 13 disparos frente a la sede de la Agencia de Investigación Criminal el jueves por la tarde, hubo manifestaciones de dolor y conmoción social e institucional. Al tiempo que familiares, compañeros y compañeras de la fuerza le daban el último adiós ayer al mediodía, la fiscalía trabajaba para dar con los autores del hecho y analizaba los datos en relación a diferentes hipótesis que van desde un posible intento de robo -ya que al parecer volvía de hacer adicionales en una financiera y pudo haber sido seguido con intención de robarle-, una cuestión interpersonal o una relacionada con su actividad laboral, dijeron desde el Ministerio Público de la Acusación. La fiscal regional María Eugenia Iribarren se refirió al hecho como un caso "gravísimo" que "tiene características particulares por la víctima, el lugar y el contexto". Y agregó: "No descartamos hipótesis y trabajamos sobre todas las líneas investigativas para dar una respuesta inmediata”.
Luego de las primeras medidas investigativas realizadas en las horas posteriores al crimen del agente de 50 años que estaba de civil cuando llegaba a su lugar de trabajo en Lamadrid al 500, ayer se conocieron los primeros resultados de la autopsia: el cuerpo presentaba 8 disparos. En tanto, personal policial encontró en la escena del hecho 13 vainas servidas que dan cuenta de la cantidad de proyectiles que descerrajaron desde el vehículo donde se movilizaban los autores del hecho.
Una de las imágenes del día después del homicidio fue la de las vallas colocadas a modo preventivo en el frente de la sede de la Agencia de Control Policial de Catamarca al 1300, en pleno centro de Rosario (ver aparte). Sin embargo, la imagen más dolorosa fue la del último adiós al inspector policial que hacía pocos meses cumplía funciones en la AIC. Desde allí, el jefe de la Unidad Regional II, Daniel Acosta, lamentó la “angustia y dolor” entre los agentes de seguridad. “No puedo expresar más que el dolor, la situación de angustia para el personal policial. Cabe destacar que la fuerza no tiene miedo, tiene angustia, preocupación y la responsabilidad y obligación que les toca de ponerse el uniforme todos los días”, dijo en Canal 3.
En el marco de la investigación, ayer se pudo saber que el fiscal de Homicidios Dolosos Alejandro Ferlazzo sigue varias líneas. Una de las puntas tiene que ver con saber si se trató de una cuestión interpersonal, en relación a un ataque directo.
También se busca establecer si el hecho tiene relación con la balacera del 25 de agosto contra la sede de la AIC, cuando una moto descerrajó nueve disparos contra el frente y dejaron una nota: “Nico Camino, Erik Masini y fiscal Ederik dejen de matar gente inocente o sino vamos a matar policías, juez y fiscales”. Por ese hecho se indicó que fue detenido días después un joven de 21 años, y en ese contexto trascendió que cuando fue arrestado mencionó que un preso de Buenos Aires ofrecía 400 mil pesos por disparar contra un uniformado o contra la Agencia de Investigación Criminal. Esa versión no está corroborada en Fiscalía, indicaron ayer. Además, en Canal 3 agregaron que Carmona es uno de los agentes que vio a los ocupantes de la moto implicada en aquel ataque.
También está en análisis del fiscal el recorrido del auto en el que se desplazaba la víctima, y del otro, en el que circulaban los autores del hecho –que fue encontrado a cinco cuadras con una patente que correspondía a un auto de Tucumán, zona donde ayer se hicieron allanamientos–. Se busca determinar si fue seguido desde un lugar donde, según trascendió hacía adicionales, y que se trataría de una financiera céntrica, por lo que se analiza la posibilidad de un intento de robo, con la modalidad conocida como "salidera", ya que se analiza la falta de una mochila.
La que se refirió al caso fue la fiscal regional Iribarren. “Es importante poder esclarecer este hecho, identificar a los autores y ponerlos en el contexto correcto”, dijo en Radio2. “Es algo que afecta no solo a la Policía y la Justicia, sino también a toda la sociedad. Hablamos de cómo impactan las investigaciones y prevención de esos hechos si se ataca a quienes tienen que investigarlos o proteger a la ciudadanía”.
Sobre la situación de violencia en Rosario, la jefa de los fiscales de la regional remarcó que “es compleja y particular”. “En los últimos años se ha ido degradando la situación y las características que hoy vemos son de gravedad, alarma y preocupación. Por eso es que ameritan un abordaje complejo y completo. No sólo desde la Justicia, sino que también desde la prevención y las instituciones en las que se enmarca este tipo de criminalidad. En esta oportunidad que tenemos de un nuevo gobierno, habría que hacer un nuevo planteo de la seguridad, no solo desde el Ejecutivo, sino que también de la Legislatura y ver cómo replantear las instituciones de la provincia para que esto se transforme y bajen los índices de violencia, de homicidios y que también repercuta el trabajo que hace la justicia que investiga, identifica y encarcela, pero que no termina de neutralizar la violencia que vivimos”.
La Agencia de Control Poicial, la AIC y comisarías
Vallaron sedes policiales
La sede de la Agencia de Control Policia (ACP), en Catamarca al 1300, amaneció vallada ayer en forma preventiva tras el asesinato del inspector de policía César Carmona, de 50 años. El ministerio de Seguridad adoptó la medida porque ese área policial es la que detuvo el lunes pasado al matrimonio de Mariana Ortigala y Sebastián Felipe, quienes están sospechados de ser testaferros de Ariel Máximo “Guille” Cantero, líder de Los Monos.
Carmona fue asesinado el jueves en zona sur, frente a la base de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), cuando sicarios lo interceptaron y le dispararon en reiteradas ocasiones, provocándole la muerte. Eso decidió a las autoridades del ministerio a vallar el frente de la AIC, así como una serie de comisarías, entre ellas la 12ª, 20ª, 16ª, 32ª, 15ª y 19ª, y las subcomisarías 24ª y 26ª.
La Agencia de Control Policial, nombre de la ex División de Asuntos Internos de la Policía, desde este jueves está vallada y dispone de un patrullero en la puerta del lugar para custodiar las instalaciones.
Las vallas tienen las mismas características que las utilizadas para resguardar el Centro de Justicia Penal durante los juicios a Los Monos o Esteban Lindor Alvarado, cerco que permaneció varios meses instalados e interrumpiendo la circulación en la zona.
No es la primera vez que un edificio policial tiene colocadas vallas ante el temor de atentados. Ya ocurrió en abril pasado, cuando fueron “fortificadas” las fachadas de seccionales y subcomisarías en medio de una seguidilla de balaceras y ataques incendiarios.
Fuente:Rosario12
En los 40 años de democracia
Cientos de estudiantes en la 47° Marcha de la Noche de los Lápices. Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario
Una masiva marcha de estudiantes secundarios se movilizó esta tarde por las calles de Rosario, ante el 47° aniversario de la llamada Noche de los Lápices, del 16 de septiembre de 1976, cuando jóvenes militantes de La Plata fueron secuestrados, torturados y desaparecidos por la dictadura cívico militar.
A la marcha -partió de plaza San Martín y llegó hasta el Monumento a la Bandera- se sumaron organizaciones estudiantiles, de docentes, sociales y de los derechos humanos entre otras. En los cánticos y en el documento común que leyeron reivindicaron las banderas de Memoria, Verdad y Justicia; alertaron sobre el avance de la derecha y su intención de terminar con los derechos conquistados y reclamaron aprender en mejores condiciones.
“A 40 años de la democracia: los lápices siguen escribiendo y dejamos en claro que sin educación pública no hay futuro”, expresaron.
![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-15-at-18.50.591.jpeg)
El documento completo leído tras la marcha
En el marco del 47°aniversario de la Noche de los Lápices y a 40 años de la vuelta a la democracia, damos inicio a este acto conmemorativo, en memoria de la lucha del movimiento estudiantil y de lxs más de 30.400 compañerxs desaparecidxs.
Estamos presentes estudiantes secundarios y universitarios, organismos de Derechos Humanos, sindicatos y gremios, organizaciones sociales, políticas, culturales y territoriales; marchando y manifestándonos para reivindicar la memoria de lxs que nos precedieron en nuestra historia dejando todo para conquistar derechos que hoy en día seguimos reivindicando.
![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-15-at-16.21.531.jpeg)
Pero entonces, ¿Qué pasó esa noche del ’76? ¿Por qué conmemoramos el Día de La Noche de los Lápices?
El 16 de septiembre de 1976, así como demás días en este suceso, un grupo de jóvenes militantes fueron secuestradxs en la ciudad de La Plata por agentes policiales de la Provincia de Buenos Aires. Eran los primeros meses de la dictadura cívico-militar-eclesiástica que acabaría en diciembre de 1983, siendo parte de un plan sistemático de terrorismo de Estado llamado “el plan cóndor”, realizado por las principales potencias mundiales y llevado a cabo en toda Latinoamérica; demostrando que no eran solamente “simples abusos de poder” o casos de “obediencia debida”.
Apenas instaurada la dictadura, uno de los primeros decretos del gobierno fue cambiar todos los puestos del Ministerio de Educación por cargos militares. Con esto se difundió el documento llamado “Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo)”, criminalizando y tratando de terroristas a adolescentes y militantes que solo se manifestaban para defender sus derechos. La mayoría de éstos jóvenes eran partícipes de la militancia política en los Centros de Estudiantes de sus escuelas y en la Unión de Estudiantes Secundarios. Algunos de ellos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.
![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-15-at-18.51.00.jpeg)
Es por eso que hoy nos reunimos acá no solo como militantes políticos sino también como ciudadanxs con memoria, recordando y reivindicando la lucha de más de 30.400 compañerxs que dejaron la vida en defensa de la Educación Pública, a quienes les arrebataron sus derechos, siendo reprimidxs, silenciadxs, torturadxs y desaparecidxs por tener un proyecto político y movilizarse de forma colectiva.
Entendiendo esta cifra como un símbolo, sabiendo que no es posible cuantificar ni el dolor ni el terror que vivió el pueblo argentino a lo largo de su historia.
Actualmente nos encontramos en un contexto político donde la derecha más reaccionaria y facista de nuestro país intenta reemplazar la organización colectiva, la militancia política y la lucha popular por la cultura del individualismo y el famoso “sálvate solo”, poniendo también en cuestionamiento los derechos conquistados, las instituciones públicas y la memoria de nuestro pueblo. Expresan sus propios intereses de demonizar y censurar la acción política mediante la persecución y detención de militantes sociales, tomando prácticas que remontan a los tiempos más oscuros de nuestro país, como la represión sufrida por los compañeros del pueblo jujeño, el asesinato del compañero Facundo Molares y el intento de magnicidio a la Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández.
![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-15-at-18.50.56.jpeg)
Hoy con nuestros Centros de Estudiantes en conjunto con nuestra comunidad educativa venimos llevando adelante un plan de lucha exigiendo mejores condiciones edilicias, aumento del monto y cantidad de becas para todxs lxs estudiantes, aplicación efectiva de la ley de ESI y Educación Ambiental, la recomposición salarial a lxs docentes, mejora en las frecuencias de transporte y aumento de líneas, vigencia plena del Boleto Educativo Gratuito, la implementación de un gabinete psicopedagógico en todas las instituciones educativas y destinar presupuesto a la creación, mantenimiento y aumento de las partidas de más comedores con los recursos necesarios para brindar una correcta alimentación y nutrición a nuestrxs pibes, conectividad para todas las instituciones educativas y demás necesidades de las comunidades escolares.
Al estar en un momento histórico en el cual tenemos que defender lo conquistado, viéndose en peligro derechos fundamentales como la educación pública, la salud gratuita, las jubilaciones y hasta el derecho a vivir de forma digna, sumado a los visibles condicionamientos del FMI que se ven reflejados en los ajustes tales como recortes en subsidios, aumento de la canasta básica e inflación.
Por eso nos movilizamos y organizamos: porque la deuda es con la educación: pública, libre, gratuita y de calidad. No dejaremos que se vulneren nuestros derechos. Seguiremos luchando para mejorar nuestras condiciones de acceso a la educación, para que ningún pibe y ninguna piba deje la escuela.
![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Image-2023-09-15-at-18.52.451.jpeg)
Queremos dejar en claro que los derechos conquistados por nosotrxs y nuestrxs compañerxs no pueden sernos arrebatados, que la lucha estudiantil no terminó.
Estamos en momento donde más necesitamos reivindicar la lucha de los derechos humanos, es momento de volver a decir Memoria, Verdad y Justicia, por aquellxs que hoy ya no están pero que siempre prevalecerán en la historia y en nuestras luchas como quienes pelearon por una Argentina más justa, libre y soberana.
Para que en nuestro país, estos hechos atroces, que no deberían ser reivindicados ni poner en tela de juicio nuestros derechos, no vuelvan a repetirse, porque aquellos pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla.
A 40 años de la democracia: los lápices siguen escribiendo y dejamos en claro que sin educación pública no hay futuro.
Fuente:RedaccionRosario
Javkin apuntó a Monteverde: “Es importante no sentirse moralmente superior al que te gana"
El intendente reelecto pasó por Sí98.9 y realizó un balance de su gestión y la campaña que acaba de terminar. Aseguró que le pedirá a Pullaro que la ciudad tenga acceso al Fondo de Obras Menores y anunció que en octubre aumentará el boleto del colectivo, aunque no precisó cuándo ni a cuánto.
El intendente reelecto Pablo Javkin aseguró este viernes que su gestión fue la elegida por los rosarinos y rosarinas por ser “franca con la gente”. “Es un momento de mucho rechazo a los oficialismos y no ocultamos los problemas que tenía la gestión. Tomamos decisiones que no eran las convenientes, pero sí las correctas. Y eso valió”, dijo en diálogo con Leo Ricciardino por Sí98.9. Javkin también se refirió a su contrincante en la interna, Juan Monteverde, y lo acusó de haber tenido una actitud vergonzante hacia el frente que integraba. Adelantó que el boleto del transporte urbano de pasajeros aumentará en octubre y que le pedirá al gobernador electo Maximiliano Pullaro el Fondo de Obras Menores para la ciudad.
En el último tramo de su primera gestión y con la segunda garantizada, el Intendente sabe que queda mucho por hacer. En su paso por la Sí98.9, habló del trabajo, la inseguridad, la moneda nacional, la política local y general. Entre los anuncios más importantes, dijo que en octubre aumentará el precio del boleto del colectivo. Si bien no tiró un nuevo valor, dijo que irá en la misma línea que Santa Fe y Córdoba.
También aseguró que le pedirá al gobernador electo Maximiliano Pullaro que la ciudad pueda estar contemplada en el acceso a la ley provincial que establece el Fondo de Obras Menores. De ser así, la ciudad recibiría más de siete mil millones de pesos, lo cual duplicaría el presupuesto de obras pública de Rosario.
Después de la campaña
El intendente Pablo Javkin reivindió los cuatro años de su gestión, asegurando que su gobierno “fue franco con la gente”. “Tomamos decisiones que no eran las convenientes, pero sí las correctas. Y eso valió", dijo, y puso como ejemplo la Ley de Emergencia en Transporte. “No ocultamos los problemas que tenía la gestión”. Además, reivindicó haber puesto en marcha “un plan muy ambicioso”, del que rescató la urbanización de Villa Banana, por ejemplo.
“Pero además Rosario es una ciudad muy perjudicada en relación con los otros gobiernos. Hay mucha desprotección en términos de autonomía, recursos y seguridad”, apuntó. “Está claro, además, que los gobiernos provinciales y nacionales fueron muy malos. Mucha gente que simpatizó y simpatiza con ellos sabe que fueron malos para Rosario. Nosotros, en cambio, pudimos desarrollar nuestro programa de obras. Nadie nos puede decir que no estamos en plan de obras de pavimento, o que atravesamos mal la pandemia, o que no buscamos en la ciudad una ampliación de las áreas sociales. Eso existe, es real. Nuestra gestión ratifica un camino que la ciudad tiene hace mucho tiempo”.
“Yo no tuve una actitud avergonzante”
Una semana después de las elecciones generales en la provincia, en las que Unidos para Cambiar Santa Fe ganó en cada categoría, la interna local sigue caliente y con eso los cruces entre los dos candidatos. En ese sentido, Javkin reivindicó a su frente y la decisión de no haber tenido “una actitud vergonzante” hacia su frente. “Después de las elecciones primarias constituimos un frente que era muy heterogéneo, pero que se amalgamó. Monteverde escondía el suyo. Yo cerré mi campaña con todos los que compitieron conmigo, Juan la cerró solo con un periodista”, apuntó.
El intendente se refirió a las críticas vertidas por el candidato de Ciudad Futura y fue muy duro, considerando que “es muy importante no sentirse moralmente superior al que te gana. Eso es muy jodido”.
Javkin celebró a la vez que la elección haya sido “muy franca, de mucho debate” y apuntó a Ciudad Futura como “parte de la política de la ciudad”. En ese sentido, dijo que su política seguirá igual que hasta ahora: reunirse con todos los bloques.
Un sueño humilde
“Tenemos que recuperar la vivencia de la cercanía cotidiana”, apuntó Javkin en la entrevista. “Yo tengo un sueño humilde: la cotidianidad de los rosarinos tiene que recuperar el alma que tuvo esta ciudad. Tenemos que conocer a nuestros vecinos, tener cordón cuneta y no zanja, presencial policial y tener cerca de casa un espacio público jerarquizado para que los chicos vayan después de la escuela”, concluyó.
Encontraron el auto que habrían utilizado los asesinos de Carmona
La Policía encontró, este sábado por la madrugada, el auto que habrían utilizado los asesinos del oficial inspector César Carmona (50) para escapar de la escena del homicidio, luego de descartar el Citröen C3.
Según las primeras informaciones, el Gol Trend gris fue hallado muy cerca de la ruta 34, en la zona noroeste de Rosario.
Además, este viernes por la tarde se realizaron 17 allanamientos para dar con los responsables del crimen del agente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), donde se secuestró otro auto vinculado al ataque (Fiat Punto) y se identificó a tres sospechosos de participar del hecho.
Los tres identificados en el expediente tienen entre 22 y 25 años. uno de ellos cuenta con pedido de captura desde hace meses por orden de la justicia de pergamino por una causa por homicidio.
Los operativos, ordenados por el fiscal Alejandro Ferlazzo, se llevaron a cabo en los barrios Roberto Fontanarrosa y Nuevo Alberdi, y también en la ciudad de San Lorenzo.
Vicentin: Lorenzini rechazó la propuesta del directorio y dio lugar al cram down
El juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, rechazó la propuesta de pago formulada por la agroexportadora Vicentin y ahora se abre la instancia de cram down.
A partir de ahora se dará lugar a un proceso de apertura a propuestas para eventuales interesados en tomar el control de la agroexportadora. Es la última instancia previa a la quiebra.
Por otra parte, la resolución judicial ordenó que la Sindicatura presente, dentro de los próximos cinco días hábiles judiciales, un cronograma definitivo para el período de concurrencia.
A su vez establecieron como fecha para apertura del Registro de Oferentes, el día 18/09/2023 y por un plazo diez días hábiles judiciales (hasta el 29/09/2023 inclusive).
En el escrito, Lorenzini aclaró que durante el período de concurrencia se mantendrá la administración societaria en cabeza de sus directores naturales.
Respecto al rechazo, detalló que, si bien la conformidad de los acreedores es un elemento central y de gran relevancia, no es suficiente para obtener la homologación judicial si no se tutelan adecuadamente otros intereses que subyacen en la finalidad del concurso preventivo y que deben ser ponderados en cada caso concreto
A favor y en contra
En el escrito, Lorenzini enumeró los motivos por los cuales tuvo en cuenta la propuesta, pero también aquellos que terminaron inclinando la balanza por el rechazo:
A favor:
1. Organiza un esquema de pagos y entrega de acciones (en realidad certificados de participación en un fideicomiso) a los acreedores, avalado en forma conjunta entre VICENTIN SAIC y los inversores BUNGE SA, VITERRA SA y ACA, ofreciendo un pago inmediato para los más vulnerables y una espera en el tiempo para los créditos de mayor cuantía.
2. Equipara el valor actual de los créditos verificados mediante su conversión a dólares (al 20/2/2020) entregando U$D 1,00 por cada $ 60,67.
3. Vincula la continuidad de la mayoría de las unidades de negocios, al compromiso de aportes de mercadería (a fazon) que deben realizar los inversores para mantener las plantas industriales operativas y;
4. Logra la adhesión de una cantidad muy importante de acreedores y de capital, que supera los mínimos legales que prevé nuestra ley concursal.
En contra:
1. No ofrece pautas claras para los acreedores que deberán esperar 12 años para cobrar el saldo de sus créditos. Del análisis realizado sobre los contratos vinculados acompañados, no surge cuál será el resultado patrimonial de su tenencia; no organiza sistemas que respeten la libertad de los acreedores (por ejemplo, mediante un retiro programado de acciones privilegiadas, o la percepción de dividendos, o el pago de intereses, entre otras alternativas). Dichas herramientas legales -u otras semejantes- podrían haber servido como argumento razonable para imponer legalmente un acuerdo a las minorías disconformes o silentes, al equilibrar la diversidad de tratamiento crediticio de una manera aceptable.
2. No permite la libre disponibilidad de dichas acciones o títulos de deuda para que sus tenedores obtengan liquidez inmediata en el mercado cambiario o en mercados secundarios, si así lo desean.
3. No contempla un plan de reorganización empresaria que disponga con certeza cuál será el destino de las unidades de negocios y los trabajadores de la ciudad de Avellaneda (Santa Fe), durante el plazo de cumplimiento del acuerdo. Esto ya fue materia de requerimientos en fechas 23/11/2021 (Apartado II) y 7/12/2021 (Apartado II, punto 2), constituyendo una discriminación negativa en el marco de un plan de empresa que fue solicitado por el Juzgado y consentido por la concursada.
4. No organiza un mecanismo legal trazable para la emisión de acciones que serán luego entregadas al fideicomiso e indirectamente titularizadas por los acreedores concurrentes. De tal suerte este aspecto esencial de la propuesta no está esclarecido quedando en un terreno de incertidumbre que el proceso concursal no puede soslayar.
Inconsistencias en la oferta
Más adelante, el juez de Reconquista expuso un análisis sobre las inconsistencias que impiden la homologación del acuerdo. Allí aclaró que el impedimento “surge de la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada”.
Para Lorenzini la propuesta implicaría una transferencia excesiva e injustificada del pasivo concursal sobre las espaldas de aquellos acreedores que no perciben el 100% de sus acreencias dentro de los primeros 365 de la propuesta.
Durante el último tiempo se realizaron estudios para verificar como sería el cronograma de pagos ofrecido por la empresa y determinaron lo siguiente:
a) 816 acreedores cobrarán el 100% de su crédito verificado con el anticipo de 30 mil dólares; Luego de ello, mediante el cumplimiento completo del primer pago y el segundo desembolso previsto para los 365 (+/-) días posteriores:
b) 117 acreedores cobrarán entre el 99 y 80% de su crédito verificado;
c) 63 acreedores cobrarán entre el 79 y el 70 % de su crédito verificado;
d) 83 acreedores cobrarán entre el 69 y el 60 % de su crédito verificado;
e) 92 acreedores cobrarán entre el 59 y el 50 % de su crédito verificado;
f) 97 acreedores cobrarán entre el 49 y el 40 % de su crédito verificado
Fuente:RosarioPlus
Candidato a vicepresidente
Rossi sostuvo que para resolver las desigualdades sociales “se necesita de la obra pública
El jefe de Gabinete, en un acto en Santa Fe, añadió que "sin obra hecha por el Estado significa pensar una Argentina sin plan de viviendas ni planes de infraestructura que permitan acortar las asimetrías"
El jefe de gabinete y candidato a vicepresidente
por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, aseguró hoy que “para resolver
las desigualdades sociales y regionales en Argentina se necesita de la obra
pública”.
Lo indicó en la ciudad de Santa Fe, al entregar 79 viviendas en el
Desarrollo Urbanístico Parque Federal de Procrear II, construidos por el
Gobierno Nacional con una inversión de 1.261 millones de pesos, informaron
fuentes del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
Rossi estuvo acompañado en el acto por el titular de la cartera de
Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti; y la ministra de
Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat provincial, Silvina Frana.
El jefe de Gabinete señaló asimismo que “imaginarse una Argentina sin
obra pública, sin obra hecha por el Estado, significa pensar una Argentina sin
plan de viviendas ni planes de infraestructura que permitan acortar las
asimetrías”.
Por su parte, Maggiotti afirmó que “este Gobierno tiene la decisión
política de invertir en vivienda”, y refirió que “tiene que ser la política que
perdure durante los próximos años para que algún día lleguemos a ver que no
haya más argentinos con necesidad de vivienda”.
Y amplió: “Escuchamos a otros candidatos decir que todo lo tiene que
solucionar el mercado y la verdad es que el mercado lo que busca es
rentabilidad económica, mientras que nosotros como Estado buscamos rentabilidad
social y trabajamos para brindar un piso de igualdad de oportunidades a todos”.
Mientras que Frana aseguró que “hoy sentimos voces que no valoran el
accionar del Estado, algunas decisiones políticas”, y aclaró que “estas cosas
no suceden sin política”.
“Entregar viviendas es otorgar el derecho al hábitat y nosotros queremos
pensar la obra pública en clave de derecho”, completó.
De la actividad también participaron el secretario de Hábitat, Urbanismo
y Vivienda de Santa Fe, Amado Zorzon, el secretario de Gestión Cultural del
Ministerio de Cultura, Federico Prieto, la directora nacional de Migraciones,
Florencia Carignano; y el diputado nacional Germán Martínez; añadieron las
fuentes.
El Gobierno Nacional lleva entregadas ya más de 128 mil viviendas a lo
largo de todo el territorio nacional desde que el presidente Alberto Fernández
asumiera la gestión en diciembre de 2019.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
No hay comentarios:
Publicar un comentario